Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Integrantes:
Marlin Figueroa Ubiera,
Magaly Peguero,
Shaneily de la Cruz,
Elvira Pimentel,
Damarys García,
Daniel Virgil,
Katherin Sánchez

Materia:
Teoría de los test

Maestro:
Elvin Amaurys Mordan

Sección
07
Grupo: Los Contemporáneos
Resumen

Antes de empezar explicaré, ¿qué es psicometría? Es una rama de la psicología experimental


que se encarga de medir lo que es los procesos psicológicos y Cognitivo.

El modelo psicométrico tomó impulso con el procedente de la prueba de Binet ante la


necesidad de seleccionar a los mejores soldados para la primera guerra mundial, en las cuales se
planteó qué debía medir, ¿cómo medir y con qué medir? La cuál fue medir sus características,
personalidad, habilidades, entre otros. Cómo lo harían, mediante preguntas para conocer sus
reacciones aptitudes, ect. ¿Y con qué se debía medir? Mediante test.

Teoría de los test

En esta unidad vemos cómo se fueron construyendo los test psicológicos, los cuales se
organizaron y clasificaron para que los psicólogos sepan qué tipo de test debe aplicar. Como son:

Las pruebas de los test ayudan a la investigación, diagnóstico, etc.


Los test ayudan también a evaluar el rendimiento de habilidades y de la personalidad.
El test se le puede hacer a una persona preguntas y la persona deberá responder con velocidad
porque son pruebas de velocidad.

Diversos organismos han generado un sistema de clasificación para el acceso y utilización de


los test que se determinan con las letras A, B y C.

La prueba A:. Admiten el uso por parte de estudiantes de psicología acompañados por un
profesional
La prueba B: Admiten el uso por parte de psicólogos con niveles de especialización y
estudiantes de psicología La prueba C:. Son de uso exclusivo para psicólogos especializados,
estudiantes bajo supervisión.

Confiabilidad: Se refiere a la garantía de las puntuaciones obtenidas.


Para la medición de los procesos Psicológicos se utilizan método test- retest, método de formas
equivalentes, método de participación en mitades, método de análisis de varianza de ítems,
método de acuerdo entre examinadores, entre otros. Las cuales tienen sus fórmulas para la
realización de los test. Es decir, datos estadísticos que ayudarán en la medición de los test.

Elección de uso de un test


Uno de los aspectos más importantes acerca de los test es su uso, es decir, las implicaciones
de su aplicación, las recomendaciones y las decisiones que surgen sustentadas en estos datos. Es
por ello que para el psicólogo no basta con saber aplicar un test, es necesario, responsables y
conscientes desde la misma elección del test hasta la emisión de su informe.
La aplicación de una prueba Psicológica implica mucho más que el procedimiento técnico de
aplicación, es pertinente tener en cuenta una serie de criterios que permiten una medición
profesional óptima, y que realmente aporte a los evaluados. Contemplando las necesidades de
evaluación, los objetivos, las características psicológicas y socio demográficas del evaluado, el
contexto y las características mismas de la prueba.

Tipos de inteligencia
Algunos psicólogos creen que deben distinguirse diferentes tipos de inteligencia.

Thorndike es uno de ellos. Divide las actividades inteligentes en tres tipos: Sabiduría social,
capacidad para comprender a las personas.
Inteligencia, concreta, con capacidad para comprender y procesar cosas, como habilidades e
instrumentos científicos.
Inteligencia abstracta, capaz de comprender y procesar lenguaje y símbolos matemáticos.
La ventaja de esta clasificación es que indica múltiples áreas en las que las personas deben
desempeñar un papel, y significa que deben diseñarse pruebas separadas y suficientemente
profesionales para determinar la eficiencia con la que las personas operan en cada una de estas
áreas.
Entre estas tres definiciones, la inteligencia abstracta es la más valorada y es más obvia en las
pruebas de inteligencia reales. Este cuestionario está diseñado para ser utilizado con personas
que se supone que alcanzarán el nivel esperado. Han desarrollado herramientas para lidiar con
conceptos y símbolos.

Análisis de la capacitación mental


Las definiciones de inteligencia discutidas son las funciones de la personalidad y muestran
cómo funciona la inteligencia a través del aprendizaje, la adaptación y el pensamiento abstracto.
Pero los psicólogos están muy interesados en comprender la estructura de la inteligencia.
Realizaron un análisis para determinar los factores subyacentes con el fin de descubrir los
elementos o componentes de la inteligencia cuando fuera posible, mejorar la comprensión teórica
del proceso y comprender la complejidad del diseño y la construcción de pruebas. Psicológica.

Teoría multifactorial
Esta teoría fue propuesta por Thorndike. Se dice que la inteligencia se compone de muchos
factores independientes y cada factor es un elemento de habilidad. Si el desempeño de tareas
mentales está relacionado, el grado depende de la cantidad de elementos involucrados en estos
dos comportamientos.
La teología de Thorndike es en realidad una teoría atómica de las habilidades mentales. Agregó
que ciertas actividades mentales tienen mucho en común, y es útil dividirlas en diferentes grupos
y darles nombres especiales. Su prueba consta de cuatro partes (razonamiento aritmético,
vocabulario, seguimiento de instrucciones, equipo de prueba CAVD), aunque no pretende cubrir
todo el campo de la inteligencia abstracta con estos cuatro conjuntos de elementos.

Según el Thorndike, todas las actividades dependen de la expresión de un factor común a todas
las actividades mentales. Está representado por el símbolo G. Todos los individuos tienen este
factor común. Sin embargo, debido a que las personas son diferentes a sus capacidades mentales,
el símbolo G varía en diversos grados diferente.
Postulados

Herramientas de apoyo, las pruebas psicométricas, se constituyen como una más de las
múltiples evidencias con las que cuenta el psicólogo para medir, evaluar y diagnosticar la
estructura y estado de los atributos psicológicos de un sujeto. Siempre debe estar acompañado de
otras técnicas como la entrevista y la observación.
El interés de la psicometría, es medir y evaluar atributos psicológicos, no personas.Esto hace que
la mirada, el actuar y la forma de comunicar los resultados de la aplicación de una prueba,
cambien.
No se mide, evalúa o diagnostica a “la persona débil mental”, como se creía y reportaba en los
inicios de la psicometría.
Se mide las características psicológicas, la inteligencia, se evalúa la forma en que se presenta en
comparación con las manifestaciones argumentadas teóricamente y comprobadas empíricamente,
en otros sujetos de la misma edad, escolaridad y cultura.
Se diagnostica, se emite un concepto profesional, en el cual se describe la forma en que se
manifiesta el atributo de esa persona, las posibles causas y las características en el presente
(descripción) y las probables consecuencias que puede tener en las diferentes áreas de su vida en
el futuro (predicción).
Los objetivos de medición y evaluación psicológica que se ejerce sobre los atributos psicológicos
de las personas, se orientan hacía la selección de candidatos a beneficios, programas de
formación o empleos, la clasificación o ubicación en diferentes niveles de ejecución o formación
escolar y/o laboral, el asesoramiento personal, el apoyo diagnóstico en situaciones de salud
psicológica.
La aplicabilidad y los usos del material psicométrico trascienden el ámbito organizacional,
clínico y educativo, siendo los primeros en los que se piensa al discutir estos usos.
El psicólogo en la actualidad debe reflexionar acerca de los procedimientos que puede
acompañar en cada uno de los ámbitos, que analice de qué manera las pruebas psicométricas
pueden aportar a un mejor desarrollo de su labor, y argumente la decisión de elegir usar material
psicométrico y el tipo de prueba elegida.
Ficha técnica parte inicial de un test que describe datos esenciales para la elección de la prueba a
aplicar, este apartado presenta datos como población a la que va dirigido, tipo de material que lo
compone, tiempo y tipo de aplicación.
El psicólogo es el único profesional facultado y autorizado legalmente para aplicar material
psicométrico con fines de medición, evaluación y diagnóstico psicológico. Esto debido al alto
grado de sensibilidad de la información que allí se maneja respecto del evaluado.
Existen algunas pruebas diseñadas para explorar ciertos atributos que no son de exclusivo interés
para la psicología, sino que también pueden ser estudiados por otros profesionales como
pedagogos, orientadores, psicopedagogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, de
lenguaje, neuropsicologos y psiquiatras desde los respectivos intereses de sus áreas.
Las clasificaciones establecidas para acceso al material, son de tres niveles, y se determinan con
las letras A, B y C.
Manual de prueba, uno de los elementos más importantes que componen una prueba
psicométrica, en él se consigna toda la información referente al test, su sustento teórico y
estadístico, las instrucciones de aplicación y corrección de la prueba y los baremos.

Plantillas de corrección, láminas o cuadernillos que se utilizan para la verificación de las


respuestas y para el procedimiento de corrección del test. Protocolo de respuesta, uno de los
elementos que componen las pruebas, en él evaluado sus datos y consigna las respuestas a los
reactivos del test, en algunas pruebas, en esta hoja se incluyen la gráfica del perfil del atributo
evaluado.

Consentimiento informado, procedimiento previo a la aplicación de una prueba psicométrica,


a la vez es un documento en el que guarda constancia de que el evaluado fue informado del
tiempo de test aplicado, los objetivos de la medición y el uso que se le dará a los resultados. El
material psicométrico es un material altamente complejo y delicado, lo que supone un manejo
cuidadoso, responsable y sobre todo ético. Las organizaciones o instituciones poseedoras de
pruebas psicológicas las deben tenerla bajo custodia especial, es decir, no todos pueden tener
acceso a este material, por lo general, los manuales y las plantillas de corrección no deben
extraerse del lugar, por derechos de autor, el material no debe ser copiado ni fotografiado, es
decir, siempre se deben usar las hojas o protocolos de respuesta originales.
Debido a la información tras la aplicación de una prueba, este se considera un procedimiento
invasivo, aunque no “invadimos” su cuerpo físico, si nos adentramos en su “intimidad”,
“invadimos” su cuerpo psicológico, por tanto, para la aplicación de pruebas psicométricas, es
necesario realizar un consentimiento informado.
La información obtenida tras la aplicación de un test, es confidencial, ésta no debe ser revelada a
terceros y los informes en que se consigne esta información, deben permanecer también bajo
custodia especial, la forma en que se transmita esta información, cuando se requiere, debe
también evitar las etiquetas, tergiversaciones y expresiones patologizantes. Es importante que
revise el código deontológico para verificar en qué casos se puede revelar el secreto profesional
y a quienes comunicar esta información.
En las últimas décadas, se han dado diversos cambios en nuestra sociedad, el desarrollo de las
tecnologías de la información y la comunicación, su uso extendido y casi obligado, la
importancia que se le ha atribuido a la capacidad adquisitiva y al reconocimiento público, las
concepciones que sobre el concepto de ser exitoso, se han creado, los modelos sociales y
publicitarios que se nos presentan para ser seguidos.

En primer lugar, mencionamos el desarrollo de las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC), esto supone dos importantes retos para la medición psicométrica. El primer
reto, está en el uso de estas tecnologías, un uso que puede convertirse en disfuncional o
inadecuado, además de desencadenar situaciones problemáticas en la salud física y psicológica
de las personas.
El segundo reto, muy delicado, es el libre acceso a la información y el uso indiscriminado e
indebido de material psicométrico.
En la actualidad, cualquier persona que sepa ejecutar una búsqueda en internet puede
“autodiagnosticarse”, acceder a test rápidos en internet, incluso se pueden encontrar por internet
segmentos de pruebas a manera de juegos para estimular tu cerebro o para conocerte mejor, tips
para responder pruebas psicológicas.
Es indispensable hacer un uso ético del material psicométrico y generar conciencia en las
personas acerca de lo delicado que puede ser creer en todo lo que se encuentra en internet, y de
etiquetarse haciendo auto diagnóstico con pruebas de dudosa procedencia.
Las concepciones sobre el concepto de ser exitoso, los modelos sociales y publicitarios que se
presentan para ser seguidos, han generado también modificación en las conductas, prácticas,
necesidades y configuración de posibles trastornos psicológicos, así mismo de estrategias para
sobrellevar estos trastornos, es importante que el psicólogo empiece a cuestionarse al respecto, se
mantenga al tanto y atento a estos cambios y, sobretodo, que trabaje para aportar a la
construcción de nuevos conocimientos y herramientas para atenderlos.

Confiabilidad

Este trabajo realiza una breve descripción de la importancia de la confiabilidad al momento de


aplicar pruebas psicológicas muestra la importancia de cada tema tratado con la finalidad de
capacitar al estudiante a obtener el conocimiento y la capacidad para conocer el fundamento y la
exactitud de las mediciones en un test podemos decir que garantiza la precisión y de igual forma
presenta la consistencia. Entre estas existen características donde el error es impredecible, el
error por su parte es menos predecible. En este se da la confiabilidad en el momento de la
construcción del error y poder tener estabilidad en las puntuaciones. También confiabilidad en el
momento de aplicación del test está puede garantizar o afectar

En diversos momentos y procesos de la medición. En las pruebas de ejecución básica, y tener


confiabilidad en el momento de corregir el instrumento. Donde se dan las dimensiones
contabilizadas que son estabilidad, consistencia, contabilidad inter examinadores. Aquí se da lo
que es el método test-retex donde este método se usa para evaluar la estabilidad de las
puntuaciones. Método de formas equivalentes (alternativas o paralelas) Método de partición en
mitades este método permite establecer la consistencia interna. Método de análisis de varianza de
items este método también permite conocer la consistencia interna del instrumento.
El método de acuerdo entre examinador (jueces)

En este la dimensión de contabilidad en este método se trabaja la Confiabilidad entre


examinadores. La existencia basada en la respuesta del test está se da entre el constructo medido
y el tipo de ejecución o respuesta dada por los sujetos. Y la validez este se refiere a la capacidad
del test para que haga la labor asignada. También la consistencia basada en el contenido del test
aquí se identifican varias dimensiones y se identifican los expertos en el tema, y se realiza un
procedimiento de resumen de los datos resultantes. Aquí se analizan la evidencia basada en la
estructura interna del test, la relación del test con variables externos, al igual se toma en cuenta la
generalización de la validez. La validez y utilidad práctica de los test está afirma que la utilidad
predictiva de un test es un criterio determinado. Donde las puntuaciones transformadas de da el
proceso de variación, la muestra representativa y los métodos de transformación de
puntuaciones, donde encontramos las puntuaciones lineales y las puntuaciones estándar o
puntuaciones z. Como las puntuaciones de desviaciones transformación no lineal, mercantil y
puntuaciones normalizadas. En los planteamientos psicométricos podemos encontrar:

El Estructuralismo

Ésta corriente psicológica se ve en la medición psicométrica porque para hacer una prueba de
éstas se han hecho experimentos.

Conductismo

El conductivismo se ve reflejado en la medición psicométrica porque se mide lo que es la


conducta del individuo.

Humanismo
Ésta corriente psicológica influye en la psicometría sobre los procesos de medición
psicológica porque hay que tener igualdad en los resultados de pruebas psicológicas.

Cognoscitivismo

Ésta corriente psicológica tiene mucho que ver con la medición psicométrica porque tiene
mucho que ver en cómo funciona la mente humana para poder elaborar un diagnóstico adecuado
y pasar pruebas psicológicas o subtest que puedan medir las capacidades mentales y psicológicas
de los individuos como también de la inteligencia.

Elección de uso de un test.

Los test son instrumentos que tienen como objetivo medir y evaluar una característica
Psicológica o rasgo de personalidad de un individuo, en esta el aspecto más importante. Acerca
de los test es su uso se deben tener en cuenta ciertos criterios que permitan una Medición
profesional. Se debe tener claro el objetivo de la medición a la vez se guiaran de la toma de
decisión frente a los procedimientos orientados a evaluar los atributos psicológicos, seguido de la
selección de la prueba adecuada para tales fines.
Una vez teniendo claridad de las pruebas que permitirán cumplir con el objetivo de la Medición,
se procede a hacer lectura y revisión de sus respectivas fichas técnicas, en las que se debe tener
en cuenta. Las características del evaluado en coherencia con la población para la que fue
Construida la prueba (edad, escolaridad). El tiempo de aplicación que requiere el test en
contraste con el que se cuenta para

La medición

El tipo de aplicación ya sea colectiva, individual o sistematizada.


● La extensión de la prueba en contraste con el estado de salud psicológico y físico del
evaluado.
● La adaptación y traducción de la prueba elegir la de contexto más cercano al de la
aplicación.
● Las fechas de actualización de las pruebas.
● Los niveles de confiabilidad y validez de la prueba.

PASOS SUGERIDOS Y ALTERNATIVAS A CONTEMPLAR EN CADA CASO

Aclarar objetivo de medición:


Selección
Clasificación
Asesoría
Apoyo diagnostico
Evaluación y seguimiento
Investigación
Atributo a medir.
Adicción
Acoso
Aptitudes
Actitudes
Creatividad
Vocación/intereses
Autoestima/auto concepto
Rendimiento
Inteligencia
Conducta alimentaria
Aprendizaje
Calidad de vida y bienestar
Adaptación y conducta
Personalidad
Ansiedad
Depresión
Estrés
Memoria

Adaptación de los test

Una gran parte de los test han sido creados en contextos culturales y científicos, los cuales
implican que las normas establecidas para su análisis no son generalizadas, en la mayoría de los
casos también han sido construidos en idiomas diversos y las expresiones que componen los
ítems también son diferentes. La necesidad de adaptar los test no surge de las implicaciones
éticas, sino también de las respuestas a los fenómenos migratorios y las dinámicas de la
globalización, cuyo crecimiento en la actualidad es acelerado. Así como también la adaptación
de los test contribuye a la validación empírica de las teorías y el control de las fuentes de sesgo
identificado por Van de Vijver y Tanzer (1997).

Entre estos tenemos diferentes sesgos tales como

Sesgo de constructo. Hace referencia a que el constructo medido no tiene el mismo significado
o sentido en todos los grupos culturales.

Sesgo metodológico

Este se presenta de tres maneras, sesgo de muestra, sesgo en el instrumento y el sesgo de


administración.

Sesgo de Ítems

Este se da cuando el contenido del ítem puede tener diferentes significados de una cultura a
otra, no solo se contemplan las palabras a utilizar sino también las variables culturales que
puedan influir.

También podría gustarte