Está en la página 1de 9

‘PLAN DE CLASE ESPAÑOL 1°

Campo Lenguajes Contenido: Reconocemos el verso y las distintas clases


Formativo: de rima en una variedad extensa de textos.
Proceso de Reconoce los recursos estéticos en textos Tiempo de 2
desarrollo de literarios líricos, orales y escritos, y disfruta realización: semanas
aprendizaje: de poemas, canciones, juego de palabras,
entre otros.
Ejes que se Interculturalidad Crítica y Apropiación de las culturas a través de la
favorecen: lectura y la escritura.
CAMPO FORMATIVO CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
De lo Humano y Comunitario:
• Desarrollar un concepto positivo de sí mismos como lectores, escritores, hablantes
u oyentes; además, desarrollar gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
• Trabajar colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma
acuerdos al trabajar en grupo.
Naturaleza Ética y Sociedades
• Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y
ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de
nuestras herencias culturales.
• Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales
y éticas que emanan de las lecturas.

Sesiones Actividades
Sesión 1- Inicio
3  Iniciaremos planteando y comentando con el grupo las siguientes preguntas:
- ¿Qué es la literatura?
- ¿Que nos aporta la literatura?
- ¿Cuál es el papel de la literatura en la sociedad y en la cultura?
- ¿Qué es el sentido literal?
- ¿Qué es figurado?

Desarrollo
Realiza un glosario de juegos de lenguaje o expresiones estéticas. Para
eso:

 Leeran y subrayaran las ideas principales del texto “La diversidad cultural y la
riqueza lingüística” de tu libro Lenguajes las páginas 62-71.
 Definiran los tipos de lenguaje y en cada frase escribe D si es denotativo y C si
es connotativo
 Completaran los esquemas sobre las figuras retoricas:
 Escribiran el tipo de figura retorica utlizada en las frases
Cierre
 Reflexionaran sobre:

El sentido figurado es una manera de expresar ideas sin recurrir al significado literal de las
palabras, sino a recursos que sirven para darles un sentido diferente y expresar una
percepción particular de la realidad, en lugar de solo explicarla.
El lenguaje figurado está presente en la oralidad del día a día, en situaciones lúdicas o
comunes, pero es propio de textos líricos, como los poemas, las canciones y las coplas, pues
estos le dan mayor importancia a la estética y al trasfondo que al significado literal de las
palabras Para exaltar los sentimientos Y las emociones.
 Subraya las oraciones que comunican una idea con lenguaje figurado en
cuadernillo de actividades.

Sesión 4 Inicio
y5 Iniciaremos observando el video “Recursos literarios de un poema”.
https://www.youtube.com/watch?v=mdBrndwHBzQ
A continuación, copiarán en sus cuadernos las siguientes metáforas y escribirán
su significado:
• Las nubes de algodón.
• Tus dientes son de perla.
• Tus ojos son negra noche.
• Tus abrazos son golpes de alegría.
• Sus ojos eran ríos después de la lluvia. • Su beso, suave brisa de verano
• Tu cabello es petróleo. • Su hija era la luz de su existencia
• La primavera, niña errática y desnuda
• Sus manos son ramas de olivo. • El aro dorado emerge del mar
Con base en el significado de hipérbole, anotarán las siguientes y su significado.
Después, redactarán 10 ejemplos más de hipérboles que se pueden leer en
distinto poemas:
 Te amo tanto que como ruiseñores.
 Te amo tanto que lloro joyas de oro.
 Te amo tanto que mi alma tiene trenzas.
Te amo tanto que me olvido del mar
Desarrollo

Lee el siguiente fragnento de un poema e identifica las figuras retoricas que


presenta:

Sentado en un cable, fumando su pipa,


está un marinero pensando en las playas
de un vago, lejano, brumoso país. [Asíndeton]
Es viejo ese lobo. Tostaron su cara [Metáfora]
los rayos de fuego del sol del Brasil;
los recios tifones del mar de la China [hiperbaton]
le han visto bebiendo su frasco de gin. [Retrato]
La espuma impregnada de yodo y salitre
ha tiempo conoce su roja nariz,
sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,
su gorra de lona, su blusa de dril. [Enumeración, asíndeton]
Rubén Darío, fragmento de “Sinfonía en gris mayor

 Leerán en silencio el siguiente poema. Después, anotarán los conjuntos de


palabras que riman.
Te digo adiós
Te digo adiós, y acaso te quiero Este cariño triste, y apasionado, y loco,
todavía. me lo sembré en el alma para quererte a ti.
Quizá no he de olvidarte, pero te digo No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco;
adiós. pero sí sé que nunca volveré a amar así. José
No sé si me quisiste... No sé si te Ángel Buesa
quería...
O tal vez nos quisimos demasiado los
dos.
 Lo volverán a leer, determinarán si cuenta con metáforas e hipérboles y las
anotarán. Después, responderán: ¿Qué recursos literarios predominan más en
el poema?
Cierre
Elaboraran su glosarios de frases, resitando en el cuadro frases o expresiones
que se usen habitualmente en tu comunidad y en textos liricos como poemas o
canciones, de las distintas figuras retoricas: Ver el ejemplo en el cuaderniloo de
actividades

Sesion 6
y7 Elaborararan un cuadro de columnas en el que se muestren algunas
variantes y recursos lingüísticos , considerando sus componentes
fonéticos, fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y
pragmáticos, en textos liricos.
Inicio
 Leeran y subrayrana las ideas principales del texto “Componentes
estructurales” de tu libro Lenguajes las páginas 111-112.
 Mencionaran cuáles son las categorías de los componentes del lenguaje
Desarrollo
 ¿Conocen alguna canción tradicional de su comunidad?
 ¿Conocen alguna rima, adivinanza o canción de juego?
 ¿Saben lo que es un refrán? ¿Conocen alguno? ¿De quiénes los escucharon?
¿Se seguirán utilizando actualmente? ¿Por qué?
 ¿Saben qué es la lírica tradicional de México y del lugar donde ustedes viven?
Leeremos la siguiente definición de la lírica tradicional mexicana:
En toda comunicación, hay un propósito: transmitir, persuadir, dar una
indicación, opinar, etcétera. En algunas situaciones se persigue, además
un propósito social: persuadir, convencer, aleccionar. En algunos
contextos, sobre todo familiares y cotidianos, el hablante cumple ese
propósito mediante expresiones de lírica popular. La lírica tradicional
comprende las manifestaciones orales anónimas y en verso del género
literario lírico que se dan en la fase más primitiva del desarrollo de
una cultura, en el seno del folklore producido colectivamente por el
pueblo, paralelamente a una lírica culta que se suele transmitir en forma
escrita y con la que, en ocasiones, se entrecruza y mezcla..

 Solicitaremos que busquen las definiciones de lo siguiente: Dicho, refran,


calaverita, pregones y adivinanzas
 A continuación, explorarán diferentes manifestaciones de la lírica
tradicional identificando sus características.
 Pediremos que, en equipos, busquen textos de lirica tradicional, ya sea en
la biblioteca escolar o en internet.
 Leerán y revisarán cada uno de los textos que encuentren.
 Posteriormente, cada equipo elaborará su propia definición de lo que es la
lírica y compararán su trabajo con el de otros equipos.
Cada equipo enlistara las características de la lírica tradicional basándose en los
textos analizados, identificando y anotando lo siguiente:
 Los temas que aborda
 Si está en verso o en prosa
 Si tiene rima o métrica
 Figuras retoricas
 En qué situaciones se usa
 Cómo surgen
 Cómo se transmiten
Cierre
• Observaran el formato y elabóralo en tu libreta de apuntes u hojas blancas.
Sesión 7 Inicio
y8  Retomarán los poemas y canciones, así como lo analizado sobre la lírica
tradicional de México. Escribirán comentarios sobre los recursos estéticos que
se emplean en estos. Pediremos que piensen qué información podrán incluir,
por ejemplo, el significado de la frase, los recursos que emplea y las
situaciones en las que se usa. También podrán usar ilustraciones.
Desarrollo
 Decidirán cómo organizarán la información. Se sugerirá un cuadro de análisis
como el siguiente. Lo dibujarán en sus cuadernos.
Texto de la lírica Situación en la que
Análisis
tradicional de México es posible emplearlo

Información adicional.
 Discutirán grupalmente qué información se colocó en cada casilla.
 Podrán usar este modelo u organizar su información de otra manera; por
ejemplo, usar un cuadro sinóptico.
 A partir de su organizador de información, escribirán dos o tres párrafos acerca
de cada canción, poema o texto de la lírica mexicana que hayan analizado.
Seguirán estos pasos para hacerlo:
1. Anotar el texto literario que van a presentar.
2. Escribir un primer párrafo para explicarlo.
3. Redactar otro párrafo para describir la situación en la que se usa.
4. Si tienen alguna información adicional que quisieran incluir, añadirla.
Cierre
 Por último, conversarán sobre el trabajo en equipo.
 ¿Cómo repartimos las tareas?, ¿cómo resolvimos los desacuerdos?
 ¿Qué podemos hacer mejor?
Sesión 6 Inicio
 Retomaremos los textos leídos en la sesión anterior sobre la lírica tradicional y
plantearemos estas preguntas: ¿Las manifestaciones líricas anteriores tienen
métrica, rima y ritmo? ¿De qué temas hablan? ¿De qué épocas y contextos
sociales son? ¿Quiénes las decían? ¿Cuál es la función de estos textos?
Desarrollo
 Con base en las definiciones investigadas sobre copla, calavera, refrán,
corrido, romance y canción tradicional, contestarán algunas preguntas, tales
como: ¿Cuáles son las similitudes entre estos textos? ¿Cuáles son las
diferencias? ¿Qué es lo que comunican? ¿Cuál creen que sea la función de cada
uno? ¿Cómo es el lenguaje que se emplea en los textos?
 Comentarán sus respuestas y hallazgos con el grupo.
 En equipo y con base en su investigación realizarán un mapa conceptual que
contenga la definición y algunos ejemplos de manifestaciones líricas
tradicionales, apoyándose en el siguiente ejemplo:
Podrán hacerlo en una cartulina y podrán utilizar para los
ejemplos, recortes de revistas, periódicos o impresiones de
algunas páginas web.

Cierre
Después de realizar el trabajo anterior, pediremos que busquen más ejemplos de
manifestaciones líricas tradicionales mexicanas y con su respectivo equipo de
trabajo, los analizarán para ir determinando el género y cuáles utilizarán para la
redacción de un texto lírico final.

Sesión 9 Inicio
 Para comenzar la sesión disfrutaremos de un poema en video titulado “¿Qué
pasó con la luna?” https://www.youtube.com/watch?v=i-kZnReKWfM
 Después de comentar el poema escuchado, explicaremos que, así como otras
obras literarias, es común que los poemas reflejen el momento y el lugar en el
que fueron escritos. En sus versos podemos encontrar alusiones o pistas de lo
que el poeta vivía cuando creó la obra.
Desarrollo
 Enseguida, escribirán y leerán el poema en silencio. Después harán una lectura
grupal en voz alta.
El soldado y la nieve (fragmentos)
Diciembre ha congelado su aliento Desciende, se derrama como un deshecho
de dos filos, abrazo
y lo resopla desde los cielos de precipicios y alas, de soledad y nieve.
congelados, [...]
como una llama seca desarrollada La frialdad se abalanza, la muerte se
en hilos, deshoja,
como una larga ruina que ataca a el clamor que no suena, pero que escucho,
los soldados. llueve.
Nieve donde el caballo que Sobre la nieve blanca, la vida roja y roja
impone sus pisadas hace la nieve cálida, siembra fuego en la
es una soledad de galopante luto. nieve.
Nieve de uñas cernidas, de garras Tan decididamente son el cristal de roca
derribadas, que sólo el fuego, sólo la llama cristaliza,
de celeste maldad, de desprecio que atacan con el pómulo nevado, con la
absoluto. boca,
Muerde, tala, traspasa como un y vuelven cuanto atacan recuerdos de
tremendo hachazo, con un hacha ceniza.
de mármol encarnizado y leve. Miguel Hdez. El hombre acecha: cancionero
y romancero de ausencias.
 Discutirán en grupo el contenido del poema y responderán las siguientes
preguntas: ¿Dónde creen que sucede lo que cuenta el poema? ¿En qué época
del año suponen que pasó esto? ¿Con qué hecho de la vida del poeta puede
relacionarse esta obra? ¿Qué personajes aparecen en él? ¿Qué sucede en la
escena de la cuarta estrofa? ¿Cuál es el tema que trata?
 Comentaremos que esta poesía refleja la visión del mundo del poeta y que,
aunque en este caso Miguel Hernández también habla del invierno, su tema es
muy diferente: la guerra.
Cierre
 Buscarán un poema o canción que hable sobre la guerra o las tragedias que
nos hacen separarnos de los amigos. Elegirán dos para incluirlos en su
compilación y lectura en voz alta.
 Al hacer su comentario, deberán incluir los elementos que ya hayan usado
(datos del autor y tema) y añadirán sus observaciones sobre el contexto en el
que hayan sido escritos.
Sesión 7 Inicio
 Comenzaremos esta sesión observando una melodía titulada “Señora, señora”.
https://www.youtube.com/watch?v=nLLXPpqzDsM
 Después de escucharla, responderán en sus cuadernos estas preguntas: ¿Cuál
es el propósito de la canción que escuchamos? ¿A quién está dirigida la
canción? ¿Qué emociones o sentimientos te provoca esta canción? ¿Por qué?
¿Cómo identifican las emociones que transmite una canción? ¿Qué hacen para
comprender el sentido de una canción? ¿Qué hace que una canción les guste?
Mencionarán ejemplos.
Desarrollo
Ordenarán en un diagrama como el siguiente lo que se requiere para analizar el
contenido y los recursos estéticos de las canciones que les gustan:
 Participar en una tertulia musical para argumentar tus ideas sobre los
mensajes de las canciones y su efecto en la audiencia
 Compartir canciones de tu preferencia y comentar su sentido
 Analizar el uso de distintas melodías y su relación con el contenido de la
canción
 Identificar diferentes subgéneros musicales, su mensaje y los ideales que
transmiten.

Intercambiarán su diagrama con el de un compañero y corregirán lo necesario.


Cierre
 Compartirán, en equipo, los títulos de por lo menos cinco de sus canciones
preferidas y mencionarán en qué situaciones las escuchan. Deberán explicar
por qué les gustan (ritmo, melodía, temática o contenido).
 Elegirán, con un compañero, tres a cinco canciones para analizarlas. Anotarán
el título, autor, subgénero y letra en su cuaderno.
 Escucharán las canciones, anotarán en su cuaderno su interpretación del
mensaje que transmiten.
Sesión 8 Inicio
 Iniciaremos esta sesión escuchando una melodía en video titulada
“Pachuco. Maldita Vecindad”
https://www.youtube.com/watch?v=6q_4ppLZ57U
 Haremos una primera ronda de preguntas sobre el mensaje que transmite, el
ritmo y estilo musical.
Desarrollo
Solicitaremos al grupo que imaginen quién (padre o hijo) dice cada estrofa; luego
responderán.  ¿De qué trata la canción?
Pachuco No sé cómo se ¿Han tenido una discusión
No sé cómo te atreven parecida con sus familiares
atreves a vestirse de esa
o maestros?, ¿por qué?
a vestirte de esa forma
¿Creen que los jóvenes
forma y salir… así.
y salir... así. En mis tiempos pueden identificarse de
En mis tiempos todas las mujeres algún modo con esta
todo era elegante eran serias no había canción? ¿Qué géneros
sin greñudos y sin punk. musicales se mencionan en
rock. Hey, pa, fuiste
Hey, pa, fuiste pachuco,
pachuco, también te
también te regañaban.
regañaban. Hey, pa, bailabas
Hey, pa, bailabas mambo,
mambo, tienes que recordarlo.
tienes que La Maldita
recordarlo. Vecindad
 ¿Qué cambios perciben entre las canciones que escuchan y las que oyen sus
padres? ¿Qué opina la gente mayor de su comunidad sobre la música que
escuchan?, ¿qué piensan de esas opiniones? ¿Por qué será interesante o
importante pensar en las canciones que escuchamos?
Cierre
 Harán una lista de canciones y géneros musicales que conozcan. Escribirán
algunas estrofas de una canción que recuerden y responderán: ¿Cómo son o
qué hacen los hombres y las mujeres de los que se habla en esa canción?,
¿qué piensan del comportamiento de las personas que se mencionan en ella?
¿Qué tanto influye esta canción en los modos de pensar y actuar de quienes la
escuchan? Fundamentarán su respuesta. ¿Qué recursos poéticos utiliza esa
canción? ¿Cuáles serían otros ejemplos del uso de recursos poéticos en las
canciones que conoces?
Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje
Conceptos No Medianamente Logrado
logrado logrado
Interpreta el significado de textos de la lírica
tradicional y emplea los recursos prosódicos para
leerlos en voz alta.
Identifica algunas de las características de los
textos de la lírica tradicional mexicana.
Lee repetidas veces para darle sentido a distintos
poemas mediante la entonación adecuada.
Analiza el uso de distintas melodías y su relación
con el contenido temático de la canción.
Identifica diferentes subgéneros musicales, su
mensaje, recursos estéticos, ideales, etcétera.

Identifica diferentes subgéneros


musicales, su mensaje, recursos

reflexiones, una compilación de


Elabora, como producto de sus
Lee repetidas veces para darle
textos de la lírica tradicional y
ESCALA DE DESEMPEÑO:

melodías y su relación con el

textos de la lírica tradicional


Interpreta el significado de

sentido a distintos poemas


Analiza el uso de distintas
 Nivel III. Logrado.
 Nivel II. Medianamente logrado.
 Nivel I. No logrado.

ALUMNOS

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

También podría gustarte