Está en la página 1de 11

Tercer Bimestre

Objetivos

Lengua:
 Leer textos poéticos de forma comprensiva para caracterizar dicho género.
 Producir versos y estrofas empleando recursos pertenecientes al género poético.
 Reconocer adjetivos dentro de un texto para clasificarlos semántica y morfológicamente.

Ciencias Sociales:
 Conocer y reflexionar sobre algunos acontecimientos históricos importantes de nuestra
provincia para descubrir los lazos que nos unen al pasado y fortalecer la identidad.
 Ubicar en el mapa y preservar la hidrografía jujeña a través de la concientización del
cuidado de la naturaleza.

Contenidos Contenidos Contenidos


Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Lengua Eje: El niño y la Apreciación de la lectura de textos Apreciar la lectura de
oralidad poéticos. textos poéticos y
(hablar y Conversación. Formulación de hipótesis. evaluar los recursos con
escuchar). Definición y análisis de recursos que cuenta el lenguaje
Juegos. Lectura poéticos. poético.
de coplas y Búsqueda de ejemplos. Valorar la corrección de
poemas cortos, Reconocimiento de rimas consonantes. las construcciones
haciendo Identificación de expresiones gramaticales para la
énfasis en la relacionadas a los sentidos. Clasificación comprensión del
utilización de los de imágenes sensoriales. mensaje.
recursos Producción de versos y estrofas Adquirir hábitos de
literarios. aplicando recursos del género poético. reflexión sobre los
Eje El niño, la Lectura de imágenes. temas trabajados en
lectura y la Caracterización de los adjetivos según clase.
escritura (leer y su significado. Sistematización en Respetar las
escribir). relación al sustantivo. producciones ajenas y
El texto literario. Distinguir variaciones morfológicas de los valorar las propias.
Lectura de adjetivos según su concordancia con el
poesías. sustantivo.
Comentarios. Diferenciar sinónimos y antónimos.
Recursos
poéticos: rima
consonante,
ritmo;
Imágenes
sensoriales.
Escritos
sencillos de
textos poéticos y
coplas.
El Adjetivo.
Clasificación
semántica:
Calificativo –
Gentilicio –
Numeral –
Posesivos –
Demostrativos.
Clasificación
morfológica:
concordancia en
relación al
sustantivo.
Sinónimos y
Antónimos.

Ciencias Eje: Las Autonomía provincial. Jujuy escenario de Análisis de causas y


Sociales sociedades y el guerra. Las campañas militares en Jujuy. consecuencias en
tiempo El Éxodo Jujeño. Hidrografía. Ubicación. hechos históricos.
histórico. Comprensión de la
El periodo bibliografía específica.
independiente Desarrollo de la
en Jujuy capacidad de cuidado y
(Criollo) 1810- conservación de la
1880. hidrografía jujeña.
Eje:
Organización
de los espacios
geográficos.
Regiones de
nuestra
provincia.
Características:
Relieve. Clima.
Flora. Fauna.
Actividades
económicas
destacadas.
Hidrografía:
Ríos y lagunas
importantes.

Evaluación
 Escrita, oral, grupal e individual.
 Autoevaluación (Alumno reflexivo).
 Observación directa.
 Grilla de seguimiento.

Criterios de Evaluación
Lengua:
- Lectura, análisis y comprensión de textos poéticos.
- Expresión oral.
- Reconocimiento de recursos poéticos.
- Producción escrita coherente, sin errores ortográficos y con una buena utilización de los
signos de puntuación.
- Reconocimiento, clasificación semántica y morfológica del adjetivo.
Ciencias Sociales:
- Reconocimiento y descripción de hechos históricos importantes de nuestra provincia en el
periodo Criollo.
- Reconocimiento y ubicación de la hidrografía de Jujuy.
- Expresión oral y dominio de los contenidos dados.
Recursos:
- Manuales. Libros.
- Textos poéticos.
- Fotocopias.
- Láminas, fotografías, gráficos.
- Diarios.
- Cuestionarios.
- Diccionario.
Estrategias metodológicas:
- Lluvia de ideas
- Diálogo. Conversación.
- Formulación de hipótesis.
- Dinámica de grupo (Phillips 66 y Phillips 22)
- Lectura silenciosa, individual, compartida y comprensiva.
- Socialización.
- Explicación andamiada.
- Situaciones problemáticas.
- Lectura de imágenes.
- Cuadros comparativos y de doble entrada.
Bibliografía:
- Manual Estrada. Cartilla de Cs. Sociales.
- Diarios. Revistas. Internet.

Duración: Del 29 de julio al 11 de octubre

Desarrollo de actividades

La Poesía
(del 5/8 al 8/8)

Se indagarán los conocimientos previos de los alumnos a partir de canciones conocidas por ellos.

Yo tengo un elefante Arroz con leche


que se llama Trompita, me quiero casar,
que mueve las orejas con una señorita
llamando a su mamita. de San Nicolás.

El docente acompañará las canciones con la guitarra. Después de cantar se indagará sobre la
estructura de las mismas y la forma en que se escriben, comparándola con la escritura en prosa.
Las respuestas de los alumnos se registrarán en el pizarrón

¿Cómo están escritas las canciones?


¿A qué tipo de texto se parece?
¿Cuáles serán las características de la poesía?

La poesía es un texto de género literario que permite expresar sentimientos y emociones, contar
una historia, describir personas, lugares, y también, hay poemas de humor.
La estrofa es un conjunto de versos con una línea en blanco antes y otra después.
Cada línea de la poesía se denomina verso.
Una característica importante de los textos poéticos es el ritmo, el cual, percibimos al leer y
escuchar poemas.
El ritmo, se produce a partir de la medida de los versos o métrica. La métrica se obtiene contando
la cantidad de versos de un poema y como se distribuyen en estrofas.

Comprobemos contando…
¿Cuántas estrofas tiene? ¿De cuántos versos son las estrofas?
La Rima

La rima es la coincidencia de los sonidos finales de los versos, contados desde la última vocal
acentuada. Hay dos tipos de rima: Consonante y Asonante. Este año trabajaremos con la rima
CONSONANTE

Rima Consonante
Coinciden todos los sonidos, es decir,
vocales y consonantes.

Ejemplos:

- Rima consonante: que se llama Trompita


llamando a su mamita

Ahora, analiza todas las rimas del poema. Subraya los finales de los versos que riman e indica la
rima consonante.
Inventa un poema breve, de dos estrofas, que una tenga rimas consonantes.

Las imágenes sensoriales: (del 12/8 al 15/8)

¿De qué se tratará?


¿De dónde proviene la palabra sensoriales?

Trabajamos con nuestros sentidos en el aula con algunos elementos…


Las imágenes sensoriales son expresiones relacionadas con los sentidos: la vista, el oído, el tacto,
el gusto y el olfato.

Visuales Auditivas Olfativas Táctiles Gustativas


Se relacionan con Se relacionan Se relacionan Se relacionan Se relacionan con
la vista: verdes con con con el tacto: el
bosques, el oído: susurros el olfato: suaves gusto: mieles
cielo azul. en el aire. delicado aroma caricias. dulces.
a jazmín.

Escribe la clase de imagen sensorial que corresponda:

- Arroz con leche: ………………………………………………….


- que mueve las orejas: …………………………………………….

Buscamos y recortamos otras 2 poesías de autores jujeños en ellas indicamos:

a) Métrica (cantidad de estrofas y versos)


b) Rima consonante.
c) Imágenes sensoriales.
Buscamos la biografía de uno de los autores.

La Copla
(del 19/8 al 22/8)

Para introducir a los alumnos en el tema, el docente cantará unas coplas acompañado de una
caja.
Tienes el cabello negro
y muy negras las pestañas,
y negras tienes las manos
porque nunca te las lavas.

¿Qué acabo de cantar?


¿Cómo será la estructura de una copla?
¿Podremos analizar la métrica, las rimas y las imágenes sensoriales?
¿A qué género pertenecerá?

A continuación se contrastarán los saberes previos.


Dentro del género literario podemos encontrar otro tipo de textos: Las Coplas.
Las coplas son poemas breves.
Cada copla tiene cuatro versos.
Generalmente pensadas para divertir, otras para piropear y también, para expresar sentimientos.
En las coplas, riman el segundo y el cuarto verso. Los otros dos versos son libres o sin rima.

Veamos algunos ejemplos…

Ayer pasé por tu casa


y me tiraste con un limón;
la cáscara cayó en el suelo
y el jugo en mi corazón.

Analiza la métrica e indica las rimas.


Extrae versos que tengan imágenes sensoriales.
En nuestra provincia podemos encontrar coplas en uno de los ritmos más característicos de la
misma: El Bailecito. Por ejemplo.

Viva Jujuy
viva la Puna
viva mi amada
vivan los cerros
pintarrajeados
de mi quebrada

De mi quebrada
Humahuaqueña...
No te separes
de mis amores,
tú eres mi dueña
Larala…
Vivan los cerros
pintarrajeados
de mi quebrada.

Cantemos…

Analicemos...
¿Cuántas estrofas tiene?
¿Cuántos versos tienen cada estrofa?
¿Qué tipo de rima tiene? Ejemplifica.
¿Hay imágenes sensoriales? ¿Cuáles? Ejemplifica.
Busquemos poemas de autores jujeños en letras de canciones para trabajar el texto literario y sus
recursos.

- Subrayamos las palabras desconocidas. Buscamos en el diccionario.


- Extraemos las palabras usadas en el regionalismo para poder comprender el mensaje.
- Trabajamos en las letras de las canciones los recursos del texto poético. Reconocer versos,
estrofas, rimas e imágenes sensoriales.
¿Menciona lugares de nuestra provincia? ¿Cuáles? ¿En qué departamento y región se
encuentran?

El Adjetivo
(del 26/8 al 6/9)

Para comenzar la clase, el docente preguntará sobre las cualidades de objetos que se encuentren
en el aula.
¿De qué tamaño es el pizarrón?
¿De qué color es su guardapolvo?
¿Qué forma tiene la puerta?

Las respuestas se registrarán en el pizarrón. Los adjetivos se escribirán con color y se preguntará:
¿Qué representan las palabras resaltadas?
¿Qué tipo de palabras serán?
¿Las podremos clasificar? ¿Cómo?

Los conocimientos previos de los alumnos serán contrastados a partir de la explicación del
docente.

Clasificación Semántica y Morfológica

Los adjetivos son palabras que modifican a los sustantivos. Es decir, que acompañan y agregan
alguna característica a su significado.
cielo azul cantante jujeño niños felices
sust adj sust adj sust adj

Las palabras que están resaltadas son adjetivos.


Subraya con azul los sustantivos y con rojo los adjetivos que los modifican.

 Los futbolistas argentinos vencieron en su último encuentro.


 Juan se compró una campera verde.
 La madre de Luciana hizo una torta deliciosa.
 Juan y Mateo ganaron el primer puesto en carrera de postas.

Clasificación semántica de los adjetivos


Adjetivos:
- Calificativos: Indican cualidades. Por ejemplo: estrellas brillantes
gestos graciosos
camino estrecho
- Gentilicios: Indican el lugar de origen: Por ejemplo: periodista argentino
cuentos jujeños
queso holandés
- Numerales: Entre ellos… CARDINALES: Indican cantidad precisa. Ejemplo:
diez pesos
cincuenta alumnos
ORDINALES: Indican un orden. Ejemplo:
primer premio
quinta ventana
En el siguiente cuadro clasifica semánticamente los adjetivos resaltados en la actividad anterior.

Calificativos Gentilicios Numerales


…………………. ………………… …………………………
…………………. ………………… …………………………

Clasificación morfológica de los adjetivos

Los adjetivos varían morfológicamente en género (masculino – femenino) y en número (singular –


plural) y, debe coincidir con el género y número del sustantivo que se modifica. Por ejemplo:

Alumno pequeño (masc – sing) abuela cariñosa (fem - sing)


Alumnos pequeños (masc – plural) abuelas cariñosas (fem – plural)

Completemos el siguiente cuadro según corresponda:

Masc - Sing Fem - Sing Masc - Plural Fem - Plural


jugadores
tierna
jujeñas

Actividad

1- Completa este texto con adjetivos.

El viajero entra en el…………….. comedor, una habitación………………. con el techo


muy………………. Decoran los muros media docena de cuadros con pajaritos………………..
y ……………………... A la mesa sirve una moza……………………. Tiene los ojos
……………………….., la boca ………………………., la nariz …………………………. y los
dientes …………………………. La moza del parador es ………………………. y
………………………., no habla, ni sonríe, ni mira. Parece una dama………………………

2 - “El Desafío”

A - Cambia de género los siguientes adjetivos.

Extraño, oculto, ocioso, testarudo, válido, voluminoso, atrevido, bella, emplumada, plateado.

B - Ahora busca dos sustantivos que coincidan con los adjetivos de la actividad anterior.

C - Elige dos sustantivos y dos adjetivos que te gusten. Muy fácil, ¿verdad?

D - Ahora utiliza tu imaginación y escribe una copla con las palabras que elegiste. Describe qué
tipo de rima tiene y la métrica.

Sinónimos y Antónimos
(del 9/9 al 13/9)

Diferenciar sinónimos y antónimos.


En el pizarrón encontramos palabras que son similares y otras que son opuestas. Busquemos.

Feliz Malo Grande Enorme


Hermoso Pequeño Feo Contento
Triste Bueno Bondadoso Lindo
¿Cómo se llamarán las palabras que son similares y como las opuestas?

A partir de los saberes previos, el docente explicará el tema.

Los sinónimos son palabras que se escriben de forma distinta y tienen el mismo significado. Por
ejemplo: CONTENTO – FELIZ
Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto. Por ejemplo. BUENO – MALO.

“El duelo de las filas”

A modo de juego, un integrante de una fila dirá una palabra. De otra fila dirán un sinónimo y de
otra, un antónimo. Luego de lograr varios ejemplos se pasará a la actividad.

Actividades
1 Lee las siguientes oraciones:

a) Tu casa es HERMOSA.
b) El jarabe tiene MAL sabor.
c) Estudiar en verano es ABURRIDO.
d) Los platos están muy LIMPIOS.
e) Mi pieza SIEMPRE está ordenada.

a) Escribe nuevamente la oración cambiando las palabras resaltadas por antónimos.

2 Lee el texto…
“…Y tocándola con su varita mágica la TRANSFORMÓ en una maravillosa joven. La
llegada de Cenicienta al Palacio causó honda ADMIRACIÓN. Al entrar en la sala de baile, el
Príncipe quedó tan prendado de su belleza que bailó con ella toda la noche. Sus
hermanastras no la reconocieron y se preguntaban quién sería aquella joven. En medio de
tanta diversión Cenicienta oyó sonar en el reloj de PALACIO las doce.
- ¡Oh, Dios mío! ¡Tengo que irme! -exclamó-.
Como una exhalación atravesó el salón y bajó la ESCALINATA perdiendo en su huída un
ZAPATO…”

1) Extrae las palabras escritas con MAYÚSCULA y escribe un sinónimo para cada una.
2) Reescribe el fragmento de “La Cenicienta” cambiando las palabras escritas en negrita por su
antónimo.
3) Ahora que cambiaste el cuento, escribe el final. (5 renglones mínimo)

Ciencias Sociales
Autonomía de Jujuy
(del 26/8 al 30/8)

Para iniciar la clase, el docente escribirá la siguiente frase…

“Jujuy… En el marco de la revolución, reclamaba ser autónoma de la provincia de Salta”.

¿Qué significa ser autónomo?


Las respuestas se registrarán en el pizarrón.

Para responder estas preguntas, los alumnos utilizarán el diccionario y trabajarán con el siguiente texto que,
será leído por el docente, quien irá explicando el mismo de manera andamiada.

En 1810, la Revolución había proclamado la igualdad de los pueblos y los Cabildos eran sus voceros.
Así, Jujuy reclamaba su derecho a ser autónoma de Salta. Pero no bastaba con la independencia política;
también solicitaba su soberanía económica, para que todos los impuestos que recaudaran fueran
manejados por su propio Cabildo.
El 30 de octubre de 1810, Diego Pueyrredón fue nombrado teniente gobernador de Jujuy. Más
tarde, Castelli envió al coronel Diego Pueyrredón al Alto Perú con el ejército y nombró a Mariano de
Gordaliza como Teniente Gobernador de Jujuy.
El 18 de noviembre de 1834, Jujuy y su zona de influencia proclamaron la autonomía provincial,
independizándose de la Provincia de Salta, con mucho retraso en relación a las demás provincias argentinas
del siglo XIX.  En esta fecha, se elige interinamente gobernador y capitán general de Jujuy al teniente
coronel José María Fascio.

Actividad:
¿Por qué quería nuestra provincia separarse de Salta?
¿Logró separarse? ¿Cuándo?
¿Quién fue el primer gobernador de Jujuy tras separarse de Salta?

Cierre:
¿En qué aspectos de su vida se consideran autónomos?

El siguiente tema se indagará mediante la lectura de un texto. Esta será realizada por el docente y los
alumnos deberán prestan mucha atención.

Los inicios de las guerras por la independencia


(del 2/9 al 6/9)
Mientras tanto, desde el norte ingresaban contingentes realistas. Las primeras escaramuzas de la
guerra revolucionaria entre patriotas y realistas se produjeron en la Puna.
En septiembre de 1810 llegó a la ciudad la vanguardia del Ejército. El pueblo de Jujuy debió contribuir con
armas, ropa, dinero, víveres y todo lo que pudiera servir para equiparlo y sostenerlo.
A partir de este momento y por 15 años, Jujuy se convirtió en un inmenso campo de batalla. Tres
veces avanzó por el valle del Río Grande hacia el norte el ejército patriota, diez veces marcharon hacia el sur
los soldados de la monarquía.
Los jujeños fueron los primeros que combatieron en suelo patrio a favor de la Revolución de Mayo y
se iniciaron con dos victorias en la Puna jujeña: la de Cangrejos, el 14 de septiembre de 1810, y la de Yavi,
en octubre del mismo año.
Después de estos triunfos, el Ejército Patriota siguió avanzando hacia el norte. Antes de llegar a
Tupiza, en el Alto Perú, logró una gran victoria sobre el ejército realista en Suipacha (al norte de Yavi) al
mando de Antonio González Balcarce.
Desde allí, el Ejército del Norte continuó su avanzada hasta Potosí y finalmente fue derrotado en la
batalla de Huaqui en 1811.
Por su parte, Diego Pueyrredón envió al teniente Martín Miguel de Güemes a Humahuaca con una
partida de observación. Esa partida luego fue reforzada y constituyó el Escuadrón de Salteños que se
incorporó al Ejército del Norte.
Los pueblos de la Quebrada fueron escenario de innumerables combates, especialmente durante la
llamada "guerra gaucha", entre 1817 y 1821.

El docente preguntará de acuerdo al texto leído:

¿En qué lugares tuvieron lugar las guerras por la Independencia?


¿Dónde y cuándo fueron las primeras victorias?
¿Al mando de quién el Ejército Patriota logró una victoria en Suipacha?
¿Dónde y cuándo fue derrotado el Ejército del Norte?

Actividad:
- Ubica en el mapa los lugares que fueron escenarios de las guerras por la Independencia.
- Elabora una línea de tiempo y coloca en ella las guerras mencionadas en el texto.
Cierre: Se socializarán las actividades.

Éxodo Jujeño
(del 9/9 al 20/9)

“Vimos anteriormente que durante el periodo criollo, en nuestro país, se dio el hecho histórico más
importante… LA REVOLUCION DE MAYO.

En nuestra provincia, también tuvo lugar una gesta heroica. Un hecho que marcó la vida y la historia del
pueblo jujeño”
¿De qué hecho histórico estamos hablando?
¿Qué significa la palabra “éxodo”?
Busquemos en el diccionario.

Se le entregará a cada alumno un texto que el docente explicará antes de ser trabajado.

El Éxodo Jujeño de 1812


Entre los episodios que dejaron su huella en la memoria de la gente, el más recordado es el Éxodo
Jujeño de 1812 cuando, por orden del Primer Triunvirato y al mando de Manuel Belgrano, los habitantes de
la región, y también de Salta y Tarija, abandonaron sus hogares y arrasaron con todo lo que dejaban atrás,
a fin de que las fuerzas realistas no pudieran aprovechar ninguno de sus bienes: sobre todo, los dejaron sin
víveres para sus tropas.
Esta retirada se debía a la imposibilidad de resistir al ejército de Pío Tristán, que avanzaba desde el
Alto Perú, después de haber recibido refuerzos en Suipacha, con una dotación a 4000 hombres.
El Ejército del Norte, comandado por Manuel Belgrano, no podía oponer resistencia a semejante
ofensiva realista, pese a que se había llamado a las armas de todos los ciudadanos entre 16 y 35 años y
Eustaquio Díaz Vélez había formado un nuevo cuerpo de caballería, los Patriotas Decididos.
El 29 de julio de 1812, Belgrano dictó un bando que disponía la retirada, "para que nuestros
sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad (no) sean ultrajados y volváis a la esclavitud".
La orden especificaba se debía dejar "solo campo raso frente al enemigo, de modo de no facilitarle
casa, alimento, ganado, mercancías ni cosa alguna que le fuera utilizable". El rigor de la medida debió
respaldarse con la amenaza de fusilar a quienes no cumplieran la orden. La población acató las órdenes y
emprendió el éxodo a partir de los primeros días de agosto, demorándose algo más los vecinos pudientes,
que requirieron de Belgrano carretas para transportar sus bienes.
Finalmente, el ejército cerró la retirada el 23 de agosto de 1812. A su avance, iba arreando el
ganado y prendiendo fuego a las cosechas. Lo demás se transportó a lomo de mula, para dejar sin
alimentos al enemigo.

- Responde:
¿Por qué razones se realizó el “Éxodo Jujeño”?
¿A cargo de quién estuvo esta gesta heroica?
¿Quién dio la orden para que se realizara?
¿Cuál fue la orden específica que dio Manuel Belgrano el 29 de julio de 1812?

- Escribe una poesía sobre el Éxodo Jujeño empleando los recursos poéticos aprendidos en Lengua.
La poesía deberá tener
Dos estrofas.
Cuatro versos cada estrofa.
La rima (a elección)
Una imagen sensorial en cada estrofa (a elección)

- Realiza un gráfico alusivo a la fecha.

Cierre: Este año… ¿Cuántos años se cumplen de la Gesta Heroica? ¿Cómo te sientes al respecto? ¿Por qué?

Hidrografía de Jujuy
(del 23/9 al 27/9)

La clase comenzará con un juego…

H_ _ _ _ _ _ _ _ _A (HIDROGRAFÍA)

Una vez terminado el juego el docente preguntará:

¿Qué significa la palabra Hidrografía?

Las respuestas se registrarán en el pizarrón.

“La Hidrografía es la ciencia que estudia las manifestaciones de agua de una determinada región”.

Luego de dictar el concepto el docente preguntará:

¿De qué forma se manifiesta el agua en nuestra provincia?

¿Qué es un río? ¿Qué ríos conocen? ¿Solamente encontramos ríos en Jujuy?

Se realizará un glosario con ayuda del diccionario.

Actividad:

Con ayuda de la cartilla, ubica en un mapa de Jujuy; ríos, lagunas, salinas y salares de nuestra provincia:

Río Grande – Río Chico (Xibi-Xibi) – Río San Francisco – Río San Lorenzo – Río Lavayén – Laguna de
Yala – Laguna de Vilama – Laguna de Guayatayoc – Salar de Olaroz – Salar de Cauchari – Salinas Grandes,
entre otros…

La actividad se socializará por medio de un mapa pizarra.

“Del 30/9 al 4/10 el docente repasará los contenidos con los alumnos para lograr un mejor rendimiento
en las evaluaciones del Tercer Bimestre.”

También podría gustarte