Está en la página 1de 5

SÍLABO DE FILOSOFÍA

I. DATOS GENERALES
1.1. Programa de Estudios de : Estudios Generales
1.2. Ciclo de estudios : III
1.3. Número de créditos :2
1.4. Número de horas :4
1.5. Requisitos : Ninguno
1.6. Naturaleza : Obligatorio
1.7. Formador : Víctor Hugo Sebastian
Elena Hayashi Yllescas.

II. SUMILLA

La asignatura de Filosofía, es de naturaleza teórico-práctica, forma parte del área de


formación profesional y es de carácter obligatorio. Contribuye a la formación del
razonamiento autónomo y argumentativo, fundamentado en criterio de validez y con
apertura, a otras formas de pensamientos. Tiene como ejes temáticos: El valor de la
filosofía y el conocimiento, visiones antropológicas, el problema del valor y el ser
humano, el pensamiento filosófico latinoamericano.

III. ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Personal – Vocacional
DIMENSIÓN
Competencia global 1: Gestiona su autoconocimiento y autovaloración
integral, construyendo un proyecto de vida que le permite consolidar su
COMPETENCI identidad profesional que responde a las necesidades del entorno,
priorizando su formación y actualización permanente en interacción con el
A GLOBAL contexto socio cultural, científico y tecnológico, a la luz del carisma del
Sagrado Corazón.

UNIDAD DE
1.2 Desarrolla su proyecto de vida fortaleciendo su autovaloración y
COMPETENCI
dando respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno
A
CRITERIOS DE DESEMPEÑOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1.2.1 Demuestra iniciativa y espíritu  Argumenta desde el pensamiento filosófico
emprendedor para el desarrollo de su como se transmite el conocimiento en los
proyecto de vida. procesos de información para tomar
consciencia de la verdad del hombre desde un
apostura humanista
 Reflexiona sobre los conceptos y fundamentos
1.2.2 Fortalece el compromiso de la antropología filosófica para valorar y
comprometerse con el SER humano.
 Explica la importancia del valor como sustento
de la convivencia humana y ecológica para
transformador priorizando la atención
generar un mundo fraterno.
a los más vulnerables desde la
Espiritualidad del Sagrado Corazón.  Valora el aporte de la filosofía latinoamericana
en el desarrollo de su identidad y se
compromete en la construcción de una
sociedad justa y solidaria.

IV. CONTENIDOS

El curso comprende las siguientes unidades temáticas:

 UNIDAD I: El valor de la Filosofía y el Conocimiento

 UNIDAD II: Visiones antropológicas

 UNIDAD IV: El problema del valor.

 UNIDAD V: Pensamiento filosófico latinoamericano.

V. PROGRAMACIÓN
UNIDAD I. EL VALOR DE LA FILOSOFÍA Y EL CONOCIMIENTO

UNIDAD / EVIDENCIAS
CONTENIDOS
DURACIÓN

Semana 1 Presentación del Sílabo y actividades del curso


El quehacer y el pensar filosófico Texto
 Actitudes que suscita la filosofía. argumentativo:
Semana 2 Panorama de la filosofía. análisis del tipo de
 Visión general-hitos conocimiento que
 El pensar reflexivo de los padres de la filosofía: transmite la
Sócrates, Platón y Aristóteles información
Semana 3 El conocimiento periodística sobre el
 Origen contexto
 Procesos y propiedades. sociopolítico.
Semana 4 Tipos del conocimiento:
 Conocimiento Vulgar
 El conocer Científico.
 El conocer Filosófico.
UNIDAD II. VISIONES ANTROPOLOGICAS

UNIDAD / EVIDENCIAS
CONTENIDOS
DURACIÓN

Semana 5 El problema del hombre.


Semana 6 Naturaleza, sentido y proyecto del hombre: Cartilla sobre
 Planteamiento de Marx naturaleza, sentido,
 Planteamiento de Nietzsche dignidad y libertad
Semana 7
 Planteamiento de Marcel del hombre.
 Planteamiento de Hobbes
Semana 8  Planteamiento de Mounier
 Planteamiento de Sartre
 Planteamiento de Ortega y Gasset
 Habermas
 K. Popper
Semana 9 La persona humana: dignidad y libertad
Semana 10 Identidad de Género.

UNIDAD III. EL PROBLEMA DEL VALOR


UNIDAD / EVIDENCIAS
CONTENIDOS
DURACIÓN

Semana 11 El problema de la existencia del valor Infografía sobre el


 Características y jerarquía de valores valor como sustento
de convivencia
Semana 12 Imperativo categórico: Kant humana y
ecológica.
Semana 13 Educación en valores

UNIDAD V. PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO

UNIDAD / EVIDENCIAS
CONTENIDOS
DURACIÓN

Semana 14 Acercamiento a la realidad Latinoamericana: Infografía sobre el


Pensamiento de la filosofía en la actualidad de América valor como sustento
Latina. de convivencia
humana y
Semana 15 Filosofía de la liberación
ecológica.
 Enrique Dussel
 Paulo Freire

Semana 16 Pensamiento filosófico en el Perú y el desafío hoy

VI. METODOLOGÍA
Modelo 1
 Comparten sus experiencias previas.
 Trabajan individualmente.
 Socializan por grupos
 Concluyen
Modelo 2

 Revisan información
 Analizan la información
 Socializan los grupos: Discusión controversial
 Aplican a situaciones concretas.

VII. MEDIOS Y MATERIALES


 Separatas, fichas, mapas
 Internet., multimedia.
 Meet, Zoom, Miro, Genially
 Aula virtual

VIII. EVALUACIÓN
La evaluación es integral en sus fases formativa y sumativa; es concebida como un
proceso permanente de apoyo a la enseñanza aprendizaje, priorizando su función auto
reguladora que oriente y apoye al estudiante al logro de sus aprendizajes de manera
autónoma.
La asistencia a clases sea en teórica y práctica es obligatoria, el alumno que registre
30% de inasistencia será retirado de la asignatura por límite de inasistencia.
La evaluación es de cero a veinte. Siendo ONCE la nota aprobatoria.
Para la obtención del calificativo final, la fracción 0,5 o más, equivale a un punto.

Diseño de evaluación

Evidencias Instrumento Distribución


Porcentual

Texto argumentativo: análisis del tipo de


conocimiento que transmite la información Rúbrica 20%
periodística sobre el contexto sociopolítico.

Cartilla sobre naturaleza, sentido, dignidad y


libertad del hombre. Rúbrica 25%

Infografía sobre el valor como sustento de


convivencia humana y ecológica Rúbrica 20%

Ensayo filosófico sobre un problema relevante de


la realidad latinoamericana. Rúbrica 25%
Evidencias Instrumento Distribución
Porcentual

Auto y coevaluación
10

TOTAL 100%

IX. REFERENCIAS
Agazzi, A. (1996) Historia de la Filosofía, España, Marfil.
Alarcón, L. (1981) Lecciones de Filosofía, Perú, MINEDU.
Anzenbacher, A. (1984) Introducción a la filosofía. España. Herder.
Carrillo, R. (1986) Filosofía contemporánea. Colombia, USTA
Fernández, C. (1976) Los Filósofos Modernos. España. BAC.
González Álvarez, Á. (1992) Manual de Historia de la Filosofía. España. Gredos.
Grenet, B.P. (1980) Historia de la Filosofía Antigua. España. Herder.
Kierkegaard, S. (1985) Mi punto de vista. España. Aguilar.
Marías, J. (1970) El método histórico de las generaciones. España: Revista de
Occidente.
Marías, J. (1981) Obras Completas. España. Revista de Occidente.
Quintanilla, M. (1985) Diccionario de filosofía contemporánea. España. Sígueme.

También podría gustarte