Está en la página 1de 19

Entregable 4 Informe escrito: TIC y RED en la práctica educativa.

Erika Patricia Rengifo Zúñiga

Italyira Palacios Dávila

Universidad De Santander - UDES

Campus Virtual

Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza

Modulo: Pedagogía y TIC

Sucre, Santander

2021
Entregable 4 Informe escrito: TIC y RED en la práctica educativa.

Erika Patricia Rengifo Zúñiga

Italyira Palacios Dávila

Presento a:

Rafael Neftalí Lizcano Reyes

Magister

Universidad De Santander - UDES

Campus Virtual

Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza

Modulo: Pedagogía y TIC

Sucre, Santander

2021
A modo de introducción

El proceso de enseñanza - aprendizaje, en los últimos años ha venido teniendo cambios

significativos importantes; actualmente se ha enriquecido con la incorporación de las TIC,

las cuales se han utilizado no solamente para el aprendizaje de los contenidos o materias sino,

también para uso de las tecnologías. Se espera que las herramientas tecnológicas, ayuden

para que los estudiantes resuelvan o desarrollen diferentes actividades de una manera lúdica

y significativa; desde aquí, aprender es apropiarse de conocimientos, experiencias, valores

para establecer a partir de estas relaciones consigo mismo, con los otros y con lo otro.

Como apunta Castells (2005), “el nuevo paradigma de la tecnología de la información

proporciona la base material para que su expansión cale en toda la estructura social”. Donde

es importante subrayar que esta capacidad de perspicacia de los efectos de las TIC, refiere a

la información como parte de toda actividad humana y que todos los procesos de nuestra

existencia individual y colectiva están directamente moldeados por el nuevo medio

tecnológico. Lo que se pretende con esta propuesta es buscar que los niños y niñas de este

tercer grado aprendan como primero las tablas de multiplicar debido a que éstas son

importantes para muchos de los temas de las matemáticas.

La multiplicación es otro tema importantísimo que los niños y niñas deben dominar porque

además de aprender hacer cálculos son temas que les pueden servir no solo en su largo

proceso escolar sino también para su cotidianidad.


De ahí la gran importancia de implementar en esta propuesta pedagógica las herramientas

TIC como medios para lograr el aprendizaje de estos dos tema

Desarrollo de la temática (Informe)

1. Descripción y contexto de la necesidad educativa

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SERGIO ARIZA – SUCRE SANTANDER

DANE: 168773000016

Correo electrónico: iecsasucre@hotmail.com

Dirección: Peatonal Vía de los Estudiantes

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO Santander, Sucre

DIRECCIÓN: Vía peatonal Los estudiantes

ÁREA Matemáticas

TEMA: Las tablas de multiplicar

DOCENTES DEL ÁREA Erika patricia Rengifo Zúñiga e Italyira Palacios

Dávila

GRADO SELECCINADO: Grado Tercero (3°)

NÚMERO DE ESTUDIANTES: 15

AÑO LECTIVO: 2021

EDAD PROMEDIO ESTUDIANTES: 8 y 9 años

2. Descripción de la situación problema identificada


Problemas de aprendizaje a la hora de aprender las tablas de multiplicar, a los niños se les

dificulta demasiado aprenderse las tablas.

Las dificultades para aprender a multiplicar de los niños es una de las preocupaciones más

habituales para los docentes y las familias de estudiantes de Primaria.

A diferencia de otros conceptos matemáticos, nadie discute que aprender a multiplicar es

necesario e imprescindible tanto para desenvolverse en la vida como para avanzar en el

aprendizaje matemático.

3. Propuesta didáctica y su secuencia.

Para realizar nuestra propuesta didáctica y su secuencia en la Institución educativa Colegio

Sergio Ariza del Municipio de sucre Santander es necesario reconocer la problemática

encontrada en los estudiante a la hora del aprendizaje de las tablas de Multiplicar, para lo

cual se ha establecido una secuencia de acuerdo al contexto, implementar el uso de medios

tecnológicos como el celular para crear correos electrónicos y entrar al sitios web (página),

esta herramienta fortalecerá y mejora el conocimiento.

Es necesario la utilización de materiales tales como la diapositiva, los vídeos, tutoriales,

programas de computadora (procesadores de texto, hojas de cálculo, editores de gráficos,

gestores de bases de datos), los juegos, el retroproyector, la idea es fortalecer así la

independencia en el manejo de las TIC y edificando nuevas sapiencias.

Para solucionar esta necesidad, aplicar la tecnología y darle solución a la misma es ineludible

ampliar el cuadro de la conceptualización de la propuesta didáctica aplicable a la necesidad

de la institución expuesto en el trabajo anterior y continuar con la secuencia.


SECUENCIA

PROPÓSITOS DE Aprender las tablas de multiplicar.

FORMACIÓN Realizar multiplicaciones por números naturales de una

cifra.

Conocer las propiedades de la multiplicación

TEMÁTICAS A TRABAJAR Las tablas de multiplicar

Multiplicación de números naturales

Propiedades de la multiplicación

ORGANIZACIÓN POR Semana 1

CONTENIDOS ( SEMANAL)

Exploración de la web, Aprendizaje de las tablas 1-5

,Observar videos correspondiente y resolver talleres


Semana 2

Exploración de la web, Aprendizaje de las tablas 6-10

,Observar videos correspondiente, resolver talleres y

contestar 2 evaluaciones sencillas para medir el aprendizaje

a la fecha.
Semana 3

Seguir explorando de la web, Aprendizaje de las tablas 11 y

12, observar videos correspondientes, resolver talleres,

contestar evaluación final para medir el aprendizaje y

reforzar.
DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Grupo de 15 estudiantes del grado Tercero (3°), estudiantes muy

Y GRADO CON EL QUE SE pilos, capaces de resolver y aprenderse las tablas de multiplicar.

VA A TRABAJAR

TIEMPO A DESARROLLAR Tres semanas

LA TEMÁTICA

4. Modelo pedagógico a emplear (conductivista, cognitivista, constructivista o

conectivista) y la justificación de la selección.

 Conectivismo:

Hay que señalar que conductismo, cognitivismo y constructivismo no son en sí las mismas

teorías, sino perspectivas teóricas bajo cuya categoría se agrupan teorías que poseen unas

particularidades comunes respecto a la naturaleza del discernimiento y acerca de las

funciones de conocer y de representar la realidad, así como arrogar relaciones entre funciones

del conocimiento, condiciones en que se produce y naturaleza de este.

Según Siemens (2004), “el Conectivismo es la integración de principios explorados por las

teorías del caos, las redes, la complejidad y la auto organización”. Los principios del

Conectivismo de Siemens son:

La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender

y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad


cambiante. Si bien existe una respuesta ahora mismo, puede ser equivocada mañana

debido a las alteraciones en el clima de información que afecta a la decisión.

El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones.

El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de

información.

El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos.

La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es

fundamental.

La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de todas las

actividades del aprendizaje conectivista.

La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la actualidad.

Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje

continuo.

Vale la pena resaltar que en las instituciones algunos Educadores por disposición oportuna,

han buscado modernizar con el objetivo de seguir educando al aprendiz para el mundo

cambiante que les toca, pero a otros les ha dado cierto recelo el uso de las TIC e Internet y

sus consecuencias, esto de pronto debido a que los medios de comunicación han proyectado

las ventajas y desventajas de la red, generando en los más antiguos sensación de inseguridad

y miedos.

Si bien es cierto que el aprendizaje debe ser eficaz y práctico por parte del estudiante, es

preciso el mejoramiento de un educador que le acompañe en su proceso de aprendizaje.


Dentro del informe se pide mencionar el caso de estudio denominado “El Experimento de

Huntenlocher”, el cual nos dice el progreso del cerebro basado en la experiencia temprana,

su efecto en la salud, el aprendizaje y la conducta; llevándonos a responder los siguientes

interrogantes:

5. Temáticas a desarrollar.

Las tablas de multiplicar

Multiplicación de números naturales

Propiedades de la multiplicación

6. Propósitos de formación.

Aprender las tablas de multiplicar.

Realizar multiplicaciones por números naturales de una cifra.

Conocer las propiedades de la multiplicación

7. Herramienta TIC y la forma como se incorporará el proceso educativo.

La herramienta Tic y la formación utilizada para el proceso es una página WEB, la cual fue

creada en la plataforma wix.com su link es https://dayanprengifo.wixsite.com/multiplicacion

8. Tiempo y recursos estimados para la ejecución de la propuesta didáctica.

Tiempo : 3 semanas
Recursos: Página web, correos electrónicos, lapiceros o lápiz, impresora,

proyector, computadores. Etc.

9. Parámetros de evaluación.

Procedimientos

Análisis de la operación

Comprensión del problema

Razonamiento

Interpretación

10. Otros aspectos o elementos, para mejorar y aportar valor agregado a su

propuesta.

a. Su concepto de educación, e integración de tecnología educativa.

La educación merece el concepto de enseñar, instruir a otros, es trasmitir y es mucho mejor

si está integrada con Tics; es el proceso de hacerla totalmente parte del currículo, como parte

de un todo, permeándolas con los principios educativos y la didáctica que conforman el

mecanismo del instruir. Ello esencialmente involucra un uso integral y eficaz con la intención

del aprender específico. Asimismo, la integración curricular de las Tics implica:

Manejar transparentemente de las tecnologías

Emplear las tecnologías para proyectar estrategias para facilitar la

construcción del aprender


Utilizar las tecnologías en el aula

Dedicar las tecnologías para apoyar las clases

Aplicar las tecnologías como parte del currículum

Aprovechar las tecnologías para aprender el contenido de una disciplina

Aplicar software educativo de una disciplina

b. ¿Qué méritos le merece la aplicación de TIC en la enseñanza, aprendizaje y

evaluación?

Los docentes buscamos herramientas que contribuyan a enriquecer sus ambientes de

aprendizaje; es de considerar que lo fundamental para superar esta brecha digital se encuentra

en el planteamiento educativo, en el uso de las TIC, en el énfasis que se debe hacer en el

desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas, en las múltiples posibilidades que ofrecen

las nuevas tecnologías para aprender, la aplicación es fundamental, partiendo que el

aprendizaje es dinámico, deferente, divertido, además interactivo y esto genera la atención

del aprendiz, sin importar si es un aprendizaje normal o una evaluación.

c. Lea el caso de estudio denominado "El Experimento de Huntenlocher" ubicado en el

Capítulo 3 del LEM,”Aprendizaje y cognición” y resuelva las preguntas:

- ¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar ejercicio en las

condiciones 2, 3 y 4?

Para dar solución a este interrogante se tiene en cuenta las etapas del desarrollo cognitivo

planteadas por Piaget, el niño de 6 años se encuentra dentro de la etapa pre operacional; en
la que comienzan a usar símbolos y responden a los objetos y eventos de acuerdo a los que

parecen que son.

Además, es importante tener en cuenta la definición de desarrollo próximo, que se muestra

en el caso anterior; de acuerdo a la teoría del desarrollo de Vigotsky (2006), las capacidades

de resolución de problemas pueden ser de tres tipos: aquellas realizadas independientemente

por el niño, (caso1), aquellas que no puede desarrollar aun con ayuda y aquellas que puede

realizar con ayuda de otros.

En el asunto planteado, es claro que los niños de seis años se encuentran en una temprana

edad y pueden llegar a reconocer a una ambiente problema que se presente sin que esta

requiera la realización de tareas que lo culminen como es el caso de la situación número uno,

en la cual la luminaria está inicialmente apagada y cuando el niño toca el conmutador se

enciende. Sin embargo, sin embargo en las situaciones 2, 3 y 4 se puede demostrar un grado

de problema relacionado con su capacidad para dar solución a este tipo de problemas.

Podemos mirar que los infantes tienen un indudable grado de madurez que le permite

examinar, alcanzar y resolver la situación número 1, pero algunas de sus capacidades se

hallan en trascurso de madurez y a ciencia cierta más adelante le permitirá lograr los objetivos

de las situaciones planeadas en el ejercicio 2, 3 y 4, todo esto sin tener la obligariedad de

tener a un tutor o un maestro claro sin desmeritar nuestro papel.

De igual manera el nivel de madurez de los escolares mayores les admite realizar los 4

ejercicios sin mostrar mayor dificultad.


- ¿Cómo mediaría usted, a los niños, para que obtuvieran un mejor resultado en

la solución del problema?

Como Educadores debemos conservar un rol guía del estudiante, activo, ser un norte, en tanto

que él logra que sus destrezas mentales obtengan mayor desarrollo y conocimiento

estableciendo diferentes actividades de hallazgo a través de la experiencia, como la

utilización de habilidades de contribución; es decir, actividades en la que los niños

interactúen con otros, llevando a que los más grandecitos se conviertan en sus guías y se dé

un perfeccionamiento próximo de los menores, como educadores estamos convocados a

suministrar a los escolares los medios y las materiales que les faciliten las condiciones

necesarias para un apropiado progreso en todas y cada una sus fases.

Vale la pena decir que si nosotros como docente don posesionamos y temeos en cuenta los

aporte de Piaget y Vigotsky, como rol de maestros - docentes, correspondemos crear

ambientes de enseñanza dinámicos, activos en clase y fuera de esta, para que los colegiales

tengan la congruencia de la experimentación y el enseñanza por medio de actividades lúdico

pedagógicas, el trabajo entre pares y colaborativos; esto es ideal, ya que permite la

transformación y apropiación del conocimiento, accediendo que ellos tengan la libertad para

analizar, entender y construir sus ideas mediante la experiencia individual en el proceso de

desarrollo y de acuerdo a su propio compás.

En el progreso del amaestramiento el equivocarnos, cometer faltas y poder corregirlos le

permite al estudiante asemejar, acomodar y tener una maduración en el proceso de

enseñanza- aprendizaje.
A modo de conclusión

Los docentes deben dejar su rol tradicional y empezar a estar a la vanguardia con los

avances de la tecnología en los contextos educativos. Las tecnologías emergentes son

innovaciones en desarrollo que como su nombre lo dice en un futuro cambiarán la forma de

vivir del ser humano brindándole mayor facilidad a la hora de realizar sus actividades,

conforme la tecnología vaya cambiando estas también irán evolucionando logrando

complementarse con la tecnología más moderna para brindar servicios que harán la vida del

hombre mucho más segura y sencilla.

Vale la pena resaltar que como docente que somos debemos ir evolucionado conforme a los

cambios que hace el mundo, incorporando las TIC al desarrollo de mis asignaturas a cargo,

hacer de las TIC mi mejor aliada, capacitándome y estando a la vanguardia de las nuevas

tecnologías.

De igual manera es importante que desde todas las áreas del conocimiento en nuestras

instituciones trabajar la transversalidad de manera que todos los estudiantes incorporen en

sus conocimientos el uso adecuado de las TIC para transformar su realidad. Convirtiéndolos

en grandes personas innovadoras.

De igual manera se puede concluir que al integrar herramientas tecnológicas como las TIC

permiten un mayor interés de los estudiantes por el aprendizaje de los temas que se trataron

en este trabajo como lo fueron las tablas de multiplicar y el de las multiplicaciones.


Bibliografía

Perea, C. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Aprendizaje y Cognición.

López, G., & Navas, X. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Fundamentos de la


Educación Mediada por TIC.

Perea, C. (2013). Caso de estudio denominado "El Experimento de Huntenlocher" del


Libro Electrónico Multimedial: Aprendizaje y Cognición.

Zapata-Ros, M. Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos:


bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del
"conectivismo"/Theories and models about learning in connected and ubiquitous
environments: bases for a new theoretical model from a critical vision of"
connectivism". Teoría de la Educación; Educación y Cultura en la Sociedad de la
Información, 2015, vol. 16, no 1, p. 69.
https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757006.pdf.

Castells, M. (2005). La Era de la Información. La Sociedad Red. Vol.1. 3ªed., Madrid,


Alianza Editorial.

Flórez Erik (2012). Aprendiendo a multiplicar jugando, proyecto pedagógico de aula.


Recuperado de http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/14616

Andonegui, (2005). Multiplicación. Recuperado de M.


http://www.feyalegria.org/images/acrobat/libro%205%20multiplicacion_109.pdf

Velásquez, J. (2008). Los ambientes lúdicos de aprendizaje. Recuperado de


http://josedejesusvelasquez.blogia.com/

También podría gustarte