Está en la página 1de 55

VALORACIÓN

PRE- ANÉSTESICA

DOCENTE : Dr. Ronald Gutiérrez Montaño


ALUMNAS: Cleyder Jimena Guasase
Dina Maria Ave Melgar
Vanessa de Oliveira Almeida
Nathália Zumba Melo
VALORACION PREANESTESICA

 La valoración pre anestésica se define como todo proceso clínico que


precede a la administración de la anestesia antes de un procedimiento
quirúrgico como no quirúrgico.
 La base de una valoración preoperatoria son: El interrogatorio, la
exploración física, y los exámenes complementarios.
OBJETIVOS GENERALES
 1.-Reducir la morbimortalidad perioperatoria.

 2.-Disminuir las complicaciones intra, post y perioperatoria

 3.-Recabar información acerca de la historia clínica y solicitar pruebas de laboratorio


necesarias para la intervención quirúrgica.

 4.-Valorar los índices de riesgo anestésico-quirúrgicos.

 5.-Obtener del paciente el consentimiento informado.

 6.-Valorar la situación social del paciente.

 7.-Familiarizar al paciente con información preoperatoria.

 8.-Mejorar la calidad asistencial


CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
PREANESTESICA

1. Evaluación preoperatoria - pre anestésica

2. Evaluación intraoperatoria - anestesia propiamente dicha.

3. Evaluación postoperatoria – (URPA) Unidad de recuperación

postanestesica y manejo del dolor .


EVALUACIÓN
PREANESTESICA
 Historia clínica
 Datos de identificación (Filiación, sexo, edad, profesión, procedencia).
 Historia de la enfermedad quirúrgica actual. -Signos, síntomas, estudios de
diagnóstico.
 Procesos medico Coexistentes. -. Cardiopatía, HTA, enfermedades pulmonares,
renales, hepáticas, endocrinas.
 Medicamentos. - Pautas posologías, especial importancia en antihipertensivos, anti
anginosos, anti arrítmicos anticoagulantes, y medicamentos endocrinos.
 Alergia y reacciones Farmacológicas.
 Antecedentes quirúrgicos
 Antecedentes familiares
 Antecedentes patológicos
 Antecedentes no patológicos: Hábitos (alcohol, tabaquismo, abuso
de drogas)
 Antecedentes Gineco-obstétricos (si corresponde)
 obesidad
 Vacunas
Exploración física
 a) PESO Y TALLA. - Para la dosificación de los agentes a administrar.
 b) PIEL. - La palidez cutáneo mucosa puede revelar sobre el estado hematológico, hidratación del paciente.
 c) SIGNOS VITALES. - PA, FR, FC, TEMPERATURA STO2
 d) CABEZA CUELLO. -
 • Observar tamaño de la cavidad oral.
 • Documentar diente postizo roto, etc.
 • Movilidad de la columna cervical.
 • Documentar desviación de la tráquea, masas cervicales, soplos cardiacos.
 e) EXPLORACIÓN PRECORDIAL. -Ritmo galope roce pericardio.
 f) PULMONES. -Crépitos y sibilancias.
 g) ABDOMEN. – Distención, masas, ascitis.
 h) EXTREMIDADES. -Debilidad muscular, perfusión distal periférica, hipocratismo digital, cianosis, infecciones
cutáneas.
 i) ESPALDA. -Deformidades.
 j) NEUROLÓGICO. - Estado mental, pares craneales, cognición, función sensitivo motora.
VALORACION DE VIA AEREA
• CLASIFICACION DE Mallampati
• Distancia interincisivos
• Escala Patil-Andreti (distancia tiromentoniana)
• Distancia esternomentoniana (prueba de Savva)
 DISTANCIA INTERINSICIVA.
 DISTANCIA HIOIDES-MENTON
• Clasificación de Belhouse – dore (grados de movilidad de la
articulación atlanto-occipital)
• Clasificación de Cormack-Leane.
CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI
Es usada para predecir la facilidad y la dificultad de la intubación, se valora la
visualización de las estructuras anatómicas faríngeas de la vía aérea.
DISTANCIA TIROMENTONIANA O ESCALA
PATIL ALDRETI
DISTANCIA ESTERNO-MENTONIANA DE
SAVVA

 Valora la distancia de una línea recta que va del borde superior del
manubrio esternal a la punta del mentón, cabeza en completa extensión,
boca cerrada y consciente.

GRADO I > 13 cm
GRADO II De 12 a 13 cm
GRADO III De 11 a 12 cm
GRADO IV < 11 cm
DISTANCIA INTERINCISIVOS

Distancia existente entre los incisivos


superiores y los inferiores, con la boca
completamente abierta. si el paciente
presenta anodoncia se medirá la distancia
entre la encía superior e inferior a nivel de la
línea media
DISTANCIA HIOIDES-MENTON:

 Distancia Intubación
3 o más dedos Normal
Dos dedos Difícil
Un dedo Improbable
FLEXION CERVICAL
SEGÚN
BELLHOUSE Y DORE:

Valora la capacidad de la movilidad de la


articulación atlantoaxoidea y es importante
para la visualización de la glotis.

 ESTADIO 1: Movilidad Mayor de 35º


 ESTADIO 2: Movilidad reducida en 1/3 de la
anterior
 ESTADIO 3: Movilidad reducida en 2/3.
 ESTADIO 4: Movilidad nula.
Clasificación de comarck y
lehane

• Grado I. Se observa el anillo glótico


en su totalidad (intubación muy fácil).
• Grado II. Sólo se observa la
comisura o mitad posterior del anillo
glótico (cierto grado de dificultad)
• Grado III. Sólo se observa la
epiglotis sin visualizar orificio glótico
(intubación muy difícil pero posible)
• Grado IV. Imposibilidad para
visualizar incluso la epiglotis
(intubación sólo posible con técnicas
especiales
PREDICTORES DE INTUBACION DIFICIL:

• Distancia tiromentoniana menor de 6,5


cm.
• Flexión cervical: movilidad menor de 35º
• Distancia interincisiva menor de 3 cm.
• Rama mandibular horizontal menor de
10 cm.
EXAMENES DE RUTINA
 Para una orientación general, se indican:
 Hemograma: Hematocrito/hemoglobina reciente, eritrocitos, leucocitos,
plaquetas.
 Química sanguínea: perfil renal (urea y creatinina), perfil hepático
(transaminasas, bilirrubina y fosfatasa alcalina) y glucemia.
 Coagulograma: TC, TS, TP, INR
 Grupo y factor sanguíneo
 VIH
 EGO
 Radiografía de tórax
 Tomografía Axial Computarizada
INDICACIONES:
DIETA Y PREMEDICACIÓN

AYUNO y RESTRICCIÓN DE
ALIMENTOS
DIETA: Si la evaluación pre anestésica se
hace antes del día de la cirugía, debe
instruirse al paciente sobre el periodo de
ayuno y la posible consecuencia de su
incumplimiento. en caso de incumplimiento
evaluar riesgo – beneficio.

AYUNO FISIOLÓGICO: 6-8 horas


AYUNO PATOLÓGICO: 2 horas para
líquidos y 8 horas para sólidos.
NOTA DEL ANESTESIOLOGO:

Declaración concisa y legible


Hallazgos positivos y negativos relevantes
Lista de problemas
Impresión global: ASA, NYHA
El plan anestésico
Consentimiento informado
Clasificación de la asa
CLASIFICACIÓN NYHA
PLAN ANESTESICO
comprende todo el procedimiento desde la premeditación hasta la
recuperación del paciente.
Antes de la anestesia – examen físico del paciente

1.- Preparación farmacológica.


2.- Premedicación.
3.- Recuperación post - anestésica
4.- valoración post-anestésica.
Preparación farmacológica

Los objetivos perseguidos con la premediación son:


 Reducir la ansiedad
 Sedación
 Analgesia
 Amnesia
 Disminución de las secreciones
 Elevación del PH gástricoDisminución del volumen gástrico
 Prevención de reacciones alérgicas
PREMEDICACIÓN
Clasificación Fármaco Dosis en adultos Dosis pediátrica
Opiáceos Morfina 5-15 mg 2,5-5 mg
Meperidina 50-100 mg 1,1-1,8 mg/kg
Fentanyl 0.05-0,1 mg 1-2 ug/kg

Barbitúricos Fenobarbital 50-150 mg 3-5 mg/kg


diazepam 5-10 mg 0,1-0,3 mg/kg
Benzodiazepinas Lorazepam 1-2 mg 0,02-0,1 mg/kg
midazolam 5-7,5 mg 0,25 mg/kg
Butirofenonas Droperidol 1,25 mg 0,02-0,75 mg/kg
Difenhidramina 25-75 mg 1 mg/kg

Antihistamínicos Prometazina 25-50 mg 2-15 mg/día


hidroxicina 50-100 mg 2 mg/kg
anticolinérgicos Glicopirrolato 0,2-0,3 mg 0,02 mg/kg
atropina 0,3-0,6 mg 0,05 mg/kg
Grastrocinéticos metroclopramida 5-10 mg 0,1-0,15 mg/kg
Antagonistas H2 Cimetidina 200-300 mg 20-40 mg/kg
ranitidina 100-200 mg 1,5 mg/kg
USO DE ANTIHIPERTENSIVOS:

 Fármacos a suspender antes de la operación.


 Inhibidores de la enzima de conversión: el día de la intervención
 Bloqueadores alfa: día de la intervención
 Diuréticos: un día antes
 Digitálicos: un día antes
 Metformina: dos días antes.
USO DE ANTICOAGULANTE
La solicitud de exámenes de coagulación está justificada en pacientes que presentan alteraciones de la
coagulación conocida. ANTICOAGULANTES
Interfieren con factores de la cascada de coagulación
Los principales son las heparinas:
• Heparina no fraccionada
• Heparina bajo peso molecular.
Los antagonistas de la vitamina K:
• Acenocumarol.
• Warfarina.
FIBRINOLITICOS:
Producen lisis de los coágulos por medio de la plasmina, aceleraran la reacción fibrino
líticos normal, disuelven coágulos formados o en formación.
COAGULOGRAMA
El coagulograma es un conjunto de pruebas que evalúan de forma global y
orientado funcionamiento de los diferentes componentes del sistema
hemostático.

Tiempo de coagulación: 20 – 35 seg.


Tiempo de sangría: 1 a 9 minutos
Tiempo de Protrombina: 11 – 13 segundos
Tiempo de Tromboplastina: 21 a 35 segundos
ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO POR
CANULA NASAL
 Cubrir las necesidades del paciente
 Evitar el sufrimiento tisular
 Disminuir el trabajo respiratorio y miocárdico.
 Iniciando la oxigenoterapia con 1L/min de oxígeno aumenta la
FIO2 en 24%
 2L/min aumenta a 28%
 3L/min aumenta a 32%
 4L/min aumenta a 36%.
RECUPERACION POST- ANESTESICA
 Proceso por el cual los pacientes deben regresar su estado
preoperatorio y lograr el nivel funcional más adecuado.

  Ventilación espontanea Quirófano


  Recupera conciencia y URPA
FASES estabilidad cardiopulmonar

Recupera capacidad psico – Piso


motora
VALORACIÓN POST-ANESTÉSICA
 1.-Vias respiratorias: Debe evaluarse permeabilidad presencia de
movimientos respiratorios y funcionamiento adecuado de las vías aéreas
artificiales como, por ejemplo: la cánula mayo.
 2.-Signos Vitales: Evaluar frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,
presión sanguínea, temperatura. en caso de usar monitores cardiacos es
importante reconocer las características del pulso.
 3.-Niveles de conciencia: A través de las escalas respectivas valorar
permanentemente su conexión con el medio. se debe recordar las
desorientaciones que se producen cuando el paciente se va recuperando de
una anestesia.
ESCALA DE RAMSAY
ESCALA DE BROMAGE (EVALUACIÓN
DEL BLOQUEO MOTOR)
ESCALAS DEL MANEJO DEL DOLOR PEDIATRICO ESCALA DEL MANEJO DEL DOLOR EN
ADULTO
EMERGENCIA y URGENCIA
 Emergencia: Es aquella situación con peligro
inminente de muerte, eventualidades en las que el
paciente corre serios peligros de perder la vida.
 Urgencia: Son todas aquellas situaciones en las
que, si bien no existe riesgo inminente de muerte,
requieren de una rápida intervención médica.
VALORACIÓN DEL RIESGO
ANESTÉSICO-QUIRÚRGICO
EL principal factor que determina el riesgo es el estado clínico
del paciente. no obstante, la definición del riesgo debe hacerse
en base a las siguientes clasificaciones:
1.- Escalas de riesgo.
2.- Grado de complejidad quirúrgica.
3. - Evaluación preoperatorio cardiovascular en pacientes
sometidos a cirugía no cardíaca
GRADO DE COMPLEJDAD
QUIRÚRGICA
clasifica las cirugías en 4 niveles, en base a la estimación de hemorragia
severa o inadvertida, el tiempo quirúrgico y la recuperación posterior.

GRADO DEFINICIÓN
I PROCEDIMIENTOS MENORES: Escasa actividad quirúrgica, en zonas con escaso
riesgo de sangrado o en caso de producirse, fácilmente detectable.

II PROCEDIMKIENTOS MEDIANOS: Mayor probabilidad de hemorragia y mayor


riesgo de pasar inadvertida (cavidades).

III PROCEDIMIENTOS MAYORES: Mayor agresión quirúrgica y postoperatorio


estimado prolongado.

IV PROCEDIMIENTOS MUY RELEVANTES: Aquellos que en el postoperatorio


requiere cuidados críticos o muy especializados.
VALORACIÓN PREANESTÉSICA EN EL
PACIENTE PEDIÁTRICO
Desde el punto de vista fisiológico, la evaluación y la preparación
preoperatorias de los pacientes pediátricos son básicamente similares a las de
los adultos.
El principal objetivo de la valoración preoperatoria en niños es hacer énfasis
en las áreas que los diferencian de los pacientes adultos.
La evaluación pediátrica va desde: Antecedentes de prematuridad,
malformaciones congénitas y/o trastornos hereditarios, hasta alteraciones de
la función respiratoria, infecciones respiratorias altas y ansiedad por
separación.
VISITA PREANESTÉSICA:

 historia clínica del paciente (Antecedentes de anestesias previas, enfermedades


coexistentes, alergias, uso de fármacos, tratamientos caseros, coagulación y función renal).
 EN CASO DE RECIEN NACIDOS: La evaluación debe comenzar con la historia obstétrica,
eventual patología materna asociada y antecedentes del parto.
 EN PACIENTES PREMATUROS: Debe determinarse la edad postconceptual, teniendo en
cuenta que una edad postconceptual menor de 44 semanas aumenta el riesgo de apnea
postoperatoria.
EXAMEN FÍSICO:
Hay que evaluar especialmente su estado nutricional, el color de piel y mucosas, la respiración
y la presencia de coriza.
EXÁMENES DE LABORATORIO:
se puede dividir a los pacientes pediátricos en cuatro grupos con el objeto de esquematizar la evaluación
preanestésica de laboratorio.
1. Pacientes sanos sometidos a cirugía simple: la evaluación debe ser exclusivamente clínica.
2. Pacientes sanos sometidos a procedimientos anestésico-quirúrgicos mayores: en este grupo el
procedimiento trae consigo cambios importantes en la homeostasis, es necesario contar con exámenes de
referencia o basales, tener claro cuáles son los cambios ocurridos secundarios a la cirugía.
3. Paciente con patología agregada: los exámenes a realizar dependen tanto de la patología preexistente como
de la cirugía a realizar.
4. Cirugía de urgencia: se considera como un factor de riesgo adicional, Debido al aumento de las
complicaciones perioperatorias.
AYUNO

 Se debe considerar que en los La recomendación en lactantes y niños es:


pacientes pediátricos no existe una
condición fisiológica única.  Líquidos claros: 2 horas
 La edad, la condición médica del  Jugos cítricos: 6 horas
paciente, el tipo de cirugía y el tiempo  Lactancia materna: 4 horas
quirúrgico, determinan el tiempo de
ayuno.  Fórmula láctea: 6 horas
 Otras leches: 6 horas
 Sólidos: 8 hora
PREMEDICACIÓN

LOS FÁRMACOS MÁS COMÚNMENTE USADOS SON:


Benzodiazepinas de corta acción (midazolam) y/o ketamina.
Midazolam se prefiere por vía intranasal y oral en dosis de 0,2 a 0,3 mg/kg, con
un inicio de efectos entre 10 a 12 minutos.
La vía rectal requiere dosis mayores y es mal tolerada por los pacientes (0,5 a
1,0 mg /kg).
Ketamina: Ha sido usada durante mucho tiempo por vía intramuscular, en la
actualidad se prefiere una vía menos agresiva para el niño: la vía nasal a dosis
de 5 mg/kg y oral a dosis de 3 a 6 mg/kg.
VALORACIÓN PREANESTESICA EN
ENFERMEDADES ASOCIADAS
VALORACIÓN PREANESTÉSICA EN PACIENTE EMBARAZADA:

una anamnesis y examen físicos adecuados pueden relacionarse con una reducción en las complicaciones materno-
fetales.
 ANAMNESIS:
El anestesiólogo debe realizar una anamnesis dirigida, en que se incluya al menos:
Historia médica materna ( alteraciones de coagulación, neurológicas y cardiopatías, antecedentes de alergias y uso de drogas.
Historia obstétrica: alteraciones durante el embarazo, síndrome hipertensivo del embarazo, diabetes gestacional u otra propia
del embarazo.
Antecedentes anestésicos (obstétricos y no obstétricos).
 EXAMEN FÍSICO:
Evaluación de la vía aérea: La mortalidad materna de causa anestésica es principalmente por problemas de la vía aérea.
Presión arterial: La incidencia de síndrome hipertensivo del embarazo es alta y tiene asociado morbimortalidad materno-fetal.
Condiciones para una anestesia neuroaxial.
Es necesario descartar condiciones que impidan su realización segura: Infección del sitio de punción, alteraciones
anatómicas incompatibles con la técnica, alteraciones cutáneas que hagan insegura la punción (tatuajes, placas inflamatorias,
etc.).
Valoración pre anestésica en el
paciente CARDIOLOGICO
Para la toma de decisiones en pacientes cardiópatas sometidos a cirugía no cardiacas.
Se considera 3 elementos fundamentales
 1. Según su riesgo clínico: Angina de pecho, antecedentes de IC, DM, IRC, ECV.
 2. Capacidad funcional: MET
 3. Riesgo quirúrgico: Depende de la invasividad de la cirugía, de la magnitud del estrés
cardiovascular y del grado de urgencia que tenga.
Capacidad funcional: Se suele medir en met (un met es la cantidad de oxigeno que consume una persona en
repeso.

1 MET Realizar actividades de autocuidado:


 Comer, vestir, ir al baño, caminar dentro la casa,
caminar 1ª 2 cuadras sin desnivel a 3-5 km/hr.
4 MET Realiza tareas caseras suaves:
 Limpiar, lavar platos, jardinería, subir al 2do piso,
caminar en plano a 6.5 km/hr
4 -10 MET Realiza tareas caseras más pesadas:
 Fregar pisos, levantar y mover muebles
 Actividad física moderada:
o Jugar golf, polo, bolos, tenis doble, esquiar.
10 MET Actividad física intensa:
 Natación, tenis individual, fútbol y basquetbol.
Valoración pre anestésica en
paciente DIABETICO

LOS CRITERIOS ACTUALES DE DIAGNÓSTICO PARA DIABETES son:


 Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia, y pérdida de peso
inexplicable)

 Más el resultado de una muestra aleatoria mayor o igual a 200 mg/dL


de glucosa

 Glucosa en ayuno (> 8 horas) de 126 mg/dL o mayor.

 Glucosa mayor o igual a 200 mg/dL 2 horas después de la


administración oral de 75 g de glucosa.
Los protocolos de manejo perioperatorio de pacientes Diabéticos

El régimen clásico
• Ayuno desde la medianoche.
• Iniciar a las 6am del día de la cirugía infusión de dextrosa al 5% a 125cc/h.
• Administrar entre la mitad y dos terceras partes de la dosis matutina de NPH SC.
• Continuar con el trans y postoperatorio con la infusión de dextrosa al 5%.
• Control de glucemia con esquemas de insulina clásicos.
• Reiniciar el régimen preoperatorio de insulina cuando el paciente acepte la vía
oral.
EL RÉGIMEN ESTRICTO TIPO I LA ESCALA MÓVIL
• Suspender la insulina subcutánea. • Suspender insulina subcutánea.
• Obtener glicemia basal. • Ayuno desde la medianoche.
• Ayuno después de medianoche. • Glicemia basal.
• Agregar 5UI de insulina a 500cc de solución de dextrosa al 5% y • Control de glicemia cada 2h.
administrar a 100cc/h. • Administración de un bolo de insulina de
• Continuar con la infusión en el tras y postoperatorio hasta que el acuerdo a valores de glicemia según esta
paciente tolere la vía oral de controles de glucemia. fórmula:
• Si la glucemia es menor a 100mg/dl se reduce a 3UI, y si es • U/h=glicemia/150
mayor de 200mg/dl se aumenta de 8 a 10UI.
Valoración pre anestésica en
paciente HIPERTENSO
 La hipertensión se asocia con un aumento del riesgo perioperatorio. estos pacientes presentan
vasoconstricción sostenida, con un aumento de la poscarga e hipovolemia.
 La PA debe estar controlada antes del procedimiento quirúrgico.
Valoración pre anestésica en el
paciente OBESO
 La cuantificación de la obesidad se realiza
mediante el índice de masa corporal (imc).
ESTUDIOS DE LABORATORIO

 cuadro hemático: para descartar anemias asociadas, poliglobulia por hipoxia crónica.
 Glicemia: por las anormalidades en el metabolismo de la glucosa.
 test de función hepática y pruebas de coagulación: por el riesgo de esteatosis grasa e
insuficiencia hepática asociada.
 radiografía de tórax: evaluar signos de hipertensión pulmonar, hipertrofia ventricular
izquierda o insuficiencia cardiaca congestiva.
 electrocardiograma: puede evidenciar signos de hipertensión pulmonar, hipertrofia
ventricular izquierda o enfermedad coronaria.
Mantenimiento anestésico
Antes de imponer una técnica anestésica determinada para el paciente obeso, es indispensable
entender los cambios farmacológicos de los medicamentos, de acuerdo al peso real o ideal.

Ajuste de dosis de acuerdo a peso corporal:


VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA: PREDICTORES DE VENTILACIÓN Y VÍA AÉREA DIFÍCIL EN
PACIENTES OBESOS

Los factores de riesgo independientes LOS FACTORES DE RIESGO


de dificultad de ventilación con INDEPENDIENTES DE INTUBACIÓN
mascarilla facial son: DIFÍCIL
• IMC >26 kg/m2 • Circunferencia Cervical (CC) >52cm
• Portadores de barba • Mal posición dentaria
• Falta de piezas dentales • Cuello corto
• Roncador o SAOS • SAOS
• > 55 años • Mallampati>3
• Diabetes Mellitus
GRACIAS

También podría gustarte