Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ECUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

REGISTRO CONTABLE DE LAS SALIDAS DE ALMACEN Y MANO DE OBRA

ASIGANTURA : CONTABILIDAD AGRICOLA, GANADERA Y AVICOLA

DOCENTE : Mg. CPCC. HUAMÁN BEDÓN, Ever Orlando

ALUMNOS : CAMPOS PEÑA, Carlos Wilfredo

ESPINOZA CONDOR, Lizbeth Geraldine

LOZANO SALAZAR, Sebastián

SECCIÓN : VII - A

SEMESTRE : 2018 – II

HUACHO – PERÚ

2018
DEDICATORIA:
A nuestro amado Perú.
INTRODUCCIÓN

La actividad agropecuaria es un componente de las actividades básicas del comercio,


siendo uno de los soportes económicos principales de los países menos industrializado.
En nuestro país es una actividad de primera importancia por tres razones principales la
mayor parte de la población económica activa (PEA) se desarrolla la agricultura y
ganadería, permite producir gran parte de los alimentos que consumen los peruanos, se
constituye, en fundamental fuente divisas por las exportaciones que se realizan.
Por ello, es importe implementar un sistema de costo para poder llevar un control
adecuado y uso óptimo de los recursos que se utilizan en el desarrollo de dicha actividad.
Es fundamental conocer los procedimientos necesarios para llevar a cabo el proceso de
producción, por ellos nos enfocaremos en el área de almacén, área que se encarga de
solicitar y suministrar los insumos y/o productos en plena coordinación con el área de
compras y ventas.
Asimismo, hablaremos sobresobre la norma que regula la actividad agropecuaria en
nuestro país, Ley 27360, precisando en el Título III el cual hace referencia al Régimen
Laboral y de la Seguridad Social.
REGISTRO CONTABLE DE LAS SALIDAS DE ALMACÉN EN EL SECTOR
AGROPECUARIO

CONCEPTO DE ALMACÉN

El Almacén de Mercancías es el lugar o espacio físico en que se depositan las materias


primas, el producto semi - terminado o el producto terminado a la espera de ser
transferido al siguiente eslabón de la cadena de suministro. Sirve como centro regulador
del flujo de mercancías entre la disponibilidad y la necesidad de fabricantes, comerciantes
y consumidores.
Un almacén es un local comercial para el almacenaje de bienes. Los almacenes son
usados por fabricantes, importadores, exportadores, comérciales, transportistas, clientes,
etc.

FUNCIONES DEL ALMACÉN

La manera de organizar u administrar el departamento de almacenes depende de varios


factores tales como el tamaño y el plano de organización de la empresa, el grado de
descentralización deseado, a variedad de productos fabricados, la flexibilidad relativa de
los equipos y facilidades de manufactura y de la programación de la producción. Sin
embargo, para proporcionar un servicio eficiente, las siguientes funciones son comunes
a todo tipo de almacenes:
• Recepción de Materiales.
• Registro de entradas y salidas del Almacén.
• Almacenamiento de materiales.
• Mantenimiento de materiales y de almacén.
• Despacho de materiales.
• Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y
contabilidad.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACÉN

El almacén es un lugar especialmente estructurado y planificado para custodiar, proteger


y controlar los bienes de activo fijo o variable de la empresa, antes de ser requeridos para
la administración, la producción o al venta de artículos o mercancías. Los siguientes
principios son básicos para todo tipo de almacén:
• La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre
bajo la responsabilidad de una solo persona en cada almacén.
• El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones especializadas de
recepción, almacenamiento, registro, revisión, despacho y ayuda en el control de
inventarios.
• Debe existir una sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida (ambas
con su debido control).
• Hay que llevar un registro al día de todas las entradas y salidas.
• Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los movimientos
del almacén (entradas y salidas) y a programación de y control de producción sobre
las existencias.
• Se debe asignar una identificación a cada producto y unificarla por el nombre común
y conocido de compras, control de inventario y producción.
• La identificación debe estar codificada.
• Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación e identificación en
pasillos, estantes, espacios marcados para facilitar su ubicación. Esta misma
localización debe marcarse en las tarjetas correspondientes de registro y control.
• Los inventarios físicos deben hacerse únicamente por personal ajeno al almacén.
• Toda operación de entrada o salida del almacén requiriere documentación autorizada
según sistemas existentes.
• La entrada al almacén debe estar prohibida a toda persona que no esté asignada a él,
y estará restringida al personal autorizado por la gerencia o departamento de control
de inventarios.
• La disposición del almacén deberá ser lo más flexible posible para poder realizar
modificaciones pertinentes con mínima inversión.
• Los materiales almacenados deberán ser fáciles de ubicar.
• La disposición del almacén deberá facilitar el control de los materiales.
• El área ocupada por los pasillos respecto de la del total del almacenamiento
propiamente dicho, debe ser tan pequeña como lo permitan las condiciones de
operación.

OPERACIONES BÁSICAS EN EL ALMACÉN

Las operaciones enumeradas constituyen el número máximo de ellas que podemos


realizar en la manipulación de productos en un almacén. Si nos detenemos una por una
en ellas, tenemos:
• Descarga, es la operación mediante la cual los productos que nos llegan del
exterior (transporte) o del interior (manutención), cruzan la puerta del almacén.
• Paletización, puede suceder que los productos no vengan a granel y no en forma
de unidades de carga eficientes, para ello el primer paso será disponer los
productos en la unidad de carga adecuada para el movimiento y el almacenaje.
• Desplazamiento a la zona de almacenaje, una vez descargado y acondicionado
el producto, desplazaremos el mismo de la zona de descarga a la zona de
almacenaje, con los medios adecuados para que dicho desplazamiento sea el más
eficaz posible.
• Ubicación o colocación de la mercancía en la zona de almacenaje que tengamos
diseñada y preparada. La misma estará dotada de los medios de manutención fija
(estanterías) y móvil (carretillas o equipos de manutención) adecuados para el
cumplimiento de los objetivos de maximización de ocupación y minimización de
manipulación que hayamos decidido para los productos.
• Desubicación o extracción de la mercancía de la zona de almacenaje. Los medios
de manutención a utilizar, son los mismos que los medios que utilicemos en la
ubicación de los productos.
• Desplazamiento a la zona de picking, conocido como operación de
reaprovisionamiento de picking, mediante la cual desplazamos los productos
desde la zona de almacenaje hasta la zona de preparación de pedidos. La zona
de picking, es la parte del almacén en la cual realizamos la preparación de los
pedidos de los clientes de acuerdo a las referencias y cantidades por ellos
demandadas y, es una preparación de acuerdo a las unidades de venta de los
productos.
• Alimentación al picking, esta operación puede estar integrada con la operación
anterior, si la unidad de reaprovisionamiento coincide con la unidad de carga y
ésta no se manipula (colocamos la unidad de carga directamente en el espacio
destinado al picking), o es una operación de ruptura de la unidad de carga de
almacenaje y alimentamos el espacio destinado al picking con los embalajes
secundarios. El tipo de alimentación dependerá fundamentalmente de la unidad
de preparación y/o unidad de venta que realicemos (palé, caja o unidad de
consumo)
• Picking u operación de coger del hueco de picking de la referencia solicitada, la
cantidad de unidades que se nos demandan en el pedido. Ésta es la verdadera
acepción de picking, pero la misma se ha extendido a toda la preparación de
pedidos e incluso a todo el flujo logístico de almacenaje.
• Desplazamiento del producto, ya que una vez que hemos cogido, picado, la
cantidad correspondiente a una referencia, la movemos o desplazamos hasta la
siguiente referencia solicitada o, si disponemos de transportadores, la movemos
hasta la siguiente operación del flujo. Esta operación unida a la anterior, son las
que configuran la preparación del pedido: coger y mover.
• Embalaje, etiquetaje, pesaje y control, aquí realizamos la revisión, el
acondicionamiento de los productos preparados, así como la identificación de los
mismos con los datos de envío al cliente (etiquetas de envío y/o transporte).
• Agrupación de pedidos, en la que todos los bultos destinados a un mismo cliente
y que pueden venir preparados de distintas zonas de almacén o de distintas
preparaciones, los agrupamos para el mismo destinatario, lo cual nos permite una
mayor eficiencia a la hora del control y del movimiento posterior de los bultos.
• Traslado a la zona de expedición, es el desplazamiento de los pedidos
preparados y agrupados hasta la zona de salida o de expedición del almacén.
• Consolidación de destinos, conforme tenemos los pedidos preparados vamos
realizando una agrupación de los de todos los clientes en función de los puntos de
destino o rutas de transporte, por lo que esta operación también se denomina
enrutado.
• Carga (por palés o caja a caja), operación en la cual los pedidos preparados son
cargados en los vehículos o medios de transporte en los que vamos a efectuar la
entrega de los pedidos. Cargaremos por palés si lo que nos interesa es mantener
la unidad de carga de preparación y, por lo tanto, minimizar la manipulación en las
operaciones de carga y/o descarga (distribución) o cargaremos caja a caja si lo
que nos interesa es la maximización de la ocupación de la unidad de transporte y,
por lo tanto, la minimización del coste de transporte por caja, kilogramo o metro
cúbico movido (arrastre o desplazamiento de larga distancia origen-destino).
• Expedición, que constituye la última operación del proceso y es aquella en la que
la mercancía cargada en el camión, abandona nuestro almacén con destino al
cliente.

EXISTENCIAS - SEGÚN NIC 2

OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un


tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de coste que
debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes
ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para
la determinación de ese coste, así como para el posterior reconocimiento como un
gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en
libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas de
coste que se utilizan para atribuir costes a las existencias.
ALCANCE

• Esta Norma será de aplicación a todas las existencias, excepto a:


(a) la obra en curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo los
contratos de servicio directamente relacionados (véase la NIC 11, Contratos
de construcción);
(b) los instrumentos financieros; y
(c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos
agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41, Agricultura).
• Esta Norma no será de aplicación para la valoración de las existencias mantenidas
por:
(a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas
tras la cosecha o recolección, así como de minerales y productos minerales,
siempre que sean medidos por su valor neto realizable, de acuerdo con
prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de que esas
existencias se midan al valor neto realizable, los cambios en este valor se
reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan dichos cambios.
(b) Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre que
valoren sus existencias al valor razonable menos los costes de venta. En el
caso de que esas existencias se contabilicen por un importe que sea el valor
razonable menos los costes de venta, los cambios en dicho importe se
reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan los mismos.
• Las existencias a que se ha hecho referencia en el apartado (a) del párrafo 3 se
valoran por su valor neto realizable en ciertas fases de la producción. Ello ocurre,
por ejemplo, cuando se hayan recogido las cosechas agrícolas o se hayan extraído
los minerales, siempre que su venta esté asegurada por un contrato a plazo sea
cual fuere su tipo o garantizada por el gobierno, o bien cuando exista un mercado
activo y el riesgo de fracasar en la venta sea mínimo. Esas existencias se excluyen
únicamente de los requerimientos de valoración establecidos en esta Norma.
Los intermediarios que comercian son aquéllos que compran o venden materias primas
cotizadas por cuenta propia o bien por cuenta de terceros. Las existencias a que se ha
hecho referencia en el apartado (b) del párrafo 3 se adquieren, principalmente, con el
propósito de venderlas en un futuro próximo y generar ganancias procedentes de las
fluctuaciones en el precio o un margen comercial. Cuando esas existencias se
contabilicen por su valor razonable menos los costes de venta, quedarán excluidas
únicamente de los requerimientos de valoración establecidos en esta Norma.

CONTROL INTERNO SOBRE INVENTARIOS

El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato
circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas tienen gran
cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un buen control interno sobre los
inventarios incluyen:

1. Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando
cual sistema se utilice
2. Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de
embarque
3. Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó
descomposición
4. Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a
los registros contables
5. Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo
unitario
6. Comprar el inventario en cantidades económicas
7. Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit,
lo cual conduce a pérdidas en ventas
8. No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso
el gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios
METODOS QUE SE EMPLEA EN LAS SALIDAS DE ALMACÉN

Método PEPS

El método PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que
se compraron fueron las que primero se vendieron. En una economía inflacionaria
esto quiere decir que el costo de las mercancías o productos vendidos se determina
con base en los precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas
van a ser artificialmente más altas, aunque los inventarios no vendidos queden
registrados, en el balance, a los precios más próximos o actuales.
Por supuesto, este método de valoración de inventarios se emplea para efectos
contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor
impuesto a pagar.
El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el crédito
que se registra en la cuenta de corrección monetaria (ingreso) se ve compensado por
el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste por
inflación. Y esto se debe a que los inventarios más antiguos —que producen el mayor
ajuste por inflación— son los que se toman como base para el cálculo del costo de la
mercancía vendidas.

Método Promedio Ponderado

Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de los inventarios


finales deben valuarse a un costo promedio, que tenga en cuenta el peso relativo del
número de unidades adquiridas a diferentes precios: Costo de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta. Cuando se utiliza el sistema permanente de
inventarios pueden presentarse dos situaciones que arrojarían resultados diferentes
para la valuación del inventario final y la determinación del costo de ventas. En la
primera, si los costos únicamente se registran al final del período (mes, trimestre,
semestre o año), en esa fecha se calcula un sólo costo promedio. En la segunda
situación, los costos relacionados con las ventas se registran a medida en que ellas se
realizan y, por lo tanto, los costos promedio deben estimarse al momento de cada
venta. Esto obliga a calcular otro costo promedio ponderado después de cada nueva
compra que se realice, llegando así al método conocido bajo el nombre de "promedio
móvil".
El método de costo promedio ponderado es el de uso más difundido, en razón de que
toma en cuenta el flujo físico de los productos, especialmente cuando existe variación
de precios y los artículos se adquieren repetitivamente. A este método se le señala,
como una limitación, el hecho de que los inventarios incorporan permanentemente
costos antiguos que pueden provocar alguna distorsión frente a precios más actuales.
Sin embargo, esta limitación parece que quedaría subsanada con la aplicación del
sistema integral de ajustes por inflación y, más aún, con una correcta distribución de
dichos ajustes entre inventario final y costo de ventas.
OPERACIONES BÁSICAS DEL ALMACÉN
REGIMEN LABORAL EN EL SECTOR AGRARIO

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Se encuentra regulado por la Ley Nº 27360, y su Reglamento, aprobado por D.S. Nº 049-
2002-AG.
Esta norma comprende a las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o
crianzas, con excepción de la industria forestal. También se encuentran comprendidas
las personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, siempre que
utilicen productos agropecuarios. No están comprendidas las actividades agroindustriales
relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza.
Se encuentran comprendidas en los alcances de la norma mencionada las personas
naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, fuera de la Provincia de Lima
y la Provincia Constitucional del Callao, siempre que utilicen principalmente productos
agropecuarios. Se entiende por actividades agroindustriales a aquella actividad
productiva comprendida en el Anexo del Decreto Supremo Nº 007-2002-AG. Asimismo,
están incluidas en este régimen las personas naturales o jurídicas que desarrollen
actividad avícola que no utilicen maíz amarillo duro importado en el proceso productivo.
Los beneficios de la Ley Nº 27360 se aplican hasta el 31 de diciembre de 2021.

ACOGIMIENTO DEL RÉGIMEN

A través de la Resolución de Superintendencia Nº 007-2003-SUNAT se aprobó la nueva


versión del Formulario Nº 4888 denominado “Declaración Jurada de Acogimiento a los
Beneficios Tributarios de la Ley de Promoción del Sector Agrario y de la Ley de
Promoción y Desarrollo de la Acuicultura”, mediante el cual los empleadores se acogen
a este régimen. La presentación del formulario se realizará hasta el 31 de enero de cada
ejercicio gravable, durante el período de vigencia del beneficio.
TIPO DE CONTRATO

Los empleadores podrán contratar a los trabajadores de la actividad agraria a plazo


indeterminado o a plazo determinado. Los contratos a plazo indeterminado pueden
celebrarse en forma verbal o escrita, no existiendo formalidad alguna para la celebración
de los mismos. Asimismo, dichos contratos no se presentan ante el Ministerio de Trabajo.
El artículo 7º de la Ley Nº 27360 establece que la duración de los contratos dependerá
de la actividad agraria por desarrollar, pudiendo establecerse jornadas de trabajo
acumulativas en razón de la naturaleza especial de las labores, siempre que el número
de horas trabajadas durante el plazo del contrato no exceda en promedio los límites
máximos previstos por la Ley. Los pagos por sobretiempo procederán sólo cuando se
supere el referido promedio. Es preciso señalar que no están comprendidos en los
Alcances del Título III de la Ley Nº 27360 (Ley que aprueba las normas de promoción del
Sector Agrario) la contratación de personal administrativo que desarrolle sus labores en
la Provincia de Lima y Callao. Las causas de extinción de los contratos de trabajo se
encuentran establecidos en los artículos 16º y siguientes de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral (Decreto Supremo Nº 003-97-TR).

JORNADA DE TRABAJO Y REMUNERACIÓN

La jornada de trabajo de los trabajadores agrícolas es de 8 horas diarias o 48 horas


semanales, de decir, se rigen bajo las normas del régimen laboral común de la actividad
privada. Por lo que, si el trabajador realiza labores fuera de la jornada de trabajo deberá
pagársele horas extras.
La remuneración del trabajador agrario se calcula en función de una remuneración diaria
(RD) no menor a 36.29 por día1, siempre y cuando laboren más de 4 (cuatro) horas diarias
en promedio, incluyendo dicha remuneración a la Compensación por Tiempo de Servicios
y las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad. Dicha remuneración se actualizará en
el mismo porcentaje que los incrementos de la Remuneración Mínima Vital. Asimismo,
dicha remuneración incluye la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y las

1
Conforme al último incremento en la Remuneración Mínima Vital realizado por el gobierno.
Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad. Este monto variará de acuerdo a los
incrementos de la remuneración mínima vital (rmv).

DESCANSO VACACIONAL

Conforme lo señala el inciso b) del artículo 7.2.) de la Ley Nº 27360 el descanso


vacacional de los trabajadores de la actividad agraria es de 15 días calendarios
remunerados por año de servicio o la fracción que corresponda, salvo acuerdo entre
trabajador y empleador para un período mayor. Sin embargo, existe la posibilidad que el
empleador y trabajador pacten un plazo mayor para dicho descanso, en este caso, sólo
deberá existir un acuerdo de partes. Entonces, el descanso vacacional de los
trabajadores agrarios a diferencia del régimen laboral común sólo es de 15 días, similar
al régimen de la pequeña empresa.

SEGURO DE SALUD

El trabajador agrario recibe todas las prestaciones del Seguro Social de Saludos. El
aporte es de cargo del empleador en caso de trabajadores dependientes y equivale al
cuatro por ciento (4%) de la remuneración mensual. Tratándose de trabajadores
independientes, el aporte es de cargo del propio trabajador y será de cuatro por ciento
(4%) de la Remuneración Mínima Vital.
El Seguro Social Agrario comprende a los trabajadores dependientes e independientes
que se desempeñan en la agricultura, la agroindustria y acuicultura. Por ello se clasifica
en seguro de salud agrario independiente y dependiente. El SSA independiente se crea
en 1987 durante el gobierno de Alan García Pérez y su objetivo es brindar cobertura a
los productores agrarios independientes. Posteriormente, el Decreto Ley N° 885 de 1996,
en el marco de la política de promoción del sector agrario impulsada durante el gobierno
de Alberto Fujimori, crea el Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad agraria,
en sustitución del Régimen de Prestaciones de Salud.
SISTEMA PENSIONARIO

El trabajador agrario puede afiliarse a cualquiera de los sistemas, público o privado (AFP),
pudiendo optar por su incorporación o permanencia en los mismos.
El trabajador agrario debe comunicar al empleador, dentro de los diez (10) días siguientes
a su ingreso, su decisión de Incorporarse al Sistema Privado de Pensiones o al Sistema
Nacional de Pensiones; o en cualquier momento durante la vigencia de la relación laboral,
podrá comunicar a su empleador su decisión de trasladarse a otra AFP, o en el caso de
estar afiliado al Sistema Nacional de Pensiones, solicitar su traslado al Sistema Privado
de Pensiones.
En ese sentido, el empleador deberá retener al trabajador el porcentaje que corresponda
de acuerdo a los regímenes previsionales que se incorpore. - Supuestos de permanencia:
El trabajador agrario, en cualquier momento durante la vigencia de la relación laboral,
podrá comunicar a su empleador su decisión de: a) En el caso de estar afiliado al Sistema
Privado de Pensiones, solicitar su traslado a otra AFP, en cuyo caso informará cual es la
AFP que ha elegido. b) En el caso de estar afiliado al Sistema Nacional de Pensiones,
solicitar su traslado al Sistema Privado de Pensiones, en cuyo caso informará cual es la
AFP a la cual desea trasladarse.

DESPIDO ARBITRARIO EN EL RÉGIMEN AGRARIO

En caso de un despido arbitrario, la indemnización es equivalente a 15 remuneraciones


diarias por cada año completo de servicios con un máximo de 180 remuneraciones
diarias. Las fracciones de año se abonan por dozavos. Si se despide al trabajador de
forma arbitraria o injustificada se le pagará 15 remuneraciones diarias por cada año
completo de servicio, sin embargo, si el trabajador ha laborado menos de un año, se le
abonará en forma proporcional a los meses laborado.
EJEMPLO DE CONTABILIZACION DE MANO DE OBRA

Se paga con cheque N° 205 A CARGO DEL Banco de Crédito según resumen de labores
realizadas por los peones. Contratados durante el proceso de producción vegetativa de
la papa perricholi como se detalla y con cheque N° 206 el pago de la retención y
aportación al Seguro de Salud Agrario de acuerdo a Ley 26865 afectando a los
trabajadores dependientes. Aplicar el control de mano de obra.

LABORES ETAPAS DE PROCESO N° de CANTIDAD TOTAL JORNAL


AGRICOLAS VEGETATIVO PEONES JORNAL JORNAL DIARIO

Rotulación Preparación del terreno 4 5 20 40


Desterronado Preparación del terreno 2 6 12 40
Siembra Siembra 10 2 20 45
Primer Abonado Cultivo 4 2 8 40
Primer Aporque Cultivo 4 2 8 40
Segundo Abonado Cultivo 4 2 8 40
Segundo Aporque Cultivo 4 4 16 40
Primera Fumigación Cultivo 2 3 6 40
Segunda Fumigación Cultivo 2 2 4 40
Tercera Fumigación Cultivo 3 2 6 40
Cosecha Cosecha 10 3 30 45
Embalaje Transporte 3 4 12 40
TOTAL 52 37 150
PLANILLA DE REMUNERACIONES
APORTACIO
ETAPA DEL TOTAL NES
N° DE N° DE CANTIDAD LABOR TOTAL JORNAL SALARIO DESCUENTOS NETO A TOTAL
PROCESO DESCUENTO SEGURO
CARNET PEONES DE JORNAL REALIZADA JORNAL DIARIO TOTAL ONP 13% PAGAR APORTE
VEGETATIVO S AGRARIO
4%
1 4 5 Prep. Terr. Rotulacion 20 40.00 800.00 104.00 104.00 696.00 32.00 32.00
2 2 6 Prep. Terr. Desterronado 12 40.00 480.00 62.40 62.40 417.60 19.20 19.20
3 10 2 Siembra Siembra 20 45.00 900.00 117.00 117.00 783.00 36.00 36.00
4 4 2 Cultivo 1° Abonado 8 40.00 320.00 41.60 41.60 278.40 12.80 12.80
5 4 2 Cultivo 1° Aporque 8 40.00 320.00 41.60 41.60 278.40 12.80 12.80
6 4 2 Cultivo 2° Abonado 8 40.00 320.00 41.60 41.60 278.40 12.80 12.80
7 4 4 Cultivo 2° Aporque 16 40.00 640.00 83.20 83.20 556.80 25.60 25.60
8 2 3 Cultivo 1° Fumigación 6 40.00 240.00 31.20 31.20 208.80 9.60 9.60
9 2 2 Cultivo 2° Fumigación 4 40.00 160.00 20.80 20.80 139.20 6.40 6.40
10 3 2 Cultivo 3° Fumigación 6 40.00 240.00 31.20 31.20 208.80 9.60 9.60
11 10 3 Cosecha Cosecha 30 45.00 1,350.00 175.50 175.50 1,174.50 54.00 54.00
12 3 4 Traslado Embalaje 12 40.00 480.00 62.40 62.40 417.60 19.20 19.20
TOTAL 6,250.00 812.50 812.50 5,437.50 250.00 250.00
X
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 6,500.00
621 REMUNERACIONES 6,250.00
6211 SUELDOS Y SALARIOS 6,250.00
62112 SALARIOS 6,250.00
627 SEGURIDAD Y PREVISIÓN SOCIAL Y OTRAS CONTRIBUCIONES 250.00
6271 RÉGIMEN DE PRESTACIONES DE SALUD 250.00
62711 SEGURO AGRARIO 250.00
40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 1,375.00
403 INSTITUCIONES PÚBLICAS 1,375.00
4031 ESSALUD 562.50
40311 SEGURO AGRARIO 250.00
4032 ONP 812.50 812.50
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 5,437.50
411 REMUNERACIONES POR PAGAR 5,437.50
x/xPor el registro de la planilla del periodo .
X
35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 6,500.00
352 ACTIVOS BIOLÓGICOS EN DESARROLLO 6,500.00
3522 DE ORIGEN VEGETAL 6,500.00
72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 6,500.00
724 ACTIVOS BIOLÓGICOS 6,500.00
7242 ACTIVOS BIOLÓGICOS EN DESARROLLO DE ORIGEN VEGETAL 6,500.00
x/xPor el costo de mano de obra.
X
92 COSTOS DE PRODUCCIÓN 6,500.00
921 PREARACIÓN DE TERRENO 1,331.20
922 SIEMBRA 936.00
923 CULTIVO 2,329.60
924 COSECHA 1,404.00
925 TRANSPORTE 499.20
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 6,500.00
791 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 6,500.00
x/xPor la hoja de la mano de obra.
X
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 5,437.50
4111 SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR 5,437.50
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 5,437.50
104 CUENTAS CORRIENTES EN INSTITUCIONES FINANCIERAS 5,437.50
1041 CUENTAS CORRIENTES OPERATIVAS 5,437.50
10411 BANCO DE CRÉDITO 5,437.50
x/xPor el pago de remuneraciones.
X
40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 1,062.50
403 INSTITUCIONES PÚBLICAS 1,062.50
4031 ESSALUD 250.00
40311 SEGURO AGRARIO 250.00
4032 ONP 812.50
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 1,062.50
104 CUENTAS CORRIENTES EN INSTITUCIONES FINANCIERAS 1,062.50
1041 CUENTAS CORRIENTES OPERATIVAS 1,062.50
10411 BANCO DE CRÉDITO 1,062.50
x/xPor el pago de contribuciones.
CONCLUSIONES

La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la información confiable


sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados
controles y reuniendo una adecuada información que sirva a éste para la toma de
decisiones.
Una buena organización, es fundamental en cualquier tipo de empresa de las diversas
actividades que existen, la actividad agropecuaria no es ajena a ella, ya que, se necesita
de la implementación de varios departamentos y/o áreas de trabajo para poder llevar un
control del proceso que se realice y realizar una cadena de trabajo que sea beneficioso
para los objetivos que se propongan, en este caso se relaciona con el volumen de
producción de acuerdo a la demanda del mercado o clientes potenciales.
La mano de obra es importante porque sin ella no se podría lograr con la actividad
agropecuaria, si bien es cierto que en la actualidad existen maquinarias de última
tecnología, en esta actividad el poder ejercido por la mano del hombre no a sido
desplazado ya que es un trabajo netamente de campo.
BIBLIOGRAFIA

• http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5204/12011027.pdf?s
equence=1
• http://inventarios-nic2.blogspot.com/2014/05/nic-2-nif-c-4-inventarios.html
• https://www.gestiopolis.com/kardex-como-herramienta-contable/
• http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1165/1165_u6_a14.pdf
• Actualidad Empresarial, Nº 223 - Segunda Quincena de enero 2011.
• Actualidad Empresarial, Nº 188 - Primera Quincena de agosto 2009.
• ALCÁNTARA NAVARRO, León. Contabilidad de Costos Agrícolas, editorial
CALPA SAC, 2018.

También podría gustarte