Está en la página 1de 14

Universidad del Norte (Uninorte)

Facultad de Medicina: Nutrición.


Integrantes:
*Gislaine Benegas
*Reveca Espinola
*Gabriela Martinez
*Yeruti Quiñ ones

Tema: Fenilcetonuria

Profesora: Ivá n Mongelos

Añ o: 2016
Introducció n
La fenilalanina es un aminoácido aromático esencial.
Constituye el 5 % de las proteínas. Sus niveles en sangre y
líquido cefalorraquídeo permanecen, en condiciones
normales, constantes durante toda la vida.

Cuando los valores sanguíneos de fenilalanina superan un


determinado límite se puede producir un daño irreversible en
el sistema nervioso del feto, del niño, y trastornos funcionales
en el adulto .
Historia de la PKU.
La fenilcetonuria (del inglés phenylketonuria = PKU)

 La primera causa conocida de retraso mental.

 El primer trastorno metabólico conocido.

 La primera enfermedad metabólica con tratamiento


efectivo.

Fue descrita por primera vez por la escritora Pearl S. Buck


(1921), en un relato sobre su propia hija.

La identificación bioquímica de la PKU comenzó en Noruega


en los años 20, describiendo el olor especial de la orina. El Dr.
Folling identificó que esta orina se coloreaba de color verde al
añadir cloruro férrico.

Posteriormente Folling identificó al ácido fenilpirúvico, como


el causante de esta reacción, y en 1934 describió la
anormalidad bioquímica de la PKU.

El nombre de PKU fue atribuido a Lionel Penrose que trabajó


en el campo de las enfermedades metabólicas en la década
de los años 30.

Fue el primero que inició una dieta restrictiva, basada en


azúcares, frutas y vitaminas que abandonó al asociar
malnutrición severa.

En 1937 identificó la transmisión genética, de forma


autosómica recesiva, de la enfermedad.
En 1937 el Dr. George Jervis identificó un defecto de la
función de la enzima fenilalanina hidroxilasa como causante
de la PKU.

El primer tratamiento dietético con éxito ocurrió en la década


de los 50.

En un paciente de 17 meses, con retraso psicomotor y clínica


compatible con PKU clásica, el Dr. Bickel preparó el primer
producto sustitutivo de proteínas libres de fenilalanina (phe),
y eliminaron las fuentes de fenilalanina de la dietadel
paciente.

Presentó una evolución favorable y mejoría clara en 2


semanas.

Desde entonces el tratamiento se basó en una dieta


restringida en phe con suplementos proteicos.

Inicialmente la dieta se recomendaba hasta los 5-6 años de


edad, creyéndose que el exceso de phe no tenía
consecuencias negativas a partir de esta edad.

Posteriormente aparecieron estudios donde reflejaban un


menor nivel intelectual, déficits motores finos, dificultades en
el aprendizaje, disminución de la atención y trastornos
emocionales.

A partir del año 2000 se recomendó el tratamiento dietético


de por vida en los pacientes PKU.
Etiología
La fenilalanina se metaboliza en tirosina, a través de una
hidroxilación, que requiere la enzima fenilalanina  hidroxilasa
(PAH), y un cofactor la tetrahidrobiopterina (BH4), ambas de
origen hepático.

El cofactor BH4 se reduce de BH2 a BH4 por medio de la


enzima dihidropterina reductasa (DHPR).

El déficit de BH4 sólo corresponde a un 2% de las causas de


hiperfenilalaninemia.

La BH4 se sintetiza desde una molécula de GTP, y se recicla a


través de varias enzimas la más importante la DHPR.

Se  han  identificado  mutaciones  génicas  responsables de


los  defectos  de  síntesis  de  PAH  y del  BH4.  

El gen de la PAH se encuentra en el cromosoma 12

La herencia se transmite de forma autosómica recesiva.


FISIOPATOLOGÍA
PKU por deficiencia del gen PAH.
El defecto de la función a nivel hepático de la PAH (el gen que
codifica la enzima fenilalanina hidroxilasa) conlleva un
aumento de la fenilalanina en el organismo.

El exceso de fenilalanina es el responsable de los efectos


patógenos que tienen lugar en el organismo.

La hiperfenilalaninemia compite con el transporte de tirosina


a través de la barrrera hematoencefálica, por lo que un
exceso de fenilalanina supone una disminución de tirosina en
el sistema nervioso central.

El exceso de fenilalanina actúa como un patógeno por


competición directa con la glicina y glutamato cerebrales.

Por ello se producen trastornos de la transmisión sináptica


glutamato-dependiente, alteraciones de la mielinización del
cerebro y una disminución del metabolismo energético.
FISIOPATOLOGÍA Por déficit BH4.
Si la hiperfenilalaninemia es debida a déficit de síntesis del
cofactor BH4 se afecta:

 El sistema de hidroxilación de fenilalanina,

 El sistema de hidroxilación de tirosina y de triptófano:

Dando lugar a un defecto de síntesis de L –DOPA y


de 5-hidroxitriptófano (5HT) que es el precursor de
la serotonina.

Todo conlleva a un déficit de neurotransmisores


dopaminérgicos y serotoninérgicos, que asociado a la
hiperfenilalanimenia produce un daño en el sistema nervioso
central.

El déficit de BH4 puede deberse al déficit de DHPR o de las


otras 4 enzimas que intervienen en sus síntesis y reciclaje.

Los efectos en el cerebro son mucho más graves que la PKU


por déficit de PAH, y el tratamiento más complejo. Algunos
autores la denominan como la “PKU maligna”.
CLASIFICACIÓ N
Criterios de gravedad:

Existen varías clasificaciones para la PKU, según las diferentes


escuelas.

A nivel internacional una de las más utilizadas es la diferenciación


forma benigna (2-10 mg/dl de Phe); forma suave (10-20 mg/dl) y
PKU clásica > 20 mg/dl.

La clasificación de la gravedad se puede basar en:

 Cifra de Phe al diagnóstico (más común).

 Nivel de proteínas de alto valor biológico o Phe


toleradas por el paciente.

 Por las mutaciones encontradas en la genética, y


su correlación genotipo fenotipo.

Según la tolerancia de Phe:

 Forma grave de PKU o clásica: tolerancia de Phe inferior


a 350 mg/día.

 Forma moderada de PKU: tolerancia de 350-400 mg/día


de Phe en la dieta.

 Forma leve de PKU: tolerancia de 400 y 600 mg/día.

 Hiperfenilalaninemia (HPA): tolerancia > 600 mg/día.


Síntomas:
El síntoma más importante en pacientes no tratados es el
retraso psicomotor con afectación del desarrollo intelectual y
retraso mental de mayor o menor severidad.

Suelen tener piel, ojos y pelo más claros que el resto de sus
familiares sanos.

Olor corporal desagradable y de la orina (comparado con el


olor “a ratón”).

A partir de los 2 o 3 años es posible encontrar retraso mental


moderado o grave, trastorno general del desarrollo,
hiperactividad, automutilaciones y trastornos psiquiátricos
similares a la esquizofrenia.

Los enfermos que llevan un tratamiento adecuado e


instaurado de forma precoz tienen un desarrollo neurológico
e intelectual dentro de los límites normales.

PACIENTES TRATADOS.
-El control estricto de un paciente con PKU no garantiza siempre
una protección total frente a la aparición de trastornos
neuropsicológicos.

-Se ha comprobado que a pesar de toda una vida con tratamiento


dietético, algún grado de déficit neurocognitivo aparece en la
mayor parte de los pacientes con PKU.
DIAGNÓ STICO CRIBADO NEONATAL
El objetivo del screening neonatal es prevenir el retraso mental.

Las pruebas se basan en el diagnóstico de un aumento de la


concentración sanguínea de fenilalanina.

La fecha de extracción de esta sangre es entre las 48 y las 72 horas


de vida, habiéndonos asegurado que ha recibido una alimentación
correcta.

 Se realiza una extracción de sangre:

- Negativo si los niveles de fenilalanina son inferiores a 2,5


mg/dl.

- Hiperfenilalaninemia si los niveles están entre 2,5 - 6 mg/dl.

- Fenilcetonuria si los niveles son superiores a 6 mg/dl.


PRONÓ STICO:
Aunque no corre peligro la vida del niño, el pronóstico de la
fenilcetonuria sin tratamiento es malo, debido a la afectación
intelectual.

Mediante un tratamiento precoz y mantenido es posible conseguir


un desarrollo normal y evitar la afectación del S.N.C.

Aún con buen control, los niños con fenilcetonuria tienen un mayor
riesgo, de presentar disfunciones, principalmente en las áreas
perceptivo-motoras y futuras dificultades del aprendizaje.

Presentan también mayor riesgo de alteraciones de la conducta


como hipercinesia, trastornos de comportamiento, déficit de
atención, etc.
CONSEJO GENÉ TICO:
La fenilcetonuria es un defecto que se transmite de padres a hijos
mediante una herencia autosómica recesiva.

Los portadores son sanos y se enteran de su condición de portador,


normalmente, con el nacimiento de un hijo fenilcetonúrico.

Se estima la prevalencia de portadores en la población general en


un 2%.

Cada vez que dos portadores conciban un hijo, la probabilidad de


que éste sea fenilcetonúrico, es de un 25%. La probabilidad de que
sea portador, es del 50%. La probabilidad de que sea sano es del
25%.

El estudio genético se debe realizar tanto a los pacientes como a los


hermanos del mismo y a la pareja en su caso.
Anexos:

También podría gustarte