Está en la página 1de 23

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 | VI CICLO 1.° y 2.

° grado

Guía docente para la


planificación curricular de la
experiencia de aprendizaje 4
La presente guía consta de tres partes:

• Bloque I: Presentación de la experiencia, donde se da a conocer la experiencia de


aprendizaje propuesta por el Ministerio de Educación .

• Bloque II: Sugerencias para la diversificación, el cual contiene un ejemplo de cómo


diversificar dicha experiencia considerando el contexto y las características de un
grupo determinado de estudiantes.

• Bloque III: Sugerencias para el acompañamiento, donde se brindan orientaciones


para acompañar el aprendizaje de los estudiantes.

Cabe señalar que las experiencias de aprendizaje son propuestas que deben ser
analizadas por los docentes, para determinar si su implementación favorecerá el
desarrollo de las competencias de los estudiantes.

I. Presentación de la experiencia

Datos generales

• Título: Reflexionamos y valoramos los avances del Perú en el bicentenario para construir el país
que anhelamos

• Fecha: Del 21 junio al 23 julio

• Periodo de ejecución: Cinco semanas

• Ciclo y grado: Ciclo VI (1.° y 2.° de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Matemáticas y


Ciencia y Tecnología.

1
Para mayor referencia sobre los componentes de la experiencia de aprendizaje, sugerimos revisar las orientaciones generales de la experiencia de aprendizaje, la
cual se encuentra en el siguiente enlace: https://view.genial.ly/60483aac08cfd00d9f213abe

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE - SECUNDARIA


Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

Componentes

a. Planteamiento de la situación

María y sus amigos conversaban sobre el bicentenario de nuestra independencia


nacional.

—¡Son 200 años! Y para esta celebración tenemos la posibilidad de elegir entre dos
caminos —dijo María. —Pedro le respondió —«Claro, el primer camino es pensar en el
bicentenario como una gran fiesta a celebrarse el 28 de julio de 2021 por las razones
que hace 200 años nos fueron dadas; y el segundo, es entender este hito histórico como
una gran oportunidad para construir juntos el país que queremos ser»—. —Tienes mucha
razón —mencionó Ana.

—Como país, hemos optado por el segundo camino —resaltó María. —Esto nos permitirá
reflexionar y valorar nuestro pasado, además de los avances y logros obtenidos a partir
de los aportes culturales, sociales, científicos y tecnológicos, que fortalecen nuestros
derechos y deberes referidos a la igualdad de oportunidades, al acceso a la energía
limpia y al respeto a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios.

Asumamos nuestro rol como agentes de cambio y preguntémonos: «¿Cómo podemos


generar la valoración de nuestro pasado y la reflexión sobre la oportunidad de construir
el país en el que anhelamos vivir, donde las ciudadanas y los ciudadanos ejercen sus
derechos y cumplen sus deberes?

b. Propósito de aprendizaje

Escribir una narración en lengua materna y segunda lengua de un día, basada en el país que
anhelamos; es decir, un lugar donde se ejercen derechos y se cumplen deberes referidos a la
igualdad de oportunidades, al acceso a energía limpia y al respeto a la diversidad cultural y
lingüística.

Presentamos las competencias que se desarrollarán en la situación planteada y cuyo desarrollo


constituye el propósito de aprendizaje.

• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

• Se comunica oralmente en su lengua materna

• Construye interpretaciones históricas

• Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

• E
xplica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, Tierra y universo

• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

• Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

2
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

c. Enfoques transversales

• Enfoque de derechos

• Orientación al bien común

• Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad

• Enfoque igualdad de género

d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas

Recuerda que el producto te permite evidenciar el nivel de desarrollo de las competencias


de tus estudiantes. Dicho nivel se demuestra a partir del cumplimiento de los criterios de
evaluación. Para eso, se llevan a cabo una serie de actividades que guardan estrecha relación
entre sí.

Producción: 
Narración en lengua materna y segunda lengua de un día en el país que anhelamos, donde las
ciudadanas y los ciudadanos ejercen sus derechos y cumplen sus deberes referidos a la igualdad
de oportunidades, al acceso a la energía limpia y el respeto a la diversidad cultural y lingüística.

Competencias Criterios Actividades sugeridas

Gestiona su • Determina su meta de aprendizaje Se trabaja en todas las


aprendizaje de en todas las competencias que se actividades de manera
manera autónoma desarrollan para resolver el reto que transversal.
le plantea la situación, considerando
todos los recursos con los que
cuenta.
• Organiza sus actividades y plantea
estrategias para alcanzar su meta
de aprendizaje en el tiempo previsto
en todas las competencias de la
experiencia.
• Realiza modificaciones a sus
acciones en todas las competencias
que se desarrollan a partir de las
dificultades identificadas y de las
recomendaciones de sus pares y del
docente.

Se desenvuelve en • Personaliza entornos virtuales. Se trabaja en todas las


entornos virtuales • Gestiona información del entorno actividades de manera
generados por las virtual. transversal.
TIC
• Interactúa en entornos virtuales.
• Crea objetos virtuales en diversos
formatos.

3
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

Se comunica • Adecúa la presentación del Actividad 10:


oralmente en su monólogo de un día común en el Perú
lengua materna que anhelamos, donde se ejercen
Compartimos nuestra
nuestros derechos y cumplimos con
narración a través de un
nuestros deberes, a la situación y el
monólogo en lengua materna
propósito comunicativo. y segunda lengua.
• Expresa oralmente las ideas de
forma coherente y cohesionada en
su monólogo de un día común en el
Perú que anhelamos.

• Emplea recursos verbales (adverbio


de tiempo, conectores, referentes,
entre otros) y no verbales (volumen
de voz adecuado, gestos y
ademanes) para enfatizar lo que dice
en su monólogo.

• Evalúa el impacto de la presentación


del monólogo, observando al público.

Lee diversos tipos • Identifica información explícita y Actividad 1:


de textos escritos relevante seleccionando el tema,
en su lengua ideas principales y secundarias en
materna Reflexionamos sobre los
los textos leídos.
ideales de la independencia.
• Explica el tema, los subtemas, el
propósito comunicativo y la intención
del autor en los textos que lee.

• Relaciona el contenido de los textos


con el reto que se presenta en la
situación.

• Establece conclusiones sobre


lo comprendido en los textos
vinculándolo con su experiencia y los
contextos socioculturales en que se
desenvuelve.

• Reflexiona sobre el contenido de los


textos y asume una postura sobre lo
que lee.

4
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

Escribe diversos • Adecúa la narración al propósito Actividad 9:


tipos de textos en comunicativo, al tipo de texto, a las
su lengua materna características y al formato.
Escribimos la narración en
• Organiza y desarrolla las ideas en lengua materna y segunda
torno al país que anhelamos, de forma lengua de un día común en el
coherente y cohesionada, evitando país que anhelamos.
contradicciones, digresiones o
redundancias.

• Utiliza las convenciones del lenguaje


escrito, como adverbios de tiempo,
de forma adecuada para garantizar la
claridad y el sentido de la narración
de un día común en el Perú que
anhelamos.

• Revisa y corrige el texto para


determinar si se ajusta a la
situación comunicativa y si existen
contradicciones, digresiones o vacíos
que afectan la coherencia y cohesión
entre las ideas

Convive y • Reconoce formas de actuar en el Actividad 3:


participa ejercicio de derechos y deberes de
democráticamente los peruanos y peruanas. Reconocemos la importancia
en la búsqueda del de los derechos y deberes.
bien común • Argumenta sobre la práctica de
valores, derechos y deberes para una Actividad 8:
convivencia democrática.
Proponemos acciones para
• Elabora propuesta de acciones fortalecer los valores y el
para fortalecer la interacción entre cumplimiento de los derechos
ciudadanos, teniendo en cuenta la y deberes.
práctica de valores y el respeto de
los derechos para construir el país
que anhelamos.

Construye • Utiliza y compara fuentes para Actividad 2:


interpretaciones reconocer el legado cultural del Perú
históricas antiguo. Analizamos fuentes sobre
el legado cultural del Perú
• Establece las semejanzas y las antiguo.
diferencias del legado cultural del
Perú antiguo, y reflexiona sobre su Actividad 5:
contribución al país que anhelamos.
Explicamos la continuidad
• Explica cómo el legado cultural del legado cultural del Perú
del Perú antiguo continúa hasta antiguo.
la actualidad y contribuye en la
construcción del país que anhelamos.

5
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

Explica el mundo • Explica las transformaciones de las Actividad 6:


físico basándose fuentes de energías renovables para Explicamos las
en conocimientos el desarrollo sostenible, a partir de transformaciones de las
sobre los seres la interrelación de conceptos, datos fuentes de energía renovables
vivos, materia y evidencias que expresa con sus para el desarrollo sostenible.
y energía, propias palabras.
biodiversidad,
Tierra y universo Actividad 7:
• Argumenta la contribución del
desarrollo científico y tecnológico Argumentamos la
contribución del desarrollo
en el acceso a energías limpias en el
científico y tecnológico al
Perú.
acceso a energías limpias en
el Perú.

Resuelve • Relaciona datos y magnitudes Actividad 4:


problemas de presentes en una situación
regularidad, problemática. Analizamos la
equivalencia y proporcionalidad en
cambio • Usa diagramas tabulares y cartesianos actividades que promueven
para representar la comprensión la igualdad de oportunidades.
de dos magnitudes directa e
inversamente proporcionales.

• Emplea estrategias y procedimientos


para determinar valores de
magnitudes que cumplen una
relación de proporcionalidad directa
e inversa.

• Plantea afirmaciones sobre la


comprensión de proporcionalidad
directa e inversamente proporcional
mediante ejemplos.

6
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

e. Secuencia de actividades sugeridas

Para todos los casos, revisa los recursos que se encuentran vinculados con las actividades.

Antes de iniciar: Me organizo para mi experiencia

• Los estudiantes conocerán la situación que los motivará durante la experiencia de


aprendizaje, así como el propósito y el producto final que evidenciará el desarrollo
de sus competencias. También, conocerán la ruta de actividades que seguirán para
lograr el propósito, planificarán el tiempo que emplearán para cada actividad en un
horario semanal y reconocerán la importancia de su portafolio.

1. Comprendemos los anhelos de los peruanos al lograr la independencia

En este grupo de actividades, los estudiantes conocerán los anhelos de otros


adolescentes respecto a la escuela que quieren. También, reconocerán cómo el legado
histórico del Perú tiene continuidad hasta hoy.

• Actividad 1: Reflexionamos sobre los ideales de la independencia. (Comunicación)

En esta actividad, analizarán dos textos expositivo-argumentativos. El primero trata


sobre los ideales que se plantearon para la independencia en 1821 y, el segundo, la
escuela a la que aspiran los adolescentes de la generación del bicentenario y el
potencial que tienen para forjar sus proyectos de vida y aportar al bien común.
Para ello, realizarán la inspección global de los textos y emitirán sus primeras
inferencias sobre el tema e ideas de los mismos. Luego, subrayarán las ideas
que llamen su atención, tomarán apuntes sobre las ideas o preguntas sobre su
contenido y completarán unos cuadros con lo anterior. Además, conversarán con
los abuelos o personas mayores de su comunidad, utilizando la lengua materna de
los interlocutores, para averiguar sobre las aspiraciones respecto a la educación
y el respeto a los pueblos originarios. Todo ello con el fin de reflexionar y brindar
una opinión crítica sobre las temáticas que plantearon los textos y a partir de la
conversación; finalmente, escribirán un texto corto.

• Actividad 2: Analizamos fuentes sobre el legado cultural del Perú antiguo. (CC.
SS.)

A partir del análisis de fuentes que abordan el legado de Caral y la calidad ambiental,
el ayni y la minka, y la cultura Tiahuanaco, los estudiantes reconocerán algunas
expresiones del legado cultural del Perú antiguo. Para la lectura y procesamiento
de la información que ofrecen las fuentes, podrán orientarse a través de preguntas,
así como de organizadores que les permitirán señalar semejanzas y diferencias;
también, reflexionarán y conversarán con la familia para averiguar sobre los legados
culturales que nos han dejado los antiguos peruanos en su comunidad o región. Esto
con la finalidad de elaborar argumentos sobre la continuidad del legado cultural del
Perú antiguo en la actualidad.

7
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

2. Reflexionamos e identificamos los avances y desafíos del Perú

En este grupo de actividades, los estudiantes analizarán la complejidad referida al


ejercicio de los deberes y derechos de los peruanos.

• Actividad 3: Reconocemos la importancia de los derechos y deberes. (DPCC)

Partiendo de lo trabajado en las actividades 1 y 2; de los recursos propuestos para


trabajar en esta actividad; de la información obtenida a partir del diálogo con
las personas mayores de la familia o comunidad sobre los derechos adquiridos
para la comunidad en estos 200 años de vida republicana; de los deberes que
se cumplen como ciudadanos y que benefician a la comunidad y el país; y de la
práctica del derecho a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en
la familia y comunidad, los estudiantes reflexionarán sobre la importancia, para el
país, de que los ciudadanos ejerzan sus derechos y cumplan con sus deberes. Ello
con el fin de que construyan una posición propia respecto de la relación entre ese
ejercicio, el bien común y la construcción de la democracia.

• Actividad 4: Analizamos la proporcionalidad en actividades que promueven la


igualdad de oportunidades. (Matemáticas)

Los estudiantes resolverán un problema de proporcionalidad entre la producción


de bolsos de lana y el tiempo que requiere su elaboración, utilizando los datos
recogidos de una asociación de tejedoras de Incahuasi, que está integrada por
12 mujeres que aprendieron de sus abuelas. A través de los recursos, encontrarán
relaciones directas e inversas entre las magnitudes, hallarán la constante de
proporcionalidad y analizarán la relación mediante gráficas.

• Actividad 5: Explicamos la continuidad del legado cultural del Perú antiguo.


(CC. SS.)

Los estudiantes reconocerán que varios de los legados del Perú antiguo han
perdurado en el tiempo y a partir de la interpretación de la fuente “Andenes: el
legado cultural prehispánico que alimenta a los peruanos del siglo XXI” y “Con
el ayni y la minka, familias rurales le hacen frente a la pobreza”. Identificarán si
se mantienen o han cambiado, en qué regiones se hacen uso de dichos legados
y, a partir de esto, explicarán la continuidad del legado cultural del Perú antiguo.
Reconocerán estos legados como oportunidades para la construcción y desarrollo
del país, a partir de la lectura de “El Perú antiguo frente al bicentenario” y los
considerarán en la narración sobre un día en el país que anhelamos. Finalmente,
reflexionarán con la familia sobre las costumbres, prácticas o modos de ser de
nuestro pueblo como legado cultural y como son considerados en el proceso de
construcción del país que anhelamos.

8
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

• Actividad 6: Explicamos las transformaciones de las fuentes de energías


renovables para el desarrollo sostenible. (CyT)

Los estudiantes reconocerán cómo los recursos energéticos renovables pueden


ser transformados en fuentes energéticas limpias; también, identificarán los
recursos energéticos que tienen en la comunidad y cómo lo utilizan en la familia.
Tendrán la oportunidad de reflexionar sobre las ventajas y desventajas de las
fuentes de energía renovables y no renovables, el impacto del agotamiento de las
fuentes de energía no renovables en la comunidad y país, y el rol del desarrollo
sostenible en la familia y comunidad. Esto con el fin de explicar cómo las fuentes
de energía renovables pueden ser transformadas en energía eléctrica necesaria
para el desarrollo sostenible en la comunidad.

• Actividad 7: Argumentamos la contribución del desarrollo científico y


tecnológico en el acceso a energías limpias en el Perú. (CyT)

Los estudiantes reconocerán cómo el saber científico y tecnológico permite


aprovechar las fuentes de energía renovables, como el Sol o el movimiento de los
ríos, para la generación de energía eléctrica. A partir de este entendimiento, podrán
identificar las ventajas, desventajas, importancia y razones científicas detrás de un
ejemplo tecnológico que utiliza energía renovable para generar electricidad en las
zonas rurales del país.

• Actividad 8: Proponemos acciones para fortalecer los valores y el cumplimiento


de los derechos y deberes. (DPCC)

A partir de todo lo analizado y reflexionado en las actividades anteriores y del


diálogo con personas mayores de la familia y comunidad sobre los valores que
enseñaron los abuelos o personajes importantes de la comunidad para vivir
en armonía, los deberes que se deben cumplir para alcanzar el bien común y
fortalecer la convivencia, los estudiantes propondrán acciones que contribuyan a
promover, entre la familia y pobladores de la comunidad, el cumplimiento de los
valores democráticos y el ejercicio de sus derechos y deberes.

3. Escribimos y compartimos nuestra narración en lengua materna y segunda

En este grupo de actividades, los estudiantes elaborarán un monólogo, con él


presentarán su visión del país donde anhelan vivir.

• Actividad 9: Escribimos la narración en lengua materna y segunda lengua de un


día común en el Perú que anhelamos. (Comunicación)

En esta actividad, a partir de dar respuesta a la pregunta reto planteada en la


experiencia de aprendizaje, los estudiantes identificarán las características que
debe tener la narración que escribirán. Tomando esto en cuenta, planificarán y
escribirán la narración en lengua materna y segunda lengua; luego, revisarán y
elaborarán la versión final, con el objetivo de dar a conocer cómo sería un día
común en el Perú que anhelan.

9
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

• Actividad 10: Compartimos nuestra narración a través de un monólogo en lengua


materna y segunda lengua. (Comunicación)

A partir de la narración escrita en la actividad anterior, los estudiantes elaborarán


un monólogo en lengua materna y segunda lengua sobre un día común en el Perú
que anhelan, donde se ejercen los derechos y se cumplen los deberes. Para hacerlo,
determinarán qué es un monólogo y sus características; luego, planificarán y
elaborarán el guion del mismo, lo ensayarán, recibirán sugerencias de los familiares
para mejorarlo y lo presentarán ante el público que eligieron de diferentes maneras,
cumpliendo con el reto propuesto en la situación y difundiéndolo.

La experiencia de aprendizaje presentada en esta guía, ha sido adecuada a las características del
ámbito andino y ámbito amazónico, en el marco del Modelo de Servicio Educativo Intercultural
Bilingüe (MSEIB), como un primer nivel de diversificación. La adecuación se desarrolla en base al
siguiente detalle:

1. Incorporación de elementos culturales del contexto.

En todo el proceso del desarrollo de la experiencia de aprendizaje se incorporan elementos del contexto
de los estudiantes. La base de este proceso son las actividades socioproductivas del calendario comunal
que abordan los problemas y oportunidades implicadas en la misma. Además, las vinculaciones pueden
ser directas o indirectas, a la vez es una oportunidad para enriquecer el desarrollo de las competencias
de los estudiantes.

Las actividades de aprendizaje se desarrollan de manera participativa y colaborativa con diversos actores
del contexto inmediato de los estudiantes, entre ellos las familias (padres y madres, abuelas y abuelos),
sabias y sabios, así como las autoridades locales.

2. Desarrollo del diálogo de saberes

En el desarrollo de las actividades de la experiencia de aprendizaje se garantiza el diálogo de saberes, la


misma que se evidencia en los siguientes puntos:

• E
l uso de las fuentes primarias, directas o vivas (padres, madres, abuelas, abuelos, sabias, sabios
y autoridades locales) para el recojo de saberes e información, así como la observación directa
(lectura de señas). Este proceso garantiza la profundización de los saberes locales y la transmisión
intergeneracional de los mismos.

• La comparación de los saberes locales organizados en distintos medios con otros sistemas de
saberes, como los conocimientos científicos. Este proceso permite la comprensión del mundo
(realidad compleja), lo que le da al estudiante distintas perspectivas.

• La complementariedad entre estos sistemas de conocimientos permite al estudiante tomar decisiones


pertinentes frente a la problemática en la experiencia de aprendizaje. De esta manera, se garantiza
el diálogo de saberes.

10
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

3. Desarrollo de competencias comunicativas en lengua materna y segunda lengua

En la experiencia de aprendizaje, esta adecuación se evidencia en el propósito de aprendizaje


y con énfasis en la producción o actuación de los estudiantes, sobre todo en las actividades de
aprendizaje donde la oralidad, la escritura y la lectura se desarrollan tanto en la lengua materna
como en la segunda lengua, lo que requiere estrategias de trabajo diferenciado para las formas
de atención del MSEIB:

• En las II. EE. de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico, la lengua materna es la lengua originaria y la
segunda lengua es el castellano.

• En las II. EE. de Revitalización Cultural y Lingüística, la lengua materna es el castellano y la


segunda lengua es la lengua originaria.

Es importante que los criterios para desarrollar las competencias comunicativas en


lenguas originarias (materna o segunda lengua) sean adecuadas por el docente, en
función a la caracterización psicolingüística de los estudiantes.
Este primer nivel de diversificación debe ser enriquecido a nivel de cada II. EE.; puesto que, es
en este contexto, donde se garantiza el sentido de la situación significativa y la funcionalidad del
calendario comunal, de acuerdo a las características de los estudiantes y las particularidades del
contexto.

II. Sugerencias para la diversificación

Veamos un ejemplo de cómo diversificar la experiencia de aprendizaje. Para ello, analiza el caso
de los docentes en la I. E. Los Libertadores, ubicada en el distrito de Ranracancha, región de
Apurímac.

Durante el trabajo colegiado, los docentes de segundo de secundaria analizan la


pertinencia de la experiencia de aprendizaje planteada por el Minedu, considerando
las características, los intereses y las necesidades de sus estudiantes, así como
el contexto local, de la escuela y del aula. Por ejemplo, consideran los desafíos
del Perú en el bicentenario, en especial, el acceso al agua de calidad como un
derecho humano; aunque, también reconocen que en el Perú muchas peruanas y
peruanos no gozan de este acceso. Por eso, acordaron convertirlo en el eje de su
propuesta de adecuación. Esperan que ello invite a los estudiantes a analizar dicha
problemática y a imaginar una sociedad peruana más justa y democrática. En ese
sentido, analizaron cómo el acceso a una fuente de agua potable de calidad impacta
en la salud y en la calidad de vida de sus estudiantes, sus familias y de la región
en general, sobre todo en un contexto de pandemia como el actual. Encontraron
que en Apurímac más del 90% de la población accede a la red pública de agua.
Asimismo, muchas de las familias de sus estudiantes padecen serios problemas
para acceder al agua potable, pues las familias de varios de ellos consumen agua
de otras fuentes como pozos, ríos, entre otros. Directamente relacionado con esta
problemática, los docentes han observado cómo sus estudiantes discuten sobre el
acceso equitativo al agua de calidad en la región, la provincia y el distrito.

11
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

Además, aplicaron una evaluación diagnóstica a sus estudiantes tomando en cuenta los estándares
de aprendizaje para el grado. Por ejemplo, encontraron lo siguiente:

¿Cuáles son sus necesidades de


Competencias Criterios y actividades
aprendizaje?
Convive y participa • Si se les brinda el análisis • Tienen dificultades para
democráticamente en de una problemática de producir dicho análisis. Por
la búsqueda del bien interés público, son capaces ejemplo, no pueden elaborar
común de proponer acciones que preguntas sobre las causas
contribuyan a su solución. y consecuencias de una
determinada problemática.
Ello dificulta la construcción
autónoma de razones que
justifiquen sus propuestas.

Construye • Utiliza información de • Tienen dificultades para


interpretaciones diversas fuentes para distinguir diferencias entre las
históricas explicar procesos históricos versiones que se dan sobre los
peruanos. procesos históricos.

• Identifica causas que • Necesitan diferenciar causas


desencadenaron procesos inmediatas de lejanas y
históricos y consecuencias consecuencias a largo plazo.
cuyos efectos se ven de
inmediato.

Resuelve problemas • R elacionan datos de dos • Necesitan conocer la


de regularidad, magnitudes y establecen su proporcionalidad como
equivalencia y cambio relación de cambio. igualdad de razones
(proporciones) y comprender la
• Encuentran valores
constante de proporcionalidad.
desconocidos en una tabla
de proporcionalidad directa. • Tienen dificultades para la
interpretación gráfica de la
proporcionalidad.

Como producto de la reflexión colegiada, proponen enmarcar la situación al contexto local y


adaptar el reto a conocer y comprender lo que en la comunidad y la familia opinan sobre el acceso
a fuentes de agua potable de calidad, de modo que puedan proponer elementos que anhelan en
el país en el que les gustaría vivir.

Revisemos con más detalle la diversificación que realizaron.

12
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

a) Planteamiento de la situación

A Como parte del análisis realizado, los docentes de la I. E. Los Libertadores comprenden que
esta situación es una oportunidad para promover que sus estudiantes reconozcan que todos
los peruanos y peruanas tienen los mismos derechos, por ejemplo, de acceso a agua potable de
calidad. También, para reflexionar en torno a las desigualdades de acceso a servicios básicos,
sus causas y consecuencias y generar empatía frente a esta situación. Además, de cara al
bicentenario de la independencia del Perú, esta es una oportunidad para identificar los retos
que enfrenta el Estado y los ciudadanos para lograr un país con justicia, equidad y respeto
a los derechos de todos. De este modo, los docentes se dan cuenta de que esta situación
permitirá promover una mirada amplia, crítica y multidimensional frente a la equidad de
derechos (usando el acceso al agua potable como ejemplo) y contribuirá no solo al bienestar
de sus estudiantes y sus familias, sino también a la salud pública.

Debido a esto, plantean la siguiente situación diversificada:


Situación original Situación diversificada

María y sus amigos conversaban sobre el María es una adolescente del distrito de
bicentenario de nuestra independencia Ranracancha (Chincheros). Desde muy
nacional. pequeña, recuerda que su familia obtiene
el agua del pozo o río para preparar los
—¡Son 200 años! Y para esta celebración
alimentos y que las autoridades siempre
tenemos la posibilidad de elegir entre dos
prometen agua y desagüe, pero nunca llegan.
caminos —dijo María. —Pedro le respondió
—«Claro, el primer camino es pensar en
En su colegio, este año es diferente. El
el bicentenario como una gran fiesta a
bicentenario es un tema central que motiva
celebrarse el 28 de julio de 2021 por las
mucha reflexión entre sus compañeros y
razones que hace 200 años nos fueron
profesores, algo que la entusiasma mucho.
dadas; y el segundo, es entender este
En una de sus clases están discutiendo sobre
hito histórico como una gran oportunidad
los derechos de todos y escucha que una
para construir juntos el país que queremos
parte del país no cuenta con agua potable
ser»—. —Tienes mucha razón —mencionó
ni desagüe en sus viviendas. Se sorprende al
Ana.
reconocer que muchos peruanos como ella
—Como país, hemos optado por el no acceden a agua limpia y de calidad, y se
segundo camino —resaltó María. — pregunta: “¿Qué es lo que vamos a celebrar
Esto nos permitirá reflexionar y valorar si esto sucede con muchos peruanos y
nuestro pasado, además de los avances peruanas?”
y logros obtenidos a partir de los
aportes culturales, sociales, científicos María quiere comprender el significado del
y tecnológicos, que fortalecen nuestros bicentenario y por qué es importante para
derechos y deberes referidos a la igualdad todos. Ella cree que es buen momento para
de oportunidades, al acceso a la energía pensar sobre cómo estamos en cuanto al
limpia y al respeto a la diversidad cultural acceso a agua potable y cómo este derecho es
y lingüística de los pueblos originarios. un desafío vigente y urgente para el país.
Asumamos nuestro rol como agentes
de cambio y preguntémonos: «¿Cómo Frente a esto nos preguntamos: ¿cómo
podemos generar la valoración de podemos generar la reflexión sobre las
nuestro pasado y la reflexión sobre la oportunidades de construir el país en el
oportunidad de construir el país en el que que anhelamos vivir?, un país donde las
anhelamos vivir, donde las ciudadanas y ciudadanas y ciudadanos de lugares lejanos
los ciudadanos ejercen sus derechos y como nuestra comunidad, puedan tener
cumplen sus deberes?». igualdad de oportunidades y acceso a fuentes
de agua potable de calidad.

13
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

b) Propósito de aprendizaje

A partir de la reflexión inicial, los docentes de la I. E. Los Libertadores analizaron las competencias
que se han propuesto para desarrollar esta experiencia. Para ello, identificaron cómo aporta
cada una a la solución o respuesta frente al reto, y tomaron en cuenta las necesidades de
aprendizaje de sus estudiantes.

Por ejemplo, encontraron lo siguiente:

- La competencia construye interpretaciones históricas permite que los estudiantes expliquen


la gestión que han realizado las sociedades del antiguo Perú respecto del manejo del agua,
reconociendo sus conocimientos, tecnologías y prácticas hidráulicas, así como su vigencia
actual en diversos escenarios del país. De esta manera, se revalora el uso de estas prácticas
en el presente y se reconocerán como un aporte para el manejo del agua en el futuro.

- La competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio permite a los


estudiantes comprender cuantitativamente algunas desigualdades en el acceso al agua
entre los ciudadanos peruanos y, dado que se han identificado necesidades de aprendizaje
relacionadas con la proporcionalidad, se le incluye como propósito en la situación
diversificada.

- La competencia se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC requiere que los
estudiantes integren distintas actividades, actitudes y conocimientos en su entorno virtual
personal. Reconociendo que no todos sus estudiantes tienen conectividad, los docentes
de la I. E. Los Libertadores deciden trabajar esta competencia de manera formativa fuera
de la experiencia diversificada, con aquellos estudiantes sin problemas de conectividad, y
acompañar a aquellos estudiantes con estas dificultades de conectividad para encontrar
una solución en conjunto.

A partir de esta reflexión, determinaron que, de acuerdo con los niveles de las competencias
en las distintas áreas, los estudiantes pueden narrar cómo sería un día en el país que anhelan,
pero necesitan algunas adaptaciones, estrategias diferenciadas y andamiajes para lograrlo.
Por ello, decidieron trabajar dicha producción y seleccionar las siguientes competencias:

• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

• Se comunica oralmente en su lengua materna

• Construye interpretaciones históricas

• Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,


materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo

• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

14
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

c) Enfoques transversales

A partir de la reflexión inicial, los docentes de la I. E. Los Libertadores analizaron los valores y
las actitudes de la comunidad educativa respecto al cumplimiento de los deberes y el respeto
a los derechos de todos, con énfasis en el acceso al agua potable de calidad, frente a los
valores relacionados con los enfoques propuestos en la experiencia del ministerio. Así, llegan
a las siguientes conclusiones:

- Han decidido que sus estudiantes vivencien los valores y las actitudes relacionados con los
enfoques transversales de derechos y de orientación al bien común, los cuales se vinculan
con el respeto a los derechos de todos los peruanos (especialmente, en lo referido al acceso
al agua potable).

Enfoque orientación al bien común

Valor(es) Equidad y justicia

Por Los estudiantes dialogan y reflexionan sobre las


ejemplo condiciones de acceso a agua potable de calidad que
difieren entre diversos grupos de peruanos. También,
reconocen su importancia dentro de lo que son condiciones
de vida dignas y para la conservación de la salud.

Enfoque de derechos

Valor(es) Conciencia de derechos

Por Los estudiantes dialogan y reflexionan de manera crítica


ejemplo sobre las diferentes condiciones de acceso al agua
potable y la manera cómo estas diferencias podrían
vulnerar los derechos individuales y colectivos, afectando
particularmente a diversas poblaciones vulnerables.

d) Producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas


Luego de que los docentes de la I. E. Los Libertadores determinaron cuáles serían las
competencias a desarrollar, decidieron:
• U
tilizar la producción propuesta, pues permite que los estudiantes reflexionen y expresen
sus anhelos respecto al país donde quieren vivir: uno donde el acceso a agua potable es
un derecho respetado para todos.
• Emplear los mismos criterios de evaluación propuestos en la experiencia de aprendizaje
original para las competencias lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna,
escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, se comunica oralmente en su
lengua materna y resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Por otro lado,

15
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

se realizaron adecuaciones a los criterios en las competencias se comunica oralmente


en su lengua materna, convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común, construye interpretaciones históricas y explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Incluir algunas adecuaciones a la secuencia de actividades en las áreas de Comunicación,
DPCC, Ciencias Sociales, Matemáticas y Ciencia y Tecnología. Además, incorporar nuevas
actividades para reemplazar a las de la experiencia original.

Producción:
Narración en lengua materna y segunda lengua de un día en el país que anhelamos, donde
las ciudadanas y los ciudadanos ejercen sus derechos y cumplen sus deberes referidos
a la igualdad de oportunidades, al acceso a la energía limpia y el respeto a la diversidad
cultural y lingüística.
Competencias Criterios y actividades

Gestiona su aprendizaje de Se mantienen los criterios y las actividades planteadas en la


manera autónoma. experiencia original.
Se comunica oralmente en Se mantienen los criterios y las actividades planteadas en la
su lengua materna. experiencia original.
Lee diversos tipos de Se mantienen los criterios y las actividades planteadas en la
textos escritos en su lengua experiencia original.
materna.
Escribe diversos tipos Se mantienen los criterios y las actividades planteadas en la
de textos en su lengua experiencia original.
materna.
Convive y participa Criterios propuestos en función de la experiencia
democráticamente en la diversificada:
• Explica qué define y qué caracteriza a la situación actual
búsqueda del bien común
del acceso ciudadano al agua potable y el desagüe en el
Perú.
• Pondera las razones que justifican que el acceso al agua
potable y al desagüe sean un derecho humano, y toma
posición sustentada respecto de ello.
• Elabora acciones que contribuyan a promover que
se garantice el derecho universal al agua potable y al
desagüe en el país.

Actividades propuestas:

Actividad 3:
Comprendemos la problemática del acceso al agua potable
y al desagüe en el Perú de cara al bicentenario.

Actividad nueva:
Analizamos las formas en las que los ciudadanos
organizados han actuado de forma exitosa para acceder al
goce del derecho al agua potable y al desagüe.

Actividad 8:
Proponemos acciones para promover que se garantice
el derecho de todo peruano a acceder a agua potable y
desagüe.

16
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

Construye interpretaciones Criterios propuestos en función de la experiencia


históricas diversificada:

• Utiliza y compara fuentes para reconocer el legado del


manejo del agua en el Perú Antiguo.

• Reconoce la permanencia de algunos conocimientos,


tecnologías hidráulicas y prácticas de manejo del agua
del Perú antiguo y de los cambios que los caracterizan en
la actualidad.

• Explica cómo el legado del manejo del agua en el Perú


antiguo continúa hasta la actualidad y contribuye en la
construcción del país que anhelamos.

Actividades propuestas:

Actividad 2:

• Analizamos fuentes sobre el legado del manejo del agua


en el Perú antiguo.

Actividad 5:

• Explicamos la vigencia del conocimiento y uso de


tecnología hidráulica del Perú antiguo.
Resuelve problemas de Se mantienen los criterios y las actividades planteadas en la
regularidad, equivalencia y experiencia original.
cambio Actividad propuesta:
Actividad 4:
Analizamos el consumo de agua en nuestra comunidad
usando la proporcionalidad.
Explica el mundo Criterios propuestos en función de la experiencia
físico basándose en diversificada:
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y • E
xplica, con evidencia con respaldo científico, la relación
energía, biodiversidad, entre el uso de diversos materiales y tecnologías y la
Tierra y universo calidad del agua potable obtenida.

• A
rgumenta su posición frente a las implicancias sociales y
referidas a la salud de los procesos de potabilización del
agua.

Actividad propuesta:
Actividad 6:
Comprendemos los procesos de potabilización del agua y
su importancia para la salud para las familias y comunidad.

17
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

e) Secuencia de actividades

De acuerdo con la experiencia diversificada, los docentes de la I. E. Los Libertadores incorporaron


estrategias diferenciadas y andamiajes que atienden a la diversidad y a las necesidades de
aprendizaje de sus estudiantes. Por ello, decidieron realizar la siguiente secuencia:

Antes de iniciar: Nos organizamos y conocemos las actividades.


Los estudiantes conocerán la situación, el propósito y el producto final que evidenciará
el desarrollo de sus competencias, así como la ruta de actividades que seguirán.
Comprendemos los anhelos de las peruanas y los peruanos al lograr la independencia
En este grupo de actividades, los estudiantes conocerán los anhelos de otros
adolescentes respecto a la escuela que quieren. También, reconocerán cómo el legado
histórico del Perú tiene continuidad hasta hoy.
• Actividad 1: Reflexionamos sobre los ideales de la independencia. (Comunicación)
Diego, docente de Comunicación, desarrollará esta actividad tal como está planteada
en la propuesta original. Sin embargo, para que los textos guarden completa relación
con el reto propuesto en la experiencia de aprendizaje adecuada, incluirá la lectura
del texto “Qué es el derecho al agua2” en sustitución al texto “Educación para la
generación bicentenario”. Esto permitirá al estudiante tener mayor información del
tema para contribuir con el logro del producto.
Revisa la propuesta original aquí.
• Actividad nueva 2 (reemplaza a la actividad 2): Analizamos fuentes sobre el
legado del manejo del agua en el Perú antiguo. (CC. SS.)
Ricardo, profesor de CC. SS., orientará a sus estudiantes a reflexionar sobre cómo
el agua siempre ha sido un bien preciado para el desarrollo de las sociedades y, a la
vez, es escaso por lo que desde tiempos antiguos su manejo y uso se ha presentado
como un desafío. A partir de esto, proporcionará fuentes y orientará momentos de
discusión entre los estudiantes, con la finalidad de reconocer los conocimientos y el
uso de tecnologías hidráulicas en el Perú antiguo.
Revisa la propuesta original aquí.
Reflexionamos e identificamos los avances y desafíos del Perú
En este grupo de actividades, los estudiantes analizarán la complejidad referida al
ejercicio de los deberes y derechos de los peruanos.
• Actividad nueva 3 (reemplaza a la actividad 3): Comprendemos la problemática
del acceso al agua potable y al desagüe en el Perú de cara al bicentenario. (DPCC)
Luisa, profesora de DPCC, propondrá a sus estudiantes identificar y comprender
las características principales de la situación en la que se encuentra el acceso
ciudadano al agua potable y el desagüe en el Perú. Para ello, partirá de los saberes
previos y de la experiencia cotidiana de sus estudiantes. A partir de ello, propondrá
a sus estudiantes algunos recursos que les permitan aproximarse a la problemática
nacional del acceso efectivo al agua potable y el desagüe. Asimismo, invitará a
sus estudiantes a encontrar información complementaria sobre el tema. A partir
de todo ello, desarrollará en clase un ejercicio de construcción colaborativa del
conocimiento sobre el tema tratado.
Revisa la propuesta original aquí.

2
Recurso disponible en https://bit.ly/3fePaD7.

18
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

• Actividad nueva 4 (reemplaza a la actividad 4): Analizamos el consumo de agua


usando la proporcionalidad en nuestra comunidad. (Matemáticas)
Ana María, docente de Matemáticas, propone una actividad en la que los estudiantes
encontrarán la relación de proporcionalidad directa entre la cantidad de agua que
una familia compra y la cantidad de días en que la consumen, sabiendo que en una
semana compran y usan 560 litros. Usarán representaciones tabulares y gráficos para
determinar la cantidad de agua que consumen en un mes. Luego, realizarán el mismo
proceso para encontrar la cantidad de agua que otra familia de un distrito de clase A en
Lima consume en un mes, sabiendo que en cuatro días consumen aproximadamente
2400 litros. Para comparar ambos gráficos y consumos, usarán la constante de
proporcionalidad directa y se apoyarán en los recursos de la actividad 4 original. Esto
les permitirá generar una mayor reflexión sobre la igualdad de oportunidades entre
los ciudadanos.
Para complementar su aprendizaje, resolverán problemas de proporcionalidad inversa
entre la cantidad de días que dura el agua y la cantidad de personas que conforman
las familias. Para brindar andamiajes a los estudiantes, la docente tomará un tiempo
en la actividad para recordar con sus estudiantes la concepción de la fracción como
razón que será la base para la comprensión de la constante de proporcionalidad.
Revisa la propuesta original aquí.

• Actividad 5 (reemplaza a la actividad 5): Explicamos la vigencia del conocimiento y


uso de tecnología hidráulica del Perú antiguo. (CC. SS.)
Ricardo orientará a los estudiantes a reconocer que la distribución del agua no es
uniforme en el territorio ni durante el año, además, de ser conscientes que en el Perú
hay lugares con gran concentración poblacional. Frente a ello, explicará la necesidad
de una pertinente gestión de los recursos hídricos del país e invitará a identificar cómo
en determinados contextos es vigente el uso de los conocimientos y de tecnología
hidráulica, cuyo origen proviene del antiguo Perú, y cómo en algunos casos se ha
potencializado los beneficios de esta en complementariedad con otras. Solicitará
averiguar con los abuelos o sabios de la comunidad.
Revisa la propuesta original aquí.

• Actividad nueva 6 (reemplaza a la actividad 6): Comprendemos los procesos de


potabilización del agua y su importancia para la salud. (CyT)
Oscar, docente de Ciencia y Tecnología, modificará la actividad original. Para esto
se apoyará en lo trabajado en la actividad 3 y 5 respecto al acceso que tienen los
peruanos a fuentes de agua potable. A partir de ello, abordará la importancia de tener
agua potable de calidad, los principios químicos detrás de esta potabilización y los
peligros para la salud cuando esta potabilización no es adecuada. Así, incentivará
la revisión de diversas fuentes y la discusión en torno a los distintos procesos de
potabilización del agua (como por cloración, por coagulación o por ozonización), la
presencia de patógenos y vectores comunes en el Perú (bacterias como la salmonela,
parásitos como los del género Giardia, o virus como los rotavirus) y las consecuencias
para la salud cuando el agua consumida no es de la calidad adecuada. Con todo ello,
sus estudiantes explicarán la importancia de una adecuada potabilización del agua y
cómo los saberes científicos y tecnológicos permiten este proceso.
Revisa la propuesta original aquí.

19
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

• Actividad 7: eliminada

• Actividad nueva: Analizamos las formas en las que los ciudadanos organizados
han actuado de forma exitosa para acceder al goce del derecho al agua potable
y al desagüe. (DPCC) Esta actividad es nueva y no reemplaza a ninguna original.
Pensando en que sus estudiantes tendrán que proponer acciones para promover
el derecho de todo peruano al agua potable y al desagüe, Luisa creará una
nueva actividad. A través de la revisión de textos y un documental sobre el
tema, los estudiantes conocerán algunas experiencias relevantes nacionales
e internacionales de organización de ciudadanos para conseguir acceder a un
servicio de calidad de agua potable y desagüe. Como parte de ese ejercicio, ella
orientará a sus estudiantes para que identifiquen y comprendan el contexto en el
que dichos casos ocurren, y qué oportunidades aprovecharon esas organizaciones
para conseguir sus propósitos y cómo podrían actuar frente a la situación en su
comunidad.

• Actividad nueva 8 (reemplaza a la actividad 8): Proponemos acciones para


promover que se garantice el derecho de todo peruano a acceder a agua potable
y desagüe. (DPCC)
A la luz de la actividad anterior, Luisa propone una dinámica en la que los
estudiantes deberán organizarse como colectivos ciudadanos y trabajarán de
forma colaborativa para que, a partir de la identificación y el análisis del contexto de
su comunidad, propongan acciones que, de manera articulada, busquen enfrentar
los problemas de acceso al agua potable y al desagüe que existen actualmente.
Revisa la propuesta original aquí.

En este grupo de actividades, los estudiantes elaborarán un monólogo con el que


presentarán su visión del país donde anhelan vivir.

• Actividad 9: Escribimos la narración en lengua materna y segunda lengua, de un


día común en el Perú que anhelamos. (Comunicación)
El docente establece que esta actividad se desarrollará tal como está propuesta en
la experiencia original, aunque enfatizará, durante su desarrollo, que la narración
que redacten los estudiantes debe estar relacionado con el acceso a agua potable
de calidad. De este modo, se espera que el estudiante respete el tema propuesto
en esta actividad.

• Actividad nueva 10 (esta actividad reemplaza a la actividad 10): Compartimos


nuestra narración a través de una NOE - Primera parte. (Comunicación)

Para esta actividad, Diego, compartirá información diversa sobre la NOE con sus
estudiantes . Con base en ese proceso de apropiación y reflexión de la información,
los estudiantes establecerán el significado, las características y los pasos que
deberán seguir para dar a conocer su narración a través de la NOE.

3
Más información en el siguiente enlace: https://bit.ly/2Rdgae5.

20
2
Para más información consultar: https://bit.ly/3sgGPmM
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

• Actividad nueva: Compartimos nuestra narración a través de una NOE - Segunda


parte. (Comunicación)

Para esta actividad, Diego, compartirá información diversa sobre la NOE con sus
estudiantes . Con base en ese proceso de apropiación y reflexión de la información,
los estudiantes establecerán el significado, las características y los pasos que
deberán seguir para dar a conocer su narración a través de la NOE.

• Actividad nueva: Compartimos nuestra narración a través de una NOE - Segunda


parte. (Comunicación)

En la siguiente actividad, con apoyo del docente, los estudiantes establecerán las
actividades que deberán desarrollar antes, durante y después de ejecutar su NOE.
Finalizarán esta actividad evaluando su presentación con una lista de cotejo que el
docente Diego compartirá y acompañará durante el proceso de aprendizaje.

• Actividad 10: Compartimos nuestra narración a través de un monólogo en lengua


materna y segunda lengua. (Comunicación)

El docente establece que esta actividad se desarrollará tal como está propuesta en
la experiencia original. El monólogo en lengua materna y segunda lengua deberá
estar en relación con el texto escrito.

Revisa la propuesta original aquí.

III. Sugerencias para el acompañamiento

Recuerda que es necesario fomentar que tus estudiantes comprendan y se involucren en


la experiencia de aprendizaje. Para ello, es necesario que plantees actividades vinculadas
a comprender y analizar lo siguiente: la situación y el reto que enfrentarán, las competencias
que pondrán en juego, el producto o actuación que realizarán con sus respectivos criterios de
evaluación y, finalmente, la secuencia de actividades que realizarán.

A continuación, te proponemos algunas acciones para dar seguimiento al aprendizaje a tus


estudiantes:

• R
etoma el propósito en cada actividad. Por ejemplo, el docente Ricardo del área de CC.
SS. siempre se cerciora de que sus estudiantes reflexionen sobre su progreso frente al
propósito de aprendizaje; para ello, utiliza preguntas como: ¿qué lograremos hoy?, ¿de
qué manera lo lograremos?, ¿cómo lo estamos haciendo?, ¿de qué manera la competencia
contribuye a resolver el reto que estamos enfrentando?

• I dentifica las creencias, los supuestos, las ideas, las experiencias y los conocimientos
previos de tus estudiantes sobre lo que se abordará en la experiencia de aprendizaje. Para
que puedan expresar sus ideas (incluso erróneas), garantiza un clima de escucha, diálogo y
respeto; así, sentirán confianza y seguridad para participar. Por ejemplo, Oscar, docente de
CyT, tiene en cuenta que sus estudiantes aún están construyendo hábitos saludables que
respondan a un entendimiento del mundo microscópico que nos rodea. Él ha observado
las siguientes conductas: sus estudiantes beben agua directamente del caño, realizan
un inadecuado lavado de manos y manifiestan una desidia al momento de cubrir los

21
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

reservorios de agua para evitar la proliferación de mosquitos. Frente a esto decide incluir
momentos de trabajo y reflexión colaborativa en torno a dichas casuísticas, para evidenciar
las ideas, creencias y actitudes de sus estudiantes. Por eso, incluirá preguntas como: ¿qué
relación existe entre la potabilización del agua y la presencia de bacterias o parásitos?, ¿qué
prácticas incluirías en tu vida diaria para evitar la proliferación de larvas y mosquitos en el
agua?, ¿por qué? De esta manera se pondrán en evidencia las ideas previas y reconocerán
las razones, las evidencias o el conocimiento científico que respalde dichos cambios.

• H
az seguimiento a la asimilación de nuevos aprendizajes y a la modificación, adaptación
e integración de recursos o saberes diversos. Para ello, en el proceso, selecciona algunas
producciones y brinda tiempo para identificar y analizar ese cambio a partir de los criterios
de evaluación. Por ejemplo, la docente del área de Matemáticas, en la medida de que los
estudiantes van desarrollando los momentos de la actividad propuesta, retroalimenta sus
avances tomando en cuenta los criterios de evaluación y realizando preguntas socráticas
que permitan plasmar de manera oral o escrita el pensamiento resolutivo y las estrategias
que están aplicando. Con esto, los estudiantes reconocerán sus logros y dificultades, y
serán capaces de proponer soluciones.

• I dentifica a quiénes avanzan con mayor involucramiento, seguridad y autonomía, y quienes


presentan dificultad. Brinda apoyo a estos últimos según sus necesidades. Por ejemplo,
Diego, docente de Comunicación, aplica la estrategia Estrellas y escaleras. Esta consiste en
entregar a cada estudiante una ficha que tenga estrellas y escaleras al final de la actividad.
Esta ficha, en concordancia con los criterios de evaluación propuestos, permitirá que sus
estudiantes identifiquen lo que consideran que hicieron bien y justificar el porqué. Del
mismo modo, les permitirá identificar los aspectos que aún deben mejorar y proponer
acciones para lograrlo. Con base en estos resultados, el docente brinda el apoyo adecuado
a cada estudiante y hace los ajustes necesarios en su programación.

• H
acia el final de la experiencia de aprendizaje, orienta a tus estudiantes a contrastar las
respuestas de inicio y de cierre de la experiencia, a ser conscientes de los nuevos aprendizajes,
a reflexionar sobre lo que se logró y qué ayudó a ello en el proceso de aprendizaje, cuáles
fueron los principales nudos o dificultades, cómo los resolvieron y cuáles son los cambios
en sus respuestas.

• E
s importante tener presente que las competencias comunicativas, especialmente se
comunica oralmente y escribe diversos textos, se tengan que desarrollar en la lengua
materna (lengua originaria o castellano) y segunda lengua (lengua originaria o castellano)
según el nivel de dominio de la lengua o la forma de atención al cual pertenezca el estudiante.
Para determinar el nivel de dominio de la lengua es necesario hacer una caracterización
psicolingüística.

Para realizar la retroalimentación, toma en cuenta las siguientes acciones:

• Comunica de forma oportuna qué esperas que logren tus estudiantes con el desarrollo de
la experiencia de aprendizaje. Recuerda que estas expectativas se asocian a los criterios. En
este proceso lee, discute y ajusta los criterios de evaluación de forma oportuna. Para ello,
revisa los que se encuentran en las fichas de actividades y a lo largo de la experiencia de
aprendizaje vuelve a ellos las veces que sea necesario.

22
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
1.° y 2.°

• Retroalimenta el proceso y las producciones o actuaciones de tus estudiantes usando los


criterios de evaluación. Recuerda que se retroalimentan las producciones y actuaciones y
no a la persona.

• Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes producciones o


actuaciones, enfatiza en los aspectos positivos para brindar una retroalimentación e incluye
acciones concretas y realizables para tus estudiantes. Por ejemplo, durante la lectura, resalta
los aciertos de tus estudiantes al identificar ideas clave. Respecto de la escritura reemplaza
el Hiciste un buen trabajo por Acertaste en redactar tus argumentos en un lenguaje claro.
Brinda observaciones y recomendaciones para que mejoren su producto.

• Organiza la retroalimentación identificando necesidades individuales (retroalimentación


uno a uno) o grupales (brindas la misma retroalimentación a un grupo de estudiantes con
la misma dificultad o error).

• Recuerda que es importante que tus estudiantes aprendan a evaluar su producto o


actuación utilizando los criterios de evaluación, puesto que ello les permitirá monitorear
sus avances y tomar decisiones con respecto a su aprendizaje. Para ello, propicia espacios
de autoevaluación y coevaluación.

• Brinda retroalimentación específica y priorizada. Recuerda que tus estudiantes pueden


necesitar mejorar en varios aspectos, pero no lo podrán hacer todos a la vez. Hay que tener
en cuenta las características propias de los estudiantes, como es el ser bilingüe y pertenecer
a un pueblo originario, promoviendo su seguridad en sus procesos de toma de decisiones.

• Programa reuniones con los estudiantes o las familias cuyos hijos requieren de más apoyo.
En dichas reuniones, destaca los aspectos positivos y los logros de tus estudiantes, y provee
de estrategias y recomendaciones para mejorar.

• Revisa el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la calendarización que has realizado


para la evaluación de los productos o actuaciones.

Anexo: Programación AeC TV y Radio-secundaria

Recuerda que “Aprendo en casa 2021” propone desarrollar experiencias de aprendizaje donde
se integren los medios de radio, la TV y la web. Por ello, esta guía te presenta la experiencia
general y añade un resumen de los programas que se vinculan con ella. Así, bajo la lógica de la
diversificación, podrás determinar qué programas puedes incorporar en la implementación de la
experiencia.

Fechas de transmisión: del 21 junio al 23 julio

23

También podría gustarte