Está en la página 1de 32

LA FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA

y
las Elecciones del 17 de Junio

Publicación del Departamento de


Informaciones de F. S. B.

GRUPO I SANTIAGO DE CHILE


1956
“EN ESTE MOMENTO DE ODIOS,
POSTULAMOS: PAZ.

EN ESTE IN STA N TE DE INMO­


RALIDAD, PREDICAMOS: HONOR.

ERENTE A L CAOS,
PROPONEMOS: ORDEN”.

Oscar Unzaga de la Vega


IN T R O D U C C IO N

Las elecciones del 17 de julio son las primeras realizadas


en los cuatro años del gobierno revolucionario del señor Víctor
Paz Estenssoro.
Para reglamentar este acto, se dictó una “Ley” Electoral
que fue concebida por una comisión formada exclusivamente
por elementos adictos al régimen. El nuevo Estatuto Electoral,
hecho a la medida del Partido de Gobierno (MNR), le aseguró
i éste el control absoluto del acto eleccionario por medio de una
Corte Electoral gubernamental.
FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA, el partido más im­
portante de la oposición y más duramente perseguido por la ti­
ranía, se aprestó a la lucha desigual, seguro de interpretar el
anhelo del pueblo boliviano. El camino seguido en esta lucha
está jalonado en los documentos políticos que reunimos en este
pequeño folleto. En ellos se verá el valor, la sinceridad y la ho­
nestidad de la posición falangista.
Queremos llamar especialmente la atención sobre el último
documento: el Programa de Pacificación que proponen al país
los dirigentes de Falange. Es un documento histórico; su con­
tenido es la clave de la solución a la crisis boliviana. La respon­
sabilidad de FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA está sal­
vada ; le toca responder al gobierno del M. N. R., más exacta­
mente al Presidente electo.
ANTE UNA LIBERTAD SIN
GARANTIAS
Publicado el decreto del Gobierno que concedía amnistía y anunciaba
la convocatoria a elecciones1, después de cuatro años de régimen policial,
FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA se pronunció en los siguientes
comunicados'. El primero, del grupo de exilados de Buenos Aires y, el
segundo, de, Santiagei de Chile.
“ i9) Constituye un motivo de satisfacción boliviana la liberación de
los detenidos políticos que el 28 de marzo fueron excarcelados después de
varios años de prisión y tortura. El régimen de los campos de concentra­
ción en Bolivia lia sido el más oprobioso de cuantos so implantaron en
América y significa una de las más graves responsabilidades de la tiranía
pazestenssorista.
“20) La amnistía general decretada últimamente por el gobierno no
inspira confianza al pueblo boliviano, por cuanto en la renovación del
gabinete que presidirá el proceso electoral, todas las garantías ciudada­
nas y el ejercicio de los derechos políticos quedarán a merced del mismo
ministro de Gobierno, Federico Fortún y do su inmediato colaborador Clau­
dio San Román, ambos repudiados por sus actos de sadismo y violencia. Los
partidos políticos no podrán aceptar la sinceridad de unas garantías acor­
dadas por un ministro que es reo de estos atentados.
“3") En relación con el proceso electoral a efectuarse próximamente
F. S. B. denuncia ante la opinión internacional el fraude que significarán
dichos comicios. La atentatoria ley electoral dictada hace pocas semanas,
en consejo de ministros, deroga ilegítimamente las disposiciones de la Cons­
titución Política; consagra en el gobierno la vigencia de una partido' úni­
co; cancela las garantías fundamentales y constituye, en' resumen, la pro­
longación arbitraria de la dictadura ,en el poder público boliviano mediante
un acto de simulación democrática.
“40) Falange Socialista Boliviana que es la fuerza política mayori-
Ííiria, se encuentra a la vanguardia de la oposición en la lucha por las
libertades públicas y el bienestar social, ha sufrido —como todo el pueblo
boliviano— cuatro años de persecusiones y de negación de toda libertad.
En el mejor de los casos, apenas dispondrá de treinta días para organizar
sus cuadros y competir con el régimen dictatorial. Sin embargo de tales
¿mtecedentes, F. S. B. resolverá su abstención o su concurrencia a los co­
micios electorales de acuerdo con las garantías efectivas que se otorguen
y después de auscultar la voluntad de sus bases y organismos directivos
en el interior del país Para confrontar dicha opinión y decidir, en con­
secuencia, el jefe de F . S. B. so hará presente/ en Bolivia”.
(“El Mundo” — Buenos Aires, 4 de abril de 1956).
“Siendo del imperativo patriótico el concurso de la oposición para al­
canzar el restablecimiento del orden jurídico e institucional de la patria,
y no obstante la flagrante ineonstitucionalidad del Decreto Electoral re­
cientemente dictado por el gobierno, así como la insuficiencia del tiempo
para desarrollar una acción verazmente democrática, los exilados de FA­
LANGE SOCIALISTA BOLIVIANA en Chile, declaran que están dis­
puestos a reintegrarse al país y se aprestarán a la campaña electoral, siem­
pre que se haga efectiva la anunciada convocatoria a elecciones generales
y se otorguen las elementales- garantías individuales para los comicios.
Esta actitud está condicionada a la decisión de la Concentración Na­
cional del Partido at realizarse en La Paz y la del Jefe de F. S. B., don
Oscar Unzaga de la Vega.
El Consejo Consultivo de F. S. B. en Chile.
“El Mercurio” — Santiago, 9 dií abril de 1956).

SIN ODIO Y SIN MIEDO


Fieles a su promesa, Oscar Un«iga de la Vega y gran parte de los
exilados falangistas, retornaron al país. La prudencia y la seguridad per­
sonal recomendaban permanecer al amparo del asilo, conocida la insinceri­
dad del Gobierno. Pero, más pudo el deber y amor a la¡ Patria.
La llegada a La Paz de Osear Unzaga de la Vega conmovió al país
todo. Una nueva' ola de confianza agitó los corazones, renació la fe en los
espíritus próximos a sumirse en la desesperanza a que 'los condujo el ré­
gimen de terror. Superando un clima de temor el pueblo de La Paz se dio
cita en una gigantesca manifestación —sin precedentes— para recibir ju ­
bilosamente al Jefe de FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA
A continuación, se transcriben párrafos del discurso que Unzaga de
la Vega pronunció en aquella oportunidad.
“He llegado a la Patria como el hijo ausente que viene a dar a su
madre un beso en el rostro. He contemplado mis montañas y escuchado la
voz ronca de este pueblo clamando libertad; este pueblo al que jamás han
de rendirlo; este pueblo rebelde que está dispuesto a vencer. ¿Qué pueden
contra un pueblo las cadenas y los verdugos? No han podido desde las
cárceles y campos de concentración, desde donde han salido ustedes más
libres y rebeldes que nunca, porque nosotros decimos cada día: “Morir
antes que esclavos vivir” .
“Palmo a palmo, milímetro a milímetro, vamos a defender nuestros de­
rechos. La' consigna del momento es: sin odio y sin miedo. Sin odio porque
nosotros queremos libertar al país de esta ola de terror. El país está se­
diento de justicia, quiere librarse de este reinado del terror. Queremos1 es­
tablecer la paz, el trabajo y el orden redentores. Iremos por los anchos
caminos de Bolivia proclamando los derechos y deberes de todos. Hemos
venido a levantar la moral de la Patria” .
Al concluir, dijo: “Bolivia es un pueblo que sufre, pero que no se
rinde. En esta noche luminosa, con los astros que brillan en el cielo, yo
jura no claudicar -jamás hasta ver a Bolivia libre” .
D E C L A R A C IO N E S A L A P R E N S A
“Estoy profundamente emocionado por la apoteósica recepción de que
he sido objeto. La interpreto como un ansia de libertad, de paz, que
conmueve al pueblo de Bolivia'. Yo siempre tuve fe en el pueblo de Bolivia,
en nuestro gran pueblo; pero, ahora, después de haber presenciado esta
grandiosa manifestación, mi fe se redobla en el porvenir de nuestra Patria”.
“He regresado a la Patria1 para luchar por el restablecimiento de las
instituciones democráticas del país; la justicia conforme al derecho; he. ve­
nido a luchar por la pacificación de la Patria sin claudicaciones. Espero
que el gobierno, al contemplar la gigantesca manifestación de hoy, com­
prenderá que nada ya puede el terror ni el despotismo, que abandonará
esos caminos totalitarios y que devolverá al pueblo la plenitud de sus de­
rechos” .

FALANGE FIJA SU LINEA POLITICA


La Novena Concentración Nacional de FALANGE SOCIALISTA BO­
LIVIANA, inaugurada el 11 de mayo de 1956, sentó las bases de la par­
ticipación del partido en el proceso electoral. So decidió la concurrencia a
elecciones pese a las desventajas a que se debía hacer frente y que en­
tonces fueron denunciadas: el Estatuto Electoral que favorecía al oficia­
lismo; el poco tiempo disponible (10 días) para rehacer cuadros y superar­
los cuatío años de persecución; y, finalmente, la falta de libertad y la
política de violencia ejercitada por el Gobierno contra la oposición.
Unzaga de la Vega declaró a la prensa que F. S. B. concurría a
Jas elecciones para encausar' al país por el camino democrático y lograr el
clima de pacificación que ardióla, para procurar que Bolivia viva libre
del temor y para evitar que la abstención sea un pretexto de nuevas re­
presiones.
La Novena Concentración Nacional aprobó la Plataforma Política de
F. S. B. y designó a los candidatos de{ partido.

P L A T A F O R M A P O L IT IC A D E F A L A N G E
S O C IA L IS T A B O L IV IA N A
A) CUESTIONES POLITICO-INSTITUCIONALES

1.— Autogeneraciórr v correlativa interdependencia entre los diferen­


tes poderes del Estado, en términos que hagan imposible la supeditación
servil de los Poderes Legislativos y Judicial al Poder político que encarna
el Ejecutivo.
2.— Falange, postula la jerarquización y dignificación de los tres po­
deres del Estado, así como de las funciones administrativas, docente, mi­
litar de resguardo del orden público, do la prensa y de la radio, en forma
tal, que al ponerlas al abrigo de los abusos del poder político y de la mi­
seria, aseguro a todos el cumplimiento real y1 constructivo de sus elevadas
finalidades..
3.— Constituyendo el Poder Legislativo en sus cámaras <le diputados
y senadores, un mero poder político de carácter demagógico, Falange So­
cialista Boliviana propone su' transformación en una cámara representa­
tiva con voto político y un senado funcional con, voto social, que repicsenle
a todas las fuerzas vivas del país, asegurándoles el equilibrio necesario para
el cumplimiento de su elevada función legislativa con el contrapeso salu­
dable que entre sí tendrán las representaciones políticas económico-socia­
les del país.
4.— Hiendo proverbial la falta de libertad y justicia en Bolivia, se
hace imperioso dar al Poder .Judicial, mediante un estatuto que asegure
su autogeneiación y una remuneración eficiente, toda la independencia y
respetatulidaii, en su misión resguardad ora de la vida, el honor y los bie­
nes de los habitantes de la República.
ó.— f alange Socialista Boliviana reconoce que la prensa y la radio
significan un cuarto poder del Estado al que, debe rodeársele de todas las
garantías posibles, y que su ,conculcación sume al país en el obscurantismo
y la anarquía, clima propicio para la implantación de nefastas tiranías,
i.n función íisealizadora y orientadora de la opinión pública que cumple
la prensa, no puede ser temida sino más bien aceptada y estimulada por
ios gobiernos imbuidos de. ideales sanos y constructivos.
ü.— Atravesando el mundo occidental un período de apronte y alerta
ante la amenaza del imperialismo rojo de Oriente y constituyendo nuestra
Patria un país débil con amargas y dolorosas experiencias en su historia,
es vital para Bolivia contar con un ejército unificado y fuerte, sujeto al
cumplimiento de su función específica.. (Quienes lian destruido nuestra prin­
cipal institución armada por demagogia política no han hecho otra cosa
que hacerle el juego al comunismo que pretende anular nuestra nacionali­
dad! y abatir la civilización occidental cristiana.
",— Representando el Cuerpo Nacional de Carabineros la base gpnuina
en que descansa el orden público y la estabilidad inmediata de los gobier­
nos, se comprende’ la necesidad de jerarquizarlo y dignificarlo moral, téc­
nica y económicamente en tai magnitud, que pueda cumplir tollas sus f,uu-
ciones con entera independencia, acatando los dictados de la justicia antes
que las imposiciones políticas. Sólo asi será también posible que el Poder
Judicial alcance la completa efectividad en. su misión resguardadora de la
libertad, la vida, honra y bienes de las personas.
8. — Falange Socialista Boliviana declara y reconoce que la función
pública no constituye patrimonio de partido político alguno, sino que
representa una carrera de servicio a la Nación, a la que tiene derecho
cualquier ciudadano apto. Reconoce también que el funcionario público tiene
derecho a una justa remuneración por sus servicios y a la asistencia so­
cial del Estado. '
9. — Cumpliendo el magisterio una de las funciones más nobles, ele­
vadas y constructivas al preparar las futuras generaciones del país, Fa­
lange Socialista Boliviana se propone rodearla de las máximas garantías
morales, sociales y económicas. La educación constituye ]a más elevada
función del Estado.
10. — Falange Socialista Boliviana, declara y reconoce como una ins­
titución nacional la autonomía universitaria y establece que los congresos
universitarios, libremente generados y consentidos sin iiírtgülia ihterfefeü-
eiu política, son los llamados a velar por el destino de las universidades
bolivianas. £1 Estado debe tender al fortalecimiento y la creación de un
mayor número de institutos técnicos que formen profesionales aptos para
el proceso de industrialización del país.
11. — falange Socialista Boliviana declara y reconoce ■como religión
oficial del Estado a la Católica, Apostólica y Komana, comprometiéndose
a, brindarle a la Iglesia toda clase de garantías y la cooperación necesaria
a fin de que pueda cumplir ampliamente sus nobles actividades. Respeta
y reconoce también la libertad de cualquier otro culto.

B) CUESTIONES SOCIALES
12. — falange Socialista Boliviana de acuerdo con la declaración uni­
versal de los Derechos del Hombre, protege a la persona humana que tiene
fundamentalmente derecho a la vida, a una alimentación racional y sufi­
ciente, a que se lo respete su integridad; física y¡ moral, y a conjurar libre­
mente ideales superiores o eternos de perfeccionamiento. En la esencia mis­
ma de la persona humana reside la raíz de todas las -libertades que excluye
todos los temores.
13. — falange Socialista considera que ningún Estado tiene derecho
a coartar la libertad, menos aun a causar vejámenes físicos o morales
a la persona humana. Los que atenían contra la libertad caen en la tiranía;
los que afrentan a la persona humana son enemigos del hombre, de la
familia y de la Patria.
14. — falange Socialista». Boliviana ampara a la familia. La familia
constituye la célula primaria de la sociedad, donde la persona humana en­
cuentra su necesario complemento y el vehículo adecuado para lograr su
perfeccionamiento físico y moral, promoviendo el progreso social. Todo
cuanto tiende a disolver la familia o a corromperle es contrario a las le­
yes de la naturaleza y, sólo es dable en estados que, directa o indirecta­
mente, se van acercando al comunismo.
15. — Falange Socialista vela por el indio. El indio, como persona
humana, tiene derecho a la protección del Estado, quien debe promover
su emancipación Cconómico-social, para habilitarlo y darle el pleno goce de
los derechos ciudadanos. Quienes pretenden hacer del indio, que arrastra
una ignorancia de siglos y uncí, servidumbre proverbial, un ciudadano cons­
ciente. y responsable en la vida de la nación sin más que un simple decreto
revouleionario, sin antes haber creado las condiciones necesarias para ello
y encarado un vasto y metódico proceso de readaptación socio-económico,
no hacen otra cosa que forzar su naturaleza productora, desviando sus
energías sometiéndolo a una servidumbre mucho más triste y peligrosa
para él: la servidumbre de tiranías irresponsables.
16. — El Estado Falangista debe, por consiguiente, en cuanto a la per­
sona humana y a la1familia se refiere, asistencia integral al niño, a la ma­
dre, a la ancianidad y a la invalidez, para lo cual adoptará todas las medi­
das y promoverá el fortalecimiento y creación de cuantos organismos y ser­
vicios sean conducentes a tal finalidad.
17.—’ En lo tocante al indio, por ser la raíz de nuestra nacionalidad,
Falange Socialista establece que se le debe proteger mediante una compe­
tencia asistencia socio-rural, asistencia educacional, técnico-cultural y do
estímulo a la producción, mediante un plan que tienda a lograr su emanci­
pación económico-social. Arraigado y radicado en la tierra, el indio tiene
fundamentalmente derecho a la misma.
18. — El obrero, de cualquiera naturaleza, tiene derecho a la protección
social del Estado. El constituye uno de los factores determinantes del pro­
ceso de la producción v al encontrarse en situación desventajosa, frente al
capital, su organismo inmediato V directo de defensa es el sindicato.
19. — El sindicalismo en Bolivia que debe estar por encima, de las lu­
chas partidistas tiene que formar conciencia de su verdadero papel y de su
real importancia, v trascendencia en orden a velar por el meioramiento eco­
nómico-social de todo el obrerismo nacional. Su transformación eventual en
organismo político de determinado partido de gobierno, por obra de la de­
magogia interesada de sus dirigentes, desvirtúa su misma naturaleza. Eos
sindicatos al amparo de sus fueros v manteniéndose siempre en su genui-
ira linea de conducta, tendrán vigencia efectiva en todos los gobiernos y así
cumplirán permanentemente su noble y positiva finalidad.
20. — Las clases medias, agremiadas y el artesanado en general, ten­
drán en el Estado Falangista toda la protección y el estímulo que precisan
para alcanzar plenamente condiciones mejores y dignas" de vida,
21. —i Falange Socialista Boliviana reconoce y exalta el papel cívico que
la mujer boliviana cumple en nuestra colectividad como factor dignificante
y moralizador de las luchas partidistas. Ampara todas sus conquistas políti­
cas y sociales y defiende el voto femenino.
22. — Falange Socialista Boliviana frente a la injusticia en que se
mantiene a los ex-combatientes, viudas e inválidos de la Guerra del Chaco,
se propone enmendar su situación para asignarles una vida mejor, como ex­
presión de gratitud de la Patria.

C) CUESTIONES ECONOMICAS

* 23.— Falange Socialista Boliviana garantiza la propiedad privada en


función social. Condena en este sentido todo abuso de poder y establece
que el Poder Legislativo es el que debe regulai1 su ejercicio, garantizando
los mandatos de la ley y, su ejecución, el Poder Judicial.
24.— El Estado Falangista garantiza, asimismo, la libertad de ini­
ciativa y el espíritu de libre empresa en Bolivia y fomentará la atracción
e inversión de capitales que promuevan la industrialización del país y el
mejoramiento de su comercio. Falange Socialista Boliviana reconoce en
este sentido que la inestabilidad política, la falta de garantías y la intro­
misión desmedida del Estado constituyen un atajo serio al proceso de di-
versificación económica del país.
25. — Falange Socialista reconoce que sólo con una amplia libertad de
industria y de comercio se promoverá el desarrollo económico del país e
impugna y condena los. exagerados controles estatales, que lian pretendido
normar el proceso de aquellas actividades.
26. —■Falange Socialista Boliviana considera que la inflación mone­
taria a que ha sido arrastrado el país no lia producido sino crisis económi­
ca y hambre colectiva, dando un golpe de gracia a la industria y al co­
mercio, matando todo espíritu de ahorro. Restablecida la confianza y fe
públicas en la seriedad del Gobierno, alcanzándose un grado cierto de es.-
tabilidad política, entregada la nación a un proceso normal de trabajo y
producción y decretada la libertad de cambio, será conjurada la inflación.

2".— El Estado Falangista encarará en forma seria una política real


de fomento y protección a las actividades agropecuarias. Para ello, como
medida capital se debe llegar a una política real de precios, reconocién­
doseles a los agricultores y ganaderos los mismos precios qué el Estado
paga por los artículos importados. Medidas de orden crediticio y de sani­
dad anima, y vegetal contribuirán a velar por el mantenimiento de los
ganados y de los campos.
28.— Representando la producción minera la principal fuente de in­
greso de que dispone el Estado, Falange Socialista afirma que es impe­
rioso adoptar todas las medidas que sean necesarias para proteger las mi­
nas. asegurando su productividad en escala creciente. Ea minería
mediana y pequeña debe contar con la máxima protección del Estado. En
cuanto a las grandes minas, representando un fracaso económico en la
forma como se las viene trabajando en el gobierno actual, es urgente lle­
gar a una revisión completa de sus formas de ¡explotación y administración
llegándose, en su caso, a interesar a capitales privados, que uo sean los
desplazados por la nacionalización, en determinadas minas, sin comprome­
ter la soberanía política del país.
29.— Falange Socialista Boliviana considera que con lg errónea y
abusiva aplicación de la reforma agraria se lia anarquizado el campo, cu­
yos resultados desastrosos se veri en la pérdida de la riqueza ganadera y
en la disminución de la producción agrícola'. El indio lia sido obligado a
substituir el arado con el fusil y vive bajo la impresión de detentar una
parcela por la fuerza y no por el derecho. Falange Socialista se propone
asegurar al indio una vida, normal1' de trabajo y la propiedad real y jurí­
dica de sus lotes de tierra.

30. — Falange Socialista Boliviana declara que todo hombre en Boli-


via tiene la obligación de trabajar y producir por sí mismo, por su* fami­
lia y por la Patria. Correlativamente el Estado tiene la obligación de pro­
curar a todos oportunidades dignas de trabajo. El trabajo y la producción
beneficiarán a la colectividad entera.

D) CUESTIONES DE POLITICA INTERNACIONAL

31'.— Falange Socialista Boliviana ante el peligro del imperialismo ru­


so que tiene en actitud de alerta al Occidente, declara que se pone decidi­
damente del lado de larf naciones que, bajo la orientación de las grandes
potencias democráticas, defienden la cultura cristiana, la libertad y la
justicia.

32.— Falange Socialista proclama en alto la vigencia de los princi­


pios de cooperación y solidaridad que norman las relacione? cutre los-'puebjys
latinoamerieanos, así como el respeto a todo ordenamiento jurídico inter­
nacional. Declara también que aquellos principios de hermandad americana
deben tender a dar solución a la mediterraneidad de Bolivia.

La Paz, 14 de mayo de 1956.

Firm ado: Gustavo titum pf T!.; Gonzalo Homero; Alvarez García; Ma­
rio H. GuWrres G.; Héctor Heredo P.; Oscar Gandarillas V.; Antonio A n ­
ee Jiménez; Enrique A dió Alvares; 'Ambrosio García Rivera; Víctor K e-
Uemberger P.; IValter Alpiri Duran.

PROCLAMACION RAJO EL IMPERIO


DE LA VIOLENCIA
FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA designó a sus candidatos en
las personas de don Oscar Unzaga de la Vega para Presidente; don Mario
R. Gutiérrez O., para Vicepresidente, y de un selecto grqpo ‘de ciudadanos
para senadores y diputados.
La plaza Pérez Velaseo fue escenario de una gigantesca concentra­
ción popular donde el pueblo de La Paz proclamó a sus candidatos.
El éxito de este acto democrático de la oposición incomodó al Go­
bierno que resolvió dispersarlo con sus “comandos” de milicianos arma­
dos. Las juventudes falangistas, sin armas, resistieron el alevoso ataque.
En medio de este clima de violencia, donde fue muerto un falangista y
varios heridos, se realizó todo el acto.
Transcribimos algunos párrafos del discurso del candidato a la Pre­
sidencia y Jefe de F. 8. B., Oscar Unzaga de la Vega, íque tiene la emo­
ción y la vehemencia del heroísmo de los falangistas frente a la violencia
de los i sayones del Gobierno:
“Pueblo de La Paz: Tumba de tiranos y cuna de la libertad”.
“liemos aceptado esta candidatura, no como un puesto de honor sino
como un, sitio de combate. El pueblo nos necesita para recuperar la liber­
tad y nosotros liemos llegado hoy día para tomar en nuestras manos la
bandera de la libertad y no retroceder jamás, porque este pueblo no puede
vivir de rodillas. (Aplausos). . '
“Hoy día mismo, el tirano y sus secuaces nos tienen miedo (aplausos),
y por eso arma, de piedras y de balas a sus agentes pagados para detener
con. el terror la voz de la libertad (aplausos). Han caído ya ocho heridos
atacados por el arma asesina del gobierno, jquiénes son las víctimas? Son
hombres del pueblo, estudiantes con la frente y las manos limpias (aplau­
sos). ¿Quiénes son los heridos? Los hombres de mentes libres, asesinados por
los ladrones y los tiranos (aplausos); pero'no vamos a retroceder...; es­
taremos por delante los jefes para decir al pueblo que los verdugos ten.
drán que pasar por nuestros cadáveres (aplausos), porque no vamos a
permitir que de nuevo Bolivia sea un inmenso campo de concentración
sometido al terror y al silencio (aplausos); ya no podemos permitir, se­
ñores, que nuestros hogares estén sometidos al terror, ya no podemos per­
mitir que en los campos de concentración se flagele a las madres y se
destroce la carne joven de una generación idealista (aplausos)”.
“Señores: no vamos a permitir jamás retroceder un milímetro en nues­
tros derechos; que lo sepa América entera que hoy día al hacer trinchera
en las calles porque no se permite a nuestra 'candidatura la libertad de
tener locales, ni propiciar, ni extender, ni explicar sus programas en la
calma de sus asambleas organizadas, levantamos trinchera en cada esquina
para gritar al verdugo y al tirano que este pueblo está sediento de libertad
y de pan (aplausos)”.
“Yo acuso a Víctor Paz Estenssoro, a Federico Fortún y a Claudio
San Román como a los verdugos que han asesinado y han encadenado el
alma de este pueblo (aplausos) rebelde; yo los acuso y los emplazo ante
la historia, para decirles que serán impotentes con el terror para someter
a un pueblo que sabe que la libertad es el bien supremo del hombro (aplau­
sos)” .
“Que sepa América entera que se está simulando democracia, que la
amnistía es una mentira (aplausos), porque detrás de la amnistía', las ame­
tralladoras de los esbirros están apuntando al pueblo (aplausos). Que sepa
América, qua después de cuatro años de opresión y de tiranía se da cua­
renta dias para que el pueblo se prepar,e a elecciones (aplausos). Que la
simulación democrática del gobierno ha fingido una. ley electoral de men­
tiras (aplausos) ; que lo sepa el gobierno que es inútil su terror, porque
este pueblo gigante está todavía en, sus hogares propiciando desde mañana
el ancho camino de la libertad (aplausos)”.
“Yo traia para ustedes un programa de paz y de justicia, un programa
de redención y de libertad; yo traía en mis manos el ideal Me Falange So­
cialista Boliviana que quiere, vivir en Bolivia, bajo el reinada de la liber­
tad y el orden cristiano (aplausos), 'de la dignidad de la persona, del tra­
bajo que- ennoblece. Yo traía para ustedes un programa que demuestre
que el obrero y el campesino engañados por la traición cobarde del Mo­
vimiento Nacionalista Revolucionario, encontrará en el ideal de Falange
Socialista Boliviana, la justicia y la libertad que buscan (aplausos). Yo
venía a demostrar a ustedes que nuestro partido no conspira, porque no
necesita conspirar, porque el gobierno está derrotado por sus propios erro­
res (aplausos), porque el gobierno está vencido por su propia culpa de
enriquecerse a costa del hambre del pueblo (aplausos). Nosotros no necesi­
tamos conspirar porque el gobierno que lia sometido a los obreros: al ham­
bre ya no tiene cómo defenderse detrás de sus ametralladoras (aplausos)”
“Nosotros sabemos que si el gobierno pudiera tener el valor de dar
libertad y garantías, se encontraría con que el pueblo boliviano lo derrote
en las elecciones (aplausos); pero, nos tiene miedo, tiene miedo a la vo­
luntad del pueblo y por eso cobardemente en este momento ataca la mani­
festación de los hombres libres (aplausos)”.
“Hemos dicho, señores, que nosotros estamos sin odio y sin miedo, so­
mos hombres de paz, queremos la paz, la unión de la familia boliviana;
pero, también somos hombres de guerra para defender nuestros derechos,
para decir al gobierno que preferimos morir a volver a llenar las cár­
celes (aplausos)”.

“Los hechos de esta tarde demuestran que el gobierno tiene miedo a


la voluntad popular, y no está dispuesto a conceder garantías ni darnos
libertad. Por eso, señores, sabedlo bien, nosotros nos abstendremos si el
gobierno no retrocede en su acción vandálica y criminal (aplausos)”.

UNA LECCION DE NOBLEZA


El candidato de FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA a la Vice.
presidencia, Mario 11. Gutierres G., superando el clima de violencia impuesto
por las fuerzas del Gobierno, en una serena y noble actitud, dirigió al Vice­
presidente de la República y candidato oficial a la Presidencia, Hernán
Siles Suazo, una carta abierta exhortándolo a rectificar la conducta anti­
democrática del Gobierno. • ■
“La Paz, 4 de junio de 1956.— Señor don Hernán Siles Zuazo, Vice­
presidente de Bolivia.— Presente.

“Señor:

Deponiendo todo espíritu de subversión y de violencia, Falange Socia­


lista Boliviana se lia puesto de pie para luchar por la libertad, por la
democracia y por el restablecimiento de nuestras instituciones republicanas.
“No traemos intenciones ocultas ni vedados propósitos. Nuestra actitud
es limpia y es clara. Cuatroi años de gobierno, bajo la. égida omnímoda, y
dictatorial del MNB, constituyen motivo más que suficiente para amar la
libertad y procurar defenderla. Tampoco se puede gobernar indefinida­
mente a un pueblo con el látigo en la mano. La historia nos enseña que
el dolor de los hogares y la sangre de las víctimas tienen la terrible virtud
de encolerizar a los pueblos.
“No buscamos la tragedia del pueblo boliviano, sino, por el contrario,
su felicidad y armonía. Ya sd ha predicado mucho odio. Se lian sembrado
de cadáveres los campos de Bolivia. Casi no hay hogar que no conozca la
amargura, de las lágrimas. Todos hemos vivido, sujetos al temor y el sobre­
salto. Usted bien lo sabe. Es tiempo de cambiar de rumbo, de desarmar
los espíritus en busca de la paz que necesitamos para levantar a Bolivia
a niveles superiores de vida.
“Nuestras vidas no cuentan. Dígales eso a los hombres exaltados de su
partido. Pertenecen al pueblo, a la causa de la libertad y de la justicia.
Pueden cegarlos en un.rapto de furor y de salvajismo, pero no podrán
matar jamás la idea que nos mueve. Ya no representamos a un partido,
somos ios abanderados ele un pueblo que quiere vivir libre y sin temor.
"Comprendiendo todo ello, y considerando su enfático anuncio al con­
tinente entero de que presidiría las elecciones más democráticas de la his­
toria, es que Falange Socialista Boliviana se aprestó a concurrir a ellM.
Pero en el terreno de los hechos se contradicen nuestras1sanas intenciones
y se desmiente la palabra oficial. Nuestra concentración de la plaza “Pérez
Velasco”, primer acto público con que nuestro.partid^ oficializaba su par­
ticipación en la presente justa electoral, fue atacada por fuerzas de la
Sección Segunda y por matones alcoholizados, causándonos cuarenta heridos
y un muerto. El otro día hirieron de bala a nuestro camarada Quezada,
en Vallegrande. Se ametralló luego una manifestación en Santa Cruz, arro­
jando un saldo de siete heridos y fue. asaltado y apedreado el hogar de
los Tereero-Bánzer. A nuestro candidato a diputado por La Paz, señor
Héctor Maldonado, cuando salía de su casa, lo agredieron eon manopla
y laque siete movimientistas, dejándolo mal herido. El candidato Ostria,
por Tarija, fue detenido y requisado a su llegada al aeropuerto de esa
ciudad. A diario recibimos noticias de provincias de todo el país, dándonos
cuenta de toda suerte de abusos y atropellos.. Nada le decimos del fraude
eleetoral, de cómo los libros de registros andan volando por todas partes
en manos de agentes movimientistas, de cómo'se inscriben menores de edad,
se falsifican partidas, se otorgan dobles. Todo esto* nos dará, bien lo sa­
bemos, una cuota apreciable de electores fantasmas, que no existen,
“De ahí que le s«» fácilmente comprensible nuestro interés por saber,
a través de su palabra, si se propone ustedi continuar la política de odios
y rencores del actual gobierno, de la que no se puede hablar sin hacer
estremecer al pueblo boliviano. Está en sus manos, como candidato oficial
a la Presidencia de la República y en su calidad de Vicepresidente en ejer­
cicio, hacer que'cese la violencia y concluya el terror ahorrando el sacrificio
de vidas preciosas. Nadie puede creer que los falangistas, desarmados, re­
cién salidos de los campos de conéentración y del exilio, estén dedicados
a agredir criminalmente a sus compatriotas.
“Por tanto, Falange Socialista Boliviana declara que todo,cuanto viene,
sucediendo y lo que acontezca, en el futuro cae bajo su directa responsa­
bilidad, y dejamos constancia ante el país de que hemos agotado todos nues­
tros esfuerzos y estamos llevando al límite máximo nuestro espíritu de sa­
crificio por salvar la democracia en Bolivia. )
“Y si usted quisiera, como eon tanta solemnidad lo ha dicho y como
nos atrevemos a suponer que sea su íntimo deseo, presidir elecciones lim­
pias, cuán bien hubiera impresionado si a la promesa, si a la palabra hu­
biese seguido el hecho de pedir el cambiq del ministro dé Gobierno y del
jefe del Departamento de Control y Seguridad Política, autores directos
de la barbarie, represiva de estos cuatro años luctuosos) para el hogar bo­
liviano. No es tarde todavía. La historia y su pueblo aún lo están aguar­
dando.

Con este motivo, saludo a usted atentamente.— MARIO R. GUTIE­


RREZ, candidato de F. S. B. a la Vicepresidencia” .
UN LLAMADO AL AUTENTICO
MOVIMIENTISTA
MOVIMIENTISTA: Ha llegado la Lora de que hagas. un examen
sereno de tu partido y de tuM propios actos. Tú que eon vibrante fe na­
cionalista abrazaste una eausá que dijo servir a', lá Patria, debes comprender
de una vez que has sido totalmente defraudado en tus aspiraciones y anhe­
los cívicos.
Ahora estás torpemente controlado y subyugado por pequeños grupos
comunistas que sólo sirven sus propios intereses personales y obedeeen a
consignas de odio sangriento y de lucha do clases, poniendo hostilmente al
padre frentd a su hijo y al hermano frente a su hermano.
En esta hora de crisis nacional, surge impetuosa la clarinada de com­
batir al comunismo en todos los rincones del país, donde el gérmen disol­
vente del peligro rojo quiere arrebatarte sin entrañas tu propiedad privada
ganada con tu exclusivo sacrificio. Se te engaña pretextando darte más
pan y economía, transformándote únicamente en un maniquí hambriento,
manejado por grupos comunistas que dirigen la mayor parte de los sin­
dicatos del país.
Te ofrecieron, más salario para dignificar la vida de tu mujer y de tus
hijos, y sin embargo tus seres queridos, con una moneda vilmente desva­
lorizada hacen cola ignominiosa para conseguir apenas un mendrugo de pan
que los alimente.
Te ofrecieron tierras, prosperidad y auge. Te despojaron, en cambio,
de tu parcela que representa la sangre do' tu sacrificio y el dolor de tus
músculos.
Pregonaron reivindicar al campesino, sacándolo del atraso centenario
en que vive y en la práctica lo ves macilento y humillado, arrastrando el
peso muerto de un fusil y la exacción inaudita de sus dirigentes.
Lo ves por calles y por plazas trajinar con las. pupilas plasmadas de
profundo desconcierto, hambreado y sudoroso, arremolinado como bestia en
vehículos y camiones, temeroso del látigo de sus dirigentes y -de la tortura
de Ucureña.
Ahí tienes el cuadro trágico! en que vive tu mujer, tus hijos, tus her­
manos, el obrero y el campesino. Estás sufriendo silenciosamente en tu dig­
nidad, en tu propia carne v en tus propios nervios LA MORDEDURA
DISOLVENTE DEL COMUNISMO.
Tú que luchaste por un horizonte de libertad, DEBES DARTE CUEN­
TA QUE ESTAS SIRVIENDO UNICAMENTE DE INSTRUMENTO AL
COMUNISMO.
Tu fe nacionalista y el concepto de la Patria que está por encima de
los partidos y de los grupos, te impone imperiosamente la obligación de
combatir al comunismo, que significa la negación de Dios y de tu santa
religión, que importa la cancelación de tu Patria y de sus instituciones
democráticas y republicanas, que significa la destrucción de tu hogar y el
arrazamiento de los sagrados vínculos que te unen a tus seres queridos,
y finalmente, porque representa la abolición de tu propia personalidad,
de'tu libertad, de tus derechos y de tu propio ser.
Levanta tu dignidad hollada, haz oír en todos loa confines tu voz de
protesta auténticamente democrática y haz que en esta Patria se piense,
se sienta y se actúe con espíritu poderosamente boliviano y NO soviético.
FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA te espera en su rígida y se­
vera posición de centinela vigilante de la recuperación Nacional e Ins­
titucional .
FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA no tiene más bandera que
la Sagrada Tricolor Patria, ni más soldados que los que han nacido en esta
bendita tierra, que clama: OBLEN, JUSTICIA, RESPETO Y LIBERTAD.
¡POR BOLlVlA! — Consejo Consultivo de Falange Socialista Boli­
viana de Cochabamba.

UNA CAMPANA DESIGUAL


La jira electoral de los candidatos de FALANGE SOCIALISTA BO­
LIVIANA se vio obstaculizada por la intervención de las autoridades que
impidieron su desplazamiento a las zonas campesinas y obreras, donde no
se escuchó otra voz que la falaz prédica demagógica del oficialismo.
Falange sólo pudo llegar a las principales capitales de departamento
(Cochabamba, Sucre, Santa Cruz y Potosí), donde sus proclamaciones fue­
ron apoteósieas y congregaron a toda la ciudadanía consciente y libre. Los
oradores falangistas hablaron al pueblo sin eufemismos, expresando la
í?ruda realidad nacional. Señalaron con valentía los males de la Patria y
acusaron a sus causantes.
El éxito de la restringida campaña electoral de la oposición alarmó
y atemorizó al Gobierno que no vio otra salida a su inminente derrota
que el fraude electoral en gran escala y la intensificación del sabotaje
a la propaganda eleccionaria de Falange.
Clausurando esta desigual campaña política, don Mario R. Gutiérrez G.,
se dirigió a la nación en un discurso radial transmitido por “Emisoras Uni­
das” de La Paz.
Transcribimos algunos párrafos del discurso:
Pueblo de Bolivia:
19 años de vida, con una límpida trayectoria, hacen de Falange So­
cialista Boliviana, la fuerza1 política más vigorosa del presente y la única
en quien el pueblo cifra sus esperanzas para el futuro. Son 19 años do lu­
cha en que nuestro partido luí mantenido vertical su línea de conducta,
combatiendo contra las derechas explotadoras y contra las izquierdas anar­
quizantes .
No constituimos' un tercer vértice ni ocupamos una posición centrista.
Somos la avanzada del pueblo boliviano, que recoge del pasado los elemen­
tos permanentes de una cultura cristiana y la tradición enaltecedora de
nuestras glorias patrias, y que toma del presente la dinámica revolucio­
naria de las masas en una proyección de liberación y justicia.
Rechazamos la sindicación fascista que ayer nos. hacía la derecha y que
hoy recoge la izquierda para combatirnos. Se nos ha querido .juzgar de
aquella manera por la extraordinaria adhesión ' de las juventudes que im­
plican altivez, disciplina, grandeza y gallardía. ¡Ay de los pueblos ca­
rentes de juventud o cuyas juventudes, desposeídas de nobles ideales, 'pre­
fieran podrirse en la inercia v no quemarse en la acción!
•Tamás pudimos ' ser totalitarios, por cuanto Falange Socialista Boli­
viana, si bien exalta el concepto de Patria, como una razón moral de
consagración a su servicio, no endiosa el Estado hasta convertirlo en
fuente de'todo derecho.
-La causa falangista sostiene, por ejemplo, que la familia es anterior
al estado, v que, por tanto, no le es lícito al estada destruirla o corrom­
perla. Totalitario en este sentido es el Movimiento Nacionalista "Revolu­
cionario que ha creado una moral de partido en oposición a la moral
cristiana v en euva virtud ha destruido infinidad de hogares, valiéndose
do todas ias infamias, durante la época- del terror, y ha corrompido la
familia haciendo que el hermano denuncie y persiga ai hermano, el hijo
al padre, la esposa al marido.
Falange Socialista Boliviana, asimismo, mantiene el principio de que
el derecho do asociación, qua es libre en sí y del que constituye una na­
tural consecuencia, el derecho gremial y sindical, también es anterior al
estado y* que, de igual manera, no puede ser destruido nij corrompido por
el estado. Totalitario en esta manera viene a ser el Movimiento Nacionalis­
ta Revolucionario que' endiosando al máximo el concepto de la Revolución
Nacional ha robado la libertad al obrero y al campesino al destruir el
sindicalismo libre, sometiéndolo a un sindicalismo dirigido que impone
directivas políticas adictas, al partido de gobierno y que, siendo las únicas
beneficiarlas del régimen, vienen ejerciendo sobre los trabajadores del cam­
po y la ciudad un poder dictatorial, contrario a la dignidad personal del
proletario.
Tan no somos fascistas ni totalitarios, que nos inspiramos en la moral
natural, anterior al Estado, que condena aquellas teorías. Totalitarios son
los que han negado y pisoteado la moral pública y privada.; los que afren­
taron y torturaroií durante tres años al General Bilbao; procer de la Gue­
rra del Chaco, y dejaron impasibles que su digna esposa se consumiera de
pena, hasta bajar a la tumba, no permitiéndosele siquiera acompañarla al
cementerio; 1los que abrieron campos de concentración para torturar pre­
sos políticos; los que insultaron a las madres y a las esposas de Bolivia,
toda vez que llevaban un auxilio o inquirían noticias de sus seres queri­
dos; los que ultrajaron a la mujer boliviana llevándola a las cárceles y fla­
gelándola desnuda ante la proterva, intención de los esbirros; los que qui.
sieron robar a los niños que habían quedado huérfanos. ¡Oh, terrible
orfandad que ha creado el movimiento! —porque sus padres estaban pre­
sos— ; los que lian demostrado, en fin, no tener conciencia, no conocer
lo que es piedad; los que se lian cebado sobre sus enemigos con la frialdad
impasible del cuervo que devora el cuerpo1 de su víctima.
Quemadas sus banderas, desprestigiados sus hombres, sumido el pueblo
en la miseria y el país en el caos financiero, no atinan losi movijuientistas
ante la insurgencia avasalladora de Falange Socialista Boliviana sino a
gritar rabiosamente que somos rosqueros. ¡Como si ellos pudieran desvir­
tuar la histeria!. Pobre y triste actitud propia de los hombres carentes de
razón. Jamás el M. N. R. podrá convencer al pueblo que la causa falangista
es contraria a sus intereses, como nunca podrá hacerle creer que no lo ha
engañado y traicionado con sus vendimias y sus robos.
Porque no quisimos sentarnos con el MNR a la mesa del festín, s«
nos acusó impúdicamente do “rosqueros” y se nos persiguió con saña in­
fernal. Falange no podía hacer causa común con el - Movimiento porque
comprendía que un espíritu nefasto guiaba a los hombres de aquel partido,
el espíritu del resentido social que busca una revancha a ciegas y que
jamás podrá inundarse de grandeza moral. Los hemos visto morder como
víboras y enquistarse en el castillo de sus odios erizado de fusiles y’ ver­
dugos. Y no podía también Falange caminar del brazo con el M. N. K. ya
que conocía su programa de inspiración demagógica y no económica. Teo-
i izantes políticos, demagogos baratos, fantoches de la historia que han
tenido el ridículo desplante de compararse con los libertadores de la Patria,
¡Dios los perdone!
Ningún Partido, jamás ni nunca, tuvo como el M. N. E. un pueblo
esperanzado tras de sí, y la suma del poder en sus manos para realizar
su obra. El pueblo boliviano, en todas sus clases sociales, cifró sus espe­
ranzas en el Movimiento, que tremolaba grandes banderas de redención.
El pueblo dd La Paz que en ningún momento so aparta en su tradicional
divisa do ser “cuna de los libres y tumba de los tiranos”, derramó genero­
samente su sangre, como tantas veces lo ha hecho, por colocar en el poder
a hombres que consideraba amantes de. la libertad y enemigos de la in­
justicia social.
Y habló el Movimiento y actuaron sus hombres. El Movimiento dijo
nacionalización de las minas y reforma agraria., después de un estudio
rápido de pocos meses. Tales eran las panaceas que al son de repiques
propagandísticos y de campanas populares se anunciaban al pueblo boli­
viano, que así veía llegar la hora de su liberación económica. Pero actuaron
los hombres, inmoraled e incapaces, y la nacionalización de las minas y la
reforma agraria se convirtieron en mofa de la justicia, en escarnio dsl
progreso y en fuente de riqueza ele unos pocos.
El Gobierno mismo ha reconocido el fracaso de la nacionalización de
las minas; en su cargo ha querido señalar varias circunstancias, que son
del dominio público. Pero la verdad es que más que el desgaste de las
maquinarias, que la baja de la cotización de losl minerales, más que el man­
tenimiento de trabajadores supernumerarios, más que mil otros factores
que pretende anotarse, la nacionalización de las minas lia fracasado por­
que fueron nacionalizadas por un gobierno incapaz e inmoral.
El pueblo boliviano, que no es tonto, lió acierta a explicarse cómo es
que los “barones del estaño” percibían pingües ganancias hasta el 9 -de
abril do 1952 con la explotación de las minas y que desdó el día siguiente,
ya todo en el poder del MNR, esa industria, que había sostenido a Bqlivia
a lo largo de 127 años de vida republicana, cayera en. completa bancarrota.
Es que los movimientistas asaltaron las minas con las fauces abiertas y
las garras desnudas, sumiéndola en la más completa desorganización técnica
y administrativa.
El pueblo tuvo derecho de abrigar esperanzas en el MNR, pero nadie
puede negarle también el derecho de sentirse defraudado. Se le dijo al
pueblo que destruida la “rosca.” de los lloschild, Patino y Aramayo, que
nacionalizadas las minas, nadaría en abundancia. Al cabo de 4 años de
experiencia movimientista, /e. ve que el pueblo ha caído en la más completa
de las miserias, en el más grande de los infortunios.
Son 4 años de espera; Al minero se le armó diciéndole que eran suyas
las minas y el beneficio de su explotación. Pero, el pobre minero sigue
hasta hoy arrastrando una vida miserable, llena de privaciones. Si el
gobierno le aumenta sus salarios, por otro lado se los- baja al inflar la
moneda. ¡Burla sangrienta a la justicia social que se proclama! Casi no
hay aumento de jornales en el país que no coincida con el .alza-’ del precio
de la gasolina, y que automáticamente determina el encarecimiento en
mayor proporción de los artículos de primera necesidad. Al segundo año
de la 'Revolución Nacional, el Presidente Paz Estenssoro anunció que ope­
rada la etapa destructiva de la Revolución, se daba- comienzo a la obra
constructiva del gobierno. Se pidió tresf meses más de plazo al pueblo y el
pueblo ha seguido esperando, no tres meses, sino dos años más.
Con la reforma agraria ha ocurrido otro tanto. Se creó el minifundio
con gran alboroto y suficiencia gubernativa. Se le dijo al indio: “Asalta,
y mata, pero toma este fusil y defiéndenos”. La consigna se ha cumplido.
Han quedado destruidas todas las haciendas del Valle y del Altiplano.
Una reforma que pudo haberse realizado pacíficamente sei la hizo con vio­
lencia y tras fines netamente demagógicos. El indio, fuera del fusil y
del odio a que se lo incita, no ha recibido semillas, herramientas, direc­
tivas de trabajo, todo cuanto necesita para producir con ventaja y provecho.
■ Y como la política del odio y de la demagogia no ha dado, ni lo
dará jamás, un resultado positivo, es que ahora los candidatos presiden­
ciales del MNR, tímidamente, como para que el campesino no se de cuenta,
pero lo suficiente para despertar la atención de los propietarios, esboza
la promesa de amparar y ayudar la medianai propiedad.
Todo fracasado. No porque lo digamos nosotros, sino porque lo siente
el pueblo en carne viva, y porque no pueden menos que reconocerlo los
jefes del MNR. El pueblo los hubiese acompañado un trecho más en el
camino del hambre y del dolor, pero siempre que hubiese visto a sus con­
ductores tan pobres como él y no nadando en una abundancia insultante,
fruto de cien negociados y de mil robos. El pueblo boliviano es noble,
austero y sacrificado, mas no consiente que se le engañe como, un insulso,
ni que se le esquilme como a una mansa oveja.
•Tefes de Gobierno y líderes' obreros, actuantes en la política movi­
mientista, ofrecieron hacer justicia, denunciar a los ladrones y especulado­
res, quitarles sus fortunas y distribuirlas al pueblo, humillarlos y encar­
celarlos. Palabras y promesas. Nada más. Los ladrones siguen acumulando
más fortuna y el silencio de los acusadores, a lo Poncio Pilatos, se trans­
forma en franca complicidad ante la conciencia popular.
¿Qué se puede esperar do un partido que ha tenido la desvergüenza de
organizar una,' célula de importadores para especular co* las divisas y ne­
gociar con el hambre del pueblo?
¿Qué sé puede esperar de un gobierno que subió al poder con la divisa
(le acabar con el cambio diferencial de la “rosca” y que ha creado e i su
lugar diversos tipos de cambio caprichosamente establecidos y el comercio
negro del dólar en. remates oficiales, que les permiten a todos sus jerarcas
un enriquecimiento ilícito en vasta escala, como jamás podrá repetirse en
ia historia?
Qué se puede esperar de unos hombres que al subir al poder saquearon
todos los Bancos en préstamos de honor, sin garantía y luego tiraron abajo
la moneda para pagar con el valor de una silla lo que habían recibido
para comprar una casa? Así se han deseapitalizado todas nuestras princi­
pales instituciones daT crédito.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario ha empobrecido tanto al
país que ha transformado a Bolivia, como ya- lo dijimos en ocasión ante­
rior, en un Estado mendigo en América, que vive-de la caridad de los
Estados Unidos. Y esa misma asistencia alimenticia de la gran democracia
del Norte es objeto del más grande Negociado, pues, mientras esos, productos
ile subsistencia popular se venden al pueblo a precios altos, se contabili­
zan a precios bajos, dando a sus gestores un margen fabuloso de, ganancia.
Son miles de millones de bolivianos que han pasado a formar la nueva
burguesía niovimientista, burguesía falsa, jiorque es de especulación y no
ue progreso, porque. no lia establecido un comercio sano o una industria
piouuctiva nueva.
Y si Bolivia es un Estado mendigo en América, el pueblo es un con­
glomerado mendigo en Bolivia. Así se lo ve en las calles formando inter­
minables colas, estirando la mano para alcanzar un modesto producto del (lía.
La paciencia del pueblo ha llegado a su límite máximo. Al pueblo no
se lo puede comprar con una revolución, que él mismo hizo. La sangre del
pueblo no puede ser motivo de explotación y de miseria. El pueblo se ofren­
da en luchas memorables para exigir justicia y libertad. Pero el pueblo
no da derecho a los gobernantes para que le exijan un sacrificio más allá
de lo razonable. Son cuatro años en que el Movimiento Nacionalista Re­
volucionario viene pidiéndole al pueblo que se sacrifique -por la Revolución
Nacional. Hasta aquí lo ha hecho, digna y serenamente. Más los dirigentes
políticos y sindicales del MNR no se han sacrificado por el pueblo, por
la revolución que este pueblo . hizo, sino que se han aprovechado de los
dos para satisfacer sus apetitos de riqueza y poderío.
Al fin de la jornada el pueblo so encuentra con el cuadro pavoroso de
una inflación monetaria que ha empobrecido a las clases medias, los obreros
y campesinos. Con una inflación que ha matado todo espíritu de ahorro
en el país, que ha sembrado el pánico económico y que amenaza con lle­
var a Bolivia a la crisis más espantosa de su historia.
En su actual campaña electoral el Movimiento Nacionalista Revoluciona­
rio, como única plataforma política, ofrece contener la inflación de la' mone­
da, pidiendo, sarcásticamente, la honestidad al país. Los candidatos del
MNR, no tienen por qué hablarle al pueblo que en sí es honrado, de ho­
nestidad. La prédica del honor y la honradez deben hacerla sus cuadros po­
líticos, a su propio partido, allí donde el latrocinio impera. '
Ofrecen también los movimientistas, para conjurar la inflación, el con­
curso ' de una misión extranjera, ya que ellos por sí mismos son incapa-
ees de resolver el problema de la moneda. ¡Belleza de estadistas! Y aún
así tienen la impudicia de querer seguir gobernando a Bolivia. Ellos hun­
dieron la moneda y para sacarla a flote piden auxilio foráneo

Nos cabe, sin embargo, decirles que el remedio contra, la inflación es­
tá en el país mismo y que esfuerzo vano será contratar técnicos y pedir
todos los antibióticos monetarios imaginables. Los expertos extranjeros só­
lo podrán darles recomendaciones, que ellos jamás podrán cumplirlas.
Para estabilizar una moneda se necesita contar con un gobierno esta­
ble y un gobierno no se estabiliza con gigantescos fraudes electorales, con
la asechanza permanente de la oposición,' con persecuciones, crímenes y
campos de concentración, con la mordaza de la prensa libre y la tiranía
sindical.

Para estabilizar la moneda se necesita contar con, la confianza públi­


ca en la seriedad de un gobierno, y esa confianza no se gana con células
de importadores, con, negociados de divisas, con remanentes de dólares, con
multiplicidad de cambios que favorecen la especulación, con la venta descon­
trolada de los cupos alimenticios, con la venalidad funcionaría, con el uso
del poder para enriquecimientos ilícitos desde las propias esferas del go­
bierno.
Para, estabilizar la moneda se necesita un régimen de libertad y no de
tiranía; un régimen en que desaparezcan los encapuchados nocturnos, los
patrullares armados, los esbirros persiguiendo a los ciudadanos.
Para estabilizar la moneda se necesita producir, y la producción se
alcanza estableciendo la solidaridad entre el capital y el trabajo, entre el
obrero y, el patrón, entré el campesino y el propietario. Y eso no se ha de
alcanzar mientras al minero, al campesino y al obrero de la ciudad, se lo
fuerce a vivir con eP fusil al brazo, custodiando un bienestar que no es el
suyo.
Para estabilizar la moneda, es imprescindible atraer capitales que in­
dustrialicen el país y dinamicen su comercio, pero esos capitales no lian
de venir a un lugar en que se desconoce la justicia, se pisotea, la, Constitu­
ción y se barren las instituciones republicanas.

Responda el MNE a esas condiciones mínimas y ya podrá pensar el


adoptar otras medidas que coadyuven a la estabilización de nuestro signo
monetario.
Interminable sería señalar los errores, los engaños, los crímenes y ve­
sanía del MNE. Todo ello ha dado como resultado que todos los pueblos de
Bolivia se vuelquen y se plieguen a las banderas de Falange. La jira triun­
fal que acabamos de hacer por Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Potosí,
ya nos dan la victoria en la elección del domingo. Contra esa victoria
conspira el fraude organizado en vasta escala. Pero ni aun así parece que
los movimeintistas se sienten seguros, y a través de la COR se nos amena­
za con un comunicado de sangre, propio de pueblos salvajes, que viven al
margen <1p toda cultura, lo que nosotros denunciamos ante el país y la
conciencia civilizada de América como un pronunciamiento protervo, salido
ile lo más negro del alma humana.
Falange Socialista Boliviana postula la paz, la libertad y la democra­
cia en Bolívia. Restableciendo las instituciones republicanas, aspira a lo­
grar para todos un régimen de verdadera convivencia civilizada en que la
opinión ajena sea igualmente respetada.

Lucha .por los intereses y las conquistas sociales de campesinos, obre­


ros y trabajadores de las minas, sin engaños demagógicos. Sol,o que cons­
tituyen las fuerzas vivas de la producción del país y que por tanto mere­
cen la máxima protección del Estallo. Esa protección será regulada debi­
damente a través de las. directivas y organis.mos sindicales, constituidos li­
bremente sin ninguna ingerencia política del Gobierno. Aspiramos a que el
trabajador sea líbre y' tenga dereeho de crítica en las organizaciones sindi­
cales, y no como ocurre ahora que se lo acalla con el manido "mote de es­
tar saboteando a la revolución nacional.

Con Falange Socialista Boliviana se iniciará en el país una era de


gran libertad y de auténtico ejercicio de la democracia. Bolivia lealmente
se pondrá del lado de las naciones, libres y demócratas del mundo que lu­
chan en esta hora por detener el avance del imperialismo ruso que. amena­
za con, destruir los cimientos de la cultura y de la civilización cristiana.
Para terminar, cabe destacar la gran diferencia que existe entre el
Movimiento Nacionalista Revolucionario y Falange Socialista Boliviana.
Mientras ellos gobiernan para un partido y pretenden establecer la dicta­
dura de la clase campesina, escudados en eli voto universal y la ignorancia
de nuestros indios, nosotros abogamos por un gobierno para “todos los
bolivianos, en que la justicia social se discierna por igual en favor de to­
das las clases sociales”. Nosotros buscamos, no el odio, no la disención in­
terna, no la lucha fratricida entre hermanos, sino la concordia nacional, la
unificación total del país. Un país como el nuestro, que ha sufrido gra­
ves mutilaciones territoriales en su historia y que hov en día ha caído en
la más completa anarquía interna, necesita vencer el complejo de inferiori­
dad internacional que lo domina para encarar un porvenir de emulación
y de grandeza con respecto a las demás naciones del continente, y ello sólo
ha de ser posible medíante la disciplina social, mediante el trabajo pro­
ductivo y mediante la unión sincera de todos los bolivianos en un propó­
sito común de' superación y progreso. El MNR mira hacia adentro y se
desgasta en nefastas inquinas de predominio interno. Falange Socialista
Boliviana mira hacia afuera, hacia las grandes corrientes del desarrollo
humano. Ellos son el presente que está muerto, nosotros somos el. porve­
nir, que es pujanza y vida.
RECHAZAMOS SER COMPLICES DE
UNA FARSA
L A A B S T E N C IO N

El 14 de junio, a las 22,30, en momentos en que terminaba la audi­


ción de F A L UNGE SO CIALISTA B O L IV IA N A por “Emisoras Bolivia­
nas Unidas” se hizo el anuncio oficial de la abstención de Falange en los
comicios electorales del 17 de junio.
Las razones que decidieron a F. 8. B. ir a la abstención fueron: que
el Gobierno trató dtl aplastar la voluntad popular con una campaña de in­
timidación por la, fuerza, y que, a los cuatro años de dictadura, el Go­
bierno sólo dio cuarenta días para, preparar las rlecciones y simular con
ello la vuelta, a los procedimientos democráticos.
Eli comunicado' de la Central Obrera Boliviana (COIt), r e f rendado por
Enflo Chávcz (candidato del 31. N. II. a la Viecprcsídeneia), invita a la
aniquilación de la oposición y la captura de rehenes, lo que, demuestra que
e l Gobierno estimuló la trama de una represión tendiente a descabezar los
Cuadros directivos de (Falange.
i
SALVAGUARDANDO LA DEMOCRACIA

Al día siguiente do decretar la, abstención de FALANGE «SOCIALIS­


TA BOLIVIANA en los comicios del 17 de .junio, los dirigentes del Par­
tido Don Osear Unzaga de la Vega y Don Mario B. Gutiérrez, en un últi­
mo esfuerzo por salvar la pureza, del acto electoral, yi evitar así a la Na­
ción la burla quo significaba la farsa democrática preparada por el go­
bierno, proponen la postergación de las elecciones por dos meses y ocho
puntos destinados a salvaguardar la democracia y la unidad de la familia
boliviana, en un Mensaje dirigido a los .Tefes del Estado y la Nación.
("El Diario”-, La Paz, 15 de junio d o '1956).
“Mensaje a los jefes de Estallo y a la Nación:
Son cuatro años que el país vive al margen de la democracia y las
leyes, sujeto al régimen uniquista del M. N. B. en el poder, que ha ma­
nejado discrecionalmeute al país.
No es momento éste de señalar la opresión ejercida sopre la ciuda­
danía, con todos sus cuadros do dolor, que son del dominio público, ni los
males causados al país, que se encuentra sumido en la anarquía y al bor­
de de una crisis económica sin precedentes.
Se trata de salvar la democracia y de encauzar a la República por
los senderos de una normalidad institucional y de una veraz concordia na­
cional que conjuren los peligros del presente y la lleven a la meta de su
grandeza fu,tura.
Todos debemos ajuar la patria y procurar servirla. Aunque ese amor
V esa voluntad de servicio se expresen a través de ideales diferentes, ello
no debe ni puede sin embargo, llevarnos al extremo de crear una belige­
rancia sin cuartel, con amenazas de sangre y de tragedia, que anule todo
sano propósito de confraternidad boliviana y de progreso nacional.
Amamos la paz, creemos en la justicia y nos declaramos cultores de,
la democracia. Aún más. Pensamos que es posible arribar a un entendi­
miento oue se traduzca en la efectividad de normas de verdadera conviven­
cia civilizada, en que la libertad de todos sea. respetada y en qué todos
acaten el mecanismo institucional de la República.
Nuestra actitud es honesta, patriótica y sincera. No abrigamos, como
ya lo liemos expresado, propósitos inconfesables. Queremos hacer de Boli-
via un país digno v1 próspero en el concierto de las naciones americanas, a,
la vez que labrar la felicidad de todos sus hijos, sin odiosos exclusivismos
ni bastardas posiciones sectarias, v por ello demandamos una! amplia liber­
tad acorde eon el juego de una limpia democracia.
Bajo tales sentimientos nos hicimos presentes en la justa electoral cbn-
vocada i>or el gobierno. Lamentablemente, la lucha no ha podido llevarse
con la altura necesaria como resultado natural de las pasiones engendradas
durante estos cuatro años de nefastas odiosidades y crueles persecuciones.
Las fuerzas del gobiérno, en su afán de obtener una victoria electoral a
todo trance, obstaculizaron nuestra propaganda, 'asaltaron nuestras mani­
festaciones públicas, coartaron en todas partes la libertad de nuestros agen­
tes propagandistas e impidieron, mediante la ameqaza armada, nuestro
acceso a considerables sectores de opinión, como la, de los centros mineros
y campesinos. No contentos con todo ésto, se organizó el fraude en escala
nacional. Y como si ello fuera poco, se llegó al extremo'de sustraernos nues­
tras papeletas de sufragio y de dificultar e, pronto y oportuno envío de las
mismas a las regiones alejadas del país, colocando al partido en la impo­
sibilidad material de concurrir a las urnas, motivo por el cual decretamos
anoche la abstención de Falange Socialista Boliviana.
Si bien Falange Socialista Boliviana profesa la democracia, con ínti­
ma devoción, no puede, sin traicionar sus mismos postulados y defraudar
al pueblo, prestarse a refrendar con gu presencia en las urnas una coinedia
electoral y una caricatura de democracia. Tal es el claro sentido de nues­
tra abstención cívica en los comicios del domingo.
No encubrimos ningún afán eonspirativo. ■El gobierno, que lia segui­
do de cerca y mediante el control policial todos nuestros pasos en el esca­
so mes de' relativa libertad que se nos concediera, sabe mejor que nadie
que Falange Socialista Boliviana no alienta propósito subversivo alguno.
Nuestros hombres, salidos de los campos de concentración y del exilio no
abrigan otro ideal que el de reconstruir sus hogares y trabajar para sus
hijos.
liemos llegado a una hora solemne, crucial en nuestra historia. O pre­
valece la pasión, el odio que anubla la conciencia y mata los ideales de
superación del hombre, o impera el amor, que ensancha el espíritu ciuda­
dano y dignifica y enaltece las controversias cívicas. Nosotros proclamamos
nuestra fe en la grandeza moral del boliviano, así como expresamos nuestra
creencia desque aún no está perdida eíl Solivia la causa dé la libertad y la
democracia;
CoñSeCúénteá ton éstos ideales, y con toda lá sinceridad de que somos
capaces, nos permitimos proponer a la consideración do los jefes de Estado
y de la nación misma los siguientes puntos mínimos, llamados a salvar la
democracia y la unidad de la familia boliviana:

l 9—Postergación inmediata de las elecciones por dos meses más. La


causa de la democracia y la salud de la República justifican plenamente
una medida excepcional como ésta.

29—Desarme espiritual, real y sincero de la nación, a lo que contri­


buiría decididamente la separación de sus cargos del señor ministro de Go­
bierno y del Jefe del Departamento de Control y Seguridad Política, que
habiendo dirigido la obra represiva del gobierno no pueden en ningún ca­
so ser prenda de garantía de la libertad que reclamamos.

39—Reforma del Estatuto Electoral en puntos básicos, como el dar re­


presentación minoritaria en el Senado y otros que oportunamente señala­
ríamos. i

4?—Libertad de acceso a los centros mineros y campesinos para reali­


zar nuestra propaganda, prohibiéndose terminantemente toda amenaza de
fuerza y toda agresión por parte de los dirigentes oficialistas.

59—Amplias garantías para el verificativo de nuestras asambleas y


manifestaciones políticas, así como para nuestra propaganda oral y escrita.

09—Cancelación total de los patrullares armados y de todo tipo de


ostentación de fuerza con que en todos los centros del país se trata de
amedrentar a la ciudadanías

7°—Facultad para revisar y comprobar ampliamente el empadrona­


miento cívico del país a fin de asegurarnos contra las inscripciones frau­
dulentas. ‘
8<?—Dándose estricto cumplimiento a los puntos anteriores, Falange
Socialista Boliviana acataría el resultado de las urnas y se compromete
a cooperar plenamente a la reestructuración institucional del país.

Dios salve a la Patria.

La Paz, 15 de junio de 1956.


Oscar Dnzaga de la Vega; Mario H. Gutiérrez.
LA HORA DE LA VERDAD
UN PROGRAMA DE PACIFICACION
Sin contrapeso; alguno, dueño absoluto de la situación, el Gobierno ma­
nejó a su antojo el acto electoral del 17 de junio de 195tí.
FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA no obstante haber decretado
su abstención en los comicios, registró un considerable número de votos,
habiendo superado al Gobierno en las principales capitales de departamen­
to. Sin delegados en las mesas, sin cédulas en las casetas, los ciudadanos
conscientes y libres del país dieron un gran triunfo a Falange, respaldan­
do su posición doctrinaria y su política de Paz y de Orden,
Este resultado significó también el más enérgico repudio a los cuatro,
arlos de política demagógica y anarquizante de la tiranía pazesteussorista.
Había llegado la Hora do la Verdad y ésta emergía clara e imperiosa de en.
tre la maraña del fraude electoral con que el Gobierno ocultó su derrota.
Los dirigentes de Falange expresaron esta verdad en un Manifiesto
a la Nación, que planteaba además, un Programa de Pacificación Nacio­
nal.
(“El Diario”, La Paz, 23 de junio de 195(1).

MANIFIESTO AL PUEBLO DE BÓLIVIA

lia llegado el momento en que Falange Socialista Boliviana enjuicie


la hora histórica que vivimos y diga su palabra de esperanza y fe en el
futuro. Y ha de hacerlo sin titubeos, con la, clara conciencia de su respon­
sabilidad ante el pueblo y con la rotundidad que siempre acompaña a sus
definiciones.
La verdad es nuestro norte y guía. La verdad suele ser incómoda para
los gobernantes, pero constituye un bálsamo para el pueblo. Así como ha­
blamos el lenguaje de la sinceridad al Gobierno, jamás pretendemos mixti­
ficar la conciencia popular. El camino más( .directo para llegar al pueblo,
quien en última instancia decide de su propio destino, ora de parte del
Gobierno, ora de parte de la oposición, es el de la realidad puesta al des­
nudo.
Nos hicimos presentes en el proceso electoral pasado, poniendo a prue­
ba las garantías ofrecidas a la oposición por el Gobierno. Desde un co­
mienzo comprendimos que se trataba dd una ficción, de una libertad con­
dicionada, restringida. Así también lo intuyó el Congreso Nacional de F a­
lange celebrado en. La Paz, al conferirle al Jefe, la facultad de decretar
la abstención si las circunstancias así lo imponían. Y hubo de decretarse
la abstención ante la evidencia; de qud se había colocado al Partido en la
imposibilidad material de llegar a las urnas en casi todo el país.
El resultado de la elección nos ha demostrado la bondad de la abs­
tención, pues el Gobierno nos ha aplicado la democracia del cero coereiti-
vamente en innumerables puntos del país. Los casos colectivos del -Beni y
Pando, a. donde se impidió la llegada do nuestra papeleta azul, son bas­
tante aleccionadores. En provincias y en los centros mineros y campesinos,
fuerzas armadas impidieron sufragar a nuestra gente. Cursan en nuestro
poder pruebas documentales de .todo ello. El terror organizado, como me­
dio de intimidación a la ciudadanía^ también lia dado sus frutos.
Cuando decíamos a los-periodistas que visitan el país, invitados por el
Gobierno para presenciar las elecciones, que^se nos negaba libre acceso a las
provincias y los campos, bajo amenaza de muerte, no mentíamos ni exage­
rábamos un ápice. Ellos lian sufrido en carne propia' la veracidad de nues­
tra acusación, en la persona, del periodista uruguayo señor Diego Burgos,
herido con bala de fusil por un componente del Comando Zonal de 'Munai-
pata, que estaba instruido para impedir por las armas el desplazamiento,
el día mismo de la ('lección de nuestros agentes de propaganda, a el Alto,
y allí, como es lógico suponer, se nos impuso la democracia del cero, que ha
tenido la cínica virtud de convertir las papeletas azules leu rosadas y de
tragarse en diversos distritos hasta el voto misino de nuestros candidatos.
Allá donde se permitió sufragar a, ¡la ciudadanía, como ser las princi­
pales ciudades del país, Falange Socialista Boliviana obtuvo un rotundo
triunfo, pese al fraude organizado. E, éxito definitivo que obtuvimos en
Cochabamba, Oruro y la capital de la Kepúldica ha sido falseado capri­
chosamente por el oficialismo. lEl caso1 de La Paz, donde triunfamos am­
pliamente, como le consta al pueblo, es el más notorio, pues el M. N. Ií.
hubo de darse un día entero para adulterar el resultado que debió cono­
cerse a más tardar en las primeras horas de la mañana del lunes. Se trataba
simplemente de juntar larj cifras y sumarlas, pero fue menester, para disi­
mular la derrota falsificar ciertas actas violar las ánforas, obra que se
realizó, no en la Corte Electoral, sino en el Comitéq'Políticó.
Victoria más patente no podía darse para nosotros, ni derrota más
ostensible para el Partido de .Gobierno en La lJaz. Aj ’tal punto, que, pese
a haberse adjudicado fraudulentamente 57.000 votos, no lian podido reali­
zar una manifestación de regocijo y se-los vd cohibidos, como si asistie­
ran al entierro de1 su Partido. Es que saben que el pueblo paceño, en to­
das sus clases acompaña decididamente i"íi Falange Socialista Boliviana.
El pronunciamiento popular, en favor nuestro, de las ciudades de Su­
cre, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí debe mover a seria, reflexión al
M. N. li. que parece ungido por el voto mayoritario. Ellos bien lo saben.
Se trata ¡ de una victoria electoral que no cuesta obtenerla a un Gobierno
que dispone de un adecuado Estatuto Electoral inconstitucional, de la fuer­
za y de toda la maquinaria oficialista, frente a una victoria política otor­
gada por.l el pueblo, altamente significativa.
Solamente la votación de 'esas ciudades nos ha dado 8 diputados. Y
por eso mismo no comprendemos el propósito del Gobierno de ir, día a día,
inflando la votación de las provincias —aunque son peritos en inflación—
con la clara intención de agrandar el primer cuociente para así reducir el
número de los auténticos representantes del pueblo. Esa maniobra basada
en el fraude, es el camino menos indicado para restablecer la paz ciudadana.
Falange Socialista! Boliviana se siente depositaría de la confianza y del
apoyo populares. Ya el Gobierno no puede engañarse asimismo ni preten­
der sofisticar la conciencia nacional con el alarde de una cifra de sufragios
fabricada por él mismo. Y tiene que comprender que no es posible una
vuelta al pasado,) a la época de la persecución y eT terror, a los días ne­
fastos de los campos de concentración, porque el pueblo ha repudiado esa
política de violencia, como la política del hambre.
Falange Socialista Boliviana, encargada de traducir las ansias de
pan y libertad del pueblo, no lia de empujar a ese pueblo a acciones des­
cabelladas, sino que ha de asumir con firmeza y responsabilidad la de­
fensa de sus derechos. Y de igual manera esperamos que el Gobierno sepa
comprender sus razones y satisfacerlas, no pretendiendo ‘más acallar sus de­
mandas por la fuerza. El derecho de un gobierno termina donde empieza
el desconocimiento de la voluntad popular.
Es el Gobierno el que conspira cuando le hace la guerra al pueblo.
La Paz de un pueblo 1sólo es dable en la democracia que asegura a todos
el ejercicio libre de sus derechos. Cuando en un pueblo no hay paz se
está en la tiranía.
A esta situación hemos llegado, después de un desgobierno de cuatro
largos años para el pueblo. Si por un lado se persiguió a la ciudadanía,
con cuadros de horror, que hicieron estremecer de espanto la conciencia
cristiana de Bolivia e hirieron de muerte el pensamiento libre, de Améri­
ca, por otro se anarquizó social y económicamente al país y se sumió
en el hambre a las clases medía, campesina y obrera, precisamente a las
mismas que se proclamaba defender.
Nuestro partido asume, pues, una responsabilidad enorme, verdade­
ramente histórica, que está en función directa del inmenso apoyo popular
que ha recibido. Por eso mismo no está dispuesto a celebrar pactos polí­
ticos de ninguna naturaleza con el Gobierno. Hará su oposición rotunda
y clara, 'intransigente en la defensa de las libertades, discutiendo todos
los asuntos ante la opinión pública, a puertas abiertas, pues el pueblo
es el único soberano de los destinos de la Patria.
Comprendiendo que el pueblo necesita paz, pan y seguridad, para con­
sagrarse al trabajo y vivir exento de temor, Falange Socialista Boliviana
ofrece el siguiente programa de pacificación nacional:
1.— Desarme espiritual de la nación que debe comenzar por el mismo
Partido de "'‘Gobierno, con la- supresión de toda propaganda agresiva e
insultante y con el falseamiento deliberado de la verdad.
2. — Solución, con espíritu cristiano, de todos los problemas sociales
del país.
3.— Llevar la paz al campo, entregándole al indio herramientas de
trabajo en vez de fusiles y garantizando a los propietarios la libre ex­
plotación de sus tierras.
4.— Total cancelación de la política de terror en las ciudades, pro­
hibiéndose expresamente, bajo severas sanciones, el patrullaje armado de
los Comandos Políticos del MNP que tantas víctimas ya ha causado.
5.— Libertad y oportunidad de trabajo para todos los bolivianos,
dándose por terminada la sectaria política, ,de gobernar para el Partido
de Gobierno.
6.— Libre acceso de la propaganda opositora, cual conviene a una
real y sana democracia, a los centros mineros y campesinos sancionán­
dose todo acto de fuerza por parte de las directivas sindicales adictas
al Gobierno.
7.— Garantías efectivas a la industria y al comercio, y al espíritu
de libre empresa, condenándose enérgicamente todo intento de abuso y de
rapiña cual ocurriera en él pasado. '
8.— Libertad de comercio y cancelación do la política cupista, como
medios eficaces para regular los precios y evitar la especulación, rínica
manera de ahorrar al pueblo el sacrificio de formar diariamente “colas”
para subsistir.
i).— Pin de la política del privilegio, así sea a células importadoras
del M.N.E., directivas sindicales o a los personajes influyentes en el
régimen, a fin de crear la confianza pública en la seriedad do los actos
del Gobierno.
10.— Amplias garantías a toda fuerza opositora para la realización
de sus altas finalidades políticas.
11-— Atención inmediata y eficaz de las necesidades sociales de las
clases medias, gravemente afectadas por la política innjlacionista des­
arrollada por el Gobierno.
!-•— Adopción de medidas y creación de las condiciones necesarias
para detener el proceso inflacionista de nuestro signo monetario, que
tiene sumido al pueblo en una crisis desesperante.
13.— Entregar la custodia del orden público al Cuerpo Nacional
de Carabineros, así como promover el mejoramiento técnico, económico
y social de esta gran institución constitucional del país.
1-1.—■ Reestructuración del Ejército Nacional en base a principios
institucionales, sociales y de verdadera concordia.
15.— Decretar el sindicalismo libi'e, .apolítico, permitiendo a los
obreros designar sin presión ni control a sus directivas y presentar sus
justas demandas sociales sin que se los acuse de estar saboteando a la
Revolución Nacional.

Nos toca decir por último, que la paz del país; depende del Gobierno.
Si prefiere romper el equilibrio de la vida boliviana, volviendo a la polí­
tica persecutoria y de crueldad, los bolivianos sabrán defenderse, pre­
firiendo morir antes que retornar a las prisiones y a los campos de con­
centración. El ensangrentainiento de la nación recaerá como culpabilidad
de los gobernantes. El ejercicio de la libertad y de la democracia es el
único camino que puede deparar paz a la República.— OSCAR UNZAGA
DE LA VEGA, MARIO E. GUTIERREZ G., candidatos del pueblo a la
Presidencia y Vicepresidencia de la República.

EL DIARIO.— (La Paz, 23 de junio de 1956).


OPINIONES DELA PRENSA CHILENA
SOBRE EL PROCESO ELECTORAL
“CLARIN”.— . Santiago-' (Chile), 6 de junio de T956.— “Para un
falangista es peligroso transitar de noche por las calles de La Paz. Los
más caracterizados son seguidos por la policía”.
------ ♦ -------
“LA NACION”.— Santiago (Chile), 8 de junio de 1956.—; “Por do­
quier se observa propaganda niovimientista, no así falangista. La razón
es ésta: aunque el gobierno desee lo contrario, las brigadas del M .N .R.
no aceptan otra tinta que la de ellos en las tapias de las cercas y los mu­
ios de los edificios” .
.------ ♦ -------
“EL MERCURIO”.— Santiago (Chile), 16 de junio de 1956.— “La
Paz, 17.—1 (AP).— El periodista uruguayo Diego Burgos de “El Debate”
de Montevideo resultó gravemente herido hoy por un grupo de civiles ar­
mados en Villa Victoria, La Paz. -Burgos se dirigía al aeropuerto de El
Alto en un automóvil de la Embajada uruguaya, cuando se produjo el
incidente.
“Los periodistas uruguayos manifestaron que en un principio los
campesinos armados no permitieron que el auto continuara el viaje y es­
tuvieron haciendo gestos amenazadores hasta que se les convenció de que
los uruguayos no eran enemigos del Gobierno” .
------ ♦ -------
“ERCILLA”.—• Santiago (Chile), 20 de junio de 1956.— “En estos
últimos días Bolivia, y especialmente La Paz, lia vivido en armas. Los
incidentes menudearon. En las calles so cruzan disparos entre grupos
adversos. Hay amenazas de dinamitar casas. Los dirigentes duermen con
el arma bajo la almohada. Y los “comandos” montan guardia, con ame-
traladoras o carabinas, en las calles y caminos. Es un clima tenso, eléc­
trico, donde cualquier contacto puede provocar el corto circuito fatal. Han
venido periodistas de diversos países de América a presenciar la elección.
Diego Burgos de “El Debate” de Montevideo, resultó 1gravemente herido
cuando un comando del MNR disparó sobre el auto en que se dirigía al
aeropuerto para despachar un envío a su diario. En cualquiera calle, ca­
mino o esquina podía salir la muerte” .
------ ♦ -------
“ENTRETELONES”.— Santiago (Chile), 22 de junio de 1956.—
“Con indios armados en las calles, desnudando y golpeando a los parti­
darios del candidato no oficialista, y con éste y sus generalísimos escon­
didos por temor a que los asesinaran, se efectuaron las elecciones presi­
denciales y de parlamentarios de Bolivia. Con todo esto, este sainete
electoral entregó (hasta el miércoles) medio millón de votos para Siles
y 150 mil para el perseguido Oscar Unzaga de la Vega.
t “Las calles sólo exhibían cartel
diarios únicamente publican sus avisos’’.
------♦------
“LAS NOTICIAS DE ULTIMA HOLA”.— Santiago
junio de 1956.— “La noche del sábado al domingo recorrimos los cu
mandos del MNE, donde se. encontraban reunidos grupos de- guardias con
armas en la mano. La Paz está dividida para los efectos administrativos
en 44 zonas, en cada una de las cuales el MNB tiene organizado un Co­
mando que agrupa a sus militantes. En cada uno de estos Comandos hay
un grupo de militantes que están armados con fusiles, fusiles ametralla­
doras y algunas ametralladoras.
“Las calles, de la ciudad en la noche estaban vigiladas por piquetes
de estas milicias que a cada rato detenían nuestro automóvil y nos obli­
gaban a identificarnos.
“Estos piquetes tenían orden de disparar si los automóviles no ge
detenían, según nos dijo uno de ellos.
“En las reuniones de Comando pudimos comprobar el fervor de esos
militantes! por su causa y la fe en sus dirigentes, aunque era claro por su
lenguaje, la indigestión de ideas, esquemas y consignas, especialmente de
tipo marxista que los convertía, en verdaderas fanáticos frente a los cua­
les las razones o los hechos nada valen.
“Sin embargo, en las cabinas de Viacha no había votos de la Falange
ni delegados de ese partido en las mesas” . -'
------>------
“ENTRETELONES”.— Santiago (Chile), 29 de junio de 1956 —
“La libertad electoral en Bolivia fue un mito el 17. Un solo partido, el
M .N .R ., cuyo líder es el propio Presidente de la República, Víctor Paz
Estenssoi-o, controló el proceso con el arma al brazo en toda su gestación
y durante todo su desarrollo.
“No hubo oportunidad para el adversario Se cerraron las salidas de
La Paz y todo intento de enviar cédulas azules (Falange), amarillas
(P .C .) o verdes (P .O .R .) fue infructuoso, especialmente en el caso
de las primeras.
“Quince días antes de la elección el Gobierno suspendió los vuelos
al interior del país del Lloy Aéreo Boliviano. Ya antes se había negado
pasaje a Osear Unzaga de la Vega, candidato a la Presidencia por la
Falange, para trasladarse a otro lugar que no fuese La Paz. La suspen­
sión tenía-el mismo objeto: evitar que propagandistas o propaganda de
la oposición alcanzaren los sectores en donde está el grueso de los cam­
pesinos y los mineros” .
— -------,
“EL MERCURIO”.— Santiago, 27 de junio de 1956. (Editorial).—
“Excusado es decir que nadie más que el M .N .R . ha podido controlar la
avalancha de nuevas inscripciones en el censo, que tampoco hubo un pe­
ríodo previo de libertad de expresión para que la oposición pudiera hacer
su propaganda, y que fuera de las grandes ciudades, los demás partidos
concurrentes carecieron de todo medio para intervenir en las mesas” .
JGRE ¥ DE LAS
o DE GHUQUISAGA
OPINION
s n R R l 7 'ífíN SA JE AL PUEBLO DE BOLIVIA

FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA eouskh m un' honor y un


ueber uirigirse después del proceso electoral, al pueblo de la capital de
la República y al ue las provincias de Cliuquisaca, para exaltar su hondo
fervor democrático demostrado, en Jas urnas frente al atropello, la impo­
sición y el fraude.
Cliuquisaca, cuna de la libertad americana, lia respondido siempre a
¡a expectativa que su actitud, su¡ conducta altiva y su dirección intelectual
han sabido despertar en todos los ámbitos de la República. Su pueblo
digno, una vez más ha triunfado expresando su repudio a cuatro años de
terror, hambre o ignominia Ha expresado su fe en -'FALANGE SOCIA­
LISTA BOLIVIANA y le ha brindado su confianza pese a su obligada
abstención. Su triunfo es moral y altamente significativo y está muy por
encima de las cifras fraguadas en la más célebre y descarada comedia
electoral.
Por eso FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA hace llegar su agra­
decimiento a la mujer de! pueblo, a la humilde trabajadora que perdiendo
un tiempo precioso para ganar el sustento de su familia, hizo turno ante
las urnas para depositar la papeleta azul; al campesino, que repudiando
la imposición de que era objeto, votó por Falange; al trabajador libre
y valiente que sumó su papeleta a la causa de una Bolivia donde impere
el orden, la honradez y el trabajo; al hombre de esa clase media ator­
mentada por el hambre y la miseria y que busca encontrar justicia en un
orden nuevo; al universitario que con su saber y su profundo amor a la
verdad, lucha junto a Falange por su Universidad y la grandeza de la
Patria; al profesional que sabe que el voto no se vende y que nadie
tiene el derecho de imponer su voluntad ante el dictado de la propia
conciencia. Para todos, hombres y mujeres de esta tierra por mil títulos
gloriosa; para esa muchacha que sabe de la angustia de sus hogares, que
es la angustia de la Patria; para todos ellos Falange rinde su más
cariñoso homenaje de admiración y gratitud, por su imponderable demos­
tración de civismo, prometiéndoles responder con .honradez y sacrificio a
la confianza que con tanto fervor y fe le han tributado, hasta obtener
que en Boilvia resplandezca el sol de la libertad, del orden, del trabajo
y de la justicia, por hoy tan empañado.
FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA pide a todos no desfallecer
ante el temor y el odio, que con fe, voluntad y desprendimiento es po­
sible vislumbrar el día en que habrán de reverdecer las legítimas esperan­
zas de los bolivianos de corazón.
Mujeres del pueblo, obreros, campesinos, clase media, profesionales,
universitarios, estudiantes, FALANGE os saluda con su grito de fe:
¡POB BOLIVIA!
Secretaría Regional de F .S .B ., Sucre, Bolivia.
Imp. “ El Impareial” .

También podría gustarte