Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CUMANÀ ESTADO SUCRE

PUNTOFIJISMO

AUTORES:

JIMENEZ JIMENEZ, FRANCISCO JAVIER 19.762.459


MUNDARAIN MAZA, GLENDYS KARINA 17.213.221

PROFESORA: ANA SALAZAR


HISTORIA DE VENEZUELA
CUMANA, FEBRERO 2021
PACTO DE PUNTO FIJO E INICIO DE LA SEUDO DEMOCRACIA:
En el marco de las elecciones de 1958 se firma el Pacto de Punto Fijo,
entre los líderes de AD (Rómulo Betancourt), COPEI (Rafael Caldera) y URD
(Jóvito Villalba). El Pacto de Punto Fijo es un pacto de gobernabilidad para la
democracia representativa, el cuál:

1) Establece que los firmantes, independientemente de que cualquiera de ellos


saliera derrotado en los comicios presidenciales, apoyarían al partido ganador
de las elecciones para cerrarle el paso a una nueva dictadura y al peligro
comunista. En pocas palabras realizar un gobierno de unidad nacional.
2) Define cuales son los partidos que garantizan una democracia representativa
al servicio de los intereses de la burguesía y el gran capital: AD, COPEI, URD.
3) Reconoce al Partido Comunista como un adversario estratégico; pues ésta
agrupación política asume la democracia representativa desde la perspectiva
de la clase obrera y sus aliados cómo etapa hacía la revolución socialista (con
los campesinos, estudiantes, pequeña burguesía).
4) Excluyen a los Militares de la actividad política, Se les consideraba un
potencial enemigo regresivo y un cuerpo que era necesario formar en el ideario
democrático.
5) La clase obrera había experimentado formas organizativas de clases que se
remontan al Congreso de Obreros de Caracas realizado en 1896. En 1936 los
sectores combativos y antidictatoriales de la clase obrera habían creado la
Confederación de los Trabajadores de Venezuela (CTV) La CTV fue coaptada
por las formas partidarias asociadas a lo que sería Acción democrática.

El pacto de Punto Fijo moduló la actividad política del país durante más de
cuarenta años. El "acuerdo de gobernabilidad" suscrito por los partidos de la
centro-derecha venezolana garantizaría la estabilidad democrática de un
régimen que progresivamente tomaba distancia de los intereses de las
mayorías nacionales.

Constitución de 1961.
Fue aprobada el 16 de enero de 1961 por el entonces Congreso de la
República (actual Asamblea Nacional) con el voto afirmativo de las principales
cuatro fuerzas políticas del país para entonces, Acción Democrática, Unión
Republicana Democrática, Copei y el Partido Comunista de Venezuela. Entró
en vigor el 23 de enero del mismo año en conmemoración del retorno a la
democracia en Venezuela el 23 de enero de 1958. En diciembre de 1999
este texto quedaría derogado al ser aprobado por voto popular
la Constitución de 1999.

La Constitución de 1961 estaba dividida en cuatro partes:

1. El preámbulo donde se invoca la protección de Dios y se exalta al Libertador


Simón Bolívar y a los "grandes servidores de la patria".
2. La parte dogmática en la cual se establecen como pilares la democracia,
la independencia y el carácter de forma federal del Estado venezolano, entre
otros;
3. La parte orgánica, que constaba de doce títulos para un total de 252
artículos;
4. y las disposiciones transitorias compuestas por 23 disposiciones.

Por primera vez en la historia constitucional venezolana no se hace mención al


nombre o número de Estados que componen el país, para evitar hacer
reformas constitucionales respecto a éste tema y regirlo por medio de
una Ley Orgánica de división político-territorial.

El Poder Público Nacional, estaba integrado por el Legislativo, el Ejecutivo y el


Judicial
Poder Legislativo: ejercido por el Congreso Nacional, que estaba integrado por
la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Los Diputados y los
Senadores eran electos por período de 5 años, correspondían dos Senadores
por Estado además de otros dos por el Distrito Federal, mientras que los
Diputados se elegirían, por votación universal y directa.

Poder Ejecutivo: ejercido por el Presidente de la República en calidad de Jefe


de Estado y del Ejecutivo Nacional o Gobierno, el cual sería electo por período
de 5 años no pudiendo ser reelecto hasta trascurridos 10 años después de
culminar su período. La falta temporal del presidente la suplía un Ministro
designado por el propio presidente. Se definía además a los Ministros como los
órganos directos del Presidente de la República, que reunidos formaban el
Consejo de Ministros.

Poder Judicial: el Poder Judicial estaba representado por la Corte Suprema


de Justicia y demás tribunales. La Corte Suprema de Justicia estaba integrada
por un mínimo de cinco Magistrados por Sala, elegidos por el Congreso
Nacional por término de 9 años.

La Democracia Representativa:
La democracia representativa en Venezuela (llamada IV República) surge con
el Pacto de Punto Fijo, firmado en 1958 luego de la derrota de la dictadura de
Pérez Jiménez. En este acuerdo, los tres grandes partidos, AD, COPEI y URD
concuerdan con la alternancia en el poder del Estado y comparten la misma
visión socio-económica. La distribución de la renta es pésima, el país no
produce lo que consume y las ciudades crecen en base a la marginalización.
Fuera del sistema político partidista, la protesta social era criminalizada, y
había represión de sobra. En la democracia representativa, el pueblo delega
la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica mediante elecciones
libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en representación de los
intereses de la ciudadanía que los elige para representarlos.

En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes,


es ejercido por una o varias asambleas o cámaras de representantes, los
cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de
la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios,
diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están
organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma
directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por
las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones
legislativas.
MOVIMIENTOS INSURRECCIONALES EN CONTRA DEL PUNTO FIJISMO
Jesús María Castro León.
Militar que lideró rebeliones militares contra los gobiernos de Marcos Pérez
Jiménez y Rómulo Betancourt. Fueron sus padres Pablo Castro León y
Herminia Contreras. También era nieto del general Cipriano Castro.

Una grave crisis se presenta entre el 22 y el 23 de julio de 1958 cuando el


ministro de la Defensa, general Jesús María Castro León, pide la postergación
de las elecciones por tres años, la supresión de los partidos AD y PCV y el
establecimiento de la censura de prensa. Castro León es enviado al exterior el
24 de julio, con otros siete oficiales, rumbo a Miami; lo sustituye el general
Josué López Henríquez. Las conspiraciones y los intentos de golpe de
Estado son frecuentes durante ese año: el domingo 7 de septiembre, 45 días
después del intento de Castro León, estalla uno de los más serios, con un
considerable número de víctimas.

El carupanazo
El Carupanazo fue una insurrección militar en Carúpano. El Carupanazo estalló
en la medianoche del 4 de mayo de 1962 en Carúpano (Edo. Sucre), a cargo
del batallón de Infantería de Marina Nro. 3 y el destacamento Nro. 77 de la
Guardia Nacional.

Las tropas gubernamentales tomaron el control de Carúpano y sus


alrededores, capturando a más de 400 personas involucradas en la asonada
entre militares y civiles, entre ellos el diputado del Partido Comunista de
Venezuela Eloy Torres, así como otros miembros de ese partido y del
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Ante tales hechos, Betancourt
suspendió las garantías, acusó al PCV y al MIR de estar involucrados en la
sublevación y expidió el decreto núm.752 suspendiendo el funcionamiento de
ambos partidos en todo el territorio nacional.

Tal día como hoy, el 11 de junio de 1962, el Consejo de Guerra condenó a


catorce civiles y militares acusados de participar en la insurrección conocida
como "El Carupanazo", ocurrida en Carúpano (Sucre) el 4 de mayo de 1962,
bajo la dirección del capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas,
comandante del Batallón de Infantería de Marina, a largas penas de prisión.

El " porteñazo" o insurrección de puerto cabello:


A diferencia del "Carupanazo" el "Porteñazo" representó una conspiración
cívico-militar de mucha mayor magnitud, tanto por las fuerzas involucradas, lo
intenso de la lucha y por el terrible saldo de heridos y muertos dejados. En el
amanecer del día 2 de junio de 1962, se produce una sublevación en la base
naval de Puerto Cabello (Edo Carabobo), dirigida por el capitán de navío
Manuel Ponte Rodríguez, el capitán de fragata Pedro Medina Silva y el capitán
de corbeta Víctor Hugo Morales. Tan pronto el gobierno nacional se entera del
intento de golpe, envía efectivos de la Fuerza Aérea y del Ejército que
bombardean y rodean la ciudad, produciéndose el combate frontal entre las
fuerzas insurrectas del batallón de infantería de marina General Rafael
Urdaneta (que se habían sumado a la sublevación de los oficiales y efectivos
de la base naval y grupos civiles armados por éstos) y la tropa del batallón
Carabobo que se había trasladado desde Valencia, al mando del coronel
Alfredo Monch, en el desde entonces famoso y trágico sitio de La Alcantarilla.
Al mismo tiempo, la mayoría de los oficiales al mando de la escuadra y el
destacamento Nro. 55 de la Guardia Nacional se niegan a participar en el
alzamiento.

Finalmente, el día 3 de junio, el Ministerio de Relaciones Interiores anunció que


desde el amanecer, las Fuerzas Armadas leales al gobierno habían puesto fin a
la rebelión con un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. Tres días
después, luego de ser capturados los jefes del alzamiento, cae el último
reducto de los insurrectos, el Fortín Solano. Posteriormente, se comprobó la
participación en los acontecimientos del "Porteñazo" de políticos ligados al
Partido Comunista de Venezuela y se inició una profundización de la política de
depuración en las Fuerzas Armadas de oficiales ligados o sospechosos de
simpatía con la izquierda.

El Guairazo:
El 28 de febrero, cuando cientos de personas protestaban en las calles de La
Guaira en apoyo a la huelga de transporte público, los manifestantes (con el
apoyo del Partido Comunista de Venezuela) se congregaron en las puertas del
Batallón de Infantería de Marina No.1 para ser armados para un posterior
levantamiento. Sin embargo y contrariamente a lo que los manifestantes
pensaban, el comandante del batallón Capitán de Corbeta Víctor Hugo Morales
Monasterios llama a la Policía, quien arresta a unas doscientas personas. Días
después, servicios de inteligencia comprueban la participación de Morales
Monasterio en un plan conspirativo, junto con el Batallón Blindado No.8 de
Caracas y el Destacamento de la Guardia Nacional No.99 de Maiquetía,
además de elementos comunistas y de extrema izquierda. El Capitán de
Corbeta Morales Monasterio es separado de su cargo y puesto a la orden de la
Comandancia de la Armada.

También podría gustarte