Está en la página 1de 4

RESUMEN MANEJO DE MATERIALES Y GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO.

1. Administración logística de materiales.

Es un esquema lógico para guiar la asignación y el control de los recursos humanos y financieros
dedicados a las operaciones de distribución física, manufactura y compras. El proceso de
administración logística contiene dos flujos:
 Clientes a los Proveedores
 Proveedores a los Clientes.

Propósito global El propósito global de la administración logística de materiales es conformar


de manera equilibrada un sistema y un mecanismo de control que permitan alcanzar los
siguientes objetivos:

 Prestación Controlada De Servicio Al Cliente.


 Reducción de Inventarios
 Mínimo de variaciones.
 Costo total mínimo en las operaciones y en las adquisiciones.
 Control de calidad del producto.

2. Tipos de almacenamiento
El almacenamiento de mercancías es la ubicación de los productos fabricados o adquiridos por una
empresa en lugares aptos para su conservación.
Almacenamiento de mercancías según grado de protección.
 Almacén cubierto
Sirve para proteger las distintas mercancías que puedan verse afectadas por los efectos
atmosféricos.
 Almacén descubierto
Se basa únicamente en un espacio donde se depositan materiales y mercancías que no revisten
sensibilidad ante factores atmosféricos.
Almacenamiento de mercancías según el tipo de producto.
 Almacén de materias primas, almacén de productos intermedios, almacén de productos
terminados, almacén de repuestos, almacén de accesorios y almacén de archivos
Almacenamiento de mercancías según su papel en la cadena logística
 Almacén central
Se trata de un sistema de almacenamiento de mercancías situado cerca de la planta de producción.
En este almacén se controla el stock principal y se proporciona el producto necesario a los
almacenes regionales.
 Almacén regional
Estos almacenes están ubicados en puntos de gran consumo asegurando el abastecimiento a
mayoristas y minoristas en el menor tiempo posible.
 Almacén de plataforma
Este sistema de almacenamiento minimiza los niveles de stock en favor de un mayor servicio al
cliente.
 Almacén temporal
Se establecen de manera limitada en el tiempo para proporcionar un servicio al cliente final.
Almacenamiento de mercancías según su disposición
 Almacén por bloques
Conservan principalmente mercancías paletizadas. Estas mercancías se apilan por bloques que se
agrupan en sectores.
 Almacén convencional
Combina la mercancía paletizada con artículos sueltos.
Almacenamiento de mercancías según su régimen jurídico
Se encuentran principalmente cuatro tipos de almacenes dentro de esta categoría: Almacén
propio, almacenamiento en leasing, almacén alquilado y de renting.

3. Maquinaria y equipos para almacenamiento


Los equipos pueden clasificarse en:
Equipos de almacenamiento estático
Dentro de esta categoría se destacan los silos, que se utilizan para el almacenamiento de
mercancías a granel. Según las unidades de almacenamiento. Pueden ser simples y múltiples.
Según la forma. Pueden ser cilíndricos o poligonales.
Equipos de almacenamiento dinámico
Los equipos dinámicos que podemos utilizar para manipular y almacenar las mercancías se
dividen en 2 grupos:
 Equipos con movimiento y sin traslados
Son aquellos que se fijan al suelo. A este grupo de equipos pertenecen todos los tipos de cinta
transportadora, dentro de las cuales las más utilizadas son: Cinta transportadora de banda,
de rodillos, mixtas y las grúas aéreas
 Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.
Estos equipos tienen capacidades motoras que les permiten desplazarse de un lugar a otro del
almacén, al mismo tiempo que transportan la mercancía. Los más utilizados son: las
transpaletas, los apiladores, las carretillas, los transelevadores, y equipos guiados

4. Gestión de inventarios
Es la administración adecuada del registro, compra y salida de inventario dentro de la
empresa. Las tareas correspondientes a la gestión de un inventario se relacionan con la
determinación de los métodos de registro, los puntos de rotación, las formas de
clasificación y los modelos de reinventario, determinados por los métodos de control.
Objetivos de la gestión de inventarios
 Actuar como reguladores entre los ritmos de abastecimiento y las cadencias o
consumos de sus salidas.
 Reducir al mínimo "posible" los niveles de existencias.
 Asegurar la disponibilidad de existencias en el momento justo.
Ventajas de un sistema de gestión
 Disponer de todas las informaciones que afectan los artículos para administrar.
 Contabilizar artículos(stock)
 Conocer comportamiento histórico y prever necesidades futuras a satisfacer.
 Calcular pedidos con base en las condiciones y límites de los proveedores.
Costos asociados a la gestión de inventarios
Costo de ordenar, costo de sostenimiento del inventario y costo de quiebre de Stock (Costo de
inexistencias).

Tipos de inventarios

 Según sus características físicas y/u operativas


-Inventarios de materias primas o insumos
-Inventarios de productos en proceso
-Inventario de productos terminados
-Inventario de material de empaque y embalaje

 Según su concepción logística


-Inventarios cíclicos o de lote: son inventarios que se requieren para apoyar la decisión de
operar según tamaño de lotes.
-Inventarios estacionales: los inventarios utilizados con este fin se diseñan para cumplir
económicamente la demanda estacional, variando los niveles de producción para satisfacer
fluctuaciones en la demanda.
Inventarios de seguridad: son aquellos que existen en la empresa como resultado de
incertidumbre en la demanda u oferta de unidades.
Clasificación de inventarios
 Clasificación ABC
Es una metodología de segmentación de productos de acuerdo a criterios preestablecidos
(indicadores de importancia, tales como el "costo unitario" y el "volumen anual demandado").

 Clasificación según demanda


-Demanda independiente: Es aquella que está determinada directamente por el mercado.
-Demanda dependiente: se relaciona con la demanda de otro artículo.
Tipos de sistemas de inventarios
Existen dos tipos básicos de sistemas de inventarios:
 Sistema P: sistema de periodo constante o sistema periódico. Se establece un periodo
constante entre cada pedido, el cual varía en tamaño dependiendo del nivel de
inventario y la demanda pronosticada.
 Sistema Q: sistema de volumen económico de pedido. La característica principal de
este sistema, es que tiene el mismo tamaño de lote y se realiza cuando es necesario
dependiendo del nivel de existencias del almacén y la demanda prevista.
Sistema de control
Todos los sistemas de inventarios incorporan un sistema de control que cumple las siguientes
funciones:
 Mantener un registro actualizado de las existencias.
 Informar el nivel de existencias para saber cuándo y cuánto se debe pedir de cada
producto.
 Notificar situaciones fuera de lo común que pueden ser síntomas de un mal
funcionamiento del sistema.
Obsolescencia de inventario
La obsolescencia es la cualidad del desuso de un objeto, la cual surgirá a partir de su mal
funcionamiento o porque su utilidad se ha vuelto insuficiente o superada por otro objeto que
de alguna manera lo reemplaza.

También podría gustarte