Está en la página 1de 10

CAPÍTULO 5.

SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS

5.1. DEFINICIÓN

Buena parte de las empresas deben disponer obligatoriamente de material y locales de


primeros auxilios, además de un botiquín o botiquines, que sirven para prestar los
primeros auxilios, antes de conducir al accidentado o enfermo a un centro sanitario.

Los primeros auxilios se de nen como "un conjunto de actuaciones y técnicas que
permiten la atención inmediata del accidentado, lo más rápida y adecuadamente posible,
hasta la llegada del equipo médico profesional con objeto de no agravar las lesiones
producidas e, incluso, salvarle la vida".

La parte más importante de la medicina asistencial trata de las acciones de socorro y la


asistencia y primeros auxilios.

En de nitiva, se trata de:

-Asegurar el mantenimiento de la vida, a través del control de las constantes vitales.

-No agravar el estado general de la víctima o las lesiones que pueda presentar.

-Proteger las heridas de posibles complicaciones e infecciones.

-Asegurar el traslado a un centro sanitario en condiciones adecuadas.

Con este n se dispondrá de personal con la su ciente formación para atender a los
accidentados a través de la reanimación cardiopulmonar (RCP), si fuera necesario, y
tratamiento en caso de heridas, hemorragias, quemaduras, fractura, accidente eléctrico,
entre otros.

5.2. CONSEJOS GENERALES DEL SOCORRISMO

Existen una serie de consideraciones que se deben tener siempre en cuenta ante una
situación de emergencia y a la hora de socorrer a un accidentado. Éstas nos permitirán
evitar cometer errores en la atención del accidentado, que podrían agravar las lesiones
existentes, e incluso poner en peligro su vida:

-Conservar la calma.

-Evitar aglomeraciones.

-Dominar la situación.

-No mover al accidentado hasta que no se haya hecho una valoración primaria del
mismo.

-Examinar al accidentado para determinar aquellas situaciones que pongan en peligro su


vida.

-Tranquilizar al accidentado.

-Mantener al accidentado caliente

-Activar urgentemente el sistema de emergencia.

-Trasladar al accidentado de forma adecuada y en el vehículo apropiado (ambulancia).

-No dar nunca medicación.

Ante un accidente:

RECUERDE: No perder los nervios. No mover al herido a menos que sea necesario.
Activar lo más rápidamente posible el Sistema de Emergencia. Efectuar la Evaluación
primaria del accidentado. Abrigar al accidentado.

5.3.ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

La organización de los primeros auxilios requiere locales, material y personal formado en


socorrismo laboral. En concreto, la legislación' debe contemplar los siguientes puntos:

fi
fi
fi
fi
-Designación del personal encargado de poner en practica las medidas en materia de
primeros auxilios.

-Comprobación periódica del correcto funcionamiento de estas medidas.

-Organización de las relaciones que sean necesarias con los servicios externos, para
garantizar la rapidez y e cacia de las actuaciones.

-Formación adecuada del personal y en número su ciente, así como disponer de material
(y un local) adecuado, todo ello en función de los riesgos de cada empresa.

5.3.1.MATERIAL Y LOCAL DE PRIMEROS AUXILIOS

La complejidad de la logística en cuanto al material y al local de primeros auxilios, puede


ir desde un simple botiquín portátil hasta la habilitación de una sala especial,
dependiendo de:

-El riesgo existente y el tamaño de la empresa.

-Las facilidades de acceso al centro de asistencia más próximo.

-La fecha de creación del lugar de trabajo.

En la tabla 5.1 se muestra el contenido mínimo básico de un botiquín de empresa.

No se deben olvidar, igualmente, los "botiquines de viaje" para labores fuera de la


empresa.

Asimismo, se debe calibrar disponer de ciertas prendas de protección, tales como batas,
delantales o mascarillas, que deben permanecer fuera del botiquín, pero al alcance del
que sepa usarlas.

En referencia al local de primeros auxilios, deberá contener por lo menos un botiquín,

una camilla y una fuente de agua potable.

5.3.2. FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Para conseguir los objetivos básicos de los primeros auxilios, resulta preciso disponer de
personal adecuadamente formado en socorrismo laboral. Tal y como se muestra en la
tabla 5.2, esta formación se puede dividir en tres partes: formación básica, formación
complementaria y formación especí ca.

5.4. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA

El sistema de emergencia se de ne como "el conjunto de actuaciones secuenciales


tendentes a proteger y socorrer al accidentado, a sabiendas de que la falta de asistencia
sanitaria le producirá la muerte o gravísimos daños para la salud"

Cuanto antes se active el sistema de emergencia, mejor y más rápidamente se socorrerá


al accidentado, haciendo que no se agraven las lesiones e, incluso, llegando a poder
salvarle la vida.

Para activar correcta y e cazmente el sistema de emergencia, se tendrá siempre en


cuenta la palabra: PAS, cuyas siglas indicarán las actuaciones básicas para atender a un
accidentado:

-Proteger: tanto al accidentado como al socorrista.

-Avisar: a los servicios sanitarios (médico, ambulancia, etc.) de la existencia del


accidente.

-Socorrer: actuar sobre el accidentado, haciendo una valoración primaria (exploración de


signos vitales), y si no corre peligro su vida, se hará una valoración secundaria.

fi
fi
fi
fi
fi
La exploración de signos vitales será siempre por este orden:

-Consciencia.

-Respiración.

-Pulso.

RECUERDE:

Ante cualquier accidente, lo primero que hay que hacer es activar el sistema de
emergencia.

5.5. ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO

Los eslabones de la cadena de socorro están constituidos por un grupo de personas de


la empresa, debidamente formadas y entrenadas, para asegurar la e cacia y rapidez de
las actuaciones, ante una situación de emergencia.

Estas personas se encuentran entre la víctima y el equipo médico profesional:

-Testigos.

-Telefonistas

-Socorristas.

El socorrista será una persona voluntaria de la empresa, debidamente formada y


entrenada para socorrer al accidentado lo mejor y más rápidamente posible, hasta la

llegada del equipo médico profesional, sin agravar las lesiones e, incluso, poder salvarle
la vida en caso necesario.

Tendrá unas cualidades especí cas personales: temperamento tranquilo, ser solidario,
dotes de mando y autocontrol. Asimismo, poseerá unos conocimientos:

-Básicos: le permitirán atender situaciones de emergencia, por ejemplo, casos de parada


cardio-respiratoria (PCR), que no puedan esperar la llegada del equipo médico.

-Complementarios: le permitirán atender situaciones de urgencia médica, por ejemplo,


hemorragia, fracturas y heridas, que puedan esperar la llegada de los servicios médicos.

-Especí cos: le permitirán atender situaciones, según los riesgos especí cos de su
empresa.

RECUERDE:

Los eslabones de la cadena de socorro son:

-Propios: Testigos, Telefonistas, Socorristas

-Externos: Ambulancia, equipo médico, hospital

5.6. EMERGENCIA MÉDICA

Una emergencia médica es toda aquella situación que lleva al accidentado a una
interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de su respiración y
circulación espontánea, que le conduce a una parada cardio-respiratoria (P.C.R) que
puede ocasionarle la muerte.

Cuando la respiración se suspende, trae como consecuencia una privación del oxigeno
indispensable para la vida del organismo. Al carecer de oxígeno, todos los órganos del
cuerpo empiezan un proceso de degeneración y muerte; sin embargo, ocurre que los
órganos más importantes son mucho más sensibles a esta falta de oxígeno y se alteran
rápidamente.

fi
fi
fi
fi
Esto le ocurre principalmente al cerebro, donde sus neuronas mueren en un breve
espacio de tiempo. La falta de oxígeno afecta también al corazón y a los riñones, órganos
vitales en el hombre.

Por tanto, al suspenderse la respiración (que aporta oxígeno a la sangre) y la circulación


(que transporta la sangre oxigenada a todo el cuerpo), el organismo queda sin oxígeno y
esta situación puede conducir a la muerte.

RECUERDE:

La respiración se comprueba utilizando la vista, el oído y el tacto del socorrista.

Si el accidentado respira, pero está inconsciente, hay que ponerle en posición lateral de
seguridad (P.L.S.)

5.7. VALORACIÓN PRIMARIA DEL ACCIDENTADO

La valoración primaria del accidentado comprende las siguientes acciones: consciencia,


respiración y pulso.

La secuencia de actuación para el reconocimiento de signos vitales se ilustra en la gura


5.2.

5.7.1. CONSCIENCIA

Lo primero que hay que hacer es preguntarle algo al accidentado, por ejemplo, cómo se
encuentra. En caso de que conteste, se descartará la existencia de paro respiratorio. Si
no contesta, lo agitaremos levemente para observar su reacción (gemidos, apertura de
ojos, movimiento de cabeza, etc.).

Si aún así, no hay reacción alguna, signi ca que está inconsciente, por lo que pasaremos
a comprobar su respiración procurando tocarlo lo menos posible.

5.7.2. RESPIRACIÓN

Si el accidentado está inconsciente, puede ser que respire o que no respire. Si respira,

no hace falta seguir explorando sus signos vitales, pues el corazón seguro que funciona.
En ese caso, y siempre que no sea traumático, se colocará al accidentado en la posición
lateral de seguridad (PLS).

La posición lateral o de recuperación es una postura que se debe adoptar en casos de


inconsciencia, pero que tenga pulso y respiración.

Esta posición puede evitar que el accidentado sufra as xia por atragantamiento con sus
propios vómitos ( gura 5.3).

En caso de que respire, pero sea traumático, no lo moveremos y seguiremos a su lado,


vigilando sus signos vitales hasta que llegue la ayuda solicitada.

Si el accidentado no respira, sin perder tiempo, se colocará a éste en posición de

decúbito supino (estirado mirando hacia arriba), abriendo las vías aéreas, mediante una
hiperextensión del cuello, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada del aire. En
ocasiones, esta maniobra basta para que el paciente vuelva a respirar ( gura 5.4). En
caso contrario, y no existiendo cuerpos extraños en su boca, el paro es evidente, por lo
que se debe proceder a realizar la reanimación cardiopulmonar, efectuando la respiración
arti cial boca a boca.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
5.7.3. PULSO

Cuando el paro respiratorio es un hecho y se ha procedido a iniciar el boca-boca, es

necesario comprobar el funcionamiento del ritmo cardíaco mediante la toma del pulso
carotídeo (cuello), por ser éste el último que se pierde ante una parada cardíaca y, por el
contrario, el primero que se nota al activarse de nuevo el ritmo cardíaco ( gura 5.5).

Si hay pulso, pero no respira, se debe seguir con la respiración arti cial boca-boca,
comprobando periódicamente la existencia del pulso. Si no hay pulso ni respira, debe
iniciarse el masaje cardíaco externo.

La técnica de la reanimación cardiopulmonar se detallará más adelante.

5.8. VALORACIÓN SECUNDARIA DEL ACCIDENTADO

Una vez que se haya hecho la valoración primaria de la víctima y se haya comprobado
que mantiene las constantes vitales (conciencia, respiración y pulso), y por tanto, no
corre peligro su vida, se hará una evaluación secundaria.

En la evaluación secundaria se examinará al accidentado de la cabeza a los pies,


buscando lesiones que pudieran agravar posteriormente su estado general. En esta

situación. se deben tener en cuenta:

-Hemorragias.

-Heridas.

-Fracturas.

-Quemaduras.

5.8.1. HEMORRAGIAS

Se denomina hemorragia a la salida de la sangre fuera de sus cauces habituales, (venas,


arterias, capilares).

En caso de hemorragia, el objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del


accidentado. Las formas de cohibir las hemorragias son:

-Compresión directa. Este primer método consiste en efectuar una presión en el punto de
sangrado, utilizando un apósito lo más limpio posible (gasas, pañuelo...).

La presión debe efectuarse durante un tiempo mínimo de 10 minutos, además de elevar


el miembro afectado a una altura superior a la del corazón del accidentado. Transcurrido
ese tiempo, se aliviará la presión, pero nunca se quitará el apósito. Posteriormente, se
procederá a vendar la herida y se trasladará al Hospital.

RECUERDE:

La compresión directa es siempre el primer método para detener una hemorragias


externa y debe mantenerla durante 10 minutos y elevar la

extremidad afectada.

-Compresión arterial. Cuando falla la compresión directa, se debe utilizar este segundo
método. Es de mayor aplicación en hemorragias de extremidades, pues en el resto de
zonas no es muy e caz.

Consiste en encontrar la artería principal del brazo (humeral) o de la pierna (femoral), y


detener la circulación sanguínea en ésta, consiguiendo una reducción muy importante
-aunque no eliminación- del aporte sanguíneo.

fi
fi
fi
La artería humeral tiene su trayecto por debajo del músculo bíceps de brazo, por lo que
el. Socorrista procederá a comprimir en esta zona con las yemas de

sus dedos.

La artería femoral se comprime a nivel de la ingle o de la cara interna del muslo; para ello
el Socorrista utilizará el talón de su mano o bien el puño en caso de comprimir en el
muslo.

La compresión debe mantenerse hasta la llegada del equipo médico o el ingreso en un


hospital.

RECUERDE:

La compresión arterial se efectúa en brazos (artería humeral) y piernas (arteria femoral).


Sería el primer método a utilizar en caso de que la hemorragia la produzca una fractura
abierta de un hueso.

-Torniquete. Este método se utilizará sólo en el caso de que los demás no sean e caces y
la hemorragia persista.

El torniquete produce una detención de toda la circulación sanguínea en la extremidad, lo


que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte de los mismos, formándose
toxinas (sustancias tóxicas) por necrosís y trombos por acumulación plaquetaria.

Las condiciones de aplicación son:

-En la raíz del miembro afectado.

-Utilizar una banda ancha.

-Anotar la hora de colocación.

-Ejercer presión controlada (la necesaria para detener la hemorragia).

-Nunca lo a ojará el socorrista.

RECUERDE:

Si después de un golpe en la cabeza el accidentado sangra por un oído, nunca se debe


detener la hemorragia. Se facilitará la salida de la sangre para prevenir lesiones
cerebrales por compresión.

El torniquete sólo se pondrá cuándo hayan fallado los métodos anteriores de compresión
directa, compresión arterial y corra peligro la vida del accidentado. El socorrista no debe
a ojar un torniquete.

5.8.2. HERIDAS

Las heridas son todas aquellas lesiones que producen rotura de la piel. La pauta general
de actuación del socorrista en este caso será:

-Lavarse las manos y desinfectarías con alcohol.

-Utilizar material estéril para prevenir infecciones.

-Limpiar la herida con agua y jabón, empezando en el centro y después hacia los
extremos, con una gasa (nunca con algodón, pues éste dejará residuos en la herida).

-Quitar los restos de cuerpos extraños de la herida (mediante unas pinzas estériles).

-Finalmente se pincelará con mercromina, etc. Después, se pondrá una gasa encima y un
apósito; si la herida no sangra o rezuma es mejor dejarla al aire libre.

Ante determinadas situaciones se actuará de la siguiente forma:

-Si la herida reviste gravedad, se cubrirá con apósito estéril, pañuelo o trapo limpio y se
controlarán los signos vitales.

fl
fl
fi
-En las heridas penetrantes de tórax, debemos evitar la entrada de aire por la herida.
Para ello pondremos un vendaje impermeable y trasladaremos al accidentado en postura
de semisentado al hospital.

-En las heridas de abdomen con salida de vísceras, nunca intentaremos reintroducir las
vísceras, simplemente cubriremos estas con un trapo limpio o gasa estéril y se trasladará
al accidentado echado boca arriba con las piernas exionadas manteniéndolo con dieta
absoluta.

RECUERDE:

Desinfectar las manos y los utensilios que se vayan a utilizar antes de curar una herida.

No poner algodón directamente sobre la herida.En heridas de abdomen con salida de


vísceras, no intentar reintroducirlas.

5.8.3.FRACTURA DE COLUMNA

En la fractura de columna, se evitará siempre cualquier movimiento que encurve el cuello,


tronco o extremidades, pues podríamos lesionar la médula espinal y producir lesiones
irreversibles en el accidentado.

No se doblará al accidentado. Para moverlo, se hará entre 4 personas mínimo, de forma


que se pueda mantener rígida y estirada la espalda, formando una línea recta,
manteniendo rígido el eje cabeza-cuello-tronco-extremidades.

5.8.4. QUEMADURAS

Se puede de rir la quemadura como la herida o destrucción de tejido producida por el


calor (temperaturas superiores a 45' C).

Las causas que pueden producir quemaduras en nuestros tejidos son diversas, entre
ellas: fuego, calor radiante, líquidos (hirviendo, in amados), sólidos incandescentes,
gases (vapor), electricidad, rozaduras o productos químicos.

5.8.4.1. Clasi cación

La clasi cación puede hacerse desde el punto de vista de la zona afectada o desde el
punto de vista del elemento que produce la quemadura.

En función de qué zona haya sido afectada, las quemaduras pueden ser:

-Quemaduras de primer grado (super ciales). Afectan sólo la epidermis, que es la capa
externa de la piel. La quemadura es dolorosa, pero no hay ampollas, presentando un
aspecto enrojecido y seco. Es el caso de las quemaduras solares. No provocan daños
permanentes.

-Quemaduras de segundo grado (espesor parcial). Afectan la epidermis y parte de la


dermis. El lugar de la quemadura está enrojecido y contiene ampollas. Se sentirá mucho
dolor al contacto con la piel, que tendrá un aspecto húmedo, a diferencia de las
quemaduras de primer grado.

En la mayoría de los casos, las causas de las quemaduras de segundo grado son las
siguientes:

•Escaldaduras producidas por líquidos.

•Contacto con llamas.

•Contacto de la piel con algún objeto caliente.

-Quemaduras de tercer grado (espesor total). Presentan más gravedad porque destruyen
tanto la epidermis como la dermis, pero además también pueden dañar los huesos, los
músculos y los tendones. El lugar de la quemadura presenta un color blanco o
fi
fi
fi
fi
fl
fl
carbonizado, y pierde la sensibilidad en la zona, puesto que las terminaciones nerviosas
están destruidas.

-Quemaduras de cuarto grado. No suele ser muy habitual describir este grado en las
quemaduras, pero algunos estudios lo recogen porque son quemaduras que exceden de
la piel y afectan a hueso o músculo.

Y en función del elemento que produce la quemadura:

-Quemaduras eléctricas. Este tipo de quemaduras es muy posible que se produzcan en


establecimientos públicos y actividades recreativas, en donde se dispone de muy
variados elementos capaces de producir electricidad. Los tipos de lesiones más
comunes son: las super ciales por calor y llamas y las producidas por la acción de la
corriente eléctrica a través del cuerpo, lesionando zonas muy profundas, llegando a
producir paradas cardiorespiratorias o incluso la muerte.

En la gura 5.7 se ilustra la manera de proceder ante una electrocución.

-Quemaduras químicas. Se producen cuando la piel se pone en contacto con un

ácido o una base potente, de uso común en productos de limpieza, procesos industriales
y laboratorios.

Producen lesiones similares a las ya vistas en el caso de quemaduras eléctricas, por lo


que el tratamiento será el mismo para todos.

5.8.4.2. Procedimiento de actuación

La conducta a seguir ante una quemadura es la siguiente:

-Eliminar la causa: apagar llamas, eliminar ácidos, etc.

-Mantener los signos vitales: en los incendios, las personas quemadas pueden

presentar as xia por inhalación de humos.

-Examinar el cuerpo del paciente: comprobar si se han producido hemorragias, fracturas,


etc. y tratar la lesión más grave.

-Refrescar la zona quemada aplicando agua en abundancia durante 20ó 30 minutos.

-Cubrir la lesión con un vendaje ojo y húmedo (sábanas, pañuelos, camisetas, etc.).

-Evacuar a un centro hospitalario con unidad de quemados al herido, en posición lateral,


para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo).

¿Qué no se debe hacer ante una quemadura?

-No aplicar ningún tratamiento medicamentos ni otra cosa que no sea agua.

-No enfriar demasiado al paciente, tan sólo la primera zona quemada; si aparecen
temblores, hay que tapar al herido con una manta.

-No dar nada por vía oral (agua, alcohol, analgésicos)

-No reventar las ampollas de la piel, pues el líquido que contienen protege de una posible
infección. Al romperlas, se abriría una puerta para la entrada de gérmenes.

-No despegar nada que esté pegado a la piel (ropa, etc.).

-No demorar el transporte.

RECUERDE:

La actuación correcta ante un herido con quemaduras es la siguiente:

-Eliminar la causa.

-Refrigerar con agua.

-Cubrir o tapar la zona lesionada.

-Evacuar al herido a un centro médico.

fi
fi
fi
fl
5.9.TÉCNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Las técnicas de reanimación son aquellas que hay que emplear cuando la respiración
circulación espontánea se hayan detenido.

Estas técnicas son:

a) Respiración arti cial: si no respira.

b)Masaje cardíaco: si no tiene pulso.

Ante una persona que no respira, se usará el ABC de la reanimación:

-Abrir el paso el aire.

-Boca a Boca.

-Conseguir un latido cardíaco e caz.

5.9.1.RESPIRACIÓN ARTIFICIAL: BOCA-BOCA

El procedimiento será el siguiente:

1. Se tumbará a la víctima sobre un plano duro, acostado sobre su espalda.

2. Se extraerán posibles cuerpos extraños de la boca (dentadura, caramelos).

3. Se efectuará una hiperextensión del cuello (para abrir vías respiratorias).

4.Se pinzara la nariz del herido.

5.El socorrista colocará sus labios alrededor de la boca de la víctima, quedando ésta
completamente sellada, e insu ara aire de manera rme y sin brusquedad.

6. Permitirá la salida del aire del pecho del herido, separando la boca de la víctima y
volviendo a insu ar aire de igual manera a un ritmo de 12 a 15 veces por minuto.

5.9.2. MASAJE CARDÍACO

Se hará un masaje cardíaco cuando el accidentado esté inconsciente, no respire y no


tenga pulso.

1. En primer lugar, se comprobará que el accidentado no tenga pulso, tomándolo de la


arteria carótida, en el cuello del herido.

2. Se colocará al accidentado sobre una super cie dura (suelo).

3.Se localizará el tercio inferior del esternón, colocaremos el talón de nuestras manos y
dos dedos por encima,

4.Con los dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el
esternón, se ejercerá una compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se
deprima unos 4 ó 5 cm.

5.El masaje cardíaco irá siempre acompañado de la respiración boca a boca:

-Si hay un socorrista:

•2 insu aciones (boca-boca)

•5 compresiones (masaje cardíaco)

-Si hay dos socorristas:

•1 insu ación (boca a boca)

•5 compresiones (masaje cardíaco)

La RCP se realizará hasta que se instaure la circulación y respiración del accidentado, o


bien hasta que llegue el equipo médico profesional.

No se debe olvidar que:

-Ante un accidentado inconsciente con respiración y pulso, se le colocará en posición


lateral de seguridad (P.L.S.).

fl
fi
fl
fi
fl
fi
fi
fi
-Ante un accidentado consciente con riesgo de shock, se le colocará en posición de
Tremdelemburg (posición decúbito supino en la cual los pies se sitúan por encima de la
cabeza).

RECUERDE:

El Socorrista debe suplir las funciones vitales que le falten al accidentado:

-Si no respira: Boca a Boca

-Si no tiene pulso: Masaje Cardíaco

También podría gustarte