Está en la página 1de 19

PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”

Código: TUD.13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CÓDIGO AZUL Página 1 de 19
Revisó Aprobó Fecha de aprobación
Director UISALUD. Rector Diciembre 11 de 2018
Coordinación de Salud Resolución No. 1599
Coordinación de Aseguramiento de la Calidad.
Coordinación de Calidad

1. OBJETIVO

El objetivo principal de este protocolo es establecer el conjunto de maniobras organizadas,


coordinadas, sincronizadas y rápidas, que se realizan a un usuario que presenta paro
cardiopulmonar, acorde con el nivel de complejidad y a la situación clínica que afecta las funciones
vitales del usuario con el fin de preservar su vida hasta la remisión a una institución de salud de
mayor complejidad donde se preste la atención complementaria.

2. ALCANCE

La aplicación se realizará a cualquier persona que requiera atención de urgencia en la Unidad


Especializada de Salud UISALUD por paro cerebro-cardiopulmonar que comprometa la vida del
usuario.

3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

La reanimación de un paciente con un evento de paro corresponde a todas aquellas medidas o


actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde se presenta el evento que
compromete la vida de uno de nuestros afiliados y/o personal que se encuentre dentro de la
institución, universidad industrial de Santander o en la sede de UISALUD, hasta la llegada de
personal especializado que pueda transportar al paciente a una institución de salud, más cercana.

En la atención de urgencias se activa la cadena de supervivencia para coordinar las acciones que
conlleven a reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del paciente.

Atención de emergencias: cuando existe peligro vital para la vida del paciente: un paro Cardio -
respiratorio, la asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los ---envenenamientos graves. Por
tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte potencial para el
individuo si no se actúa de forma inmediata y adecuada.

DEA: Desfibrilador Externo Automático.

Paro cardíaco: En el paro cardíaco (PC) la circulación se detiene y los órganos se encuentran
privados de oxígeno. El PC puede ser primario cuando se presenta como consecuencia de
Fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, asistolia, actividad eléctrica sin pulso o Secundario
cuando se presenta como complicación de trombo embolismo pulmonar masivo, taponamiento
cardíaco, neumotórax a tensión, hemorragia, obstrucción de la vía aérea, apnea, anoxia alveolar o
estados de shock.

Paro Respiratorio: Es la desaparición súbita de los movimientos respiratorios como consecuencia


de la obstrucción completa de la vía aérea tanto superior como inferior o como consecuencia de
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 2 de 19

compromiso del tallo cerebral, procesos neurológicos diversos, Inmersión/ahogamiento, inhalación


de humo, intoxicación por fármacos o drogas o simplemente a partir de hipoxia inducida por el
paro cardiaco.

Las causas de un paro respiratorio pueden ser de tres tipos: Neurológicas, Musculares y Mecánicas.

Paro Cardio Respiratorio: Consistente en el cese de la actividad mecánica cardiaca y respiratoria,


se diagnóstica ante la falta de conciencia, pulso y respiración. Es la combinación de los dos
anteriores, bien sea porque el paro cardiaco lleve al paciente a paro respiratorio o viceversa.
De uno a tres minutos de iniciado el paro cardiaco (PC), se iniciará el cese de la función respiratoria
debido a la isquemia del centro respiratorio, resultando un paro cardiorrespiratorio (PCR).
Puede suceder que se presente inicialmente paro respiratorio (PR) que lleve al paro cardiaco (PC),
con consecuencias iguales a las mencionadas.

RCP: Reanimación Cardiopulmonar

4. CONTENIDO DEL PROTOCOLO

4.1 PARTICIPANTES

 Médicos
 Personal de enfermería. (Auxiliares y enfermeras profesionales de la institución.)

4.2 MATERIALES

 Laringoscopio con diversas hojas


 Tubos Oro traqueales
 Aspirador de secreciones
 Monitor externo de signos vitales
 Desfibrilador
 Equipo de Venoclisis Soluciones Endovenosas
 Medicamentos
 Equipo de protección personal
 Ambulancia.

Nota: Si el código azul es activado a la llegada de un paciente a la institución, se trasladará


inmediatamente a la sala de Reanimación, si la activación sucede en uno de los consultorios de
atención, la auxiliar de enfermería trasladará el maletín de paro al sitio donde se encuentre el
paciente.

4.3 ACTIVACIÓN CÓDIGO AZUL

El código azul será activado por la persona que primero sospeche un paro cardiorrespiratorio o el
primero que lo presencie en cualquier paciente que no responde al llamado y estímulo táctil.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 3 de 19

Se hará mediante la activación de la alarma visual y auditiva dispuesta para tal fin, cuyos
puntos de activación están en:
Tercer piso: área de archivo de historias clínicas
Segundo piso: Ventanilla de cuentas médicas
Primer Piso: Consultorio de enfermería

Por línea telefónica utilizando el número 8055, indicando CÓDIGO AZUL y decir el lugar donde
se encuentra el paciente.

4.3.1 Respuesta

La activación del Código Azul generará como respuesta inmediata las siguientes acciones:

 Acudirán al lugar donde está el paciente, todos los médicos que se encuentren en la
institución en el momento del evento abandonando las actividades que se encuentre realizando
 La Enfermera profesional y Auxiliar deberán acudir en forma inmediata al sitio respectivo
 La Auxiliar encargada llevará el maletín de carro de paro y el DEA al sitio de reanimación.
 Los trámites administrativos se aplazan y los implementos requeridos para el manejo de la
víctima se despacharán sin llenar la papelería de rutina exigida. Tales documentos se tramitarán
después de finalizada la reanimación.
 Durante la reanimación el equipo actuará de acuerdo con las funciones descritas a
continuación, siempre de acuerdo con las instrucciones del Líder.

4.3.2 Equipo de reanimación

Médico 1: Será el LIDER del equipo, el primer médico que llegue al lugar del evento se
posiciona a la cabeza del paciente, valora su condición y confirma la activación del código azul, e
inicio de RCP básico (quien primero llegue al lugar asume el liderazgo)

Médico 2: Inicia el protocolo de RCP básica teniendo en cuenta Asegurar circulación adecuada
(valora pulso e iniciar compresiones torácicas)

Médico 3: Asiste al médico 2 en la RCP, asegurar adecuada ventilación (Ventilación)

Enfermera Profesional: Abre el carro de paro, enciende el desfibrilador e inicia procedimiento


para garantizar una vía venosa.

Auxiliares de Enfermería: Ayuda en la administración del material del carro de paro

Auxiliar de Información: Realizan el llamado de la ambulancia EMERGER al número -


3184014433 o 6450900

4.3.3 Actividades por desempeñar


PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 4 de 19

Médico 1: Líder del equipo. Se encarga de dar las órdenes al equipo, cuantificar tiempo de
reanimación
Médico 2: es el responsable de las compresiones torácicas durante la RCP básica

Médico 3: Se ocupa de la vía área (despeje la vía aérea, extensión de cuello inmovilización en caso
de trauma, colocación de cánula, manejo del Ambu, intubación si es requerida).

Enfermera Profesional:

 Canaliza vena periférica con catéter grueso.


 Utiliza Solución Salina o Hartmann de acuerdo con las instrucciones del médico líder.
 Fija la venoclisis y verifica la permeabilidad.
 Administra los medicamentos ordenados por el líder
 Verifica tiempo transcurrido desde la aplicación de la última dosis y el número de dosis de los
diferentes medicamentos que se han repetido durante la reanimación.
 Informa al líder cada 3 minutos de las actividades ordenadas y ejecutadas.
 Al finalizar la reanimación realiza un informe detallado y lo entrega únicamente al líder del
equipo de código azul

Auxiliar de Enfermería:

Ayuda a la colocación del material para la monitorización del paciente


Se mantiene a la expectativa de las órdenes para circular el material necesario al lugar del código
azul

Auxiliar de Información:

Llama al servicio de ambulancia EMERGER al número 6450900 – 3184014433 e informa la


necesidad del servicio, relatando las condiciones de salud del paciente

4.3.4 Terminación del código azul

Médico: Cuando se obtenga respiración y circulación espontanea se declara la estabilidad del


paciente o la entrega al servicio de ambulancia.

Si pasados 15 minutos de RCP y no hay respuesta respiratoria y cardiovascular se puede dar por
terminada la RCP declarando fallido el procedimiento.

Se encarga de diligenciar la historia clínica, Constata los resultados de la RCCP con cifras de
pulsioxímetro, monitoreo cardiaco, registro de EKG.

Enfermera: Asegura el traslado del paciente según el nivel de complejidad.


PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 5 de 19

Auxiliar de Enfermería: Se encarga de los objetos personales del paciente hasta su entrega a los
familiares y del arreglo de la sala o lugar de la atención junto con el personal de aseo de la
institución.

4.3.5 Cuando no realiza RCP

Cuando la muerte sea evidente. Por ejemplo: fractura craneal con salida de masa encefálica.
Cuando se sepa que han pasado más de diez minutos desde el paro cardiaco, a excepción de niños,
ahogados, electrocutados y accidentados hipotérmicos.

4.3.6 Lista de teléfonos y contactos clínicas adscritas

 Teléfono ambulancia: ambulancia EMERGER al número 6450900 – 3184014433

CLÍNICA CONTACTO TELÉFONO

COMUNEROS PERSONAL DE TURNO 3208447379

CHICAMOCHA DIANA PORTILLA 6459680 EXT 106 -


3115350350
BUCARAMANGA PERSONAL DE TURNO 6436131

DROMEDICA PERSONAL DE TURNO 6345122

FOSCAL GLORIA ORTIZ 3012725771

FUNDACIÓN DRA NANCI CONTRERAS 3156399350


CARDIOVASCULAR CLUAUDIA GOMEZ 6399292 EXT 134-150

4.3.7 Dosis de medicamentos para RCP

 Medicamentos en asistolia y actividad eléctrica sin pulso (aesp)


 Adrenalina 1 mg IV C/3-5 minutos en bolo

 Medicamentos en fibrilación ventricular (fv) y taquicardia ventricular sin pulso


(tvsp)
 Adrenalina 1 mg IV C/3 minutos
 Amiodarona en FV o TVSP refractaria 1° dosis 300 mg y 2° dosis 150 mg.

4.4 PROTOCOLO RCP

Una vez identificado un evento el funcionario de información debe llamar a la ambulancia


EMERGER al número 6450900 – 3184014433
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 6 de 19

ACTIVIDAD PERSONA
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
No. RESPONSABLE
Identificar el usuario en paro, e iniciar inmediatamente cadena de supervivencia. -
SOLICITA AYUDA A LA PERSONA MÁS CERCANA PARA ACTIVAR EL CÓDIGO
AZUL

Signos que Identifican el paro cerebro cardio respiratorio: Evaluar la pérdida


Todos
1 de la conciencia: Llamar al usuario con voz enérgica y hacer contacto firme en el
hombro, simultáneamente evaluar patrón ventilatorio (Apnea o respiración
agónica).

Identificar la hora de inicio del paro, continuar monitoreando el tiempo


constantemente
Activar el código azul así:
1 piso: Aux
enfermería, 2 1. Activación de la alarma – señal luminosa y sonido en el piso correspondiente
piso: funcionario Llamada telefónica marcando el numero 8055: indicando CÓDIGO AZUL y decir
de cuentas el lugar donde se encuentra el paciente.
2
médicas, 3 piso:2.
funcionario de 3.
-Repetir esta información dos veces y colgar.
archivo de En caso de no funcionar la alarma marcar la extensión portería (4134) enfermería
(4119 – 4136) indicando CÓDIGO AZUL y decir el lugar donde se encuentra el
historias clínicas
paciente.
Ante esta alarma todo el personal médico y de enfermería que se encuentre en la
Personal Médico
3 institución debe dejar sus actividades y acudir al lugar donde se encuentre el
y enfermería
paciente.
Auxiliar de
4 Traslada el maletín de paro y el desfibrilador al sitio de reanimación.
Enfermería
Auxiliar de
5 Llama a la ambulancia. EMERGER al número 6450900 - 3184014433
Información
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 7 de 19

Colocar INMEDIATAMENTE al usuario en posición horizontal, y ubicar la tabla


debajo del tórax, Iniciar RCP BÁSICOS (Anexo 1) Asegurando:

C: CIRCULACIÓN
Valorar el pulso carotideo, detrás de la tráquea y por debajo de la mandíbula (Ver
Imagen 1). Con los dedos índice y medio durante 5 a 10 segundos.
Si tiene pulso realizar ventilaciones 10 a 12 por minuto cada 5 a 6 segundos.
Médico, Si No tiene pulso iniciar 30 compresiones X 2 ventilaciones.
Enfermera Realizar compresiones torácicas a un ritmo de 100 por minuto.
6
ó quien identifica
el paro Características de las compresiones: Se ubica la palma de la mano sobre el
esternón ligeramente a la izquierda sobre una línea imaginaria que une los dos
pezones, la otra mano se coloca sobre el dorso sujetando los dedos, se colocan los
brazos verticales y dejar caer el peso del cuerpo sobre el tórax del usuario (para
lograr esta posición el reanimador puede necesitar una escalerilla o subirse a la
camilla o cama) comprimiéndolo en el adulto más de 5 cm y en el pediátrico un
tercio a la mitad de su diámetro, permitiéndole volver a la posición neutral sin
retirar las manos del punto de masaje. (Ver imagen 2).
Auxiliar de
7 enfermería y/o Realizar instalación de sistema de succión.
enfermera
A: ASEGURAR VÍA AEREA
Paciente CON PULSO
Si respira: Colocar el usuario en posición de recuperación.
Médico, Si no respira: Se despeja la vía aérea usando triple maniobra, si tiene riesgo de
8 Enfermera lesión cervical no realice extensión de cuello. (ver imagen 3)
Retirar Prótesis dental.
Colocar una cánula de Guedell.
Después de despejada la vía área pasar a la B: BUENA VENTILACIÓN

B: BUENA VENTILACIÓN

 Colocar la máscara facial con bolsa de auto llenado (Ambú) sobre el rostro del
usuario la máscara se acomoda a la unión naso frontal
Médico,
 Intentar dos veces realizar dos ventilaciones de rescate
Enfermera,
9  Si la primera es fallida, reposicionar la cabeza del usuario
Terapista
 Conectar la bolsa de auto llenado (Ambú) a una fuente de oxigeno con bolsa
respiratorio
reservorio.
 Evitar la hiperventilación manteniendo la frecuencia indicada.
 Intercalar 30 compresiones torácicas con 2 ventilaciones.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 8 de 19

REANIMACION AVANZADA

D: DESFIBRILACIÓN
 Al llegar el DEA al sitio de reanimación hacer uso del equipo en el siguiente
orden:
 Verificar que está titilando y prender aparato
 Conectar cables y parches
 Ubicar parches en adecuada posición (una sub clavicular con línea medio
clavicular derecha y la otra en el ápex, sobre el quinto espacio intercostal
con línea axilar media izquierda).

Médico, NOTA: Se debe continuar masaje y ventilación mientras se alista el DEA.


10
Enfermara
 Seguir instrucciones del DEA según ritmo del usuario si se encuentra en
ASISTOLIA O Actividad Eléctrica sin pulso (AESP): iniciar Algoritmo indicado.
 Si se encuentra en FV (fibrilación ventricular) o TVSP (Taquicardia ventricular
sin pulso) desfibrilación automática
 Oprimir el botón de carga desde el equipo.
 Verificar que no hay personal en contacto con el usuario, la cama o elementos
de la unidad incluyendo la bolsa de auto llenado (Ambú). etc.
 Anunciar que va a des fibrilar a la orden de tres.
 Realizar la descarga oprimiendo los dos botones de descarga de las paletas de
manera sostenida.
 Continuar inmediatamente después de la descarga el masaje cardíaco y el
soporte ventilatorio.

C: CIRCULACIÓN

Enfermera,  Identificar la vía de acceso venoso por la cual se van a administrar los
11 Auxiliar de medicamentos de la reanimación.
enfermería  Canalizar línea venosa periférica, con catéter Nº16 preferiblemente
 Destapar, envasar y administrar medicamentos según orden médica
 Llevar el registro del tiempo de cada una de las intervenciones realizadas
 Informar al líder los tiempos trascurridos durante la reanimación.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 9 de 19

Valorar el ritmo del usuario al completar los 2 minutos de reanimación después de


la primera desfibrinación: FV, TVSP, ASITOLIA Y AESP (actividad eléctrica sin
pulso)

MANEJO DE LA FV Y TVSP: (Ver anexo 3)


Médico,
12 Enfermera  Si persiste la FV o TVSP.
- Reiniciar masaje cardiaco
- Administrar 1mg de adrenalina cada 3 a 5 minuto, seguido de 20cc de SSN
y elevar el brazo
 Seguir instrucciones DEA
- Si persiste arritmia cardiaca administrar amiodarona por 300 mg (2
ampollas) seguidas de 20cc de SSN y elevación del brazo.
- Verifique ritmo, evalúe continuar o suspender maniobras
MANEJO DE ASISTOLIA Y AESP: (Ver anexo 4)

- Si presenta línea isoeléctrica, verificar que está en asistolia y ausencia de pulso


- Si hay ritmo, verificar pulso,
- Si no hay pulso iniciar algoritmo para ASISTOLIA /AESP

 Una vez definido que hay asistolia o AESP, continuar inmediatamente masaje
Médico, 30:2 x 5 ciclos y administrar 1mg de adrenalina cada 3 a 5 minuto, seguido de
Enfermera 20cc de SSN y elevación del brazo.
 Valorar el ritmo y pulso: si hay FV/TVSP al completar 5 ciclos inicie protocolo
de manejo de FV/TVSP,
 Si hay Asistolia o AESP, continué inmediatamente masaje 30:2 x 5 ciclos
 Continuar con ciclos de 30:2 X 5 administrando adrenalina 1 mg cada 3 a 5
minutos.
 Continuar secuencia de masaje: respiración 30:2 hasta verificar ritmo diferente,
pulso o hasta completar 15 minutos de iniciada la reanimación.
 Si hay pulso verificar ventilación y Tensión Arterial e inicie manejo según
proceda.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 10 de 19

A: ASEGURAR VIA AÉREA (INTUBACIÓN)

 Montar y probar el laringoscopio, seleccionar hoja de laringoscopio de tamaño


adecuada a la edad y superficie corporal del usuario (hoja universal machintoch
número 3).
 Alistar y seleccionar el tubo oro traqueal del calibre según edad del usuario.
(mujer joven tubo 6.5 a 7 y en hombre joven 7.5 a 8, en niños tubos desde 2.5
a 4.5.), Preguntar al médico el calibre a utilizar.
 Aplicar gel lubricante
 Colocar la guía de intubación dentro del tubo verificando que no pase el ojo de
Murphy (orificio lateral del tubo).
Médico,  Probar la integridad del neumotaponador insuflando aire y retirar
Enfermera posteriormente el contenido total de aire.
13
Auxiliar de  Cortar las tiras de esparadrapo de tela para inmovilizar el tubo.
Enfermería  Preparar la succión colocando el vacutron, el receptal, la manguera y la sonda
de succión número 14.
 Pre oxigenar al usuario con bolsa de auto llenado (Ambú) y oxígeno al 100%.
 Realizar presión crinoidea (maniobra de sellick)
 Realizar intubación oro traqueal
 Insuflar el balón del tubo oro traqueal con jeringa de 10cc hasta que no haya
escape.
 Conectar el tubo oro traqueal al ambú
 Continuar la ventilación de 10 a 12 respiraciones por minuto.
 Realizar las compresiones torácicas continuas 100 por minuto según el
algoritmo correspondiente.
 Tener una máscara oro traqueal en caso de intubación difícil

B: BUENA VENTILACION

 Realizar auscultación del usuario para verificar correcta ubicación del tubo,
iniciar auscultando foco epigástrico, continua con base derecha, base izquierda,
Enfermera ápex derecho e izquierdo.
14
 Verificar la columna de vapor en el tubo oro traqueal.
 Valorar la expansión de los hemitórax y abdomen en busca de intubación
esofágica
 Inmovilizar el tubo oro traqueal
 Aspirar secreciones de boca
 Aspirar secreciones de tubo oro traqueal con técnica estéril según necesidad.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 11 de 19

D: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Descubrir al paciente por completo, valorando si hay lesiones (trauma),


temperatura de la piel, color de la piel, si hay algún brazalete que identifique
algún problema de salud.
 Interrogar al personal sobre historia clínica actual del usuario.
15 Medico
 Interrogar a la familia sobre antecedentes del usuario.
 Define suspensión de maniobras de reanimación después de 15 minutos de
reanimación sin obtener ritmo.
 Define traslado a urgencias.
 Informa a la familia del usuario el manejo, resultado de la reanimación y
pronósticos del usuario.

USUARIO QUE REQUIERE SER TRASLADADO:

 Avisar telefónicamente al servicio de urgencias de la clínica más cercana


Enfermera
 Organizar la historia clínica electrónica o manual
Auxiliar y
16  Hacer registros de enfermería en la historia clínica
enfermera
 Trasladar el usuario en camilla hasta la ambulancia, en compañía del médico y
profesional
el auxiliar de enfermería.
 Enviar la fórmula de medicamentos a farmacia y supervisar que se repongan los
medicamentos y materiales al carro de paro.

Enfermera,
Medico, auxiliar
 Realizan Traslado del usuario aplicar normas del servicio de ambulancias según
17 de enfermería y
condición clínica.
camillero de
ambulancia
USUARIO QUE FALLECE:

 Solicitar información al médico si se llena certificado o se solicita levantamiento


18 Enfermera
de cadáver.
 Coordinar que los documentos estén completos (certificado de defunción
original, historia clínica).
 Informar a los familiares los trámites a seguir.
 Diligenciar la historia clínica, certificado de defunción, fórmulas y demás
19 Médico
documentos de la historia clínica Electrónica. O en su defecto solicitar
levantamiento de cadáver.

Auxiliar de
20  Realiza arreglo de cadáver
enfermería
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 12 de 19

21 sijin  Realiza levantamiento y traslada cadáver

 Reponer los elementos e insumos al carro de paro y actualizar el inventario.


Auxiliar de
 Aplicar el instructivo de limpieza y desinfección de equipos y superficies, retirar
enfermería y
22 los elementos y equipos de la unidad utilizados durante la reanimación (paletas
personal de
del desfibrilador, laringoscopio, Ambú, máscaras, succión etc.
aseo
 El personal de aseo realiza la limpieza terminal del área.

4.5 IMÁGENES

IMAGEN 1
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 13 de 19

IMAGEN 2

IMAGEN 3

APERTURA DE VIA AEREA CON EXTENSIÓN DE LA MANDIBULA

APERTURA DE VIA AREA EN TRAUMA CERVICAL


PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 14 de 19

IMAGEN 4
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 15 de 19

5. BIBLIOGAFÍA

 DAVIS M.; DUNKLEY P.; HARDEN R.M.; HARDING K; LAIDLAW J.M.; Morris A.M.;
WOOD R.AEl Programa de las Heridas: Una Nueva era en la Curación de las Heridas.
Centre for Medical Education, The University of Scotland, Londres.,1994.

 CABAL V.; BELLO I.; VARGAS C. (1998). Guía No.10, Guía de Intervención de Enfermería
basa en la Evidencia: Heridas Convenio Instituto Seguro Social. Asociación Colombiana de
Facultades de Enfermería ACOFAEN, Colombia

 SMELTZER Sc, Bare. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. Tratamiento


Postoperatorio de Enfermería. Mc Graw Hill Interamericana, México. 1998. p: 419 – 427.

 POTTER P. Fundamentos de Enfermería Teoría y Práctica: Cuidados de las Heridas. Mosby


Doyma, Madrid - España., 1996. p: 1135 –1172.

 KOZIER B; BUFALINO Pm; Glenola. Fundamentos de Enfermería: Cuidado de las heridas.


Interamericana, México. 1994. p: 829 – 854.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 16 de 19

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA DE DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS


VERSIÓN
APROBACIÓN REALIZADOS
01 Diciembre 11 de 2018 Creación del documento
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 17 de 19

ANEXOS

ANEXO 1
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 18 de 19

ANEXO 2
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: TUD 13
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
PROTOCOLO DE REACCIÓN RAPIDA – Versión: 01
CODIGO AZUL Página 19 de 19

ANEXO 3

También podría gustarte