Está en la página 1de 11

Cada pueblo será libre a su modo y disfrutará de soberanía según la voluntad de su

conciencia"
Simón Bolívar.
 
 
 
 
Venezuela: La marea roja
 
Víctor Ríos*

Vencieron los humildes. Ganó el pueblo. El 15 de agosto, 5.800.629 ciudadanos venezolanos decidieron
con su voto la continuidad en la Presidencia del país de Hugo Chávez. Sabían que así votaban por
seguir  avanzando en este proceso de transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales que
empezó por devolverles  la dignidad. Un proceso que, en expresión de Eduardo Galeano, inyecta
esperanza a quienes sabemos que otro mundo es posible... y que el movimiento se demuestra
andando.

Chávez llegó a la presidencia tras ganar las elecciones en diciembre de 1998 con 3.673.685 votos.
Luego revalidó su mandato en las presidenciales celebradas en julio del 2000, tras la aprobación de la
nueva Constitución Bolivariana. Obtuvo 3.757.773 votos. Ahora, consiguió dos millones más de votos
en un singular referéndum. La Constitución. Bolivariana es la única que contempla la posibilidad de
revocar todos los cargos de elección popular transcurrida la mitad de sus mandatos, mediante
referéndum. ¿Qué les hubiera ocurrido a Toledo, a Fox  o a Aznar, pongamos por caso, si este ejercicio
de democracia directa estuviera constitucionalmente previsto en Perú, México o España?

Como es sabido, este proceso no avanza por un camino de rosas. La coalición de plutócratas y políticos
neoliberales, en todo momento dirigidos y generosamente financiados por organismos
norteamericanos,  se agrupó en el 2001 en torno a una coordinación que con proverbial cinismo
llamaron democrática. Primero intentaron subvertir la democracia mediante un golpe de estado, en
abril del 2002. Duró 42 horas, tras la valiente reacción popular en las calles y la actuación de militares
leales a la Constitución que los golpistas se apresuraron en anular. Meses después, en diciembre del
2002 y enero del 2003, cerraron sus empresas durante 63 días y se dedicaron al sabotaje de la
industria petrolera y al bombardeo mediático, convencidos de que ni el pueblo ni el gobierno resistirían
semejante envite. Hicieron mucho daño, pero perdieron. Los gerentes golpistas de la empresa petrolera
PDVSA paralizaron la extracción, refinamiento y exportación de petróleo, en los hogares humildes faltó
el gas para cocinar... pero no lograron su objetivo. Y entonces se plantearon recurrir a la vía que les
permitía la Constitución tan denostada por ellos: la de promover un referéndum revocatorio. [1]

 La recogida de firmas para lograr la convocatoria del referéndum se llevó a cabo con abundantes
irregularidades: duplicaron y falsificaron firmas - el  Consejo Nacional Electoral excluyó miles de ellas
por pertenecer a personas fallecidas -,  pero a pesar de todo ello el CNE dio por válidas un número
suficiente para convocarlo y el 9 de junio fijó la fecha del 15 de agosto para su celebración. Lo que
hubiera ocurrido si el CNE llega a considerar que no había suficientes firmas válidas para convocarlo no
ofrece demasiadas dudas. La campaña mediática nacional e internacional de la oposición hubiera
culpado al gobierno de impedir su realización, esa sería la prueba de que la democracia había dejado
de existir, y habría que tomar la calle para realizar marchas y protestas que llamaran la atención de la
comunidad internacional y facilitaran su intervención a la vez que sirvieran de parapeto de otro tipo de
acciones para acabar con la “dictadura chavista”. Vistos los resultados del referéndum y el aval
internacional que han merecido, ése era probablemente su mejor escenario. (Quizás no esté de más
recordar el detalle de las declaraciones del ex-presidente corrupto y prófugo Carlos Andrés Pérez el 6
de mayo a la radio colombiana El Caracol, ampliamente reproducidas por las agencias internacionales.
En ellas este conspicuo conspirador, hoy  miembro de la mafia cubano-americana del sur de Florida,
afirmaba que “se ha querido buscar una salida civilizada (a la crisis), pero se han agotado todos los
medios y ya no queda sino el extremo, el de la fuerza ". "Yo creo que (Chávez) no va durar mucho
tiempo porque nosotros estamos dispuestos a echarlo del poder, pero convencidos de que no es por la
vía pacífica, sino por la fuerza",  Curiosamente,  estas declaraciones coincidieron con las realizadas ese
mismo día por el candidato del Partido Demócrata John Kerry quien llamó dictador al Presidente Chávez
y aseguró que la democracia estaba en riesgo en Venezuela.)

Nueve semanas y media

El reto estaba planteado. La decisión del presidente Chávez de convertirlo en una oportunidad para
consolidar el proceso de transformaciones en curso y reforzar  la participación popular en él, también.
El 23 de mayo, en el programa dominical ¡Aló Presidente! nº 192, Hugo Chávez ya había manifestado
que “desearía que se realizara el referéndum revocatorio, para demostrar al mundo dónde
está la mayoría”. Por ello las decisiones para impulsar la movilización popular y organizar la campaña
electoral fueron tomadas sin demora. En pocos días se conformó una estructura político-organizativa
especial para conducir la campaña, los Comandos Maisanta, articulados desde el nivel nacional – con el
presidente Chávez al frente - hasta los regionales y municipales. Así mismo se anunció la creación
desde abajo de las Unidades de Batalla Electoral. La campaña se definió como la Campaña de Santa
Inés, evocando una importante batalla de la Guerra Federal librada en 1859 en la que triunfaron las
fuerzas federalistas al mando del general Ezequiel Zamora. Y se planteó como una batalla electoral
entre dos concepciones de sociedad, entre dos modelos de país. Una democrática, soberana, construida
sobre la base de una economía social, incluyente y participativa.  La otra, una vieja concepción de
sociedad, fuertemente clasista y excluyente, basada en los privilegios de una minoría, en el clientelismo
y la corrupción. La concepción que ya fue derrotada en las urnas en diciembre de 1998. Así se
mostraba que lo que estaba en juego en el referéndum no era el destino de una persona, sino el futuro
de un proyecto de país en marcha.

Este planteamiento se  vio además acompañado por una presentación que conectaba con la tradición
narrativa de una leyenda popular: la de Florentino y el Diablo, tomada del poeta Alberto Arvelo
Torrealba e inspiradora de una reciente película, versión libre sobre la misma leyenda. (Se trata del
duelo a versos improvisados entre Florentino,  joven coplero y hombre libre de los llanos de Venezuela
que resiste y desafía al Diablo, paladín de los invasores del llano que pretenden adueñarse de las
tierras y los hombres.) El presidente Chávez, al evocar este poema en la multitudinaria concentración
del 6 de junio en la Avenida Bolívar de Caracas, llama al pueblo a cerrar filas en torno a lo que
denomina la Misión Florentino para derrotar al diablo en las urnas. “Estoy absolutamente seguro que el
pueblo venezolano, que es sabio y que ha despertado como un gigante, va a ratificar mi mandato y va
a ratificar el camino de la revolución, del futuro, de los sueños.”

Y así fue. La movilización social, la marea roja, se puso en marcha. Semana tras semana, mientras la
campaña de la oposición se desdibujaba, huérfanos de encuestas favorables y desconcertados por el
vigor y la fuerza del movimiento popular, éste iba creciendo, extendiéndose barrio a barrio, municipio a
municipio, por todo el país. Una movilización que logró imponerse a la poderosa artillería mediática de
la oposición. Tan avasalladora como desacreditada ante los ojos y oídos de quienes habían optado por
dejar de ser audiencia para convertirse en ciudadanos.[2]
 

Las razones del NO

Las razones del NO al revocatorio eran numerosas. Tras la grave situación provocada por el cierre
patronal y el sabotaje petrolero,  la economía venezolana mostraba síntomas palpables de reactivación
desde el último trimestre del 2003, conformando una tendencia de crecimiento clara: el Producto
Interno Bruto creció un 13,6 % en el segundo trimestre con respecto al mismo período del año pasado,
para alcanzar un promedio acumulado del 23,1 % en los primeros seis meses de 2004, según datos del
Banco Central de Venezuela. Cabe señalar que la evolución observada en el segundo trimestre estuvo
determinada, principalmente, por las actividades no petroleras, que crecieron 15 % en su valor
agregado. Las actividades petroleras aumentaron en 3,5 %. A la vez, el sector privado creció en 16,1
%, en tanto que el sector público lo hizo en 5,9 %. El sector agrícola ha experimentado un crecimiento
del 8 % con respecto al año 2003. La media de crecimiento será la mayor de Latinoamérica en el 2004,
según las recientes  previsiones de la CEPAL.[3]

Las expectativas creadas por leyes como las de Tierras y Desarrollo Agrario, Pesca y Acuicultura,
Microfinanzas, entre otras, han empezado a traducirse en unos primeros resultados tangibles: reparto
de tierras y formación de cooperativas de campesinos, redistribución del suelo urbano de propiedad
estatal otorgando títulos a familias agrupadas en comités de tierras urbanas en barrios pobres,
fortalecimiento de un sector de economía social y solidaria... 

Los programas sociales han recibido también en el último año un impulso decisivo y han contado con
una creciente participación popular a través de las organizaciones comunitarias. Ante las dificultades y
obstáculos encontrados en las mismas instituciones del Estado para hacerlos avanzar,  el gobierno de
Hugo Chávez planteó una propuesta nueva: la de desarrollarlos desde estructuras paralelas creadas
para conseguir mayor agilidad, eficiencia y participación popular. Así han ido surgiendo las Misiones,
con programas específicos dirigidos a los sectores sociales más empobrecidos del país.
 

Y en eso, llegaron las Misiones...

Entre éstas cabe destacar por su planteamiento y resultados el programa de la Misión Barrio
Adentro.

Esta surge en abril del 2003 como Plan Barrio Adentro, fruto de una nueva concepción de las políticas
de salud y en el marco del convenio de cooperación suscrito entre Venezuela y Cuba. Se trata de
garantizar el acceso a los servicios de salud de la población   excluida, mediante un modelo de gestión
participativa de salud integral. De este modo se fortalece la Red Ambulatoria con la creación de
Consultorios y Clínicas Populares y la presencia permanente de médicos en las comunidades con poco o
nulo acceso a los hospitales existentes.

En una primera fase, entre abril y junio de 2003, se constituyeron los primeros Comités de Salud, se
procedió a una evaluación de las enfermedades más frecuentes en cada localidad y se desarrollaron
experiencias piloto en algunos municipios. Además esta fase sirvió para la adaptación de los médicos
cubanos llegados en apoyo al programa. Tras un segundo periodo de extensión a diversos estados, a
partir de septiembre de 2003 se extendió a todos los estados, con participación de más de 10.000
médicos que realizan un promedio de 26 actuaciones diarias que incluyen consultas, educación para la
salud, actividades de preparación de líderes comunitarios, visitas directas a pacientes enfermos... 

A partir de diciembre de 2003 comienza la fase actual del Plan que pasa a llamarse Misión Barrio
Adentro. Se nombra una Comisión coordinadora y se fija el objetivo de construir 5.000 nuevos
consultorios populares durante el 2004. A primeros de abril de 2004, las consultas realizadas se sitúan
en torno a los 22 millones, con una atención directa a más de dos millones y medio de familias
visitadas, lo que supone más de diez millones de personas atendidas por este programa. A primeros de
mayo se celebró un Encuentro de Organizaciones Populares con Barrio Adentro para evaluar lo
realizado y reforzar la participación del voluntario popular junto a los médicos que conviven en las
comunidades.
 

Otras Misiones que cabe cuanto menos reseñar son:


Misiones socio-educativas: 

Misión Robinson que toma el nombre del preceptor y compañero de lucha de Simón Bolívar, Simón
“Robinson”Rodríguez. Su objetivo es la lucha contra el analfabetismo. Empieza en julio del 2003 con la
intención de alfabetizar al millón y medio de venezolanos iletrados, casi el 9% de la población mayor de
10 años. Para ello se escoge el método de la pedagoga cubana Leonela Relys, premiado por la
UNESCO. Con el asesoramiento de 70 pedagogos cubanos, se despliegan por todo el país más de
100.000 maestros facilitadores. Los resultados no se hacen esperar: 1.273.000 personas alfabetizadas
en poco más de 6 meses. El programa continúa y se ha iniciado ya la segunda fase, Robinson II, con el
objetivo de completar en dos años la educación primaria venezolana que normalmente se desarrolla en
seis.

Misión Ribas, llamada así en memoria del héroe de la Independencia José Félix Ribas. Su objetivo es
el de dar la oportunidad de acabar la educación secundaria a quienes la habían abandonado, más de
cinco millones de venezolanos. El programa prevé la obtención de la titulación secundaria en un plazo
máximo de dos años. Como en todas las Misiones el programa es gratuito y se ofrecen becas a los que
más las necesiten para poder seguirlo. Se inició en noviembre del 2003, con 629.000 inscritos. La
mayor parte de la financiación del programa corre a cargo de la compañía petrolera PDVSA y la de
electricidad CADAFE, quienes ofrecerán luego puestos de trabajo en los sectores minero, eléctrico y
petrolero.

Misión Sucre, para facilitar el acceso a la educación universitaria de quienes quedaron excluidos por
razones económicas. En el censo realizado a partir de septiembre de 2003 se inscribieron 470.000
bachilleres interesados en volver a los estudios. Hasta ahora se han otorgado 140.000 becas y se está
desarrollando el Programa de Iniciación Universitaria para facilitar el acceso a las Universidades
Públicas, entre las que se encuentra la recientemente creada Universidad Bolivariana. En julio del 2004
está prevista la incorporación de los primeros 100.000 bachilleres procedentes de este programa a las
aulas universitarias.

Misiones socio-productivas:

Misión Zamora, continuación del Plan Zamora, nombre de un histórico líder campesino venezolano.
Incluye el proceso de entrega de tierras a los campesinos y el objetivo de garantizar la oferta
alimentaria para los más desfavorecidos en una apuesta por la economía social y el desarrollo
endógeno y vinculando su labor a la de la Misión Mercal.

Misión Mercal, para la comercialización y venta  directa a bajo precio de productos alimenticios y
otros de primera necesidad como medicinas. Con este programa, que tiene unos 2.000 puntos de
abastecimiento y venta por todo el país se ha logrado ofrecer protección alimentaria a más de siete
millones de personas. Está vinculado a los Comedores Populares Bolivarianos, en los que se brinda
alimentación y asistencia sanitaria a medio millón de personas sin recursos económicos.

Misión Miranda, destinado a los reservistas del Ejército en situación de desempleo. Los que participan
en el programa, iniciado en octubre del 2003, reciben el salario mínimo, formación para el
cooperativismo y facilidades para la obtención de microcréditos para proyectos de reinserción laboral.

Misión Piar, vinculada al Plan Integral de Desarrollo Sustentable de las Comunidades Mineras, y
destinada a mejorar las condiciones de vida de un colectivo de 78.000 trabajadores que conforman el
sector de la pequeña minería. Implica la creación de cooperativas, formación de comités de
construcción de viviendas, recuperación medioambiental de áreas degradadas y otras actividades
productivas y de asistencia social.

Misión Vuelvan Caras, destinada a la capacitación técnica de 1.200.000 desempleados de las zonas
más humildes, que reciben becas para facilitar el estudio y la inserción laboral en los sectores
agrícolas , industriales y de servicios. El proceso de capacitación, iniciado en marzo de este año, tiene
una duración estimada entre 6 meses y 2 años según el tipo de actividad a desarrollar luego, y se inicia
con personas que ya han participado en las Misiones socioeducativas.

Es preciso mencionar que en la actualidad se está desarrollando una importante controversia entre los
hasta ahora principales responsables del Instituto Nacional de Tierras y el Ministerio de Agricultura y
Tierras sobre la orientación a seguir en la política agroalimentaria del gobierno, que tiene sus efectos
en el enfoque de las actividades de la Misión Zamora y de las relacionadas con el sector agrario de la 
Misión Vuelvan Caras.

Otras  Misiones en marcha son la Misión Negra Matea, que tiene por objeto atender a los niños de la
calle y la Misión Guaicaipuro, que busca restituir los derechos originarios y específicos de 540.000
personas pertenecientes a los pueblos indígenas.

Tras el triunfo en el referéndum se ha anunciado de la puesta en marcha de la Misión Vivienda, que


actuará junto al nuevo Ministerio de la Vivienda. Han sido asignados 200 millones de dólares para lo
que queda de 2004 y 500 para el 2005. Ante el desorden existente en la actuación de las
administraciones públicas en materia de construcción de viviendas, se está elaborando un censo oficial
para establecer las prioridades. Más de 5.600 Comités de Tierras Urbanas, que organizan a más de
3.000.000 personas, participan en esta labor.

... y le llamaron populista

Estos programas están financiados con parte de los ingresos procedentes de la exportación del
petróleo. Para algunos, la decisión del gobierno venezolano de dedicar estos ingresos a financiar
programas sociales tiene un nombre: populismo. El documento de Santa Fe IV [4], de enero 2001, en su
apartado Democracia populista posterior a la Guerra Fría utiliza dicho calificativo al referirse a Hugo
Chávez. Luego el calificativo maldito se convertirá en sustantivo en boca del general James T. Hill, jefe
del Comando Sur de Estados Unidos. En su intervención a finales de marzo de este año ante el Comité
de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes advirtió de la nueva amenaza del populismo
radical.[5]

Maurice Lemoine, redactor jefe adjunto de Le Monde Diplomatique ha escrito a próposito de esto: “que
un presidente - en este caso el venezolano Hugo Chávez - pretenda completar la democracia formal
con una democracia "participativa", se ve inmediatamente satanizado bajo el vocablo de "populista".
Por "populismo", se entiende toda corriente opuesta al neoliberalismo. Pero la palabra tiene un efecto
sobre la opinión.[6]  Más allá de la discusión sobre cuál es la caracterización más adecuada de la actual
democracia venezolana,  parece claro que poco tiene  que ver con los populismos históricos que
encarnaron en la América Latina del siglo XX Perón en Argentina, Getulio Vargas en Brasil o Haya de la
Torre en Perú. Por no hablar de las comparaciones con los populismos europeos, que sobre todo ponen
de manifiesto el desconocimiento – o la malevolencia - de quienes las hacen sobre los contenidos y
programas que sustancian el actual proceso político en Venezuela.

En un artículo dedicado a desenmascarar la carga ideológica y la manipulación lingüística de


editorialistas y especialistas de los grandes medios de comunicación  al trazar un determinado perfil de
Hugo Chávez y su política de gobierno, Bernard Cassen se refería también a esta cuestión. “Chávez
utiliza los ingresos del petróleo para lanzar programas de educación permanente y de sanidad que
benefician masivamente a los más pobres, luego es un "demagogo" y un "populista"...  Finalmente, nos
gustaría saber qué es exactamente un populista, y deberían ser los que utilizan este término quienes
nos dieran su definición. Si se trata de un dirigente que se preocupa por incorporar a la totalidad del
pueblo en el perímetro de la ciudadanía activa, Chávez es un populista. Si se trata, recuperando la
fórmula del fundador de la OPEP, Pérez Alfonso, de "sembrar el petróleo" no en los bolsillos de los
dirigentes políticos y de la oligarquía, sino en programas que beneficien al mayor número de personas,
Chávez incurre en el mismo reproche. Si se trata de respetar al pie de la letra las formas
constitucionales en lugar de fomentar un golpe de Estado de tipo fascistoide como el del 11 de abril del
2002 o huelgas patronales insurreccionales, el presidente todavía agrava más su caso. Si se trata de
explicar a una población mayoritariamente muy poco instruida cosas complicadas con palabras simples,
Chávez hace populismo.
Según este rasero, no cabe duda de que muchos pueblos europeos apreciarían tener dirigentes un poco
menos sumisos con los mercados financieros y un poco más populistas.” [7]

Las perspectivas de la revolución bolivariana


 
“No seguiremos para nada las políticas del Fondo Monetario Internacional que siempre
ordena a estos países nuestros restricción fiscal, el recorte de los programas sociales".

“Habríamos perdido el tiempo miserablemente si al final de todo esto quedara intacto el


modelo económico capitalista y neoliberal que llevó a la pobreza a la mayoría de los
venezolanos"   Hugo Chávez tras el 15 de agosto.

Tras la clara victoria en el referéndum, se abre una nueva etapa, un nuevo ciclo en la revolución
bolivariana. El objetivo central parece claro: consolidar y profundizar el proceso de transformaciones
económicas, sociales y políticas. Para ello el gobierno y los movimientos populares cuentan con la
mejor correlación de fuerzas de estos años y tienen enfrente a una oposición debilitada, de momento
dividida y a la espera de la recomposición de la estrategia norteamericana ante la nueva situación.  Las
elecciones a gobernadores de los estados y las municipales que se celebrarán este 31 de octubre
ofrecen una ocasión más para consolidar el resultado del referéndum venciendo en numerosos estados
y municipios hoy gobernados por la oposición. Pero los retos son grandes.

En el plano económico, se trata de seguir consolidando el notable crecimiento que la economía


venezolana ha experimentado en el primer semestre de este año y de avanzar en el asentamiento del
modelo económico recogido en las Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social
2001-2007[8] . Dicho modelo pasa hoy por fortalecer el desarrollo diversificado de la economía
productiva -de un modo ecológicamente sostenible y a través de una planificación descentralizada y
participativa-; implementar las políticas públicas necesarias para mantener el equilibrio fiscal; reforzar
el desarrollo de un importante sector de economía social mediante el impulso de las microempresas y
cooperativas; garantizar la seguridad alimentaria disminuyendo la dependencia externa; mantener la
defensa de la cesta petrolera en el marco de los Acuerdos de la OPEP; impulsar la cooperación
energética con otros países y diversificar los mercados de los hidrocarburos; avanzar en un nuevo
modelo de integración económica latinoamericana y caribeña que apunte a la unión política como
opción estratégica; y, a la vez, fortalecer la cooperación Sur-Sur.

En el plano social, el objetivo básico es el de luchar por la superación de las amplias y profundas
desigualdades sociales. La reducción significativa de la pobreza, del desempleo y de las desigualdades
constituye el requisito para la construcción de una nueva condición de ciudadanía que garantice el
disfrute de los derechos económicos y sociales de una forma universal y equitativa. Garantizar el
derecho a una educación de calidad y para todos, a la salud y la calidad de vida, a la seguridad social,
a la vivienda, a un  medio ambiente sano, al acceso universal a la cultura, a la democratización de la
propiedad de la tierra,  implica cambios importantes en los modos de gobernar. Supone fortalecer la
participación social y generar poder ciudadano, con espacios públicos de decisión. El camino está
abierto con la experiencia de las Misiones, que debe servir de impulso para la democratización del
conjunto de la vida comunitaria y para mejorar la articulación entre las políticas sociales y una  política
económica capaz de ampliar y reforzar el espacio de la economía social. 

En el plano político, los retos del próximo periodo son también considerables. Aunque existe un sólido
punto de partida y de apoyo,  la  Constitución Bolivariana, queda mucho camino por recorrer en la
institucionalización del nuevo modelo político, el de un auténtico estado democrático y social de
derecho, basado además en el protagonismo central de la participación ciudadana. En el programa Aló
Presidente del 22 de agosto, Hugo Chávez abordó con claridad estos retos: “El gran proyecto es la
revolución, es la transformación política, significa crear nuevas instituciones. Un nuevo estado, que
cada día se parezca menos al viejo estado corrupto, tecnocrático, ineficiente, que era como un elefante
con las cuatro patas quebradas, corrupto y corruptor. Ese estado viejo de la IV República todavía tiene
por allí sus restos, hay que terminar de enterrarlo y darle forma al nuevo estado social de derecho y
justicia... Lucha a muerte contra la corrupción, esa es una de las consignas de esta nueva etapa... Hay
que afinar el programa, los proyectos de gobierno, desde lo más general hasta lo más específico. Hay
que recordar que es una revolución lo que esta planteado aquí.” [9]

En las semanas siguientes a la victoria en el referéndum, tanto el gobierno como las organizaciones
populares han dado pruebas de un notable dinamismo. El presidente Chávez tomó la iniciativa en dos
frentes. Uno, el de dotarse de instrumentos para seguir impulsando las transformaciones políticas y
sociales y mejorar la calidad y la eficiencia de la gestión pública – remodelación ministerial y creación
de dos nuevos ministerios de clara significación,  Alimentación y Vivienda., refuerzo de la dotación
presupuestaria de las Misiones existentes y creación de la Misión Vivienda, anuncio de la pronta
discusión y aprobación de la  Ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión...-. El otro, 
abrirse al diálogo con todos los sectores sociales, construir espacios para la convivencia que permitan
la creación de un nuevo clima de estabilidad política y social.

Por su parte los movimientos populares, impulsores decisivos de la gran marea de participación social y
ciudadana que ha atravesado Venezuela en los últimos tiempos, tienen también una perspectiva clara:
profundizar la revolución, impulsar el poder popular y la democracia participativa. Y para ello han
empezado ya el debate de los objetivos, propuestas concretas e instrumentos necesarios para avanzar
en esa dirección, como puede verse en el documento que se publica en este mismo número. [10]
 

Cuestiones abiertas en la nueva situación

Esta nueva etapa abierta tras la clara victoria en el referéndum revocatorio, si bien  presenta
condiciones claramente favorables para la consolidación del proceso de transformaciones en curso, no
estará exenta de tensiones y conflictos.

En primer lugar, la interacción entre el gobierno bolivariano, las fuerzas políticas que lo apoyan y los
movimientos populares, tras un periodo de confluencia sustancial para librar  juntos y ganar la batalla
del referéndum, va a entrar en una nueva fase. Aunque el objetivo de profundizar la revolución es
formulado por todos, los espacios de actuación y las dinámicas de unos y otros son lógicamente
distintas. La diversidad de acentos y prioridades entre ellos y en el seno de cada uno de ellos puede
conllevar tensiones que se irán resolviendo según la fuerza y la capacidad de iniciativa de cada sector.
Todo ello tendrá su repercusión tanto en los resultados de los próximos procesos electorales –
elecciones a gobernadores y municipales el 31 de octubre y elecciones parlamentarias a mediados del
2005- como en la intensidad y los ritmos de la  consolidación del proceso de transformaciones.

Otro factor a tener en cuenta es el de la evolución y las estrategias futuras de los sectores de oposición
política al proceso, hoy sumidos en una importante crisis de credibilidad. Sembrar incertidumbre,
amenazar con desconocer la legalidad sin descartar el uso de la violencia para generar tensiones y
recomponer los apoyos extranjeros son parte de su agenda  común. Pero están presos de una
paradoja: si no  participan en las próximas elecciones de gobernadores y alcaldes consuman su derrota
política. Y si participan, también; y a la vez, legitiman el sistema electoral cuya denuncia sigue siendo
uno de sus principales ejes de acción. Queda por ver el grado de cohesión que serán capaces de
mantener en un momento en el que, además, su base social y electoral tiene visos de resquebrajarse y
sectores del empresariado están incorporándose al diálogo y a la conciliación con el gobierno por
considerar esa actitud más acorde con la preservación de sus intereses y beneficios en la nueva
situación.

La otra cuestión de importancia reside en saber si habrá o no tregua en la estrategia desestabilizadora


y de abierta confrontación del gobierno norteamericano. Lo reciente de su rederrota en Venezuela, la
importante resistencia encontrada por sus tropas de ocupación en Irak y Afganistán,  la conveniencia
de garantizarse el suministro de petróleo venezolano unida a las expectativas de contratos y negocios
de algunas de sus empresas –incluidas petroleras como la Chevron-Texaco-, y más en el corto plazo, la
proximidad de las elecciones presidenciales,  pueden dar un respiro al gobierno bolivariano. Pero la
experiencia histórica y la doctrina vigente y plasmada en el documento de Santa Fe IV antes citado
deben tenerse en cuenta al evaluar las proporciones que presentará en el futuro la combinación
probable de los ingredientes de confrontación y conciliación en la política norteamericana hacia
Venezuela.
 

Dimensión internacional de la victoria en el referéndum: mirando al Sur.

La victoria popular en el referéndum, su amplitud y el reconocimiento de la validez de los resultados


por todos los observadores internacionales han tenido una importante repercusión allende las fronteras
de Venezuela. Se abre una nueva etapa también en el plano de las relaciones internacionales de la
República Bolivariana.

En América Latina, las felicitaciones llegaron incluso desde gobiernos abiertamente neoliberales como
los de Perú, Guatemala, El Salvador o la vecina Colombia. Esta cortesía podría traducirse en respeto
que dificulte el cerco al que el imperialismo norteamericano quería someter al gobierno venezolano
mediante sus conocidas presiones en la OEA. Los gobiernos de Argentina y Brasil ya habían dado
muestras anteriores de su reconocimiento a la legitimidad del  presidente Chávez al aceptar, junto a
Uruguay, el ingreso de Venezuela como estado asociado al MERCOSUR un mes antes de la celebración
del referéndum. Y el gobierno chileno, que justificó el golpe de abril de 2002, ha expresado también su
interés en impulsar sus relaciones con Venezuela. Pragmatismo económico obliga, pues Chile está
importando hasta ahora la mayoría de los hidrocarburos que consume de Nigeria y Oriente Medio, y los
empresarios chilenos ya están planificando sus negocios con los venezolanos. En cuanto a Cuba, huelga
decir que el resultado permitirá afianzar la estrecha colaboración ya establecida entre ambos países,
cuyo convenio integral de cooperación firmado en octubre del 2000 se ha traducido en una garantía de
suministro de petróleo para Cuba y en la contribución decisiva de médicos y educadores cubanos al
éxito de la Misión Barrio Adentro y de la Misión alfabetizadora Robinson, además de otros proyectos de
asistencia técnica y cooperación.

Todo ello redunda en un refuerzo de la posición de Venezuela en el contexto regional, sin duda
beneficioso para el avance de algunos proyectos importantes como la creación de Petroamérica,
consorcio petrolero del que formarían parte inicialmente Argentina, Brasil,  Bolivia y Venezuela., y que
podría convertirse en una de las mayores empresas energéticas del mundo. [11]  

Otro proyecto en marcha es el de PetroCaribe, impulsado por Venezuela y catorce países de la cuenca
caribeña, con la finalidad de refinanciar, transportar y distribuir los productos petroleros abaratando
costes por la eliminación de los intermediarios que especulan con los precios.

Los pasos del gobierno venezolano en el ámbito latinoamericano van encaminados también a la
próxima creación de un canal de televisión pública común con Argentina y Brasil, TeleSur, que podría
tener su señal en el aire antes de fin de año.

El impulso a las relaciones y proyectos de integración en Latinoamericana y el Caribe se ha desarrollado


tras el 15 de agosto a la vez que se estrechan los lazos de cooperación con países asiáticos y del
Oriente Medio.  En estas semanas se han registrado avances en la dirección de establecer una alianza
estratégica con China,  se han firmado nuevos acuerdos de cooperación con Irán y la India que abarcan
múltiples aspectos como el intercambio de expertos, inversiones en infraestructuras y biotecnología,
además del ámbito de los hidrocarburos. La apuesta por fortalecer la OPEP y la cooperación económica
Sur-Sur va a la par con la de trabajar por la consolidación de un marco de relaciones políticas
multipolares y solidarias. En este sentido cabe reseñar también el apoyo renovado de Venezuela a la
causa del pueblo saharaui que se traducirá, además del respaldo político, en cooperación económica,
social y humanitaria.

Una inyección de esperanza en el combate por otro mundo posible

“Chávez nos despertó la conciencia”, decían unos vecinos de la colina de Petare, uno de los barrios
pobres de Caracas. Esa adopción de un punto de vista propio, crítico, liberado de la intoxicación
permanente con la que los grandes medios de manipulación buscan someter las mentes de los
humildes, está en la raíz de la resistencia y la movilización de las mayorías empobrecidas y por tanto
tiempo excluidas de Venezuela. Pero no sólo de Venezuela. Las luchas de resistencia a las políticas
neoliberales atraviesan hoy todo el continente latinoamericano. Y tienen también sus expresiones
propias en las movilizaciones asiáticas y europeas frente a la globalización capitalista. Por eso el triunfo
en el referéndum que ha fortalecido el proceso de la revolución bolivariana se ha vivido como propio en
tantos lugares de América Latina y del mundo. Se han multiplicado las expresiones de alegría, de
esperanza, de solidaridad de los movimientos sociales y populares argentinos, bolivianos, ecuatorianos,
brasileños, peruanos, colombianos... europeos y asiáticos. Triunfo estratégico en la construcción de un
modelo alternativo al neoliberalismo conservador, estímulo para los demás pueblos hermanos y vecinos
de Venezuela que sufren la opresión de las políticas de la oligarquía liberal-conservadora y el
imperialismo estadounidense, de pronto Venezuela nos da el ejemplo, por no citar más que algunas de
las muchas afirmaciones semejantes que se han sucedido tras el 15 de agosto.

 “Venezuela es un país - tal vez el único actualmente en América Latina - en el que los derechos
sociales avanzan, combinando las políticas gubernamentales y la acción de los movimientos sociales...
La lucha por un proyecto de integración alternativo pasa por la alianza de los movimientos sociales con
los gobiernos que lleven a la práctica una política de soberanía y de construcción de una reinserción
activa en el plano internacional. La lección debe ser sacada por los partidos políticos y gobiernos de
izquierda de la región. El gobierno de Hugo Chávez demuestra la posibilidad de una alternativa de
izquierda en el continente, que combine la prioridad de lo social en el plano interno con la soberanía
política en el plano externo, promoviendo activamente la organización del movimiento social. Que
gobiernos como los de Lula y Kirchner - y el de Tabaré Vázquez, que puede triunfar este año -, así
como el PT, el Frente Amplio de Uruguay y otras fuerzas de izquierda saquen provecho de las lecciones
de Venezuela.”[12]

Cabe añadir que también podemos extraer buenas lecciones en Europa. Reforzar la información sobre
este proceso tan poco conocido por muchos y tan mal-tratado por algunos poderosos negocios de
comunicación es una de las tareas de la solidaridad internacionalista y liberadora que también ha
recibido de Venezuela una inyección de esperanza en el combate por otro mundo posible.

                                                                                                        V.R. septiembre 2004


* Responsable de la sección América Latina de la revista El Viejo Topo.

 
[1]
Una amplia explicación de este periodo y de las vicisitudes previas a la convocatoria del referéndum
puede consultarse en el documentado artículo de Cristina Xalma: Hugo Chávez y Venezuela; ¿Por qué
tanta controversia? Manipulación mediática y estrategia de derrumbe de una Reforma Progresista,  El
Viejo Topo nº 195-196, julio/agosto 2004.

 
2
Jenaro Villamil: Los medios no son el referéndum, publicado en La Jornada el 21-8-04. Enlace
directo al artículo: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=013462

 
[3]
Ver artículos de J. Giordani. Continuado crecimiento de la economía de Venezuela en Rebelión,
enlace directo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4242 . y  Semestre productivo, en Red Voltaire,
enlace directo: http://www.redvoltaire.net/article2052.html

Tiene interés también la sólida réplica de Juan Torres y Alberto Montero a un demagógico editorial
del diario El País.¿Ha hundido Chávez la economía venezolana? Se puede leer en la página de Juan
Torres,  http://www.juantorreslopez.com/ , y en la de Rebelión, enlace directo:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4073 )

 
[4]
SANTA FE IV. EL FUTURO DE LAS AMÉRICAS: TEMAS PARA EL NUEVO MILENIO, enero de 2001. Ver
el apartado: Democracia populista posterior a la Guerra Fría. El Comité de Santa Fe está formado por
militares, agentes de la CIA, empresarios, diplomáticos y académicos ultraconservadores de Estados
Unidos. Fundado por R. Reagan, estuvo activo durante su presidencia y la de Bush padre. Publicó tres
documentos. En ellos se establecía la estrategia de la "Seguridad Nacional", que incluía el apoyo a
dictaduras militares, lucha contra-insurgente, formación de grupos paramilitares –entre ellos la llamada
"contra" nicaragüense-, liquidación de los pueblos que apoyaban a la guerrilla (operación de quitar el
agua al pez en Guatemala con sus terribles masacres), lucha activa contra la teología de la liberación
con eliminación, en guerra sucia financiada y ocultada por la CIA, de catequistas, teólogos y varios
obispos.. Todo diseñado en los documentos de Santa Fe. Bill Clinton suspendió el Comité, pero Bush
hijo lo ha resucitado. En el Documento de Santa Fe IV, elaborado en enero del 2001, se define como
objetivo principal "la seguridad de que los países del hemisferio no son hostiles a nuestras
preocupaciones de seguridad nacional”. Los estados hostiles, ¡cómo no!, son Cuba y Venezuela

 
[5]
Ver el artículo de Jim  Cason y David Brooks: Descubre el Pentágono una nueva amenaza en
América Latina: el populismo radical, en La Jornada, 29-3-2004.

[6]
Maurice Lemoine: América Latina, Cuba y la democracia, Le Monde Diplomatique, junio de 2003.
Versión castellana en la página web rebelión.org.

 
[7]
Bernard Cassen es director general de Le Monde Diplomatique. El artículo citado, El mazazo que
vuelve lúcido, se publicó en El Periódico del 23-8-2004 y puede leerse en la página de Rebelión, sección
Mentiras y Medios. (Enlace directo al artículo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3679

 
[8]
Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007.  El documento
puede consultarse íntegramente en la página del Ministerio de Planificación y Desarrollo:
http://www.mpd.gov.ve/ )

 
[9]
Aló Presidente nº 201, 22-8-04. Se puede consultar y descargar en versión íntegra desde la página
del Ministerio del Interior: http://www.minci.gov.ve/alos.asp

 
[10]
Material en discusión de las Organizaciones Populares en “Conexión Social”: La
profundización de la revolución, el poder popular y la democracia participativa.  Publicado en la página
de la Asamblea Popular Revolucionaria, que contiene otros documentos de interés:
http://www.aporrea.org/ 

 
[11]
Miguel Lora: Petroamérica, la estrategia sudamericana para recuperar su soberanía energética en
Rebelión, 8 de junio de 2004  enlace directo: http://www.rebelion.org/economia/040608ml.htm  y
Petroamérica, a punto de hacerse realidad, en Americaeconomica.com, 20-8-04, enlace directo:
http://www.americaeconomica.com/numeros4/279/reportajes/maria279.htm 

 
[12]
Emir Sader. Lecciones de Venezuela, publicado en La Jornada del 30-8-04 y recogido en Alainet,
Rebelión... Enlace directo al artículo desde la página del Partido por la Victoria del Pueblo-Unión
Frenteamplista de Uruguay: http://www.pvp.org.uy/Sader-Chavez.htm 

También podría gustarte