Está en la página 1de 6

Integrantes de Grupo:

• Pablo Ambrosio • Kristel Escobar


• Juan Aguilar • Lourdes Hernández
• Donovan Pineda • Emilia Cardona
1. PRINCIPIO DE LA SECULARIDAD.
La democracia es un invento del ser humano. El ser humano se inventó la sociedad,
por consiguiente ningún orden social es de origen divino o externo a la voluntad de
las personas que lo asumen.
Todo orden social es construido; por lo tanto, todo orden social puede ser
transformado por la misma voluntad de quienes lo constituyeron.
La democracia es una opción de sociedad que expresa una forma de ver,
interpretar y ordenar el mundo en función del respeto por los Derechos Humanos.

2. PRINCIPIO DE AUTOFUNDACION.
La democracia es un orden auto fundado: son las mismas personas que conforman
la sociedad quienes deciden el orden que aceptan para vivir y lo transforma cuando
lo considera conveniente. Por eso la democracia requiere de la participación de
todos los miembros de la sociedad.
Este principio es la base de la gobernabilidad, la ética, la creatividad, la
autonomía, la libertad, la participación y la representatividad. La convivencia
democrática empieza cuando la sociedad aprende a auto fundar su orden social.

3. PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
Es posible aprender de la experiencia de otras sociedades, pero a cada sociedad le
corresponde construir su propio orden democrático a partir de su historia, de su
conocimiento, de su tradición y de su memoria; a partir de lo que es, de lo que tiene
y de la manera como es capaz de proyectarse. Puesto que nadie sabe cómo es el
orden social perfecto ni la familia perfecta, ni la institucionalidad perfecta, es
necesario trabajar todos los días en su construcción: en esto consiste el principio
de la incertidumbre.
4. PRINCIPIO ETICO
El principio ético propone una pregunta básica ¿Cómo pueden los Derechos
Humanos convertirse en principio ordenador de las relaciones sociales, de la
política, de la economía de la cultura, en pocas palabras, en principio ordenador de
la vida social?

5. PRINCIPIO DE LA COMPLEJIDAD
Uno de los instrumentos más poderosos que tiene la democracia para hacer del
conflicto una oportunidad positiva es la deliberación.

6. PRINCIPIO DE LO PÚBLICO.
Para la democracia lo público es aquello que conviene a todos, de la misma manera
para su dignidad.
Por tanto lo público es más amplio y rebasa ampliamente lo estatal, sin que esto
signifique desconocer que las instituciones públicas por excelencia deben ser el
Estado y las Leyes, precisamente porque la fortaleza de lo público proviene de su
capacidad de sintetizar y representar los intereses, contradictorios o no, de todos
los secretos de la sociedad.
Responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al tomar decisiones o al realizar
algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. La cualidad de ser
responsable significa cuidar de sí mismo y de los demás, en respuesta a la confianza que las personas
depositan entre nosotros. Cuando somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y
de compromiso que asumimos con los demás. La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que
impacta en la vida familiar, académica, laboral y ciudadana.

Una persona responsable cumple con sus deberes de manera oportuna y eficiente. Por ejemplo, es
responsable una persona puntual en su trabajo, que lleva a cabo las tareas y objetivos asignados de la
mejor manera posible.

También se dice que alguien es responsable cuando asume las consecuencias de sus acciones. Por ejemplo,
cuando una persona daña accidentalmente un objeto ajeno y se dispone a repararlo o sustituirlo por uno
nuevo. En derecho, la responsabilidad es la obligación legal de responder por los daños que una acción
genera a los demás, siempre en los términos establecidos en la ley para cada caso. La responsabilidad
abarca muchos aspectos de la vida, por eso se habla de diversos tipos de responsabilidad, como la
responsabilidad civil, social, fiscal, solidaria y limitada, entre otros.

VALOR DE LA RESPONSABILIDAD

El valor de la responsabilidad reside en que, gracias a ella, nos cuidamos unos a otros y alcanzamos el
desarrollo familiar, comunitario y social. Cuando alguien no es responsable, no solo afecta su propio
crecimiento, sino que perjudica a los demás. En la sociedad, se espera que las personas actúen de forma
responsable, ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus obligaciones como ciudadanos.

Por ejemplo, cuando un padre abandona a un hijo, afecta su crecimiento emocional y lo expone a una vida
más difícil. Pero cuando cuida de él con cariño, el niño crece con autoconfianza y desarrolla mejor sus
habilidades.

Del mismo modo, cuando el presidente de un país y su equipo de gobierno no cumplen con sus obligaciones,
se desata una crisis social. Al contrario, cuando obran con responsabilidad, el país avanza. Como vemos,
hay situaciones o roles donde el nivel de responsabilidad es mayor: un cargo político, un puesto de trabajo,
ser padres o cuidar de alguien. La responsabilidad es también una cuestión ética, porque al cultivarla
contribuimos al bien común.
Multiculturalidad es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico
o social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan en la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial,
étnica o de género. La multiculturalidad es un principio que reconoce la diversidad cultural existente en
todos los ámbitos y promueve el derecho a esta diversidad.

Según la sociología o la antropología cultural, la multiculturalidad es la constatación de que coexisten


varias culturas en un mismo espacio geográfico o social, pero no implica necesariamente que exista una
influencia o intercambio importante entre ellas.

Es por ello por lo que la multiculturalidad puede verse en la formación comunidades aisladas como, por
ejemplo, los barrios italianos, chinos o palestinos que existen en algunas grandes ciudades, sin o con muy
poco contacto con la comunidad local. Cuando las comunidades logran mantener un intercambio en respeto
y tolerancia los expertos lo llaman multiculturalismo.

Características de la multiculturalidad

✓ La multiculturalidad se caracteriza por:


✓ Promover el respeto y la tolerancia por las diferencias.
✓ Desterrar prejuicios y estereotipos asociados.
✓ Generar una convivencia armoniosa.
✓ Crear intercambios entre los diferentes grupos.

Multiculturalidad e interculturalidad

La multiculturalidad y la interculturalidad son dos conceptos ligados entre sí. La multiculturalidad


predica la diversidad cultural incluyendo la interculturalidad.

La interculturalidad se refiere específicamente a la interacción e intercambios entre estos diferentes


grupos y comunidades.

Como pensamiento social, surgió en oposición a la tendencia de las sociedades modernas de unificar y
universalizar la cultura, centrándose sobre las frecuentes relaciones de desigualdad de las minorías
respecto a las culturas mayoritarias.

En su desarrollo, se han sumado importantes consideraciones desde las propuestas latinoamericanas en


relación con la autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas.

Ricard Zapata señala que la multiculturalidad “ni es un problema ni un ideal. La multiculturalidad es


simplemente una realidad”. El concepto puede ser entendido como hecho (realidad observable) y como
valor (un ideal). Como hecho, la multiculturalidad describe la evidencia de “la coexistencia dentro de un
mismo territorio (estatal) de culturas diferentes”. Y, como valor, se le asigna a esa realidad juicios en
donde el modelo de sociedad es aquel en donde la relación entre todas las culturas existentes es de
igualdad y donde todas ellas tienen un mismo reconocimiento en la esfera pública.
Un par de ejemplos actuales de multiculturalismo son los siguientes:

El Estado Plurinacional de Bolivia. La sociedad boliviana está compuesta desde sus orígenes por 36
grupos distintos de pobladores indígenas, entre los cuales predominan los aimaras y los quechuas, así
como el pueblo mestizo fruto de la colonización española. Esto condujo en épocas recientes al
planteamiento del Estado en términos multiculturales: por ejemplo, en la constitución del país se
reconocen 36 idiomas oficiales aparte del español.

La sociedad canadiense. Considerada entre las más progresistas y diversas del mundo Occidental, la
sociedad canadiense se rige por los valores de la multiculturalidad desde las décadas de los 70 y 80 del
siglo XX. De hecho, su propuesta de sociedad diversa y equitativa es tenida como modelo a seguir
internacionalmente, y es la razón detrás de su masiva aceptación de migrantes.

También podría gustarte