Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA
DERECHO PENITENCIARIO
ENSAYO
“LA REPARACIÓN CIVIL EN EL DELITO DE COLUSIÓN SIMPLE”

Docente:
 Dr. José Hernán Neciosup Chancafe

Alumno:
 CÓRDOVA VÁSQUEZ, Gerson Javier

LAMBAYEQUE-PERÚ
2021
1

La Reparación Civil En El Delito De Colusión Simple

La corrupción es un problema alarmante en todos los estados a nivel mundial, dado que

afecta de manera negativa a los mismos no solo debilitando las bases de la organización estatal

sino también generando un efecto o repercusión negativa en la economía del país; situación que

por supuesto afecta al interés general de la sociedad; afectando y comprometiendo seriamente su

desarrollo.

Si esto es así, dada la enorme lesividad que representan los delitos contra la

administración pública, queda totalmente justificada no solo la severidad de sus penas sino

también la imposición de una reparación civil que sea proporcional a los perjuicios generados

por la comisión de los mismos. Entendemos de esta forma el carácter negativo de esta situación y

en consecuencia podemos referir que los delitos de corrupción afectan el derecho a la identidad

del Estado, por cuanto debilitan su institucionalidad.1

De forma consecuente con el desarrollo del presente trabajo es menester hacer referencia

a la figura del delito de colusión simple para, a partir de su entendimiento poder dar alcances de

la misma en el extremo de la reparación civil que trae consigo. En relación con esto podemos

referir que el delito de colusión es un “convenio o contrato hecho entre dos o más personas en

forma clandestina, con el objeto de defraudar o perjudicar a alguien” [CITATION Aba07 \p

263 \n \y \t \l 10250 ].

Asimismo, Jakobs (1997) refiere que:

Es un delito de infracción del deber, integrado por un deber positivo o deber

institucional específico que delimita el ámbito de competencia del actuante,

circunscribiéndolo al rol especial de funcionario o servidor público, quedando así

1
Conferencia del Dr. Juan Espinoza. Lima, enero de 2012, Hotel Melia. Taller de capacitación en delitos contra la
administración pública organizado por el IDEH-PUCP
2

obligado a ejercerlo correctamente, de tal manera que, cuando defraude las expectativas

normativas, referidas a su rol especial, incurre en responsabilidad penal de corte

institucional. [CITATION JAK97 \p "1006 y ss" \n \y \t \l 10250 ]

Es importante entonces entender que el delito de colusión debe ser objeto de un

doble análisis pues tutela, por un lado, un bien jurídico genérico el cual es el “correcto

funcionamiento de la administración pública”[CITATION URQ02 \p "248 y ss" \l

10250 ]; y por otro lado, bienes específicos como lo son las conductas de lealtad,

imparcialidad, legalidad y probidad con las que deben actuar los funcionarios o

servidores públicos en el ejercicio de sus funciones; de esto se desprende, además, la idea

de que si se realiza una acción u omisión que tenga naturaleza ilícita, la cuál produzca un

daño efectivo y por ende un detrimento de los intereses jurídicos que son objetos de

protección, se genere en consecuencia –y como no puede bajo ningún concepto ser de

otra forma– una responsabilidad civil a cargo de los perpetradores de tales ilícitos.

Dicho esto, debemos entender que la verdadera problemática al momento la

determinación de la reparación civil en el delito de colusión simple es que no existen

criterios objetivos para determinar la misma; puesto que en el ámbito procesal se

advierten variedad de criterios que utiliza el juez al justificar la pretensión de la

reparación civil. Respecto de ello, en muchos casos los magistrados valoran el monto de

la reparación civil respecto de la remuneración que percibía el sentenciado; práctica que

no se considera adecuada debido a que, si entendemos que la reparación civil se establece

en relación directa con el daño ocasionado con la conducta ilícita, no resulta apropiado

que sea determinada por elementos como las condiciones económicas o la situación
3

personal2 del sentenciado. En cambio, lo que debe ser valorado a efectos de la

determinación de la reparación civil es que en el caso en concreto se haya comprobado el

peligro de afectación al patrimonio del Estado; es decir que la conducta desplegada por

los sentenciados haya sido idónea para la producción de hecho dañoso.

Otro factor problema surge al suscitarse dificultades al momento de determinar la

restitución –que emana de la naturaleza de la reparación civil establecida en el artículo 93

del Código Penal– pues erróneamente se considera que solamente corresponde fijar

monto de indemnización; esto no es así puesto que, pese a ser difícil determinar montos

exactos, el daño que el delito de colusión simple genera al Estado es real toda vez que

estando el sentenciado en el deber tener una conducta dirigida a viabilizar el

funcionamiento de las instituciones estatales, actuar en contrario afecta no solo a la

institucionalidad del Estado sino también a su imagen o prestigio frente a la sociedad; lo

que lo hace merecedor de una efectiva responsabilidad civil.

En definitiva, en nuestro país –por desgracia– los delitos de corrupción de

funcionarios abarrotan cada vez más los diferentes órganos jurisdiccionales; el delito de

colusión simple no es la excepción; sin embargo podemos observar de la realidad

procesal que no se cuenta con criterios fundamentados de manera objetiva para efectos de

la determinación de la reparación civil; situación que los diferentes operadores del

derecho no dejarán desatendida con el fin de conseguir una reparación proporcional,

razonada y sobre todas las cosas justa.

Bibliografía

2
Véase el R.N. N°. 1371-2010 del 24 de noviembre del 2010 de la Sala Penal Transitoria (ponente: Rodríguez
Tineo): “respecto al monto por concepto de la reparación civil se debe tener en cuenta la relación directa con el daño
ocasionado y no las condiciones personales de éste”.
4

ABANTO VÁSQUEZ, M. (2007). Los Delitos contra la Administración Pública en el Código

Penal Peruano (3° ed.). Lima, Perú: Palestra.

JAKOBS, G. (1997). Derecho Penal Parte General. Fundamentos y Teoría de la Imputación.

(Segunda edición ed.). Madrid.

URQUIZO OLAECHEA, J. (2002). “Tutela penal y sujetos especiales propios en los delitos

contra la administración pública". Lima: Idemsa.

También podría gustarte