Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y


NATURALES

HIGIENE Y SEGURIDAD

PRIMEROS AUXILIOS

Grupo Nº 14

Integrantes:
Ichaso, Agustina
Mattio, María Eugenia
Recalde, María José

Año 2011
INDICE

1. Introducción Pag. 2
2. Accionar Básico Pag. 3
2.1 Principios Generales Pag. 3
2.2 Consejos Prácticos Pag. 3
2.3 El ABC de los Primeros Auxilios Pag. 4
2.4 Signos Vitales Pag. 6
2.5 Lo prohibido en Primeros Auxilios Pag. 8
3. Tipos de Lesiones Pag. 8
3.1 Traumatismos Pag. 8
3.1.1 Contusiones Pag. 9
3.1.2 Heridas Pag. 9
3.1.3 Hemorragias Pag. 10
3.1.4 Esguinces, Luxaciones y Fracturas Pag. 12
3.2 Quemaduras Pag. 16
3.3 Obstrucción de la Vía Aérea Pag. 18
3.4 Intoxicaciones Pag. 20
3.5 Alergias Pag. 23
3.6 Lesiones producidas por la Electricidad Pag. 25
3.7 Agotamiento por Calor Pag. 26
3.8 Lesiones por Frío Pag. 27
4. Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) Pag. 28
5. Traslado de Heridos Pag. 31
6. Normas de Bioseguridad Pag. 33
7. Botiquín de Primeros Auxilios Pag. 34

1
PRIMEROS AUXILIOS

1. INTRODUCCION
El presente trabajo cuenta con una exposición de los preceptos básicos de la
accidentología y los primeros auxilios.
Según la Ley de Riesgo del Trabajo (ley Nº 24557) en el Capítulo III - Art 6º
define a los accidentes de trabajo de la siguiente forma: “se llama accidente de trabajo
a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho u en ocasión del trabajo,
o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo, siempre y
cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas
ajenas al trabajo”.

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Entre los objetivos de los primeros auxilios se pueden nombrar los siguientes:
 Conservar la vida.
 Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
 Ayudar a la recuperación.
 Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?


Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona
que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o
profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital
tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.

El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del


herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son
necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como
saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir
complicaciones graves.

2
2. ACCIONAR BASICO

2.1 PRINCIPIOS GENERALES


El socorrista que está presente en el lugar del accidente debe actuar con
dominio de la situación manteniendo la serenidad.
Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, es
él (el socorrista), quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede actuar con
eficacia e impedir actuaciones nefastas de testigos bienintencionados pero
incompetentes. La actuación del socorrista es triple: ("PAS")
 PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es
necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.
 ALERTAR: llamar a un médico o a una ambulancia; lo hará el
mismo socorrista o delegara a otra persona mientras prosigue con el manejo
de la situación. la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión.
Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.
Preguntar a los presentes si hay un medico, o quiénes tienen
conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden.
 SOCORRER: hacer una primera evaluación:
o Comprobar si respirar o sangra.
o Hablarle para ver si está consciente.
o Tomar el pulso, si cree que el corazón no late.

En definitiva, la actuación del socorrista está vinculada a:


 Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: (Ej.: parada respiratoria,
cardíaca, hemorragia intensa, etc.).
 Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente.
(Ej.: parálisis por una manipulación inadecuada de una fractura de un miembro o de la
columna vertebral).

2.2 CONSEJOS PRÁCTICOS


 Dejar al accidentado acostado, preferiblemente sobre la espalda.
 Aflojar la ropa que comprima (corbata, chaleco, cinturón, etc.) facilitando
la respiración y la circulación de accidentado.
 No sacar más ropa que la necesaria para el examen, pues hay
tendencia a producir shock por enfriamiento. Es aconsejable cubrir al herido con
prendas que lo abriguen.
 No permitir que vea sus lesiones si las mismas son graves.

3
 No debe ausentarse el que ha prestado los primeros auxilios sin antes
dar todos los datos que puedan ser útiles (tipo de accidente, síntomas observados y
tratamiento de urgencia).

2.3 EL ABC DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


El manejo inicial consiste en una revisión primaria, una reanimación, y una
posterior restauración de las funcione vitales, con ello garantizamos la vida del
paciente hasta el momento en que sea asistido por profesionales médicos.
Este proceso constituye el llamado ABC de los primeros auxilios que nos
permita identificar las situaciones que ponen en peligro inmediato la vida siguiendo
una secuencia de pasos:

Abrir la vía aérea


Quiere decir que lo primero de lo cual hay que asegurarse, es que los
conductos por donde entra el aire a los pulmones estén despejados, si no lo están, hay
que desobstruirlos (ej: Examinar la boca para determinar la presencia de cuerpos
extraños, como dientes rotos o dentadura artificial suelta, etc.).

Técnicas para abrir la vía aérea:


1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca
en la frente del paciente en forma de garra
empujándola hacia abajo y la otra con dos dedos en la
barbilla empujándola hacia arriba.

2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular


y medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta se
empuja hacia al frente para abrir la vía aérea.

3. Elevación del mentón: se coloca el dedo


pulgar en la parte superior de la barbilla y los demás dedos en la parte inferior para
“pellizcarla” y elevarla.

Buena respiración
Una vez que la vía aérea esta permeable (abierta), el siguiente paso en
importancia es verificar que el paciente esté ventilando por si mismo y que ese aire
este oxigenando sus células, es decir, que esté respirando.

4
Para evaluar que la ventilación esté presente o no se utiliza la nemotecnia:
Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).
Escuchar: la respiración
Sentir: el aire que sale por la boca o nariz

Se verifica la calidad de la respiración (en la primera revisión) y el número de


respiraciones por minuto (en la segunda revisión).

Circulación con control de hemorragias


Se verifica la existencia y calidad del pulso del paciente, se detienen (cohíben)
las hemorragias externas y se trata el estado de Shock. Se obtiene el número de
pulsaciones en un minuto (en la segunda revisión).

Sistema Nervioso Central


Se realiza el miniexámen neurológico, utilizando la nemotecnia AVDI:
A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al
explorador y esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo.
V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede
responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se
le llama.
D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo
doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las
clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar
levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto
producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.
I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está
inconsciente
Se revisan las pupilas, la sensibilidad, motilidad y fuerza del paciente.

Exposición y Examen
Una buena evaluación incluye la observación del área lesionada y para ello,
hay que exponer al paciente retirando la ropa. La cantidad de ropa que hay que quitar
depende de varias circunstancias que deben ser tomadas en cuenta: el tipo de
lesiones aparentes (fracturas, heridas, hemorragias internas y externas), la gravedad
del paciente, su pudor, etc.

5
Cabe destacar que en caso de que la lesión sea evidente se la deberá
atender inmediatamente sin necesidad de respetar la secuencia enunciada
anteriormente.

2.4 SIGNOS VITALES


Señales o reacciones que representan signos de vida y las funciones básicas
del organismo. Se denominan signos vitales a las reacciones que presenta un ser
humano con vida y que revelan las funciones básicas del organismo.
1. Respiración (R)
2. Pulso (P)
3. Reflejo pupilar (RP)
4. Tensión Arterial (TA)
5. Temperatura (T)

Procedimiento para controlar la Respiración


Las cifras normales de respiración varían según diversos factores, pero de
acuerdo a la edad de la persona estas son:
 Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto.
 Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto.
 Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto.
 Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto.

Para controlar la respiración, se debe contar los movimientos respiratorios,


tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración. Colocar el lesionado
en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la cabeza hacia un lado. Aflojar
las prendas de vestir. Iniciar el control de la respiración observando el tórax y el
abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no
se de cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración. Contar las
respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero. Anotar la cifra para
verificar los cambios y entregar estos datos cuando se lleve el lesionado al centro
asistencial.

Pulso
Este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo.
Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o
fuerte.

6
Las cifras normales del pulso varían de acuerdo a varios factores, siendo la
más importante la edad:
 Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto.
 Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto.
 Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto.
 Ancianos: 60 ó menos pulsaciones por minuto.

Existen diferentes zonas para tomar el pulso, siendo las más habituales:
- Pulso carótido: se coloca el dedo índice y
medio en el mentón, se sigue en línea
recta hacia el cartílago cricoides
(manzana de adán) y se recorre
lateralmente 2cm aproximadamente
haciendo cierta presión.

- Pulso radial: se descubre la muñeca, con


el dedo índice y medio se sigue la línea
del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce
presión hacia el hueso.

- Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en


niños debido a que ellos tienen mucho más sensible el nervio del cuello.
La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo índice y medio se
colocan en el bíceps y se recorren hacia
la cara interior del brazo separando los
músculos y haciendo presión hacia el
hueso.

Reflejo Pupilar
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas
están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar
shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o
anfetaminas. Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la
causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las
pupilas no son de igual tamaño, puede deberse a una herida en la cabeza o una
parálisis.

7
La manera de tomar el reflejo pupilar es la siguiente:
 Si se posee una linterna pequeña, alumbrar con el haz de luz el ojo y
observar como la pupila se contrae.
 Si no se posee el elemento productor de luz, abrir intempestivamente el
párpado superior y observar la misma reacción.
 Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas,
sospechar daño neurológico grave.

2.5 LO PROHIBIDO EN PRIMEROS AUXILIOS


 NO META LAS MANOS SI NO SABE.
 No toque las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin
esterilizar.
 Use gasa siempre que sea posible.
 Nunca sople sobre una herida.
 No lave heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas,
únicamente cúbralas con apósitos estériles y transporte inmediatamente al médico.
 No limpie la herida hacia adentro, hágalo con movimientos hacia afuera.
 No toque ni mueva los coágulos de sangre.
 No intente coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
 No coloque algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
 No aplique tela adhesiva directamente sobre heridas.
 No desprenda con violencia las gasas que cubren las heridas.
 No aplique vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni
demasiados apretados.

3. TIPOS DE LESIONES
3.1 Traumatismos
Se dice que hay traumatismo o accidente traumático cuando un agente
mecánico, obra en forma brusca sobre los tejidos del cuerpo y vence su resistencia.
Según la fuerza viva del agente traumático, su forma y según la resistencia de los
tejidos se producirán lesiones de distinta intensidad y gravedad.

8
Se clasifican según el tipo en:

Contusiones

Heridas y Hemorragias
Fracturas
TRAUMATISMOS
Huesos y Articulaciones Luxaciones

Esguinces

3.1.1 Contusiones
Cuando los tejidos del organismo sufren una lesión por un golpe o choque
contra un cuerpo resistente sin que exista herida en la piel. Son producidas en general
por objetos sin filo ni punta.

Tratamiento:
• En las primeras horas mantener elevada la parte afectada.
• Colocar sobre la misma, paños de agua fría o helada.
• Para hematomas grandes puede ser necesario evacuar su contenido por
punción o abertura.

3.1.2. Heridas
Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o
interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en:
• Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos
blandos.
• Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos,
la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.

Entre las heridas abiertas tenemos:


• Heridas cortantes: producidas por objetos
afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc.
• Heridas punzantes: Son producidas por
objetos puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos,
etc.

9
• Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y
afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.
• Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies
rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones.

Tratamiento:
• Retirar la ropa que cubre la herida.
• Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así
como contaminar la herida.
• Se debe limpiar con gasas y solución salina o agua potable quitando el
exceso de sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de
adentro hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo
éstos cada vez mayores; se voltea la gasa y se vuelve a hacer para evitar infectarla.
Se repite el procedimiento, dos o tres veces más.
• Se aplica yodo para evitar infecciones.
• Se cubre la herida con una gasa.
• No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden
causar infecciones.
• No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos
causar una reacción alérgica.

3.1.3. Hemorragias
La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los
cuales circula, esta salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser
controlada lo antes posible para que no se complique.

Se dividen en diferentes tipos:


Por espacio al que se vierte la sangre:
• Hemorragias internas: aquellas en las que la sangre se vierte hacia las
cavidades internas del organismo.
• Hemorragias externas: en las cuales la sangre se vierte al exterior del
cuerpo.

Por origen:

10
• Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su
salida a chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso.
• Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de
sangre continúa y uniforme.
• Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa
y se puede controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma)

Para COHIBIR LA HEMORRAGIA se debe:


• Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por
lo cual se debe descubrir la zona.
• Ejercer presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una
compresa, si esta se llena de sangre no se debe quitar, sino colocar encima otra
compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.
Si no da resultado...
• Ejercer presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por
ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de
localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de sangre hacia la herida que
condiciona la hemorragia, evitando así que se pierda.
Si no da resultado...
• Elevar la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por
gravedad vaya disminuyendo la hemorragia.
En ultima instancia...
• Colocar hielo envuelto en un trapo o
bolsa limpia alrededor de la zona afectada
para cohibir la hemorragia.
Pero siempre...
• Aplicar un vendaje compresivo
moderado.
El torniquete está contraindicado para
la mayoría de los casos, solo en las amputaciones se utiliza esta técnica y de la
siguiente manera:

11
• Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de la
herida.
• Se dan dos vueltas alrededor de la
extremidad
• Se hace un nudo simple y se coloca
una vara, lápiz, etc. sobre el nudo y se realizan
dos nudos más sobre el mismo.
• Se gira lentamente hasta cohibir la
hemorragia.
• Se debe de soltar y volver a apretar cada 5 min.
• Se debe trasladar a la persona inmediatamente al hospital.
Si la hemorragia es interna o se sospecha que la persona puede presentar
una hemorragia debido a la lesión que tuvo, se debe trasladar lo más rápido posible.

En caso de objetos incrustados, éste NO SE DEBE DE


RETIRAR debido a que se puede provocar una mayor lesión además
de provocar una hemorragia mayor, el objeto se debe reducir lo más
posible e inmovilizar en el lugar donde se encuentre, se ejerce
presión indirecta y se traslada.
Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda también vendar
el otro ojo para evitar que se muevan los ojos y se lesione más.

3.1.4 Esguinces, Luxaciones y Fracturas

• Esguince: es la separación momentánea


de las superficies articulares provocando la lesión o
ruptura total o parcial de lo ligamentos articulares.
Cuando se produce una ruptura de ligamentos
importante, puede darse la separación de los bordes
de la articulación en movimientos suaves.

• Luxación: Es el desplazamiento
persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o espacio que le contiene,
causando perdida de contacto entre los huesos de la articulación, lo que se conoce
como dislocación

12
Tratamiento:
• Colocar en reposo la articulación afectada.
• Enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y disminuir la inflamación.
• Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso.
• Si es posible la elevación ligera de la parte afectada
• No aplicar masajes ni aplicar ungüentos o pomadas.

• Fractura: es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o


parcial. Causada por trauma directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona
donde se efectúa o por trauma indirecto en donde el hueso se fractura debido a las
fuerzas que se transmiten a lo largo del mismo desde el punto de impacto; o por
torsión brusca.
Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos
blandos circundantes.
Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometen la vida pero que
si no se cuidan de la manera adecuada pueden empeorar y pueden causar inclusive la
muerte del paciente, si estas van acompañadas de hemorragias arteriales o si
comprometen el sistema nervioso.

Se dividen en:
• Fracturas no expuestas: en las cuales el hueso no
sale por la piel.
• Fracturas expuestas: en donde el hueso sale y
rompe la piel produciendo una herida abierta lo cual implica
hemorragia visible.
• Fisura: es una fractura leve en donde el hueso
sufre una fractura parcial sin que los bordes se separen
totalmente.
• Fractura en rama verde: esta se da principalmente en niños debido a que
sus huesos todavía no están calcificados completamente, el hueso no llega a
romperse del todo.

Los Signos y Síntomas son:


• Rubor en la zona afectada.
• Dolor intenso.
• Tumoración o inflamación en la zona afectada.

13
• Calor, la zona afectada se siente caliente.
• Deformidad de la zona.
• Crepitación de la zona afectada.
• Perdida de la funcionalidad.

Tratamiento:
• No mover al paciente.
• Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y crioterapia además de
cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo limpio.
• No tratar de acomodar el hueso roto.
• Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor
dolor y agravar la lesión.

VENDAJES
Los vendajes son procedimientos que
tienen como objetivo cubrir con una venda, una
zona lesionada (heridas, quemaduras,etc.),
también sirven para sostener una parte del cuerpo
(Ej.Fracturas, luxaciones).

Funciones de los vendajes:


• Para fijar el material de curación sobre la herida y así evitar la entrada de
gérmenes a esta.
• Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una
hemorragia.
• Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro
lesionado.
• Para abrigar distintas partes del cuerpo
• Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro.
• Para efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fémur).
• Para comprimir suavemente las várices de los miembros inferiores (aquí se
utilizan vendas elásticas).

Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:


• La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona
que vamos a vendar.

14
• Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de
seguridad para que no se corra.
• Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más
cercana para evitar la acumulación de la sangre.
• Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se
empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que
se corra.
• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se
hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
• De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos.

- Vendaje circular o espiral:


Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un
apósito o una férula, se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en
la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas
queden del mismo tamaño

- Vendaje en espiga:
Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir hemorragias).
Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el
tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una
serie de “equis” conforme va avanzando procurando que la línea que forman los
cruces quede recta para ejercer presión sobre esa zona.

- Vendaje en ocho o tortuga:


Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya
que permite tener una cierta movilidad.
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma
alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la
venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.
Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se
colocara el cruce de la venda.

- Cabestrillo:
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas,
quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

15
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda
hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el
peso de la extremidad.
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano
quede más alta que el codo.

- Vendaje para la cabeza o capelina:


Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en
sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la
venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya
que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los
dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas).
Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar
revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u
otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada.

3.2 Quemaduras
Son las lesiones traumáticas producidas por el calor, en cualquiera de sus
formas, así como por sustancias químicas, cáusticas o corrosivas.

Gravedad de las quemaduras:


Depende de los siguientes factores:
 Extensión: En cuanto al pronostico vital.
 Profundidad: En cuanto a secuelas finales.
 Edad. Sexo.
 Localización de las lesiones.

Clasificación por su profundidad:


 1er Grado ERITEMA, afectan a la epidermis solamente.
 2do Grado AMPOLLAS, afectan a la epidermis y a la dermis.
 3er Grado ESCARA, afectan a toda la piel y tejidos subyacentes.

16
Pronóstico de las quemaduras según su extensión:
 10% Leve.
 10% al 30% Grave.
 30% al 50% Muy grave.
 50% al 70% Gravísimo.
 más de 70% Teóricamente irreversible.

Tratamiento:
1er. grado:
 Colocar el área quemada bajo un chorro de agua fría.
 Aplicar compresas húmedas.
 No aplicar pomadas.
 Sí la causa de la quemadura es un ácida, lavar con abundante agua
bicarbonatada. Si la causa de la quemadura es un álcalis, lavado con abundante agua
y vinagre.
 Administrar calmantes si es necesario.

2do. grado:
 Aplicar el mismo tratamiento que para las quemaduras de primer grado.
 No intentar romper las ampollas.
 Si la quemadura se produce en una extremidad elevarla.

17
3er. grado:
 Apagar el fuego si persistiera.
 No quitar las ropas que estén adheridas a las quemaduras.
 No aplicar hielo o agua helada.
 No aplicar pomadas, ni antisépticos colorantes.
 Enfriar las zonas quemadas con paños húmedos.
 Cubrir las zonas afectadas con paños limpios y secos.
 Si se observan dificultades respiratorias, reanimación respiratoria.
 Elevar las extremidades por encima del nivel del corazón.
 Administrar calmantes

3.3 Obstrucción de la Vía Aérea


Existen diferentes situaciones de riesgo como son la ingesta de comida u
objetos extraños así como la bronco aspiración (que el paciente respire secreciones
como la sangre ó el vomito), enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias) o
procesos inflamatorios. Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o
parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire. Causando un paro
respiratorio. Si embargo sólo la obstrucción de vía aérea superior (garganta o laringe,
y tráquea) por objetos sólidos como los alimentos o cuerpos extraños, puede
resolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita en las paginas
siguientes. Mientras que en el caso de que sea la vía aérea inferior (bronquios de
pequeños y gran calibre) por enfermedades crónicas, broncoaspiración, anafilaxia,
requieren atención medica especializada en el hospital.

Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía
aérea son la presencia de cuerpos extraños o la anafilaxia (reacciones alérgicas
agudas en donde la tráquea y/o la garganta se inflaman y cierran) además de la caída
de la lengua (principal causa de muerte).

La caída de la lengua se observa cuando el nivel de conciencia está


disminuido y hay depresión en el sistema nervioso por ejemplo:
• Estado post operatorio.
• Alcoholismo agudo.
• Crisis de epilepsia.
• Medicación depresora del sistema nervioso
• Trauma en cráneo

18
Para su tratamiento se debe DEFINIR LA CAUSA.

Tratamiento:

• Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de aire) o


parcial (la persona puede emitir algunos sonidos, por lo tanto entra un poco de aire),
• Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no está
inconsciente.
• En caso de que la obstrucción sea parcial solo se pide que tosa hasta que
el objeto salga.
• Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de desobstrucción de
la vía aérea.
• No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de emergencia.

Maniobra de desobstrucción de la vía aérea

Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida
totalmente, en su porción superior. En caso de escuchar que la persona puede toser
o emitir algún silbido o habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la persona
e insistirle que siga tosiendo (no golpearle la espalda). Si es un niño, colocar boca
abajo y golpear entre los omoplatos.
Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted
debe colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre
las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga
inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se
busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos puntos que en
personas delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca
nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar las
compresiones en forma de J que sean necesarias para que la persona expulse el
objeto extraño.
Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando
tosemos empujando los pulmones para que el aire que tienen dentro empuje el objeto
extraño.
Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las
compresiones. Si se trata de una persona embarazada la compresión se hace a nivel
toráxico, dos dedos por arriba del apéndice xifoides (punto de convergencia de las
costillas, “la boca del estómago”).

19
Colocar un puño justo por Cubrir el puño con la otra mano y
encima del ombligo de la presionar hacia arriba y hacia
persona con el pulgar adentro con la fuerza suficiente
contra el abdomen para levantar la víctima del suelo

En el caso de bebés:
 Colocar al bebé boca abajo a lo largo del antebrazo y darle
golpes fuertes y rápidos en la espalda con el talón de la mano.

Paciente inconsciente con obstrucción completa:

 Aplicar dos insuflaciones y


maniobra de Heimlich con
el paciente en decúbito
supino y con la cabeza
ladeada.

3.4 Intoxicaciones

Se pueden producir por una de estas tres vías:

 Por boca (intoxicación por ingestión)

20
 Por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación)
 Por la piel (intoxicación por inoculación)
Por Ingestión

Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:

 Alcalinos
 Ácidos
 Otros

Tratamientos contra alcalinos (Lejía, amoniaco, soda cáusica, etc.):

 Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico


 Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua.
 Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.
 NO PROVOCAR EL VÓMITO

Tratamiento contra ácidos (Ácido acético, clorhidrico, nítrico, etc.):

 Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico


 Después se le da un vaso de leche o bicarbonato.
 Tras éste último le daremos aceite de oliva o clara de huevo.
 NO PROVOCAR EL VÓMITO

Tratamiento contra otros tóxicos:

El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará:

 Diluir el tóxico
 Provocar el vómito.

Por Inhalación
El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas
generalmente por monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se
absorbe por el aparato respiratorio y que se encuentran en lugares accesibles por el
uso cotidiano entre ellas:
- Hipoclorito: cloro, soluciones cloradas para el uso como desinfectantes
- Detergentes: éstos pueden tener sustancias químicamente activas, lo cual
agrava su poder de intoxicación
- Removedores de Pintura, y Soluciones afines (Agua Ras)

21
- Ácido Acético Glacial, mucho mas fuerte que el vinagre
- Pinturas
- Destapa Cañerías
- Ácido Fórmico
- Hidróxido de Sodio (Soda Cáustica)
- Ácido Fosfórico y productos fosforados en insecticidas

Tratamiento:

 Aislar a la víctima de la atmosfera tóxica y hacerle respirar aire puro.


 Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de
restitución en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente.

Por Inoculación
Se produce generalmente por mordedura de animales, serpientes, insectos,
etc.

Mordeduras de serpientes, picaduras de escorpiones y alacranes.

Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales.

Tratamiento:

 Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura


para evitar su difusión por el organismo.
 Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo
sobre las lesiones
 Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas
paralelas y puntiformes que habrá originado la mordedura de la víbora o sobre la
picadura de alacrán o escorpión.
 Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas,
escupiendo a continuación la sangre o veneno extraídos.
 Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar.
 Evacuar al accidentado al hospital más cercano.

Picadura de insectos

Tratamiento:

 Si se percibe el aguijón, extraerlo.

22
 Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado en amoníaco o
agua muy fría.
 Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará una pasta hecha con
bicarbonato sódico y agua.
 En caso de múltiples picaduras:
 Sumergir al paciente en un baño de agua fría bicarbonatada durante 15
minutos.
 Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al hospital.

3.5 Alergias
Una alergia es la reacción excesiva del sistema inmunitario del cuerpo a
materiales normalmente inocuos que se encuentran en el ambiente.
Las sustancias capaces de provocar una reacción alérgica se conocen
como sustancias alergénicas o, simplemente, alérgenos.

Los posibles alérgenos son muy numerosos y pueden ponerse en contacto con
nosotros a través de diversos medios:
1. El aire que respiramos: pólenes de plantas, polvo de la casa, hongos, pelo
de animales, etc.
2. Los alimentos: pescados, huevos, frutos secos, etc.
3. Medicamentos: penicilina, aspirina, etc.
4. Picaduras de insectos, mordeduras, etc.
5. Contacto con la piel: cosméticos, productos industriales, etc.

Las reacciones alérgicas son capaces de desencadenar trastornos muy


diversos, según el lugar donde se produzca la reacción:
a. Aparato digestivo: diarreas, dolor abdominal.
b. Ojos: conjuntivitis (enrojecimiento y picor).
c. Nariz: rinitis (picor y secreción de moco acuoso).
d. Piel: urticarias (habones y picor) o eccemas.
e. Pulmón: asma (obstrucción de los bronquios).

Primeros auxilios: Reacciones alérgicas


Reacción limitada

23
Una reacción limitada (localizada) afecta solamente el área de contacto.
Algunas reacciones pueden aparecer días después de ser expuesto, mientras que
otras ocurren casi inmediatamente.

1. Eliminar o remover la fuente


 Si la persona ha sufrido una picadura, retire el aguijón raspándolo con cuidado
con una tarjeta plástica o con el borde afilado de un cuchillo. NO use sus dedos
o pinzas para remover el aguijón. Si se aprieta, el aguijón puede vaciar su
veneno en la piel.
 Si la reacción es causada por un alimento específico o por un medicamento, la
víctima no debe de comer o tomar la sustancia otra vez.

2. Tratamiento de la irritación de la piel


 Lave las picaduras de insecto con agua y jabón.
 Retire y lave con agua caliente las prendas que puedan haber estado en
contacto con la planta venenosa (u otra sustancia que pueda haber causado la
reacción). Dúchese usando abundante jabón para sacar de la piel los aceites
de la planta (o cualquier otro alergeno).
 Controle la picazón haciendo una pasta espesa con bicarbonato de soda y
agua, y aplicándola directamente sobre la piel.

Reacción severa
Una reacción severa (sistémica) afecta todo el cuerpo. En casos extremos,
pueden hincharse las vías respiratorias desde la boca hasta los pulmones (anafilaxis).
Esto puede ocurrir inmediatamente o durante un período de varias horas.

1. Tranquilice a la persona
 Ayude a la víctima a reposar en una posición cómoda. Elévele la cabeza para
ayudarle a respirar.
 Dígale a la víctima que esté tranquila y evite hablar.
 Si la persona tiene el medicamento (epinefrina) para controlar la anafilaxis,
ayúdele a usarlo.

2. Observe la respiración
Una reacción alérgica puede volverse más seria con el tiempo. Busque ayuda
médica si se presenta uno de estos síntomas:

24
 Una erupción o ronchas alérgicas cubren el rostro, los genitales, o la mayor
parte del cuerpo.
 Una parte entera del cuerpo, tal como un brazo o una pierna, se hincha.
La lengua o los labios comienzan a hincharse.
 Observe si hay señales de hinchazón de las vías respiratorias, tales como
silbidos o labios hinchados. Cuando las reacciones son severas, la víctima
puede tener dificultad tomando un respiro.
 Dé respiración de salvamento, si fuese necesario. En casos extremos, es
posible que usted no pueda llevar aire a los pulmones.

Llame al servicio de emergencias inmediatamente si la víctima presenta


cualquiera de los siguientes signos:
 Dificultad para respirar
 Un historial de hinchazón de las vías respiratorias (anafilaxis)

Mientras espera por ayuda:


 Tranquilice a la persona.
 Suministre tratamiento para el shock o dé reparación de salvamento o RCP, si
fuese necesario.

3.6 Lesiones producidas por la Electricidad

La electricidad provoca quemaduras, pero también suele producir graves


lesiones en el sistema nervioso, inhibiendo o
"interfiriendo" el sistema nervioso vegetativo,
provocando la parada respiratoria y la cardíaca, de
persistir la corriente.

Quemaduras por electricidad


Cuando la electricidad recorre el cuerpo de
una persona ocasionándole a su paso graves
lesiones, incapacidad o muerte.
Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de
entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y
de explosión. Estas lesiones generalmente no sangran y son indoloras.

25
Lo más importante a tener en cuenta son las lesiones internas que se pueden
producir como paro respiratorio, paro cardiorrespiratorio y shock, producidas por el
curso de la corriente entre el punto de entrada y el punto de salida.
La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un “arco”
de hasta 18 metros y matar a una persona. Por consiguiente, NO se acerque al
accidentado a no ser que le informen oficialmente que la corriente eléctrica ha sido
suspendida. Los aparatos eléctricos y los cables de baja tensión provocan lesiones de
menor intensidad.
Antes de dar atención de primeros auxilios, interrumpa el contacto, cortando la
corriente de la conducción principal en caso de que sea accesible.

Pautas a seguir:
- Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima.
- Si no es posible cortar la corriente haga lo siguiente:
 Si la fuente es de alta tensión, llame a los bomberos.
 Párese en una superficie seca de caucho o madera
 Retírela de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico ya
que no son conductores de electricidad
 NO la toque con sus manos porque usted va a recibir la descarga
eléctrica.
- Comprobar las constantes vitales e iniciar RCP. Si es necesario, incluso
durante varias horas, por lo que habrá que prever turnos.
- Cubrir la zona afectada (orificios de entrada y salida).
- Trasladar al hospital aunque las lesiones sean mínimas: pueden aparecer
alteraciones tardías.

3.7 Agotamiento por Calor


Es consecuencia de la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos con ausencia de
reemplazo adecuado por exposición a altas temperaturas ambientales. Los signos
característicos de este padecimiento son nauseas, ligero mareo, ansiedad, dolor de
cabeza, piel roja, fría y sudorosa.

Tratamiento:
 Retirar al paciente a un lugar fresco.
 Administración de líquidos (electrolitos).

26
 Retirar exceso de ropa.
 Valorar si requiere de traslado.

3.8 Lesiones por Frío


El enfriamiento puede provocar hipotermia y congelación.

El enfriamiento es ocasionado por una combinación de:


 Temperaturas frías y templadas
 Tiempo y/o condiciones húmedos
 Mucho viento
 Ropa inadecuada

Los síntomas de hipotermia y congelamiento son:


Hipotermia:
AL COMIENZO: Escalofríos, fatiga, pérdida de la coordinación, confusión y
desorientación.
AL FINAL: No tiene escalofríos, piel color morado, pupilas dilatadas, pulso y
respiración lentas, pérdida de la conciencia y coma.

Congelamiento:
 El cuerpo reduce el flujo de la sangre a las manos y los pies para mantener la
temperatura en el centro
 Los dedos de las manos y los pies se congelan
 Síntomas posibles: adormecimiento, cosquilleo, dolor y piel color morado
 Puede matar los tejidos y forzar una amputación

Tratamiento:
 Prevenir la pérdida de calor, llevando a la persona a un lugar tibio y cubriendo
con mantas calientes.
 Evaluar si la persona puede respirar y tiene pulso, si no esta presente iniciar
RCP.
 Movilización cuidadosa del paciente.
 Retirar ropa mojada.
 Suministrar líquidos dulces calientes vía oral.

27
 Evitar el calentamiento y masaje de las extremidades.
 No se debe suponer que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en
el frío está muerta, solo se puede saber que está muerta cuando esté a
temperatura ambiente.
 No se debe dar alcohol a la víctima.
4. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP)
Es una técnica de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la
persona a dejado de respirar o el corazón a cesado de palpitar debido a un shock o
por ahogamiento. La RCP es una combinación de respiraciones de emergencia, que
suministra oxigeno a los pulmones de la víctima, y compresiones pectorales, que
permiten que el oxigeno se mantenga circulando hasta que se restablezca la
respiración y la función cardiaca.
El cerebro puede sufrir daños permanentes o se puede presentar la muerte en
minutos y el flujo sanguíneo se detiene.
Signos y Síntomas:
 Ausencia de pulso a nivel de carótida y femoral
 Perdida del nivel de conciencia
 Insuficiencia de movimientos respiratorios

Maniobras de Reanimación
Si existe pulso central y ausencia de movimientos respiratorios:
 Colocar cabeza en hiperextencion, con la boca abierta.
 Iniciar respiración boca a boca, o boca – nariz.
Si existen movimientos respiratorios y ausencia de pulso central:
 Colocar cabeza en hiperextención, con la boca abierta.
 Iniciar masaje cardiaco externo.
 Control de respiración.
Ausencia de movimientos respiratorios internos y de pulso central:
 Hiperextención de la cabeza.
 Mantener la boca abierta y libre de objetos extraños.
 Iniciar respiración boca a boca o boca – nariz
 Masaje cardiaco externo.

Pasos operativos:
 Verificar inconciencia
 Llamar al centro de emergencia medica

28
 Abrir vías respiratorias
 Realizar M.E.S ( Mira, escucha y sienta)
 Soplar dos veces
 Verificar circulación de aire
 Realizar masaje cardíaco
Masaje Cardíaco Externo
 Colocar al paciente en decúbito supino (boca arriba) sobre una superficie dura.
 Puño-percusión en el tercio exterior del esternón, dos dedos por encima del
apéndice xifoides.
 Colocar el talón de un a mano sobre el tercio inferior del esternón, situando la
otra mano encima. Los dedos de ambas manos deberán mantenerse
extendidos, se apoya todo el peso del cuerpo sobre las manos comprimiendo el
esternón de 3 a 5cm. contra la columna vertebral.
 Después de cada presión se retira el peso del cuerpo sin levantar las manos
para permitir el llenado de las cavidades cardíacas.
 Cada vez que se empuja se le obliga al corazón a comprimirse y a impulsar
sangre por el cuerpo de la victima. Esta operación sustituye al latido.

Respiración Artificial
 Colocar a la víctima de cubito supino (boca arriba) con una mano bajo la
nuca del paciente y la otra sobre la frente se tira la cabeza hacia atrás
(hiperextención), esto se hace para abrir las vías respiratorias.
 Examinar la boca del paciente para asegurarla libre de elementos que
puedan obstruir el paso del aire.
 Colocar firmemente la boca sobre la boca abierta de la víctima, oprimir
las fosas nasales para cerrarlas y soplar lo suficiente para hincharle el

29
pecho, si la víctima es un niño pequeño, al soplar hay que cubrir la boca
y la nariz de este.
 Retirar la boca y asegurarse de percibir el aire exhalado, si no circula el
aire revisar la posición de la mandíbula y de la cabeza de la víctima.
 Reanudar la maniobra.

Actuación según el número de personas:


Una persona:
 Puño percusión.
 Dos ventilaciones seguidas en un tiempo de unos 15 seg.
 Quince compresiones cardíacas en menos de 15 seg.
 La frecuencia cardiaca debe ser de +/- 80 por min.

Dos personas:
 Una persona se hará cargo del masaje cardiaco manteniendo un ritmo
de 60 compresiones por min.
 La otra se hará cargo de la ventilación artificial insuflando aire una cada
5 compresiones.
 Traslado de la persona al centro hospitalario, sin dejar de realizar las
maniobras antes dichas.

Es necesario continuar la RCP hasta que el paciente reacciona, las pupilas se


achican, el color mejora, comienza la respiración y el pulso resurge. Es posible
mantener a una persona viva con este procedimiento hasta por lo menos una hora.

RCP Básica Adultos Niños Bebes


Edad Más de 8 años 1 a 8 años Menos de 1 año
Comprimir con Talón de 2 manos Talón de 1 mano 2 dedos
Profundidad 4a6 3a4 2a3

30
[cm]
15 compr. Y 2 5 compr. Y 1 5 compr. Y 1
Ciclos Vent. Vent. Vent.

Posición de recuperación: Una vez recuperado el


pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la persona
afectada debe ser colocada en posición de recuperación la cual
consiste en colocar a la persona de lado con una pierna
flexionada para que no se regrese.

5. TRASLADO DE HERIDOS
Cuando una persona se encuentra lesionada o herida, lo más recomendable es
no moverla hasta que llegue el médico o personas especializadas para transportarla,
pero si de la evaluación del hecho se obtiene que es más peligroso para el paciente
permanecer donde se encuentra que moverlo, entonces habrá que tomar todas las
medidas necesarias para que ese transporte sea lo más seguro posible, de manera de
no agravar las lesiones existentes ni producir nuevas.
Se deberán atender hemorragias o fracturas antes del traslado, la
inmovilización del paciente o de las zonas afectadas es fundamental para no agravar
las lesiones.

Para el traslado se recomienda seguir los siguientes pasos:


 Los lesionados graves o los enfermos deberán ser trasportados sobre
camillas en posición horizontal, se puede improvisar una camilla enrollando sábanas
con dos o más sacos.
 Para mover a la víctima a un lugar seguro existen varias técnicas:
 Técnica de la cuchara: para trasladar a una camilla, cuidar la
columna.
 Técnica de arrastre: un solo rescatista, no más de 10 mts.
 Técnica de bombero: pacientes inconscientes sin lesiones en
columna.
 Asiento sobre manos: cuando son dos rescatistas.

31
32
6. NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Nociones generales
Es importante que el auxiliador no arriesgue su propia seguridad personal al
brindar primeros auxilios.
A fin de evitar contagio que puede producirle las heridas debe tomar las
siguientes medidas:
- Llevar guantes en el botiquín para proteger en la inspección tanto al
auxiliador como al herido. De no poseerlos en ese momento, cubrirse con cualquier
otro elemento (Ej.: bolsa de plástico), para que la superficie en contacto con los fluidos
corporales sea menor, cuando existe riesgo de contacto por sangre que puede
contagiar el virus de hepatitis B, C o VIH. Estos virus solo pueden transmitirse si la
sangre de la persona infectada entra en contacto con la de otra persona, a través de
cortes o abrasiones en la piel. No existen datos de que se hayan transmitido los
mismos a través de respiración boca a boca.

Para evitar la infección se debe:


- Llevar siempre guantes protectores en los botiquines.
- El auxiliador debe cubrirse sus propias inflamaciones o heridas
cutáneas con tela adhesiva.

33
- Tener especial cuidado de no pincharse con agujas o cortarse
con cristales contaminados.
- Si sus ojos, nariz o cualquier herida en la piel se viera salpicada
con la sangre del herido, lávela meticulosamente con agua y jabón lo antes
posible y consulte a un médico.

Vacunación: Los auxiliadores deben tener colocada la vacuna antitetánica y


contra la hepatitis B.

Concepto de infección: Es la penetración de un microorganismo patógeno


en el interior del cuerpo.

Concepto de asepsia: Ausencia de materia séptica, es decir estado libre de


infección. Existen métodos para prevenir las infecciones por la destrucción o evitando
los agentes infecciosos en especial por medios físicos.

Concepto de antisepsia: Conjunto de procedimientos y prácticas destinadas a


alejar o destruir los gérmenes patógenos, en especial por medio de agentes químicos.

Concepto de antisépticos: Los antisépticos son sustancias cuyo objetivo es


la prevención de la infección, cortando el crecimiento de gérmenes que comúnmente
están presentes en toda lesión causada accidentalmente.

Inflamación: Es la reacción local de un tejido a un estímulo de orden físico,


químico o microbiano.

7. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


El botiquín de primeros auxilios es el conjunto de elementos básicos con que
se debe contar a la hora de hacer frente a una emergencia, son los elementos que se
pueden adquirir en cualquier farmacia sin necesidad de una receta, entre los
principales tenemos:
 Apósitos de gasa esterilizada, envueltos por separado, para limpiar
heridas y cubrirlas después
 Guantes de latex
 Rollo de tela adhesiva para fijar apósitos
 Banditas adhesivas (vendoletas)

34
 Algodón
 Antiséptico suave para heridas. (merthiolate, mercurio cromo, etc.)
 Tubo de Vaselina
 Loción de Calamina, para quemaduras solares, picaduras, etc.
 Frasco de tamaño pequeño con espíritu aromático de amoniaco
 Tabletas varias (analgésico s, laxantes, anti diarreicos, etc.)
 Tijeras
 Pinzas o tenacillas
 Agujas
 Navaja afilada o paquete de hojas de afeitar
 Alcohol
 Bicarbonato de sodio

35

También podría gustarte