Está en la página 1de 41

“EL PROF CREATIVO”

PLANEACIONES TELESECUNDARIA
SEGUNDO GRADO
-TERCER TRIMESTRE-
CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................................................ 3
DATOS DEL DOCENTE: ............................................................................................................................ 4
Validación de la planeación ................................................................................................................... 4
PLANEACIÓN LENGUA MATERNA II ........................................................................................................ 5
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS II ............................................................................................................. 19
PLANEACIÓN CIENCIAS II (FISICA) ......................................................................................................... 40
PLANEACIÓN HISTORIA II ...................................................................................................................... 53
PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II ........................................................................................ 64
Conclusión ............................................................................................................................................. 80

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la familia, la institución escolar y los medios de comunicación juegan un papel


fundamental en el desarrollo humano, es por ello la importancia que tiene la Planeación para los
docentes al orientar capacidades físicas, intelectuales y morales hacia el logro de la satisfacción
personal y colectiva.

El planificar permite que el docente tenga un tiempo para pensar sobre la clase, teniendo en mente
un esquema donde pueda madurar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar actividades.
Implica un proceso formativo progresivo y sistemático. Es necesario que el docente se forme, e
informe, de las maneras más adecuadas, y apropiadas para planificar las actividades. Los planes
establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje
en todas las áreas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto,
involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a lo largo de una jornada escolar. Así el
docente define las actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo con determinado
contenido. Es el pensar qué va el docente a hacer para que los alumnos alcancen los aprendizajes, es
seguir una estrategia con todos los elementos metodológicos para que los escolares construyan sus
propios conocimientos y alcancen aprendizajes significativos

Planificar se relaciona con definir qué se aprenderá, para qué y cómo; y en ello va implícita la forma
de como utiliza el tiempo y el espacio, los materiales o medios de enseñanza de los que utilizará para
apoyar el aprendizaje y las interacciones al interior del aula. En resumen, es la programación que se
hace para trabajar los contenidos curriculares para facilitar la construcción de conocimientos.

Actualmente y desafortunadamente la planeación en el sistema educativo mexicano se ha tomado


como requisito administrativo, como docentes creemos que es necesario darle más importancia a esta
actividad y aclaramos que la propuesta de planeación que se hace en este documento no garantiza
que los alumnos aprendan y se recomienda que se analicen las actividades planteadas haciendo las
modificaciones necesarias de acuerdo al contexto y creatividad pedagógica del docente que impartirá
los contenidos del nivel telesecundaria para un mejor proceso de enseñanza y resultados en el
proceso de aprendizaje de los jóvenes.

3
DATOS DEL DOCENTE:

ESCUELA TELESECUNDARIA:
CLAVE:
ZONA ESCOLAR:

CICLO ESCOLAR:

DOCENTE
GRADO:
GRUPO:

VALIDACIÓN DE LA PLANEACIÓN

ATENTAMENTE Vo. Bo.


DOCENTE DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

MTRO(A): MTRO(A):

4
PLANEACIÓN LENGUA MATERNA II
SEGUNDO GRADO TERCER TRIMESTRE

5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3. Cantan SECUENCIA: 11. Analizar el contenido de No. SESIONES 10


las letras canciones
ÁMBITO: Literatura PRÁCTICA SOCIAL DEL Lectura y escucha de
LENGUAJE: poemas y canciones.
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza críticamente el contenido de canciones de su interés.
INTENCIÓN DIDACTICA: Promover en los alumnos capacidades de reflexión crítica acerca de los
mensajes de las canciones que se escuchan en su entorno. Esta mirada
crítica se logra a partir de algunos parámetros (características de los géneros
musicales, contexto histórico y social en que surgen, elementos culturales
que un movimiento artístico produce).
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el nombre, número y propósito de secuencia
2. Analicen el fragmento de una conocida canción que los jóvenes escuchaban en la década de 1990.
La cual habla de una conversación entre un padre y su hijo.
3. Lean e imaginen quién (padre o hijo) dice cada estrofa; luego responde: ¿qué postura tiene cada
uno frente a lo que están discutiendo?
4. Respondan las preguntas de análisis del punto 2. Pág. 102
SESIÓN 2:
¿Qué vamos a hacer?
¿Qué sabes sobre las canciones que escuchas?
5. Escriban una lista de canciones y géneros musicales que conozcas.
6. Respondan las preguntas de análisis
7. Ejemplifica tus respuestas con algunas canciones.
MANOS A LA OBRA
Proceso para analizar canciones de distintos géneros musicales
1. Copien y analicen el proceso “para analizar canciones de distintos géneros musicales”
SESIÓN 3:
FASE 1: RECONOCER ALGUNOS GÉNEROS MUSICALES.
1. Realicen un listado de los géneros que conocen y definan el término “genero”
2. Analicen el texto “géneros musicales” y escriban lo más importante.
3. Revisen los fragmentos de las canciones de la pág. 105 y luego responde en tu cuaderno las
preguntas de análisis y expliquen tus respuestas.
4. Identifiquen el género musical de cada una de las canciones analizadas
5. Realicen la ficha de rescate de información de los géneros conocidos
6. Analicen el video “versos y estrofas: estrategias para transcribir canciones” y anoten lo más
importante
7. Analicen el portal de la Fonoteca Nacional de la secretaria de la Ciudad de México y conozcan más
ejemplos de música tradicional mexicana
Tarea: realicen la actividad 1 ficha 2 de la página 106 y guarden sus canciones recopiladas
SESIÓN 4:

6
FASE 2: ANALIZAR LA HISTORIA DE LOS GÉNEROS MUSICALES Y SUS MENSAJES
1. Analicen la canción “la carencia” e identifiquen su género
2. Contesten grupalmente las siguientes preguntas: ¿De dónde viene esta canción?, ¿por qué se canta
de esta manera?, ¿qué ideas transmite?, ¿por qué fue tan importante para las personas de su
tiempo?
3. Concluyan que: que un género artístico surja como consecuencia de un movimiento social o político,
por eso, cuando se reconoce el contexto en que una obra artística ha surgido, es posible comprender
mejor su mensaje.
4. Analicen la canción “La Adelita” y comenten las preguntas de análisis
5. Analicen los textos “divagaciones sobre el corrido mexicano” y “La adelita, el corrido más popular
de la revolución mexicana” y comenten sus características
6. Realicen la ficha 3 “el contexto histórico en que surge un género musical y su importancia para las
personas”
Tarea: realicen el apartado “yo pienso que…”
SESIÓN 5:
FASE 3: ANALIZAR ELEMENTOS CULTURALES EN GÉNEROS MUSICALES Y EN CANCIONES
1. Analicen las descripciones de la pág. 110 y realicen el esquema correspondiente
2. Vean el recurso audiovisual “Escuchar y hacer música: ¿qué motiva el gusto musical de las
personas?” y realicen el esquema correspondiente
3. Discutan con sus compañeros sobre sus razones para escuchar o hacer música y cómo se identifican
con los mensajes de las canciones que escuchan.
Tarea: realcen la ficha 4 “las prácticas culturales en torno a los géneros musicales”
SESIÓN 6 y 7:
1. Analicen el audiovisual “música e identidades juveniles: los otros lenguajes” y cometen lo más
importante
2. Contesten el apartado “Evaluación intermedia”
FASE 4: ANALIZAR LA CAPACIDAD EXPRESIVA DE LAS CANCIONES.
Las variantes lingüísticas en las canciones de la identidad
1. Lean la canción y conversa con tus compañeros acerca del significado del texto en general y luego
acerca del significado de cada verso. “Garufa”.
2. Realicen una traducción libre de algunos versos de “Garufa” al español que tú hablas.
3. Realicen la actividad “yo pienso que…” y comenten sus resultados
SESIÓN 8:
Los recursos poéticos de las canciones
1. Lean las estrofas de la canción: “La jaula de oro” - Los Tigres del Norte. Y comenten: ¿Qué quiere
decir jaula?
2. Analicen el fragmento de textos de la pág. 114 y definan “sentido literal” “sentido figurado”
“comparaciones” y anoten lo más importante
3. Analicen los fragmentos “estréllame” “hermoso sol, hermosa luna” “paula” 7
4. Definan el término “metáfora” e “hipérbole” y anoten lo más importante
5. Realicen la actividad 4 y contesten las preguntas de análisis
6. Finalmente realicen las actividades del punto 6 y comenten resultados
Tarea: realicen la ficha 6 “la capacidad expresiva de nuestras canciones preferidas”
PARA TERMINAR
SESIÓN 9 y 10:
FASE 5: COMPARTIR LA COMPILACIÓN DE CANCIONES
1. Contesten individualmente el cuadro del análisis de las fichas elaboradas en la secuencia
2. Comiencen la organización de su cancionero basándose en los incisos de la pág. 119
Evaluación

7
3. Analicen las respuestas que escribiste en el apartado “¿Qué sabes sobre las canciones que
escuchas?”, de la sesión 2. Reflexionen sobre lo que has aprendido y reformula las respuestas que
creas necesarias. Comparte con tu grupo los avances que percibas en torno a la reflexión de las
canciones.
4. Realicen las actividades de la pág. 119 y compártelas grupalmente

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Versos y estrofas: estrategias
Se sugiere visitar el portal de la
para transcribir canciones
Fonoteca Nacional de la
• Escuchar y hacer música:
Secretaría de Cultura de la
¿qué motiva el gusto musical
Ciudad de México, donde se
de las personas?
hallan ejemplos de música
• Música e identidades
tradicional mexicana.
juveniles: los otros lenguajes
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Cancionero
OBSERVACIONES

8
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS II
SEGUNDO GRADO TERCER TRIMESTRE

19
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3.El arte de SECUENCIA: 27.Potencias con exponente No. SESIONES 4


las entero 2
matemáticas
y las
matemáticas
en el arte
EJE: Número, algebra y variación TEMA: Multiplicación y división
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas de potencias con exponente entero.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos reconozcan la potenciación como una operación, que
expliquen sus propiedades básicas y la sepan usar al resolver problemas
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el nombre, número y propósito de secuencia
2. Analicen el breve texto de introducción
3. Recuerden los términos: potencia, exponente, base
MANOS A LA OBRA
La base, el exponente y la potencia
1. Trabajen en pareja. Calculen las potencias que se piden y después contesten las preguntas sin hacer
las operaciones.
2. Expliquen que hicieron para responder las preguntas anteriores y concluyan: ¿las potencias de la
misma base tienden a generar un patrón?
3. Realicen los ejercicios del punto 3 y comenten resultados
4. Copien el cuadro de información de la pág. 117 y comenten lo más importante
5. Marquen y resuelvan el punto 5 y 6
6. Comenten resultados

SESIÓN 2:
Crecimiento exponencial
1. Trabajen en pareja. Resuelvan los problemas del punto 1. Comparen resultados y verifiquen
respuestas
2. Anoten los términos faltantes del ejercicio 3 y comenten resultados
3. Analicen el texto de información de la pág. 119
4. Comparen sus resultados. Vean si hay resultados diferentes que sean correctos y corrijan los
posibles errores.
5. Piensen en otras cajas que se pueden hacer con la misma hoja de 20 cm por lado.
6. Usen la tabla para contestar las del punto 5 de la pág. 119
7. Resuelvan el problema del punto 9 de la pág. 120
8. Comenten resultados y verifiquen respuestas
9. Observen el recurso audiovisual “crecimiento exponencial” y anoten lo más relevante

20
SESIÓN 3:
El número más grande posible
1. Trabajen en equipo. Resuelvan los problemas de la actividad 1 pág. 120; algunos pueden tener más
2. de una solución correcta.
3. Comenten: ¿Cómo se expresaría el número 10 utilizando cinco nueves?
4. Justifiquen en su cuaderno su respuesta.
5. Analicen el cuadro de información e la pág. 121, compréndanlo y apliquen la información
6. Resuelvan los ejercicios del punto 5, 6, 7 y 8
7. Comparen sus respuestas. Vean si hay resultados diferentes que sean correctos. Analicen los errores
y corrijan lo necesario
8. Den contestación a la tabla de las afirmaciones de la pág. 122
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
¿Cuántos ceros después del uno?
1. Anoten lo que falta en la tabla y después contesten. a) ¿Cuántos ceros después del 1 aparecen en la
escritura decimal del cuatrillón? ¿Cuál es la escritura decimal del cuatrillón?
2. Anoten las notaciones científicas que hacen falta y comenten el cuadro de información de la pág.
123
3. Comparen sus resultados y corrijan si es necesario. Trabajen en equipo.
4. Resuelvan los problemas de la actividad 5: a) La distancia del planeta Venus al Sol es 1.082 × 108
km, mientras que la distancia de la Tierra al Sol es 1.49 × 108 km. ¿Cuál de los dos planetas está más
cerca del Sol?
5. Utilicen el recurso informático “crecimiento exponencial” y comenten sus resultados

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Crecimiento • Crecimiento
exponencial exponencial
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Potencias con exponente
entero y la raíz cuadrada
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS

21
PLANEACIÓN CIENCIAS II (FISICA)
SEGUNDO GRADO TERCER TRIMESTRE

40
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3.El SECUENCIA: 15. El universo también tiene No. SESIONES


universo historia
EJE: Materia, energía e TEMA: Naturaleza macro, micro y
interacciones su micro.
APRENDIZAJE ESPERADO Identifica algunos aspectos sobre la evolución del universo
INTENCIÓN DIDACTICA: En este bloque estudiarás las concepciones que han tenido algunas culturas
acerca del origen y la conformación del Universo. Además, identificarás los
elementos que forman las galaxias y nuestro Sistema Solar, las leyes de la
física que describen el espacio exterior y los avances tecnológicos que se
han desarrollado con el fin de conocerlo y explorarlo.
Historia
Al investigar las concepciones, ideas y teorías que se han desarrollado a
VINCULO CON OTRAS través de la historia sobre la evolución del Universo.
ASIGNATURAS Matemáticas
Al poner en práctica conocimientos de trigonometría en el cálculo de
distancias entre los cuerpos celestes.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el nombre, número y propósito de secuencia
2. Comenten: ¿Qué saben sobre el Universo?
3. Lean el texto introductorio y definan el término “universo”
4. Realicen y comenten la actividad 1 “¿Qué saben sobre el universo?”
5. Compartan sus respuestas con el resto del grupo. Lleguen a acuerdos para elaborar una conclusión
grupal acerca lo que conocemos del Universo.
6. Analicen la siguiente afirmación y después respondan: “El Universo es infinito y está lleno de
estrellas que emiten luz”. ¿Entonces, por qué la noche es oscura si, cuando está despejada, se
pueden ver muchas estrellas?
7. Escriban sus avances en la libreta
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2 y 3:
Algunas concepciones sobre el universo
1. Analicen el texto de la pág. 101 y comenten lo más importante
2. Realicen la actividad 2 “¿Sólo con tecnología de punta se puede estudiar el Universo?” para ello
reúnanse en equipos.
3. Comenten sus resultados
4. Lean y comenten el texto de la pág. 102 del libro para el alumno sobre la historia del Universo.
5. Elaboren, en una hoja, una línea del tiempo con las principales historias del Universo de acuerdo a
cada cultura.
Tarea: ilustrar cada línea del tiempo
SESIÓN 4 Y 5:
6. Realicen la actividad 2 “concepciones que también explican fenómenos” y comenten resultados de
sus observaciones.

41
7. Revisen nuevamente el texto de la página anterior y comenten en equipo:

8. a) ¿Cómo se explicaban la lluvia los babilonios?


9. b) ¿Cómo se explicaban los temblores los indios?
10. c) ¿Cómo explicaban los egipcios la fertilidad del Nilo?
11. Discutan con sus compañeros cuáles son las diferencias entre las interpretaciones científicas y las
de las civilizaciones antiguas. Analicen también cuáles son sus puntos en común.
12. Analicen y complementen la información rescatada con el texto de la pág. 104
13. Observen y rescaten lo más importante del video “leyendas del origen del universo”
14. Realicen la actividad 4 “El conocimiento astronómico en las culturas prehispánicas de México” en la
libreta y comenten resultados
Tarea: Investiguen las aportaciones que hicieron a la astronomía y, con base en la información recabada,
redacten un texto en el que expliquen qué conocimientos generaron y cuál fue su importancia para la
sociedad de esa época.
SESIÓN 6:
La medición en astronomía
1. Analicen el fragmento de texto de la pág. 105 y subrayen lo más importante
2. Realicen la actividad 5 “Distancias en el Sistema Solar” y comenten resultados
3. Elaboren un esquema de los tres cuerpos celestes e indiquen en él las distancias que encontraron.
Con ayuda de su maestro, propongan un método para estimar la distancia de la Tierra a Próxima
Centaura.
4. Complementen la información con el video “¿a qué distancia se encuentra la luna”
SESIÓN 7 Y 8
Teoría del Big van o gran explosión
1. Analicen el texto de la pág. 106 y subrayen la información más importante
2. Realicen un esquema en el que rescaten dicha información
3. Observen el recurso audiovisual “El Universo en expansión” y complementen la información del
esquema
4. Elaboren una hipó tesis para explicar lo que ocurre conforme se expande el Universo; piensen lo que
tendría que suceder con la distribución en las estrellas y galaxias al crecer el espacio.

5. Realicen la actividad 6 “el globo y el universo” y contesten las preguntas de análisis


6. Comenten resultados
SESIÓN 9 y 10:
La contribución de México al desarrollo de la cosmología
1. Destacar, grupalmente las contribuciones de México en investigaciones del universo o NASA.
2. Realizar un esquema en el que se anoten las contribuciones de México al estudio del universo
las evidencias de una exposición silenciosa
1. Leer el texto de la pág. 108, destaquen las investigaciones de diversos científicos sobre la gran
explosión.
2. Observar y analizar el video “Big Bing” y realizar un esquema en el que rescaten lo más importante.

Más allá de la gran explosión


1. Analicen la biografía de Stephen Hawking y anoten lo más importante
2. Lean el texto de la pág. 109 y rescaten las ideas de este científico sobre el universo
3. Complementen lo anterior con el análisis de un video que habla sobre este tema
Tarea: complementar lo aprendido
SESIÓN 11:
1. Analicen y realicen la actividad 7 “Reflexiones más allá de la astronomía” y comenten sus resultados

42
2. Imaginen y escriban las características que deben tener los transportes y los trajes espaciales, por
ejemplo, si se requiere un casco.
3. Comenten: ¿Qué hay más allá del Universo? ¿Cómo sabemos que se cumplen las leyes físicas en
todo el Universo?
4. Redacten grupalmente una conclusión. Para hacerlo, expliquen la utilidad del conocimiento
científico en el estudio del Universo y señalen los límites a este conocimiento
PARA TERMINAR
SESIÓN 12:
1. Realicen la actividad 8 “Línea del tiempo” y comenten lo más importante

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Un globo, un plumón marcador, • Leyendas del origen del
materiales para la línea del Universo
tiempo: plumones, cartulina o • El Universo en •
papel Kraft, tarjetas, cinta expansión
adhesiva. • Big Bing
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Televisión Educativa (s. f.). “El Universo:
origen, evolución y estructura. Primera
parte”, en Ciencias II. (Énfasis en Física).
Disponible en
http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/
educa media/telesecundaria/2/18/5/1045
(Consultado el 19 de julio de 2019).
Televisión Educativa (s. f.). “El Universo:
origen, evolución y estructura. Segunda
parte”, en Ciencias II. (Énfasis en Física).
Disponible en
http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/
educa media/telesecundaria/2/18/5/1046
(Consultado el 19 de julio de 2019).
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Línea del tiempo de la creación del universo
OBSERVACIONES

43
OBSERVACIONES

PLANEACIÓN HISTORIA II
SEGUNDO GRADO TERCER TRIMESTRE

53
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3.Siglo XVIII SECUENCIA: 23.Panorama del periodo No. SESIONES 4


novohispano
EJE: Formación del mundo TEMA: Panorama del periodo
moderno
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce los principales procesos y hechos históricos del virreinato y los
ubica en tiempo y espacio.
Identifica los conceptos de conquista, colonización, virreinato, pueblo de
indios, cabildo,
real audiencia.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reconocer y ubicar en el tiempo y en el espacio los principales procesos
de la historia de la Nueva España entre 1750 y 1810.
VINCULO CON OTRAS Lengua Materna. Español
ASIGNATURAS Al integrar información localizada en distintos textos.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el nombre, número y propósito de secuencia
2. Observen la línea del tiempo, de la actividad 1 “época de cambios” y realicen las actividades
marcadas.
3. Identifiquen, con color rojo, los acontecimientos que son antecedentes del movimiento de
Independencia de la Nueva España.
MANOS A LA OBRA
Cambio de dinastía en el mundo español
Reformas de los nuevos monarcas
1. Analicen el video “la guerra de sucesión” y anoten lo más importante de este proceso histórico
2. Analicen los textos de la pág. 109 y complementen el esquema anterior.
3. Definan el término “reforma”
4. Observen e identifiquen en el esquema “reformas borbónicas” y cópienlo
5. Realicen la actividad 2 “reformas para gobernar” y comenten sus respuestas
SESIÓN 2:
Nueva España en el siglo XVIII
1. Imaginen que son dos enviados del nuevo rey y que llegan a la Nueva España para registrar todo lo
que observan.
2. Escriban en su cuaderno algunas características de la Nueva España.
3. Analicen el texto de la pág. 110 e identifiquen lo más importante. Realicen anotaciones
4. Observen el video “los últimos años del virreinato” y realicen el esquema correspondiente
5. Realicen la actividad 3 “¿cómo estaba la Nueva España?” y comenten sus resultados
PARA TERMINAR
1. Realicen la actividad 4 “las reformas borbónicas” y comenten sus resultados

54
2. Pasa el cuadro a hojas blancas para entrega.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Los últimos años del
Virreinato
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Escalante, Pablo et al. (2008).
Nueva historia mínima de
México ilustrada, México,
El Colegio de México.
García Martínez, Bernardo et
al. (2008). Historia general de
México, México,
El Colegio de México.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Cuadro de reformas borbónicas
OBSERVACIONES

55
PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II
SEGUNDO GRADO TERCER TRIMESTRE

64
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 3.Somos SECUENCIA: 13. El sistema político No. SESIONES 4


ciudadanía mexicano, ¿cómo funciona?
crítica y
comprometida
EJE: Democracia y participación TEMA: La democracia como
ciudadana forma de organización
social y política:
principios, mecanismos,
procedimientos e
instituciones
APRENDIZAJE ESPERADO Analiza críticamente el funcionamiento del sistema político mexicano,
de acuerdo con los principios, mecanismos y procedimientos de la
democracia
INTENCIÓN DIDACTICA: Construir una perspectiva crítica del sistema político mexicano, sus
características, retos, así como los desafíos históricos y actuales.
Formación Cívica y Ética, segundo grado, libro de texto gratuito,
VINCULO CON OTRAS
secuencia 14, “Las atribuciones y responsabilidades en el servicio
ASIGNATURAS
público”.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el nombre, número y propósito de secuencia
2. Lean el párrafo introductorio y Reflexionen sobre estas preguntas: 1. ¿Qué es el sistema político? 2.
¿Cuáles son los elementos centrales del sistema político mexicano actual? 3. ¿Cuál puede ser la
importancia de conocer los elementos del sistema político?
3. Lean y comenten las afirmaciones de la pág. 93 y contesten las preguntas de análisis
4. Comenten sus resultados
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
¿Qué es un sistema político?
1. Lean los textos de la pág. 94 y 95 y subrayen lo más importante
2. Analicen el video “características de sistema político mexicano” y realicen un esquema rescatando
lo más importante
3. Analicen y copien el esquema de la pág. 96, en el que se resume los elementos centrales del sistema
político mexicano
4. Lean, grupalmente, el texto de la actividad 2 y realicen lo que se indica
5. Realicen la actividad 3 respondan: ¿Cuáles son las características de los sistemas políticos donde
vive la mayor parte de la población mundial? ¿Qué significa saber que 45% de la población mundial
vive en un territorio calificado como democracia plena?
6. Analicen el fragmento de la pág. 97 y analicen el apartado “nuestras leyes”
7. Copien el esquema de la pág. 98 “otras características de nuestro sistema político” e ilústrenlo
SESIÓN 3:
Una mirada crítica a nuestro sistema político

65
1. Realicen la actividad 4 de la pág. 99 y entrevisten a personas adultas para conocer sus opiniones
sobre el sistema político de México.
2. Comparen sus respuestas. Organícenlas identificando diferencias y similitudes entre sus
entrevistados.
3. Observa el recurso audiovisual “La competencia electoral y los partidos políticos” Y rescaten lo más
importante
4. Analicen las 4 desviaciones del sistema político mexicano y con ayuda de búsquedas en internet,
establezcan los años que se efectuaron cada una
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
Democratizar nuestro sistema político
1. Realicen la actividad de la pág. 101 y contesten cada una de las preguntas con lo aprendido en la
secuencia
2. Elaboren un esquema en el que muestren cómo está formado el sistema político mexicano.
Consideren lo aprendido y la información de las entrevistas y fuentes documentales.
3. Comenten resultados

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Características del
• La carpeta o caja sistema político
para guardar los mexicano
escritos personales • La competencia
que se realizarán. electoral y los
partidos políticos
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (2019). Última reforma don 09-
08-2019. Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
paf/1_090819.pdf
Cosío Villegas, Daniel (1982). El sistema
político mexicano: las posibilidades de
cambio, México, Planeta.
Escalante Gonzalbo, Pablo (2008). “El
La función de la escuela México antiguo”, en Pablo Escalante
en la construcción de Gonzalbo et al., Nueva historia mínima de
ciudadanía México ilustrada, México, El Colegio de
México, pp. 21-109
Instituto Federal Electoral (2014). Informe
país sobre la calidad de la ciudadanía en
México, México, fe. Disponible en
http://www.contraloria.cdmx.gob.mx/docs/
InfPaisCalidadCiudadania.pdf
Spemann Guerra, Elisa (2008). “El
Porfiriato”, en Pablo Escalante Gonzalbo et
al., Nueva historia mínima de México

66
ilustrada, México, El Colegio de México, pp.
337-391
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Esquema de las características del sistema político mexicano
OBSERVACIONES

67
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS

También podría gustarte