Está en la página 1de 20

Secuencia didáctica:

“Fábrica de rimas”

Destinatarios: Estudiantes de sexto Grado “A” y “B”

Espacio curricular: Lengua y Literatura -

Propósito didáctico:

Avanzar en la adquisición del sistema de escritura y en el


conocimiento del lenguaje escrito
Propósito comunicacional:

Producción escrita de poesías para:


- confeccionar una antología de textos literarios.
- grabar videos de los estudiantes leyendo sus producciones,
cargarlos en códigos QR, imprimirlos y colgarlos en la plaza y el
frente de la escuela.
Producción escrita de caligramas para colgar en la galería de la
escuela y fomentar el placer por leer.

Aprendizajes y contenidos:

ORALIDAD

Participación en intercambios orales para la planificación de


actividades y la toma de decisiones realizando aportes pertinentes al
contenido y al propósito de la comunicación.
Escucha comprensiva de exposiciones orales (realizadas por el
docente y sus compañeros) .

LECTURA Y ESCRITURA

Desarrollo de estrategias de producción: - Planificación de la


escritura: consideración de los parámetros de la situación
comunicativa y características del género textual; consulta de
fuentes de información; toma de notas; selección y jerarquización de
la información . - Redacción siguiendo plan de escritura. - Revisión del
texto, atendiendo selectivamente a algunos aspectos (organización de
las ideas, respeto de la estructura textual, empleo de conectores,
adecuación del léxico, organización de las oraciones, puntuación,
ortografía). - Reformulación del escrito –con sus pares o
individualmente- empleando estrategias de supresión, expansión,
sustitución, recolocación (a partir de las orientaciones del docente). -
Análisis y discusión de criterios de edición y difusión del texto según
parámetros de la situación comunicativa.
LITERATURA
Exploración de las posibilidades lúdicas y estéticas del lenguaje
poético.

EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS:


Desarrollo de estrategias de solución de problemas de escritura a
partir de la incorporación de procedimientos de reformulación
oracional, atendiendo a las variaciones de sentido y efectos: -
eliminación de elementos: - expansión (agregado de modificadores y
complementos). - desplazamiento de los distintos constituyentes de
una oración a diferentes posiciones dentro de ella; - sustitución de
elementos (para evitar repeticiones o corregir inadecuaciones).
Reconocimiento, reflexión y uso de: - adjetivos

OBJETIVOS:

Desarrollar la oralidad contribuyendo a enriquecer los enunciados.


Participar activamente en experiencias de lectura.
Escuchar y respetar las ideas de otros.
Fortalecer su formación como lector de literatura, ampliando sus
repertorios y avanzando en la construcción de proyectos personales de
lectura.
Participar en situaciones de escritura de poesías atendiendo al proceso
de producción, el propósito comunicativo, las características del texto,
la normativa ortográfica incorporada, la comunicabilidad y la
legibilidad.
Apropiarse de estrategias de producción que le permitan
planificar, revisar y corregir la escritura con progresiva
autonomía.
Secuencia:

“Fábrica de rimas”

Objetivos:

 Reconocer y diferenciar la poesía del resto de los textos.


 Disfrutar y conocer las regularidades

Inicio:

 Se comenzará la clase preguntándoles qué tipo de textos creen que


trabajaremos a partir del título “Fábrica de rimas”. Llegaremos a la
conclusión que se trata de Poesías.
 Se les leerá la siguiente frase y la registrarán en la carpeta.

“La poesía es algo que anda por las calles. Que mueve, que pasa a
nuestro lado. Es el misterio que tienen todas las cosas”

Federico García Lorca

Desarrollo:

 Se les pedirá a los estudiantes que busquen poesías en la biblioteca


áulica. Deberán identificarlas según el formato.
 Cada estudiante leerá una poesía del libro. De manera oral se irá
explicando características propias de esta tipología. Descubrimos que
la mayoría tienen rimas.
 Se les entregará la siguiente poesía para leer, disfrutar y descubrir
sus regularidades.

AMOR

Primavera
En gracia de amor
Primavera
En gracia de olor.

Sueño desvelado,
Rara sensación
¿Qué abeja se ha entrado
En mi corazón?

Inquieta
No como ni duermo tranquila
Ansiedad secreta,
Llama en mi pupila.

Yo estoy embrujada,
¡Antes no era así!
Yo estoy hechizada
Desde que lo vi.

Juana de Ibarború

 Identificamos y marcamos los versos, las estrofas y las rimas.


 Entre todos armamos el concepto de lo que es una RIMA

La rima es la coincidencia de sonidos al final de los versos.

Cierre:
Concluiremos la clase con la lectura de varias poesías de Elsa Bornemann
para disfrutar de dicha tipología.

DÍA:
Objetivos:
 Reconocer las regularidades de las rimas.
Inicio;
Se comenzará la clase con la canción “La banda de las rimas” de Topa y Muni.
La canción va nombrando varias palabras que riman con una parte del cuerpo.
Antes que los cantantes la nombre la docente detendrá la música y les
pedirá a los estudiantes que adivinen cuál es la palabra. Así se hará con toda
la canción.

Desarrollo:
 Registramos en las carpetas las rimas que nombra la canción. Cada
estudiante deberá completar con la parte del cuerpo que rime.

CEREZA ANHELO MADERA SOMBRILL MELONE VELERO


DESTREZ CARAMEL BANDERA A S CANTER
A O HELADER SILLA SALONES O
PRINCES ABUELO A CAMILLA CAJONE ENERO
A ………………… ……………….. ………………….. S ………………
…………………. ………………… …
. ..

 Se les entregará a cada estudiante la siguiente poesía.

ERA UNA CALLE

Era un calle, azul,


Era una calle
Azul por la mañana,
Rojiza hacia la noche
Y amarilla de luz al mediodía.
Era una calle anacha
Donde el sol no brillaba,
¡se reía!

Era una calle pobre,


De abuelas
Con delantal, rodetes y zapatillas;
Sillas en la vereda por la tarde
Y la barra de chicos en la esquina.

Era una calle humilde,


Sin asfalto,
Con su lujo de sauces
Y de acequias.
Era mi calle azul y yo una niña.
Neli Garrido

 De manera voluntaria cada niño leerá una estrofa en voz alta.


Analizamos diferentes partes de la poesía.
 Se les pedirá que marquen las rimas.
 Descubrimos que hay rimas que no son idénticas, pero son parecidas.
La docente les explicará que se llaman RIMAS ASONANTES.
 Registrarán en la carpeta para comprender mejor y poder recordarlo.

RIMAS CONSONANTES; terminan igual con las mismas consonantes. Ej:


GLOBO- LOBO
RIMAS ASONANTES: Tienen las mismas vocales e igual acentuación
pero distintas consonantes.

Ej: GLOBO- CORO

Cierre de la clase:

 Buscamos en la biblioteca libros con poesías e identificamos


si hay RIMAS CONSONANTES o RIMAS ASONANTES.
Cada estudiante leerá lo que encontró.

DÍA:

Objetivo:

 Reconocer las imágenes sensoriales


Inicio:
 Los estudiantes elegirán un libro de poesías para leer y disfrutar.
Comenzará la docente y luego leerá quien desee hacerlo. Se explicará
que en cada verso se hace una pausa, eso le da cierta musicalidad a la
poesía. Se llama RITMO.

Desarrollo:

 Retomamos la poesía de la clase anterior “Era una calle”.


Observamos diferentes formas poéticas que utiliza la autora para
describir la calle.
 Se les explicará que hay diferentes recursos expresivos que
sirven para embellecer las poesías.
 Registrarán en sus carpetas:

RECURSOS EXPRESIVOS
 Imágenes sensoriales
 Personificaciones
 Comparaciones
 Metáforas

 En la clase de hoy trabajaremos con las imágenes sensoriales. Se les


explicará y registrarán en sus carpetas que Las imágenes sensoriales
expresan con palabras las sensaciones que se perciben por medio
de los sentidos.

IMÁGENES SENSORIALES
IMÁGENES AUDITIVAS
IMÁGENES GUSTATIVAS
IMÁGENES TÁCTILES
IMÁGENES AUDITIVAS
IMÁGENES VISUALES

 Observamos las imágenes sensoriales que aparecen en la poesía “Era


una calle” y las anotamos en el pizarrón. Los estudiantes las
registrarán en sus carpetas.
Cierre:
 Para terminar y afianzar lo aprendido realizarán la siguiente
actividad:

COMPLETÁ CON LAS IMÁGENES SENSORIALES


ORRESPONDIENTES:

 Calles ásperas que lastimaban mis pies……………………………………………


 Esencias de flores silvestres……………………………………………………………
 La luz del atardecer en la ventana…………………………………………………….
 Un rayo cálido en mi
piel………………………………………………………………………
 Las nubes parecían animales
dormidos……………………………………………...
 Un gusto dulce cubrió mi boca……………………………………………………………
 El murmullo del río me
acompañaba……………………………………………………
 Sus manos suaves me acariciaban…………………………………………………….
 Brillaba la luna redonda en el
cielo……………………………………………………..
 En la habitación, un aroma penetrante…………………………………………….
 Voces de alegría llenaban mi casa…………………………………………………….

Día:

Objetivos:

 Reconocer la personificación como un recurso expresivo para producir


poesías.
 Identificar adjetivos.

Inicio:
Se comenzará la clase con la lectura en voz alta de la siguiente poesía, por
parte de los estudiantes.

Mi ciudad

Tengo una ciudad pequeña

Que se acuesta junto a un río

Con calles de caramelo

Y un obelisco dormido.

Dibuja veredas blancas

Tiene trenes, muchos nidos,

Algunas plazas con sueño

Y un sol que no tiene frío.

Tengo una ciudad pequeña

Que se acuesta junto al río,

Y en el todos los chicos

Se encuentran y son amigos.

Nidia Morbelli

 En cada estrofa la docente intervendrá preguntando ¿Puede un


obelisco dormir? ¿quiénes duermen en realidad? ¿Por qué dice que la
plaza tiene sueño? ¿A qué se refiere cuando dice que se acuesta
junto al río? Se les hará ver que la autora usa un recurso en el que los
objetos realizan acciones de las personas. Este recurso expresivo se
llama PERSONIFICACIÓN.

Desarrollo:

Entre todos escribimos una definición de lo que significa la


PERSONIFICACIÓN.

 Los estudiantes deberán identificar personificaciones en la poesía


trabajada y las subrayarán.
 Volvemos a retomar la poesía y descubrimos que hay palabras que
describen a determinados objetos. Como “pequeña” “blancas”.
¿Recuerdan como se llaman esas palabras? Si. ¡Son adjetivos!
 Marcamos en la poesía los adjetivos que encuentres.

Cierre:

Jugamos con los adjetivos y las personificaciones

 La docente leerá una poesía de la biblioteca áulica. Cuando


aparezca una personificación, los estudiantes deberán aplaudir.
Y cuando escuchen un adjetivo deberán gritar. ¡ojo! Que en
algunos casos la personificación es un adjetivo. Asi que tendrán
que gritar y aplaudir a la vez.

Día:
Objetivo:
 Reconocer las comparaciones como un recurso expresivo a fin
de facilitar la producción escrita de poesías.

Inicio:

 Se comenzará la clase con la lectura por parte de los


estudiantes de la siguiente poesía. La docente preguntará quién
desea empezar con la primera estrofa, y luego seguirá otro
compañero con otra estrofa, y así hasta el final. En cada
estrofa la docente intervendrá preguntándoles qué es lo que
interpretan.

ERA UNA ESTRELLA

Fue preciso que el sol se ocultara sangriento,


que se fueran las nubes, que se calmara el viento.

Que se pusiera el cielo tranquilo como un raso,


para que aquella gota de luz se abriese paso.

Era apenas un punto en el cielo amatista,


casi menos que un punto, creación de mi vista.

Tuvo aún que esperar apretada un capullo


a que se hiciese toda la sombra en torno suyo.

Entonces se agrandó, se abrió como una flor,


una férvida plata cuajándose en su interior.

Y embriagada de luz empezó a parpadear…


no tenía otra cosa más que hacer parpadear.

Baldomero Fernández Moreno


Desarrollo:

 Observamos que en la poesía el autor usa un recurso en el que


compara una cosa con otra. La docente explicará que eso se
llama “COMPARACIÓN”.
 Entre todos escribimos la definición y registramos en la
carpeta.

En las comparaciones aparece la palabra como, que establece


relación entre los elementos nombrados
 ¿Te animás a inventar comparaciones?

La luna como…..

Las nubes como….

Las estrellas como…

La lluvia como…

Cierre:
 En los libros de poesías de la biblioteca, buscamos
comparaciones. Cada estudiante leerá lo que encontró.

DÍA:

Objetivo:

 Conocer e identificar las metáforas como un recurso


expresivo en la producción de una poesía.

INICIO:

 Se comenzará la clase con la lectura por parte de los


estudiantes de la siguiente poesía. La docente preguntará quién
desea empezar con la primera estrofa, y luego seguirá otro
compañero con otra estrofa, y así hasta el final. En cada
estrofa la docente intervendrá preguntándoles qué es lo que
interpretan.
 Durante la lectura, la docente preguntará ¿a qué se refiere cuando
dice “camita de tierra”? .Cuando dice “La semilla rompió su traje..” ¿a
qué hace referencia? ¿Por qué crees que la autora usó esas frases en
vez de lo que en la realidad es?
 Cuando ellos lleguen a la conclusión de que esas frases embellecen las
poesías, se les explicará que se trata de un recurso expresivo, como
la personificación, la comparación y las imágenes sensoriales que
estuvimos trabajando. Este recurso se llama METÄFORA. Compara
elementos pero sin usar el nexo “como”.
 Para entender mejor, se les entregará la siguiente fotocopia. Un
estudiante lee la definición y otro, los ejemplos.

 Entre todos pensamos metáforas para expresar las siguientes


palabras.

ARCO IRIS- LLUVIA- ESTRELLA- NOCHE- MARIPOSAS- SOL


CIERRE:

 Para afianzar lo trabajados, los estudiantes realizarán la siguiente


actividad:

UNIR CON FLECHAS


METÁFORA SIGNIFICADO
El rocío de las penas CORAZÓN
La manzana del pecho ESPADA
La espada de la boca CIELO
El camino de la luna LÁGRIMAS
La espina de la lucha LA LENGUA

DÍA:

Objetivo:

 Producir poesías utilizando diferentes recursos expresivos.


 Desarrollar estrategias de producción que les permita planificar,
revisar y corregir la escritura.

INICIO:

 Se les propondrá a los estudiantes escribir una poesía utilizando las


herramientas trabajadas. Ellos decidirán sobre qué quieren escribir.

Desarrollo:

¡MANOS A LA OBRA!

 Una vez que pensamos en el tema, buscamos metáforas,


personificaciones, comparaciones relacionados a lo que se va a
escribir. Las ideas se anotan en el pizarrón.
 Un estudiante pasará al pizarrón a escribir los aportes de sus
compañeros.
 Antes de empezar acordaremos que la poesía será de 2 versos por
estrofa.
 La docente propone algunas ideas como para empezar con el primer
verso.
 Al producir el segundo verso de cada estrofa buscaremos también
que las palabras al final de ambos versos rimen entre sí.
 Una vez que terminemos de escribir, volveremos a leer para ver si nos
parece cambiar algo. Se les recordará que cuando uno produce por
escrito, primero se hace en borrador, con la posibilidad de ir
mejorándolo.

Cierre:

 Cada estudiante escribirá la poesía en computadora durante las


horas informática. Se imprimirán y pegarán en sus carpetas.
 Para socializar nuestra producción la escribiremos en una lámina para
colgar en la galería. Con esta poesía recordaremos que el 21 de marzo
es día de la Poesía.
Día:

Objetivos:

 Descubrir que las canciones son poesías.


 Identificar diferentes recursos expresivos en canciones.

Inicio:

 Se comenzará la clase, entregándoles a cada estudiante la letra de la


canción “Sigue lloviendo”, de Maná.
 Se les preguntará, según lo que observan, ¿qué tipo de texto es? ¿por
qué?
 Llegamos a la conclusión que las canciones son poesías con música.

Sigue Lloviendo
Maná
Escucha Sigue Lloviendo
 
Desde que te perdí
La luz se ha puesto muy mojada
Mirada triste está nublada
Y en mis ojos no ha parado de llover

Solo ya sin ti
Me tienes como un perro herido
Me tienes como una ave sin su nido
Estoy solo como arena sin su mar

Quién detendrá la lluvia en mí


Ohoo no no
Se me ha inundado el corazón
Quién detendrá la lluvia en mí
Oh mi amor
Sólo tú puedes pararla
Sigue lloviendo
Le sigue lloviendo al corazón
Dime qué diablos voy a hacer
Sigue lloviendo
le sigue lloviendo al corazón
Oh no no
En mis ojos no ha parado de llover

No te comprendo
No entiendo qué pasó
Si te di todo
Quizá te di de más
Dime qué faltó
Dime qué sobró
Dime qué pasó
Pero dime algo
Pues me estoy muriendo

Quién detendrá la lluvia en mí


Ohoo no no
Se me ha inundado el corazón
Quién detendrá la lluvia en mí
Oh mi amor
Sólo tú puedes pararla
Sigue lloviendo
Le sigue lloviendo al corazón
Dime qué diablos voy a hacer
Sigue lloviendo
Le sigue lloviendo al corazón
Oh no no
En mis ojos no ha parado de llover

Sigue lloviendo
Le sigue lloviendo al corazón
Dime qué diablos voy a hacer
Sigue lloviendo
Le sigue lloviendo al corazón
Oh no no
En mis ojos no ha parado de llover

Sigue lloviendo, sigue lloviendo sigue


Lloviendo al corazón

Desarrollo:

 Escuchamos la canción mientras leemos la letra.


 Se les preguntará de manera oral, a qué se refiere cuando dice “en mis ojos
no ha parado de llover” “Se me ha inundado el corazón”, cada estudiante
contará lo que interpreta de la canción. ¿Qué cree que le sucedió al
protagonista? ¿Aquién le escribe? ¿qué desea? ¿cómo se siente?. Qué
recursos expresivos trabajados encuenran?
 Cada estudiante buscará en la canción y escribirá en sus carpetas (al menos
2 de cada una)

COMPARACIONES PERSONIFICACIONES METÁFORAS

Ubicados de a 2 cambiarán la letra de la siguiente estrofa con frases


alegres, es decir, que en vez de estar triste, el protagonista está feliz.
“Sigue lloviendo
Le sigue lloviendo al corazón
Dime qué diablos voy a hacer
Sigue lloviendo
le sigue lloviendo al corazón
Oh no no
En mis ojos no ha parado de llover”

Cierre:

 Cada dupla leerá sus producciones al resto de sus compañeros. A medida


que vayan leyendo se irá haciendo las correcciones necesarias.

Día:

Objetivo:

 Identificar diferentes recursos expresivos en canciones.


 Producir una poesía con la música de una canción.

Inicio:

 A medida que escuchamos la canción, leeremos la letra.

“Suéltate el pelo” de Tini


Cuando te vi,
Algo me dijo que tú eras para mí
Mi corazón me preguntaba por ti
Y te confieso que yo, paso a paso, me enamoré
No te buscaba pero al fin te encontré
Me gusta tanto que quiero repetir
Amo lo que me haces sentir
Cuando me dices "suéltate el pelo
Y con un beso vamos a romper el hielo"
Para que brille como estrellas en el cielo
Suéltate el pelo, suéltate el pelo
Cuando me dices "baila conmigo
Y que la música te diga que te quiero"
Para que brille como estrellas en el cielo
Suéltate el pelo, suéltate el pelo

Suéltate-te-te el pelo (Oh)


Suéltate-te-te el pelo (Oh)
Para que brille el cielo (Oh)
Suéltate-te-te el pelo (Oh-uoh-uoh)

Te encontré, t-t-te encontré


Dile a tu corazón que yo aquí estaré
Yo te quiero porque eres mi tipo y lo sabes
Cuando mi pelo baila a tu ritmo, lo sabes
No puedo dejar de mirarte (No)
No puedo dejar de pensarte (No)
Y contigo todo me gusta, todo me gusta, uoh

Cuando me dices "suéltate el pelo (Uohh)


Y con un beso vamos a romper el hielo" (Uohh)
Para que brille como estrellas en el cielo (Oh-uoh)
Suéltate el pelo, suéltate el pelo
Cuando me dices "baila conmigo
Y que la música te diga que te quiero" (Uohh)
Para que brille como estrellas en el cielo (Oh-uoh)
Suéltate el pelo, suéltate el pelo

Suéltate-te-te el pelo (Oh)


Suéltate-te-te el pelo (Oh)
Para que brille el cielo (Oh)

 Identificamos Metáforas, comparaciones y personificaciones. Las


escribimos en la carpeta.

Desarrollo:

 Se les propondrá a los estudiantes que elijan una canción y les


cambien la letra. Deben mantener la estructura de la poesía.
 Trabajarán de manera grupal y en borrador para poder realizar las
correcciones necesarias.
 En la sala de informática transcribirán sus producciones.
Conjuntamente con el docente se realizarán las correcciones
necesarias.
Cierre:

 Cada grupo leerá sus producciones a sus compañeros.


 Durante un tiempo colgaremos las producciones en la galería de la
escuela para compartirlas al resto de la comunidad educativa. Luego
formarán para te un libro que realizaremos a fin de año con todas las
producciones trabajadas.

DÍA:

OBJETIVOS:

 Identificar diferentes tipos de poesías


 Producir una poesía usando los recursos trabajados.

Inicio:

 Observamos 3 tipos de poesías:

 Cada estudiante leerá un párrafo de cada poesía.


 Observamos que cada poesía está dividida en en diferentes
cantidades de versos por estrofas.
 Cada estudiante marcará las rimas de cada poesía.

Desarrollo:
 Luego de observar estos tipos de poesías cada estudiante elegirá un
formato para la producción escrita de una poesía.
 Para ello deberán elegir un tema.
 Pensar y escribir diferentes recursos expresivos que pueden servirle
en la poesía.
 Usar rimas. (si es de 3 versos riman el primero y el último, si es de 4
versos riman el segundo y el último).
 Sus producciones serán escritas en borrador. Luego releerán lo
escrito junto con el decente para realizar las correcciones
necesarias.
 Finalmente se pasarán en limpio en la carpeta y, durante las clases de
informática las transcribirán de Word para luego imprimirlas.

Cierre:

 Se filmará a cada estudiante leyendo la poesía que escribió para


cargarlas en códigos QR desde informática.
 Se imprimirán los códigos QR, se colgarán en la plaza y en el frente
de la escuela.

Evidencias de la secuencia:
CALIGRAMAS
 Poesías inventadas de manera colectiva y leías en el acto del Día
del Veterano de Guerra y caídos en Malvinas.

2 de abril A NUESTROS HÈROES


Una mañana fría Nuestros héroes de
el cielo entristecía Argentina
lucharon por las Malvinas.
porque soldados
valientes Defendiendo nuestras tierras
murieron por su gente
en una triste y fría guerra.
Defendiendo con
Familias angustiadas
valentía esperaban desesperadas.
las Malvinas argentinas
a sus hijos valientes
La sangre derramada que volvieran rápidamente.
Jamás será olvidada Por eso hoy homenajeamos
a nuestros queridos
Hoy los recordamos soldados.
y esta poesía les
ESTUDIANTES DE SEXTO
damos
GRADO “B”
Estudiantes de Sexto A

También podría gustarte