Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Procesos Cognoscitivos
Código: 403003

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 2 -


Procesos cognoscitivos básicos y la realidad social

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: lunes, 6 La actividad finaliza el: domingo, 3
de septiembre de 2021 de octubre de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

El estudiante estará en la capacidad de describir los procesos


cognoscitivos básicos como habilidades para el reconocimiento y la
construcción de su realidad social subjetiva e intersubjetiva.

La actividad consiste en:

Tareas individuales:

Revise las lecturas de la Unidad 1, así como complemente información


con la búsqueda de otras fuentes documentales confiables, es decir, que
sean libros digitales con editorial o artículos científicos de revistas como
Redalyc o Scielo, entre otras, pero NO consultar en blogs o resúmenes
de diapositivas o Wikipedia, entre otras, para mayor calidad de la
información que incluirá en los siguientes productos a desarrollar:

1. De manera individual realice un recurso psicoeducativo digital


(tipo video) de dos (2) procesos cognoscitivos básicos. Elija una
de las siguientes parejas, y exprese su elección para que no se
repita.

1
Opción 1 – Sensación vs. Memoria
Opción 2 – Percepción vs. Atención

Opción 3 – Memoria vs. Atención

Opción 4 – Atención vs. Sensación

Opción 5 – Memoria vs. Percepción

El recurso educativo digital debe contener y explicar cada proceso


cognoscitivo seleccionado de las opciones anteriormente mencionadas;
con los siguientes elementos:

✓ Definición o conceptualización del proceso cognoscitivo: es


importante que la definición cuente con su cita textual.

✓ Estructuras o áreas cerebrales implicadas en el proceso


cognoscitivo.

✓ Clasificación o tipologías de este proceso cognoscitivo.

✓ Patologías o trastornos que puede relacionarse con el proceso


cognoscitivo, ya sea por alguna lesión física o falta de práctica o
entrenamiento de los procesos cognoscitivos.

Para realizar dicho recurso psicoeducativo digital tipo video puede utilizar
la siguiente herramienta Screencast-O-Matic https://screencast-o-
matic.com/screen-recorder u otro programa que le permita grabar las
diapositivas y que usted puede incorporar su voz en la explicación.

Nota: En caso de no manejarlo, revisar tutoriales por YouTube o en el


siguiente enlace: https://screencast-o-matic.com/tutorials

El recurso que desarrolle debe compartirlo a sus compañeros en el foro


del entorno de aprendizaje, por tanto, la herramienta permite publicarlo
en YouTube.

Recuerde: toda la información debe tener cita textual o fuente de

2
referencia, así como puede complementar con imágenes pertinentes con
su fuente o referencia.

2. Luego, usted deberá revisar los recursos psicoeducativos digitales


(videos) de los compañeros, y exponer sus argumentos de cómo le
pareció cada uno, que aprendió de los procesos cognoscitivos
explicados y qué aspectos le faltó incluir o mencionar a su
compañero(a) dentro del recurso.

Tarea Colaborativa:

3. Posteriormente, usted participará en el desarrollo de la actividad


colaborativa, diligenciando el anexo 1 – Tarea 2 – Matriz de
caracterización Procesos Cognoscitivos Básicos, en el que, a
partir de las afirmaciones, los caracterice y ejemplifique.
Las definiciones o información que se incluya deben tener aplicada
normas APA, es decir, que el escrito contenga citas textuales que le
permitan argumentar su respuesta o postura de la siguiente manera
como se ejemplifica a continuación:

(Inicie con sus palabras respecto a la comprensión de lo leído


sobre concepto o pregunta) La percepción es la manera de procesar
la información recibida por nuestros órganos sensoriales, en este proceso
podemos identificar la información, analizarla y conservarla. (Y luego
incluya la cita textual que amplia y fortalece su postura o
definición) Es decir, como lo afirma Ballesteros (2014): “la
percepción es el proceso psicológico mediante el cual el individuo
interpreta y da sentido a la información que le llega a través de las
distintas modalidades sensoriales en forma de energía (la visión, la
audición, el tacto, el gusto y el olfato).” (p. 82)

La referencia de la fuente de información consultada se incluye de


manera completa en las referencias (bibliografía) al final del documento
con aplicación de sangría francesa.

Ejemplo:

Ballesteros, S. (2014) Habilidades cognitivas básicas: Formación y

3
deterioro. Madrid: UNED. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460

Previamente a la entrega final del Anexo 1 - Tarea 2 (se espera que,


durante los días de desarrollo de la actividad, usted participe y publique
los aportes con anticipación antes al cierre de la actividad), el estudiante
debe hacer ingreso al Entorno de Aprendizaje en el foro de discusión
para participar con el fin de recibir ya sea realimentación individual o
general, para que pueda ajustar lo mejor posible el producto final antes
de entregarlo en el entorno de Evaluación.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Aprendizaje debe: Consultar las lecturas de la Unidad 1


y descargar la guía de actividades y el anexo 1 – Tarea 2 que debe
diligenciar para la entrega como producto grupal.

En el entorno de Evaluación debe: Entregar un documento en Word


convertido en PDF con el Anexo 1 – Tarea 2, que contiene el desarrollo
del trabajo colaborativo y, además, se incluyen los enlaces del recurso
psicoeducativo digital (video) elaborado.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Se debe socializar en el foro de discusión el recurso psicoeducativo digital


(video) desarrollado y opinar propositiva y constructivamente sobre los
recursos psicoeducativos de sus compañeros.
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Debe aportar al diligenciamiento del Anexo 1 – Tarea 2 Matriz de


caracterización Procesos Cognoscitivos Básicos, lo cual implica
dejar el avance en el foro de discusión y desde allí los demás continuar
aportando hasta que finalicen su diligenciamiento.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

1. Es necesaria la revisión de las lecturas indicadas para la unidad 1


y la revisión de la guía de actividades.

2. El trabajo para entregar se limita a las tareas individuales.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Si tiene dudas, procure comunicare con el docente responsable de


su acompañamiento docente o por los canales sincrónicos y
asincrónicos habilitados.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

1. Es necesaria la revisión de las lecturas indicadas para la unidad 1,


la revisión de la guía de actividades y de los recursos
psicoeducativos digitales realizados de manera individual.

2. El trabajo para entregar se limita al contenido indicado y definido


en el Anexo 1 – Tarea 2.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Si tiene dudas, procure comunicare con el docente responsable de


su acompañamiento docente o por los canales sincrónicos y
asincrónicos habilitados.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las

5
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citas donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos.
Nivel alto: El estudiante diseña y socializa de manera
oportuna su recurso psicoeducativo digital tanto en el foro de
discusión como en el entorno de evaluación, que evidencia
lectura porque incluye citas textuales o parafraseo indicando la
fuente (autor, año, página) respecto a la definición, estructuras
cerebrales, clasificación y patologías o lesiones asociadas de los
procesos cognoscitivos básicos elegidos.
Primer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 20 puntos y 30 puntos.
Diseña y socializa un
Nivel Medio: El estudiante diseña su recurso psicoeducativo
recurso
digital pero no lo socializa de manera oportuna en el foro de
psicoeducativo
discusión o no hace entrega en el entorno de evaluación, se
digital sobre los
evidencia lectura o regular consulta de las fuentes de
procesos
información, además, en su mayoría de conceptos incluidos no
cognoscitivos
hace citas textuales o parafraseo indicando la fuente (autor, año,
básicos.
página) respecto a la definición, estructuras cerebrales,
clasificación y patologías o lesiones asociadas de los procesos
Este criterio
cognoscitivos básicos elegidos.
representa 30
puntos del total de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
100 puntos de la
entre 10 puntos y 19 puntos.
actividad.
Nivel bajo: El estudiante no diseña el recurso psicoeducativo
digital, ni participa en el foro, es decir, no se evidencia la entrega
de sus tareas individuales solicitadas. O el estudiante realiza un
recurso digital con mínima información, sin citas textuales y poca
creatividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 9 puntos.
segundo criterio Nivel alto: El estudiante participa en el foro de manera
de evaluación: propositiva y respetuosa con fundamentos teóricos del análisis de

7
las lecturas o material consultado, sin plagiar, con compromiso y
Revisa y opina de asumiendo un rol, construyendo sus propias ideas y
manera argumentándolas con citas textuales, lo que permite aportar
argumentativa los adecuadamente a la discusión académica y la construcción del
aportes de los producto grupal.
compañeros a través
del foro de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
discusión. Y aporta a entre 10 puntos y 15 puntos.
la construcción del
producto grupal. Nivel Medio: El estudiante participa en el foro, PERO no se
evidencia claridad conceptual en algún aspecto relacionado con
sus fundamentos teóricos, criticidad, así como puede llegar a
Este criterio evidenciar copia y plagio, falta compromiso o regular aplicación
representa 15 de las normas APA (citas textuales) en sus escritos o
puntos del total de participaciones, lo que no le permite aportar con calidad a los
100 puntos de la productos solicitados.
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 5 puntos y 9 puntos.

Nivel bajo: El estudiante no participa en el foro de discusión y


no contribuye con los aportes solicitados para la construcción del
producto grupal. O el estudiante ingresa y participa, pero sus
aportes no son pertinentes ni de calidad académica.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 4 puntos.
Tercer criterio de Nivel alto: El estudiante sigue las instrucciones de la guía de
evaluación: actividades, realiza las lecturas de la unidad 1 lo que le permite
tener los fundamentos teóricos y las claridades para diligenciar
Diligenciamiento del de manera adecuada y con calidad académica el formato de
formato Anexo 1 – anexo 1 – tarea 2 sobre los procesos cognoscitivos básicos y
Tarea 2 – evidencia los ejemplifica de manera correcta.
apropiación de los
conceptos Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
relacionados en la entre 35 puntos y 45 puntos.
unidad 1.
Nivel Medio: El estudiante lee las instrucciones de la guía de
actividades y realiza lecturas de los documentos de la unidad 1 u
Este criterio otras fuentes, pero no se evidencia la comprensión de estos, lo

8
representa 45 que hace que sus fundamentos teóricos sean regulares o
puntos del total de carentes de argumentos para el diligenciamiento del anexo 1 –
100 puntos de la tarea 2.
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 15 puntos y 34 puntos.

Nivel bajo: El estudiante participa de manera mínima o


deficiente o no desarrolla las actividades o participaciones que le
permita aportar de manera pertinente u oportuna para el
diligenciamiento del anexo 1 – tarea 2.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 14 puntos.
Nivel alto: El trabajo presentado evidencia buena ortografía,
redacción y un adecuado manejo de las Normas APA. Además, se
presenta en el formato solicitado.

Cuarto criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


evaluación: entre 7 puntos y 10 puntos.

Nivel Medio: El trabajo presentado contiene algunos errores


Redacción,
ortográficos, así como se debe mejorar en algunos párrafos la
ortografía y
redacción y el manejo de las Normas APA. Además, se presenta
aplicación de normas
en el formato solicitado.
APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 4 puntos y 6 puntos.
representa 10
puntos del total de Nivel bajo: El trabajo presentado no evidencia una buena
100 puntos de la ortografía, ni un adecuado manejo de las Normas APA. Además,
actividad no se presenta en el formato solicitado. O el estudiante NO hace
entrega del anexo 1 – Tarea 2.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 3 puntos.

También podría gustarte