Está en la página 1de 86

INTRODUCCION DE GESTION DE ALMACENES

El concepto de almacén ha ido variando a lo largo de los años, ampliando su

ámbito de responsabilidad dentro de la función logística. Actualmente, la gestión

de un almacén se define como:

Proceso de la función logística que trata de la recepción, almacenamiento y

movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de

cualquier material, materias primas, semielaborados, terminados así como el

tratamiento en información de datos generados.

Así, el ámbito de responsabilidad del área de almacenes nace en la recepción

del elemento físico en las propias instalaciones y se extiende al mantenimiento

del mismo en las mejores condiciones para su posterior tratamiento (proceso-

transporte-consumo) guardando evidencia de ello.

La gestión de almacenes se sitúa en el mapa de procesos logísticos entre la

gestión de existencias y el proceso de gestión de pedidos y distribución.


ALMACÉN

Definición: La palabra almacén se define como el edificio o lugar donde se


guardan o depositan mercancías o materiales y donde, en algunas ocasiones,
se venden artículos al por mayor. No obstante, el almacén como Deposito de
mercancías”. Ha pasado por varias denominaciones a lo largo de la historia.

 Durante la dominación del imperio Romano, se llama “Silo”, y era un local


subterráneo que se utilizaba para guardar aceite, vino, cereales, etc.
 Posteriormente cuando los musulmanes se instalaron en la península, los
depósitos de cereales o graneros se construyeron sobre la superficie y se
denominaron “al - malizen” vocablo árabe, del cual deriva la denominación
actual “almacén”, aunque también se utilizan los términos “silo” y “dock”.

Silos: Son depósitos que se destinan para almacenar a granel


determinados productos como: trigo, arroz, semillas, forrajes, etc. La
construcción de estos depósitos es de cemento armado, hierro o acero y
están provisto de aparatos elevadores para la carga y descarga
automática; su ubicación, generalmente, es cerca de las carreteras
nacionales o comarcales y las vías férreas.
Dock: Son almacenes generales de depósito situados en las dársenas y
los muelles. Los docks se utilizan como almacenes de tránsito y en ellos
las mercaderías permanecen en depósito, sin pagar derecho de aduana,
hasta su venta en el país o su exportación.

Los almacenes aunque son un mal necesario (se inmovilizan recursos) brindan
algunas ventajas, ya que:

a) Permiten una mejor organización en la distribución de las mercancías

b) Posibilitan una correcta conservación de los productos

c) Posibilitan una utilización racional de la técnica (con la concentración


de los almacenes)

d) En algunos casos son parte del proceso productivo (para el añejamiento


de bebidas)

Importante

La diferencia entre “almacén” y “almacenaje” es que el almacén es un lugar


donde se realizan operaciones de almacenaje.

El almacenaje es el conjunto de actividades o tareas que tienen por objeto


almacenar y custodiar aquellos stocks que no están en proceso de
transformación o se encuentran en trayecto desde los proveedores o hacia los
clientes.

OBJETIVOS.
Teniendo en cuenta, los objetivos que persigue la Logística y los objetivos que
persiguen los departamentos que se relacionan con la función de almacenaje,
deberemos establecer unos objetivos generales de partida tanto para el diseño
del almacén como para la posterior gestión del mismo:
Objetivos relacionados con el coste:
 Aprovechar el espacio. El almacén debe disponer en todo momento de
la superficie ajustada a las necesidades del inventario y a los procesos de
manipulación que en el mismo se desarrollan.
 Optimizar los tiempos de manipulación. Debemos disponer de los
recursos adecuados de manipulación y almacenaje, así como tener un
diseño de almacén que favorezca este objetivo.
 Facilitar el control de los inventarios. Hay que establecer unas reglas
de juego, unos criterios de gestión y apoyarnos en unos sistemas de
información adecuados a nuestras necesidades para garantizar la
variable básica de la gestión de un almacén.
 Ajustar los niveles de inversión a las necesidades del producto/
cliente. La evolución de los elementos de almacenaje, manipulación,
hardware etc. que podemos utilizar en almacenes ha evolucionado
mucho, cada empresa debe ajustar estos elementos a sus necesidades y
a su capacidad financiera

Objetivos relacionados con el servicio:


 Disminuir el número de errores en el servicio al cliente. El factor
básico en cualquier empresa es el cliente, no cometer errores en los
pedidos que nos realizan permiten avanzar en la consecución de uno de
los grandes objetivos de las compañías que es la fidelización del cliente.
 Mantener la rotación de stocks a un nivel que no genere ni excesos
ni roturas del mismo. Al cliente hay que darle una respuesta rápida
necesitamos controlar el inventario y disponer en todo momento de las
cantidades en específico que nos solicite dentro de nuestros almacenes.
 Capacidad de adecuarse a la evolución de las necesidades de los
clientes/productos. La evolución de los mercados es continua, el cliente
va cambiando y el almacén en todos sus aspectos desde infraestructuras
a procesos operativos se debe ir adecuando a las necesidades de los
mismos.
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL ALMACÉN

Los almacenes son centros reguladores del flujo de existencias que están
estructuras y planificados para llevar a cabo funciones de almacenaje, como:
recepción, custodia, conservación, control y expedición de mercancías y
productos. Las principales funciones y actividades que se realizan en el almacén
son:

RECEPCIÓN DE MERCANCÍAS: Consiste en dar entrada a los artículos


enviados por los proveedores. Durante el proceso de recepción se comprueba
que la mercadería recibida coincide con la información que figura en el albarán
o nota de entrega. También se observa que las características, cantidad, calidad,
etc., se corresponden con el pedido.

ALMACENAMIENTO: Es ubicar la mercancía en la zona más idónea del


almacén, con el fin de poder accedes a ella y localizarla fácilmente. Para ello se
utilizan medios de transporte interno (cintas transportadoras, elevadores,
carretillas, etc.) y medios fijos como estanterías, depósitos, instalaciones,
soportes, etcétera.

CONSERVACION Y MANTENIMIENTO: Trata de conservar la mercancía en


perfecto estado, durante el tiempo que permanece almacenada. La custodia de
la mercancía también comprende aplicar la legislación vigente sobre seguridad
e higiene en el almacén y normas especiales sobre cuidado y mantenimiento de
cada tipo de producto.

GESTIÓN Y CONTROL DE EXISTENCIAS: Consiste en determinar la cantidad


que hay que almacenar de cada producto y calcular la frecuencia y cantidad que
se solicitara en cada pedido, para generar el mínimo coste de almacenamiento.

EXPEDICIÓN DE MERCANCÍAS: Comienza cuando se recibe el pedido del


cliente y el proceso consiste en seleccionar la mercancía y el embalaje (según
las condiciones exigidas) y elegir el medio de transporte (según tipo de
mercancía y lugar de destino). Los almacenes de distribución comercial también
hacen otras operaciones como consolidación, división de envíos y combinación
de cargas.
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

En este punto estudiaremos los sistemas de almacenamiento más utilizados, los


equipos más apropiados para cada uno de ellos y las ventajas e inconvenientes
que nos podemos encontrar a la hora de implantar en nuestro almacén
cualquiera de ellos.
1. SISTEMA DE BLOQUES APILADOS
Consiste en ir apilando las cargas unitarias en forma de bloques que estarán
separados por pasillos con el fin de tener un acceso fácil a cada uno de los
bloques.
Este sistema se utiliza cuando la mercancía está paletizada y se recibe en
grandes cantidades por cada una de las referencias. Los lotes pueden estar
formados por balas o bidones. Este sistema de almacenamiento se puede
usar en almacenes que tienen una altura limitada y el conjunto de existencias
está compuesto por un número reducido de referencias o productos.

2. SISTEMA CONVENCIONAL
Consiste en almacenar productos combinando el empleo de mercancías
paletizadas con artículos individuales, de tal forma que se puede preparar la
expedición manualmente en los niveles más bajos de las estanterías. Es el
sistema más empleado, ya que permite el acceso directo y unitario a cada
paleta almacenada; además, puede adaptarse para cualquier tipo de carga
en lo que se refiere a peso y volumen. El soporte utilizado como unidad de
carga es la paleta y las medidas de las estanterías estarán en función de las
dimensiones de las paletas.
Este tipo de almacenamiento es idóneo para almacenes generalistas y según
la altura del último nivel se utilizará el medio de manutención más
conveniente, siendo el de las carretillas retráctiles el más empleado.

3. Sistema compacto (Drive-in)


Consiste en almacenar la mercancía en estanterías, con un mínimo de
pasillos que permitan el paso de carretillas elevadoras entre los mismos,
constituidos éstos por su propia estructura; las estanterías quedan
desplazadas por unas vigas que sirven para sujetar las paletas y permite la
circulación de las carretillas para entrar o atravesar la estructura por un pasillo
operativo. Se puede almacenar la mercancía en alturas, llegando hasta unos
ocho metros.
El almacenamiento compacto o de gran densidad permite una ocupación
excelente tanto de la superficie como del volumen disponible en el local; el
medio de transporte interno más empleado para el manejo de las paletas son
las carretillas contrapesadas eléctricas.
4. SISTEMA DINÁMICO
Este sistema permite aplicar el método FIFO (consiste en dar salida por orden
de entrada, 1ª entrada corresponde 1ª salida) con la mayor simplicidad
posible, por lo que es muy apropiado para el almacenamiento de mercancías
que requieren una rotación perfecta. Las estanterías utilizadas son
estructuras metálicas compactas, que en las diferentes alturas se incorporan
como unos caminos formados por rodillos que pueden tener una inclinación
o bien estar dispuestas horizontalmente si se aplica automatización. Sobre
los rodillos se colocarán paletas o cajas que por la fuerza de la gravedad se
irán deslizando cada vez que se retiren las paletas o cajas situadas en la
salida de la estantería.
5. SISTEMA MÓVIL
Para este tipo de almacenamiento se requieren estanterías convencionales
instaladas en unas plataformas situadas sobre unos carriles y que al
desplazarse, permiten dejar un pasillo entre las mismas; de esta forma
podemos acceder a todas las estanterías para la manipulación de mercancía
a través de la selección del pasillo necesario.
Este tipo de estanterías permite el almacenamiento de mercancía muy
heterogénea en lo que se refiere a dimensiones, son muy utilizadas en las
farmacias y también son útiles en las empresas que tienen cámaras
frigoríficas o de congelación
6. Otros sistemas de almacenamiento

Estanterías cantiléver
Se caracterizan en que las estanterías destinadas a almacenamiento de las
mercancías, forman parte de la estructura propia del edificio destinado a
almacén, al que sólo quedará añadir las paredes laterales y el techo de edificio.
Se puede almacenar hasta alturas superiores a los 35 m.
Comparado con otros sistemas, es más económico. Son muy empleados en
almacenes automatizados por lo que tienen gran capacidad de almacenamiento,
formando parte de la nueva concepción de almacenes automatizados.

Sistema de almacenamiento miniload


Es un sistema en el que la automatización es total, dónde la mercancía no está
paletizada, siendo almacenada generalmente en cajas, bandejas, estas se
manipulan mediante transelevadores, que las llevan a la cabecera de las
estanterías donde una persona se encarga de depositar la mercancía para su
almacenamiento automático o recogerla para preparar los pedidos.

SISTEMAS DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION DE


ALMACENES

Comparto el link de video: https://www.youtube.com/watch?v=693H_8BDFas

TIPOS DE ALMACENES

La actividad de almacenaje se puede realizar en empresas con actividad


industrial y comercial, en estructuras edificadas o no con mercancías muy
diferentes entre sí, bajo diferentes acuerdos económicos y legales, etc.

Algunas veces, la empresa necesita utilizar varios almacenes por necesidades


específicas o de funcionamiento. Por ello, para clasificar los almacenes nos
apoyaremos en las características comunes que permiten su agrupamiento:
SEGÚN LA ESTRUCTURA O CONSTRUCCIÓN: Tenemos

Almacenes a cielo abierto

Almacenes cubiertos

SEGÚN LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: Tenemos

Empresa comercial: Almacén de mercancías y en algunos casos de envases o


embalaje.

Empresa Industrial: Almacén de material primas y auxiliares, Almacén de


materiales diversos y almacén de productos terminados.

SEGÚN LA FUNCIÓN LOGISTICA: Tenemos:

Proformas logísticas o almacenes centrales.

Almacenes de tránsito o de consolidación

Almacenes regionales o de zona y locales

SEGÚN EL GRADO DE AUTOMATIZACIÓN: Tenemos

Almacenes convencionales

Almacenes automatizados

Almacenes automáticos

SEGÚN LA TITULARIDAD O PROPIEDAD: Tenemos

Almacenes en propiedad

Almacenes en alquiler

Almacenes en régimen de leasing.


1. SEGÚN LA ESTRUCTURA O CONSTRUCCIÓN: Tenemos

Almacenes a cielo abierto: Son aquellos que carecen de edificación, los


espacios están delimitados con vallas o alambradas, marcas de pintura
en el suelo, postes, etc. Los materiales que se pueden almacenar de esta
forma son: Vehículos, maquinaria, materia prima para la industria
maderera, ladrillos, etc.

Almacenes cubiertos: Son los que están construidos y cubiertos para


proteger la mercancía de las inclemencias del tiempo o de otros riesgos.
El local o edificio se construye con materiales como hormigón armado,
paneles metálicos, ladrillo de obra, etc. Que permitan incluso modificar las
condiciones de la temperatura e iluminación. Para algunos productos el
almacén se construye en el subsuelo como sótanos por ejemplo: Bodegas
para conservar vinos.

2. SEGÚN LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: Tenemos

Empresa comercial: Almacén de mercancías y en algunos casos de


envases o embalaje: Los comerciantes mayoristas solo utilizan un
almacén denominado almacén de mercancías, donde se hacen
subdivisiones para productos que necesitan condiciones especiales de
conservación. También se habilita una zona para almacenar envases y
embalajes

Empresa Industrial: Almacén de material primas y auxiliares, Almacén


de materiales diversos y almacén de productos terminados. Las empresas
industriales utilizan varios tipos de almacenes debido a la actividad y la
gran variedad de materiales que necesitan almacenar. Los más
importantes son:

 Almacén de materias primas y materias auxiliares: Se


encuentran situados dentro de la planta de producción y contiene
suministros y envases, etc. que se utilizan durante el proceso de
producción. Según las características del material almacenado
pueden estar al aire libre o cubiertos, pero generalmente las
industrias utilizan almacenes de los dos tipos.
 Almacén de Productos Terminados: Se destina exclusivamente
al almacenaje de productos terminados. Su ubicación puede estar
en el recinto de la fábrica o próxima a ella; pues la función principal
de este almacén es hacer de regulador para varias empresas. Los
almacenes de productos terminados son los más abundantes y
también los de mayor coste económico; pues el objetivo principal
de todo almacén es conseguir que los productos almacenados
tengan el mayor índice de rotación posible.
 Almacén general: Se destina para almacenar recambios,
herramientas y materiales auxiliares a la producción, como:
combustible, baterías, material de limpieza, etc. Estos almacenes
se suelen ubicar en una zona intermedia entre la planta de
producción y el área destinada a otras actividades.
3. SEGÚN LA FUNCIÓN LOGISTICA: Tenemos:
 Proformas logísticas o almacenes centrales: Se encuentran
cerca del centro de fabricación, para reducir los costes de
manipulación y transporte desde la fábrica al punto de
almacenamiento. Estos almacenes deben estar preparados y
acondicionados para manipular unidades de carga de grandes
dimensiones.
Suele ser de gran capacidad, pues es la fuente de suministro de
otros almacenes regionales.
 Almacenes de tránsito o de consolidación: Se utilizan para
ahorrar costes de distribución, cuando la zona a cubrir por un
almacén regional es muy extensa y el trayecto es superior a una
jornada de transporte. Los almacenes de transito se ubican en
puntos estratégicos y están dotados de medios mecánicos para
que la carga y descarga de mercancía sea muy rápida
 Almacenes regionales o de zona y locales: Son los que
suministran a los clientes mayoristas y detallistas de una
determinada región, se utilizan para abastecer a un mercado
concreto y deben estar lo más cerca posible de los puntos de venta.
Se pueden abastecer del centro de producción o del almacén
central.
4. SEGÚN EL GRADO DE AUTOMATIZACIÓN: Tenemos
 Almacenes convencionales: Son aquellos que están equipados
de estanterías y medios sencillos para el transporte interno. Las
actividades de almacenamiento, manipulación y movimiento de
mercancías se realizan de forma manual o por medio de carretillas
elevadoras convencionales. Estos almacenes tienen una altura
máxima de 10m y es necesario dejar más anchura en los pasillos
de maniobra para el manejo de cargas. La colocación de mercancía
depende de los medios utilizados se efectúa un apilamiento en
bloque y normalmente no supera las tres alturas y su capacidad de
almacenamiento es menor.
 Almacenes automatizados: La mayoría de las actividades se
realizan con medios mecánicos, generalmente el movimiento de las
mercancías se hace de forma automática, sin la intervención de
personal. Estos almacenes tienen una altura superior de los 15m,
llegando incluso a superar los 40 m.
 Almacenes automáticos: También conocidos como almacenes
de alta densidad, siempre que el índice de accesibilidad a la
mercancía almacenada sea del 100%. El grado de automatización
de un almacén es mayor cuando más rutinario sea el movimiento
de mercancías.
El máximo grado de automatización del almacén se consigue
cuando todos los movimientos se efectúan a través de las órdenes
que emanan del ordenador central, en estos casos se deben
instalar aparatos totalmente automáticos y programables para la
carga y descarga de las estanterías.

5. SEGÚN LA TITULARIDAD O PROPIEDAD: Tenemos


 Almacenes en propiedad: Son almacenes privados cuyo edificio
e instalaciones pertenecen al mismo propietario o empresa titular
de la mercadería almacenada; la inversión en el local y los gastos
que se originan están a cargo de dicha empresa. La característica
común es que la empresa espera obtener ciertas ventajas y
rentabilizar la inversión realizada en el edificio y los equipos. Este
tipo de almacén resulta rentable cuando su utilización es constante
o se trabaja con mercancías que requieren un almacenamiento
especializado. Como por ejemplo: Laboratorios fabricantes de
productos químicos.
 Almacenes en alquiler: Son propiedad de compañías que se
dedican a ofrecer servicios de almacenaje a otras empresas. El
contrato de alquiler generalmente es por temporadas o a corto
plazo y se puede pactar solo el uso del local y las instalaciones o
también con servicios logísticos. El almacén alquilado ofrece
muchas ventajas, aunque la mayoría son contrarias a las del
privado, entre los principales destacan:
* No se necesita realizar inversión alguna
* Permite cambiar la ubicación del almacén si se cambia
de mercado
* Los costes son variables, etc.
 Almacenes en régimen de leasing: Son aquellos cuyo uso se
establece bajo un contrato de alquiler a largo plazo, con derecho a
compra si el dueño tiene intención de vender el local. El Leasing es
una elección intermedia entre el alquiler de espacio a corto plazo y
la propiedad de un almacén. Las ventajas que presenta esta opción
son:
* Las tarifas de alquiler son más bajas
* el usuario puede controlar tanto el espacio destinado a
almacenaje como las operaciones que se realizan.
Como desventajas:
* El usuario pierde flexibilidad en cuanto a la posibilidad de
cambiar la ubicación, pues el contrato garantiza que
mantendrá el local alquilado por un tiempo determinado.
ZONAS DE ALMACEN

Existen varias zonas de almacenamiento, las más habituales son:

Zona de descarga

Es donde se realizan las actividades de descarga de los vehículos que traen la


mercancía proveniente de los proveedores y de las devoluciones de los clientes.

Zona de control de entrada

En esta zona se contrastan los materiales o productos que han llegado con los
documentos correspondientes a lo solicitado, a los cuales se les realiza un
control tanto cuantitativo como cualitativo, en donde se comprueba el número de
mercancía que se recibe y se conoce el estado en que se encuentra la misma.

Zona de envasado o reenvasado

En esta zona se reenvasan o repaletizan las cargas o materiales que vienen en


unidades de distinto tamaño a como se tienen en almacén, por ejemplo, un
proveedor suministra un producto en europaleta y en el almacén se maneja la
isopaleta, estas paletas son de distintas dimensiones por lo cual se necesita
repaletizar.

Zona de cuarentena

Esta zona no es común a todos los almacenes, en ella se depositan artículos


que por sus características especiales requieren por normativa conocer si están
en buen estado o no, como son productos farmacéuticos o agroalimentarios.

Zona de almacenamiento

En esta zona permanecen los productos hasta el momento de ser extraídos, esta
zona de divide en dos áreas que son: área de picking y área de stock de reserva
o en masa.

Zona de consolidación

En este espacio se reúnen productos correspondientes a un mismo pedido.


Zona de embalaje para la expedición

En esta zona se embalan los productos que se van a entregar a los clientes.

Zona de control de salida

En esta zona se verifica que la mercancía relacionada en el pedido está de


acuerdo con las referencias q se prepararon para ser enviadas al cliente. Esta
tarea se agiliza con la lectura de códigos de barra.

Zona de espera

Este espacio se utiliza para hacer frente a diversos imprevistos como rapidez o
lentitud en la preparación de pedidos que pueden ocasionar adelantos o retrasos
a la hora de cargar los medios de transporte.

Zona técnica

Esta es una zona de mantenimiento que también se utiliza para cargar las
baterías de los medios de transporte interno, también se utiliza como espacio
destinado para los elementos deficientes.

Zona de servicios

Esta zona cubre algunas necesidades del personal que trabaja en almacén,
dentro de los cuales están vestuarios y aseos, comedor, zona de descanso, etc.
METODOS DE ALMACENAJE

1. Métodos de organización de almacenaje para la ubicación de las


mercancías.

Los métodos para ubicar los productos en el almacén tienen como finalidad
disminuir los tiempos empleados en la búsqueda y entrega de materiales, así
como agilizar este proceso.

Para seleccionar el método adecuado para la ubicación y localización de los


productos en el almacén, deben tenerse en cuenta factores como: capacidad
de almacenamiento, tipo y naturaleza de la carga, tamaño de almacén y grado
de automatización del almacén.

Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén

Estos métodos se basan en identificar los espacios en los que se almacenan los
productos mediante láminas, etiquetas, etc., que permiten por simple inspección
determinar el área, la zona y por último el lugar exacto donde se encuentra
ubicado lo que se busca para proceder a su ubicación y localización.

 Por escrito orden numérico.

Este método consiste en implementar la codificación numérica y alfanumérica


asociada a cada surtido. Al utilizar este método para la ubicación de los objetos
en el almacén se requieren elementos de control adicional ya que por simple
inspección se obtiene la información necesaria para proceder a la localización
de los productos.

 Por genérico y numérico estricto orden.

En este método se seleccionan áreas de almacenamiento que se destinan a un


genérico de los que comercializa el almacén, teniendo tantas áreas como
genéricos se comercializan. A partir de esto se sigue el mismo procedimiento
con cada área definiendo un estricto orden numérico para la ubicación.

 Por su importancia comercial, grupo y estricto orden numérico.

Para implementar este método primero se debe hacer un trabajo de agrupación


de los productos en atención a la influencia que estos ejerzan en la gestión
comercial, tomando como base el valor de las ventas, frecuencia de despacho,
peso, etc.

 Métodos para ubicación y localización libre de los productos en el


almacén

Esta clase de método se basa en el uso de uno o dos dígitos en correspondencia


con la cantidad de filas, columnas y alojamientos y la realización manual de todas
las operaciones requeridas. La implementación de este método permite eliminar
las pérdidas de tiempo para localizar los productos porque no depende del
recurso humano o su memoria para lograrlo.

Facilita la rotación de los productos almacenados bajo el principio primeros en


entrar, primeros en salir. Sin necesidad de recorrer las instalaciones permite
conocer la capacidad disponible del almacén.
2. Métodos de organización del almacén

Almacenaje ordenado.

Este método asigna un único lugar, permanente y previamente establecido a


cada producto. Estos lugares destinados a almacenar los diferentes productos
están adecuados a las características particulares de cada uno y en su espacio
solo pueden almacenarse mercancías del mismo tipo.

Dentro de las ventajas que ofrece este método tenemos que ofrecer una gran
facilidad para la manipulación de los artículos, así como un mayor control de los
productos almacenados.

Por otro lado, tiene la desventaja de que la capacidad de almacenaje está sujeta
a los espacios disponobles.
Almacenaje caótico.
Este método de almacenamiento también conocido como hueco libre,
consiste en realizar el almacenaje de manera que las mercancías se asignan
a los espacios que estén libres sin tener en cuenta ningún orden.

Solo están condicionados a normas


de seguridad, optimización de
recorridos, condiciones climáticas,
etc., aunque estos espacios
deberán tener las dimensiones
adecuadas para almacenar
cualquier producto que ingrese al
almacén.

La principal ventaja de este


método es su flexibilidad, lo que
permite aprovechar mejor los
espacios. Como desventaja
requiere métodos sofisticados de
control.
GESTIÓN DE ALMACENES – LAY OUT

El layout es una pieza fundamental en la planificación de la cadena de suministro.


Su correcto diseño permitirá, entre otras ventajas, un flujo ordenado y eficiente
de productos, equipos y personas.

Los almacenes se han vuelto una importante unidad enfocada al servicio y


soporte en la estructura orgánica y funcional de una compañía. Desempeñan un
papel importante en la mejora de las ganancias de la organización, ya que
reciben, almacenan y conservan bienes, que se envían a diversos destinos.
Sobre la base de la inversión en almacenes, las empresas idean sus estrategias.
Pero más importante que la adquisición o gestión de los almacenes, es su diseño
en planta, lo que es conocido como el layout.

Un buen diseño del layout minimiza desperdicios de movimientos, manipulación,


mermas, robos y, por ende, diferencias en la exactitud del inventario. Realizar
una buena distribución del almacén también evitará zonas y puntos de
congestión, al mismo tiempo que facilitará las tareas de mantenimiento.

Un diseño incorrecto o mal planificado no utilizará todo el espacio disponible, e


incluso puede consumir más espacio del que debería. Idealmente, un diseño
efectivo hará un uso inteligente y estrechamente calculado del espacio necesario
actual. También debe planificar el uso futuro del espacio de almacenamiento
disponible, tanto horizontal como verticalmente. De esta forma, una buena
distribución del layout de un almacén se ocupa de distintos factores, como:

 Disminuir al mínimo la manipulación de materiales.


 Obtener el máximo índice de rotación de la mercancía.
 Aprovechar de forma eficiente el espacio disponible.
 Facilitar el acceso a la unidad logística almacenada.
 Poseer la máxima flexibilidad para la ubicación de productos.
 Dar facilidades al control de las cantidades almacenadas.

Un diseño efectivo del layout conseguirá optimizar las funciones de


almacenamiento y lograr la máxima eficiencia y el uso del espacio. De esta
forma, habrá una garantía mayor en los servicios logísticos que la empresa
puede ofrecer al cliente.

Cómo establecer el layout de un almacén logístico

Sabiendo que para que un almacén funcione adecuadamente hay que prestar
especial atención a las salidas y entradas de mercancías y, en general, a todo el
flujo de la cadena de suministro. Y teniendo en cuenta que el objetivo principal
de un buen almacenamiento es aprovechar todo el espacio que tenemos
disponible y reducir todo lo que podamos la manipulación de materiales (o al
menos, esto es lo más importante), podemos guiarnos por las siguientes pautas:

 La mercancía debe ir a un sitio o a otro del almacén dependiendo de lo que


pese y ocupe, es decir, se le dará una ubicación u otra en función de su peso y
volumen. Los productos más pesados o voluminosos irán en los estantes de
abajo y los más ligeros en los de arriba.

 Debemos situar los artículos con mayor rotación en la zona que esté más
cerca de la entrada para que no haya que recorrer mucho camino hasta la zona
de picking.

 La mercancía que sea demasiado pesada o de difícil manipulación o transporte


debe tener su propia zona dentro del almacén para facilitar su manejo, carga o
traslado al máximo posible.

 Hacer separaciones físicas de las distintas áreas en las que se encuentren


materiales diferentes que puedan deteriorarse y perjudicar al resto de
productos o materias como, por ejemplo, líquidos, químicos, etc.

 Cada artículo debe ir correctamente embalado para que no pueda surgir ningún
inconveniente respecto a su protección a la hora de apilarlo.
 El layout del almacén siempre debe ir sujeto a medidas que garanticen las
medidas de seguridad, tanto para la carga de la mercancía como para el trabajo
diario de los empleados que se encuentren en él.

Gestión de documentos de los almacenes

La anotación oportuna de todas las operaciones realizadas en un almacén es


vital para la buena gestión de una empresa. La única manera de registrar estas
operaciones es a través de documentos, que precisan de todos los datos
pertinentes a su ejecución. Estas soluciones de software permiten automatizar
la recogida de la información y facilitan el acceso a los datos en cualquier
momento y desde cualquier lugar, ofreciendo agilidad a los procesos. Estos son
algunos de los documentos primarios que se utilizan para registrar las
actividades dentro de un almacén:

1. Pedidos: es un documento en el que se solicitan productos o mercancías.


Este documento comercial no obliga a realizar la operación. Poder optimizar al
máximo la preparación de pedidos es un factor clave en un almacén.

2. Entrada de almacén: documento que garantiza el ingreso de la mercancía en


la empresa. Con las entradas se registran las llegadas de productos al
almacén. Se utiliza para certificar ingresos de mercancías y para proveer
información de las mismas entradas.

3. Recepción de mercancías: se trata del documento que se hace por el


comprador y se encarga de certificar qué artículos se recibieron de los pedidos
u órdenes de compra.

4. Control de los niveles de stock: este documento permite tener un control


sobre las existencias del almacén, los productos enviados y aquellos que
necesitan ser repuestos. También sirve para controlar mermas, es decir, para
conocer qué productos se han perdido o no pueden ser vendidos por
diferentes motivos.

5. Facturación: documento con perfil administrativo que sirve como


comprobante de la mercancía. Además incluye toda la información de la
operación como el importa, las unidades, la fecha, etc. Se podría decir que es
una acreditación de la transferencia de un producto después de su compra.
Este tipo de documento permite dejar constancia de la operación y poder
comprobar los detalles del acuerdo comercial.

6. Orden de compra: es un documento para poder solicitar mercancías, que a


diferencia de los pedidos, cuando se genera existen compromisos legales de
responder por el pedido. Se utiliza para solicitar mercancías, documentar las
solicitudes de mercancías de la entidad y las garantías de pagos.

¿Qué otros documentos de almacenes se gestiona en el sector?

Hemos visto algunos de los principales documentos de almacenes que se


gestionan a diario en el sector logístico, pero existen otras muchas
clasificaciones en función de la actividad que realice cada espacio de
almacenaje. Estas son otros posibles documentos que podrás encontrar:

 Reserva de materiales: es el documento para llevar el control de los


productos, donde se especifica en qué lugar se encuentran ubicados
estos en el almacén, lo que es de gran utilidad para optimizar el tiempo de
preparación de pedidos y aumentar la productividad.

 Cotización: se trata del documento que se utiliza para disponer de un


informe de los precios de los artículos. Este documento solamente es
informativo, no crea compromisos legales.

 Tarjeta de almacén: es el documento que registra y custodia todos los


movimientos de mercancía de un negocio. Se usa para llevar un control
sobre las entradas y salidas del almacén, así como saber cuándo el
almacén necesita solicitar productos o cuándo se encuentra
sobrecargado.

 Transferencia de almacén: documento que certifica que los artículos de


un almacén han sido transferidos de un lugar a otro, pudiendo ser una
trasferencia entre almacenes o empresas.
 Remisión de mercancías: se trata de un documento que permite al
comprador la comparación de la mercancía recibida con la comprada en
el pedido.

 Orden de producción: es el documento utilizado en los almacenes para


solicitar la producción de más mercancías o productos, para abastecer el
almacén.

OPERACIONES DE ENTRADA Y CONTROL DE SALIDA

Comparto el enlace de videos:

https://www.youtube.com/watch?v=WLt3jiUGPTw

https://www.youtube.com/watch?v=CdWNHJIBbQ4

DOCUMENTOS DE ALMACEN

Comparto link de video: https://www.youtube.com/watch?v=eU7V34JzYpw

GUIA DE REMISION

Se denomina guía de remisión a aquel documento creado y regulado por la


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) que sustenta
el traslado de bienes por las pistas y carreteras del país, no es el único, pero es
el de uso más extendido.

Es un documento que solo tiene sentido o razón de su existencia, cuando se está


efectuando el traslado de bienes, por lo que, si se cometieran errores formales
pasibles de sanción tributaria y estos no fueran detectados por los controles
tributarios, tales situaciones contingentes desaparecerían con el arribo de la
unidad de transporte a su punto de destino, ya que así se ha eliminado la
posibilidad de detección de la infracción en el momento del traslado y por
consiguiente de la imposición de sanción alguna. Sin embargo, si el error fuera
detectado mientras el traslado se estaba realizando la consecuencia hubiera sido
una de dos posibles alternativas: el comiso de los bienes o la imposición de una
multa.

La guía de remisión forma parte del sistema de control tributario que permite la
identificación de actividades que se pueden estar realizando al margen de
la legalidad y por consiguiente evadiendo tributos. Esa es, en esencia, la bondad
que ofrece este documento en la lucha a favor del incremento de la
recaudación fiscal. La obligación de su emisión complica
los sistemas organizados de evasión tributaria, es por ello, que se castiga con
igual severidad los casos en los que la guía de remisión se confeccione con
errores, ya que los requisitos obligatorios que esta debe contener son los que
la Administración Tributaria ha establecido como los mínimos a observar e
impedir que con una cuasi formalidad se entorpezca el control del
desplazamiento de bienes que realizan los contribuyentes.

La guía de remisión es aprovechada por la contabilidad, quien la emplea como


sustento de los egresos de almacén vinculando así una salida de bienes que
debe ser anotada en el kardex o libro de inventarios con el documento (la guía
de remisión) en el que queda anotada el detalle de lo remitido así como la
conformidad u observaciones de quien recibió los bienes, por ello resulta
sumamente importante el compromiso del área contable en la determinación de
las políticas que permitan la conservación de tales documentos ya que estos
servirían para demostrar la fehaciencia de las operaciones en las revisiones
tributarias.
a) Guía de Remisión del Transportista
Es el documento que emite el Transportista para sustentar el traslado de bienes
a solicitud de terceros. Su emisión se efectúa antes de iniciar el traslado de
bienes, por cada remitente y por cada unidad de transporte. También se emitirá
la Guía de Remisión del Transportista cuando se subcontrate el servicio, para lo
cual se deberá señalar los datos de la empresa sub-contratante (RUC, nombre
y apellido o razón social).

b) Guía de Remisión del Remitente

Es un documento que se emplea en el comercio para enviar las mercaderías


solicitadas por el cliente. Y sirve para que el comerciante tenga testimonio de los
bienes que ha entregado en las condiciones solicitadas y aprobado por el
departamento de ventas.

Este documento se extiende por duplicado o triplicado según la necesidad de la


empresa por lo general es practico que sea un talonario con 3 copias, una queda
en el talonario para la empresa que vende, la otra es entregada al cliente junto
con las mercaderías y la tercera es devuelta con la firma de conformidad del
cliente en el que certifica haber recibido conforme dichos bienes.

Remitente:
Es el propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado, al prestador de
servicios, como: servicios de mantenimiento, reparación de bienes, entre otros;
a la agencia de aduanas, al almacén aduanero, tanto en el caso del traslado de
mercancía nacional como de mercancía extranjera; y al consignador.

Comparto link de video: https://www.youtube.com/watch?v=DG2Q4oyGZs0


NEA
NOTA DE ENTRADA DE ALMACEN

NEA El formulario de Nota de Entrada a Almacén se usa para ingresar bienes


sobrantes, donaciones, usados, etc. ya que los bienes nuevos que adquiere el
estado ingresan con Orden de Compra para efectos contables.

¿Para qué sirve la Nota de Entrada de Almacén (NEA)?


Desde el punto de vista administrativo – contable, la entrada de los bienes
(donaciones, transferencias, sobrantes o bienes recuperados) se formaliza
mediante la denominada Nota de Entrada de Almacén – NEA. Por lo tanto las
NEA sirven como documento fuente del ingreso de bienes al almacén de la
entidad.

Explicación
Asimismo, los bienes obtenidos por las entidades deben ingresar físicamente por
el Almacén Central, salvo que por su naturaleza y características propias, resulte
imposible hacerlo; en cuyo caso, el ingreso y salida se hará sólo con documentos
fuentes (orden de compra: O/C, Orden de Servicio: O/S, Nota de Entrada de
Almacén: NEA y Pedido Comprobante de Salida: PECOSA). Se denomina así
por ser éstos de uso compartido por los Sistemas de Abastecimiento,
Contabilidad y Presupuesto.

Base Legal
Resolución Jefatural Nº 118-80-INAP-DNA; Normas Generales del Sistema de
Abastecimientos.
Ley 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.
Resolución N° 039-2008/SBN, Reglamento para el Inventario Nacional de Bienes
Muebles del Estado.

Decreto Ley 22056, que creó el Sistema de Abastecimiento.


PECOSA

PEDIDO DE COMPROBANTE DE SALIDA

La PECOSA es un documento para entregar los bienes del almacén al usuario


final, la cual ha sido adquirida por la entidad ya sea con cuadro de necesidades
o requerimiento del área usuaria.

¿Para qué sirve la PECOSA?


Sirven para acreditar la salida de un bien del almacén municipal, con fines de
distribuirlos o hacerlos llegar al usuario final del bien.

Explicación

Todos los bienes se deben entregar mediante la PECOSA respectiva, por ser un
documento que acredita la salida del bien del almacén municipal, en óptimas
condiciones para ser usado por el área usuaria solicitante.

Los bienes para uso o consumo inmediato deben salir del Almacén con
PECOSA. Los que van a ser utilizados en fecha posterior (como es el caso de
los insumos para obras) podrán hacerlo mediante Pedido Interno de Almacén
(PIA), que es un documento interno de naturaleza extra-contable, previa su
aprobación y autorización por resolución de Oficina General de Abastecimiento,
o la que haga sus veces como es el caso de la Gerencia de Administración en
las municipalidades.

Desde el punto de vista administrativo – contable, la entrada de los bienes


(donaciones, transferencias, sobrantes o bienes recuperados) se formaliza
mediante la denominada Nota de Entrada de Almacén – NEA y la salida,
mediante PECOSA.

De acuerdo a las normas de abastecimientos, los bienes obtenidos por las


entidades deben ingresar físicamente por el Almacén Central, salvo que por su
naturaleza y características propias, resulte imposible hacerlo; en cuyo caso, el
ingreso y salida se hará sólo con documentos fuentes (orden de compra: O/C,
Orden de Servicio: O/S, Nota de Entrada de Almacén: NEA y Pedido
Comprobante de Salida: PECOSA). Se denomina así por ser éstos de uso
compartido por los Sistemas de Abastecimiento, Contabilidad y Presupuesto.

Base Legal

Decreto Ley 22056, que creó el Sistema de Abastecimiento y por la Resolución


Jefatural 118- 80- INAP/DNA.
FACTURA

La palabra factura proviene del vocablo latino derivado de “facere” cuyo


significado es hacer. Por eso cuando a alguien le dicen “Te pasaron la factura”
significa que le hicieron una lista de todas las cosas que hizo.

Las facturas de venta son un instrumento que sirve como constancia para el
vendedor y para el comprador de la operación realizada. Describe en ella lo que
se ha comprado y por ende vendido, y el precio pagado. En este caso el hecho
descrito es la operación de compraventa. Se deben consignar en ella los datos
personales del comprador y del vendedor, sus domicilios y
sus condiciones respecto a las cargas impositivas. Se deben también dejar
anotados los datos de los productos o servicios vendidos
(cantidad, descripción de los mismos para identificarlos, precio unitario y precio
total). También debe aclararse las condiciones de venta (si es al contado o a
crédito, pagadero con cheque, en efectivo, con tarjera de crédito o débito, si es
al por mayor o por menor).

Las tarjetas de débito; son un medio de pago otorgado al abrir una cuenta de
depósito y tiene por finalidad facilitar al titular de la cuenta, la realización de
operaciones de compra de bienes, pago de servicios en establecimientos
afiliados y retiro de efectivo. Cada monto de lo adquirido es cobrado (debitado)
directamente del balance de la cuenta vinculada a la tarjeta (no hay deuda).

Las tarjetas de crédito: sin embargo incurren en deuda, ya que el titular del
mismo accede a una línea de crédito por un plazo determinado con la finalidad
de adquirir y hacer pago de bienes y servicios y en caso de solicitarlo, hacer uso
del servicio de disposición de efectivo u otros servicios conexos. Esto genera
una deuda que el usuario tiene que pagar luego considerando el importe de lo
gastado más cargos adicionales según pactado en el contrato firmado
previamente.
¿Por qué es importante la factura?
La factura de servicios públicos domiciliarios es muy importante porque es la
cuenta que la empresa prestadora entrega al usuario por causa del consumo y
demás servicios inherentes en desarrollo de un contrato de prestación de
servicios públicos.
La empresa cobrará al usuario el consumo real del servicio objeto del contrato
de condiciones uniformes, determinado a través de medios técnicos de medición,
como en este caso es el contador y en el evento en que no sea posible medir el
consumo real, podrá estimarlo.

Características de una factura


A la hora de emitir una factura correctamente, todos y cada uno de los datos
que han formado la operación deben ser incluidos y registrados en ella
obligatoriamente. Estas son las características de la factura básicas y que
todas, con independencia al tipo de factura, deben reunir:

 Datos del comprados y datos del vendedor


 Datos del producto o datos del servicios
 Información del producto: el código, la unidad, las piezas adquiridas
 Los impuestos a los que se somete el producto o servicio, por ejemplo
el IVA
 El tiempo disponible para su devolución
 Los descuentos que pueda tener el producto o servicio
 Las bonificaciones

¿Cuántas clases de facturas hay y cuándo debes usar cada una?


Si eres emprendedor y vas a comenzar una actividad empresarial, puedes
encontrarte con que existen distintos tipos de factura y que cada una de ellas
debe usarse para un fin específico. Quizás tienes dudas o estás un poco liado,
te ayudamos con ello.
Vamos a ver los distintos tipos de facturas que puedes utilizar:
LA FACTURA ORDINARIA
Es la que se usa más habitualmente. Justifica una transacción o actividad
comercial de prestación de servicios o compraventa.
Incluye la fecha en que se ha generado o fecha de expedición, el número de la
factura, la razón social o el nombre completo del autónomo, el NIF o CIF, el
domicilio social, el concepto o breve descripción de la operación realizada, la
fecha en la que se ha realizado, el IVA a aplicar y la retención de IRPF que
corresponda y el desglose de las cantidades: importe neto, cuota tributaria y
cantidad total a pagar.
A partir de este tipo de factura podemos elaborar otras dos, la rectificativa y la
recapitulativa.

LA FACTURA RECTIFICATIVA
Si una vez generada la factura ordinaria hemos cometido algún error, la hemos
enviado a la persona equivocada, debemos incluir algún descuento producido
tras la operación o se devuelven los productos… que afectan a la transacción en
cuestión, haríamos una factura rectificativa.
También se puede generar una factura rectificativa por una sentencia firme que
anule o modifique la actividad económica realizada y por declararse en concurso
de acreedores el sujeto de la factura.
Puede hacerse siempre que no hayan pasado más de 4 años desde la fecha de
expedición de la factura que se va a corregir, en el momento en que se constaten
las causas por las que se va a modificar.
Se pueden rectificar varias facturas al mismo tiempo, mediante una sola factura
rectificativa, siempre que se identifiquen debidamente todas ellas.
A parte de todos elementos que contiene la factura ordinaria, debe incluir otros
también:
Que se identifique como Rectificativa.
El/los motivos y cuantía de la rectificación que se realiza.
El IVA que se aplica y la cuota repercutida.
Hay que detallar el importe que se rectifica (negativo o positivo).
LA FACTURA RECAPITULATIVA
Incluye en una sola factura distintas transacciones u operaciones de un mismo
sujeto o cliente realizadas en diferentes fechas, pero todas ellas dentro del
mismo mes natural.
Si el cliente es autónomo o empresario en activo, la factura deberá generarse
antes del día 16 del mes consecutivo a aquel en el que hayan tenido lugar dichas
operaciones.

Variantes de estas facturas: Copia y duplicado de factura


La copia es igual al documento original y se distingue de ella porque se añade la
palabra “COPIA”. Normalmente la original se manda al cliente y nosotros nos
quedamos con la copia.
Se hacen duplicados de una factura en el caso de que se envíe a más de un
destinatario o si se pierde la original. En este último caso hay que detallar que
es un duplicado para que no hay lugar a confusión si finalmente apareciera.

LA FACTURA PROFORMA
No posee validez contable ni puede usarse como justificante, por ello no debe
tener numeración, ni sellarse o firmarse excepto si se pide de manera expresa.
Este tipo de factura documenta la operación comercial (productos o servicios y
precios correspondientes) que se realizará en caso de que el destinatario la
acepte y la fecha de validez máxima. Su finalidad es que el sujeto tenga la
máxima cantidad de información posible y le sirva como presupuesto.
Tienes que añadir de manera explícita la palabra “PROFORMA”, para que no
haya lugar a error y se confunda con una ordinaria.

La factura electrónica
Equivale a la factura en formato papel y se consideran de igual forma desde
enero de 2013. Sólo se diferencian en que la electrónica se envía por medios
telemáticos o electrónicos.
Por supuesto, para que sea legal, debe contener la misma información y campos
que una factura ordinaria y enviarse del emisor a destinatario, registrándose el
consentimiento de ambos. También es necesario que valides estas facturas con
una firma electrónica.
La factura simplificada
Se considera factura simplificada la que no incluye todos los datos requeridos
por ley. Los tickets de compra son considerados facturas simplificadas. En ellos
no aparecen los datos fiscales del destinatario.
Puede generarse cuando el total de la factura no supere los 3.000 euros, incluido
el IVA.
Suelen utilizarse en el transporte de personas, el comercio minorista y el sector
de la hostelería.

TECNICA ABC, LIFO Y FIFO

LA TECNICA ABC

Es un método muy útil y que agiliza los procesos de almacenamiento de


mercancías en pequeñas y grandes empresas. Pero especialmente, este método
es una herramienta de análisis de inventarios muy útil para los trabajadores del
sector logística y transporte, que entre otras tareas, se encargan de la
organización y gestión del almacén.
El Método ABC establece 3 grupos de mercancías dentro de nuestro almacén, y
los clasifica en Grupo A, Grupo B y Grupo C. Los grupos van del más al menos
importante para nosotros, pudiendo considerar tanto número de partidas, valor,
retorno, beneficios, etc… así de esta forma el grupo A sería el más importante y
el grupo C sería el menos importante.
Por ejemplo, en logística, es habitual hablar de segmentación ABC: Abc de
entradas, abc de stock, abc de clientes, de salidas, de roturas, etc, y dicho así
no aporta demasiada información a los trabajadores del sector logística y
transporte. Por eso, es muy importante aprender un método para ordenar nuestro
almacén y tener un inventario ordenado.

Los artículos A, B y C
Para realizar el análisis ABC, se clasifican los distintos productos en 3 tipos
teniendo en cuenta su importancia:

Tipo de artículos A: Son los más importantes, usados o vendidos. Asimismo,


son los que más ingresos generan.
Tipo de artículos B: Tienen una importancia secundaria y los ingresos
generados son menores en relación con los artículos A.

Tipo de artículos C: Su importancia es mínima y reportan poco beneficio.

LA TECNICA LIFO

LIFO: Último En Entrar, Primero En Salir

Del inglés: "Last In, First Out" Este sistema es menos utilizado que el FIFO,
pero es ideal para productos no perecederos que no caducan ni pierden valor.
Así, evita el tener que mover la mercancía en un almacén. El stock que va
llegando se apila de forma accesible en las estanterías de almacén o a través
del sistema de paletización. Al realizar la salida del stock se accede de forma
fácil a esta mercancía que entró en último lugar.

Beneficios y desventajas del LIFO

Como comentábamos, el FIFO es un sistema bastante menos utilizado que el


LIFO. Como ejemplo, podemos hablar de materiales como la arena o el ladrillo,
que son completamente homogéneos y que resisten muy bien al paso del
tiempo. En otro tipo de mercancías solo podría ser recomendable en el caso de
que la rotación de existencias sea muy grande. E incluso en ese caso, solo
es indicado para aquellos productos con diseño y prestaciones no varía con el
paso del tiempo.

LA TECNICA FIFO

FIFO: Primero En Entrar, Primero en Salir

Del inglés: "First In, First Out" La definición del FIFO es simple: el lote de stock
que primera entra, es el que primero sale. Es el método más utilizado para
los productos perecederos como los alimentos, que tienen fecha de
caducidad. Este tipo de sistema para la gestión de mercancías se utiliza tanto en
los almacenes de alimentos como en los supermercados. Un claro ejemplo son
los huevos: siempre encontraremos al alcance de la mano los que tienen una
fecha de caducidad más cercana, puesto que de otra manera si no hay una alta
demanda de ese producto es posible que se echen a perder. El objetivo es
conseguir una buena rotación de existencias. Otro ejemplo son los cosméticos,
los medicamentos o cualquier otro producto que pueda pasar de moda o quedar
obsoleto.

Ventajas e inconvenientes del FIFO

La principal ventaja es que es un método excelente para que la mercancía no


pierda parte del valor o su totalidad al caducar. Para llevarlo a cabo de forma
fácil existen dispositivos como las estanterías dinámicas para el desplazamiento
por gravedad de los palés. Los inconvenientes solo aparecen si mover la
mercancía por ejemplo de forma manual supone un mayor coste de recursos que
el valor que pierden los lotes de stock con la espera.
EL PRODUCTO

Un producto es todo aquello que está a disposición, es decir, en el mercado, para


que cualquier usuario lo adquiera con la finalidad de satisfacer una necesidad
un deseo. Antes, podíamos identificar con más facilidad la diferencia entre un
producto y un servicio.

Un producto era aquel objeto tangible que se consumía y un servicio era algo
intangible que solo se percibía después de recibirlo.

CICLO VITAL DEL PRODUCTO

Ha semejanza del ser humano los productos pasan por un ciclo de vida: crecen
(en ventas), luego declinan (envejecen) y con el tiempo terminan por ser
reemplazados.

Del nacimiento a su muerte del ciclo de vida de un producto se divide


generalmente en cuatro etapas fundamentales: Introducción, Crecimiento,
madurez y declinación.

ETAPA DE INTRODUCCIÓN DEL PRODUCTO

Durante esta etapa del ciclo de vida del producto, este se lanza en el mercado
con una producción a gran escala y un programa exhaustivo de mercadotecnia;
es cuando el producto es distribuido por primera vez y puesto a disposición de
los compradores,

ETAPA DE CRECIMIENTO

En esta etapa de crecimiento o aceptación del mercado las ventas crecen


rápidamente, los competidores entran en el mercado en grandes cantidades
porque las perspectivas de las utilidades resultan sumamente atractivas.

En esta etapa las compañías utilizan diferentes estrategias para sostener el


crecimiento rápido; mejoran la calidad del producto y agregan nuevas
características y modelos; penetran nuevos segmentos del mercado y abren
nuevos canales de distribución; la publicidad cambia.
ETAPA DE MADUREZ

Esta etapa se caracteriza por la acentuación de la competencia, la disminución


de las ventas y la disminución de utilidades, normalmente esta etapa es la más
larga que las anteriores en donde en la primera parte de este periodo las ventas
siguen creciendo a un ritmo menor luego tienen a estabilizarse pero disminuye
las utilidades del fabricante

ETAPA DE DECLINACIÓN DEL PRODUCTO

A la larga las ventas de casi todas las formas y marcas de productos tienen su
final.

La declinación puede ser lenta como en el caso del cereal de avena; o rápida
como los juegos de video. Pueden llegar a cero o alcanzar un nivel bajo en que
se mantienen durante años.

DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS

¿Qué es un nuevo producto?

En este trabajo consideramos nuevo un producto si para la empresa en cuestión


es nuevo en cualquier sentido. Un nuevo producto puede ser creado o hecho
"nuevo" de muchas maneras. Un concepto enteramente nuevo se puede traducir
en un nuevo artículo y/o servicio. Simples cambios secundarios en un producto
existente pueden convertirlo en otro "nuevo" o se puede ofrecer un producto
existente a nuevos mercados que lo considerarán "nuevo".
Sólo podemos considerar nuevo un producto durante un período limitado. De
acuerdo con la Comisión Federal de Comercio, seis meses es el período máximo
durante el cual se puede considerar nuevo un producto. Para que sea posible
asignarle esa condición, dice la Comisión, un producto debe ser enteramente
nuevo o haber cambiado en un sentido funcionalmente importante o sustancial""
Si bien seis meses tal vez parezca un período muy breve a los ojos de los
hombres de negocios orientados hacia la producción, puede resultar razonable
teniendo en cuenta nuestro análisis anterior de la aprobación de los ciclos vitales
de los productos.

TIPOS DE PRODUCTOS POR EL ESTADO FÍSICO

En lo que se refiere al estado físico de las mercancías podemos clasificarlas en


las siguientes clases:

SÓLIDOS.

• Sólidos en bruto. Son aquellos productos que tienen firmeza, densidad, y que
se almacenan y comercializan a granel, por ejemplo: minerales (carbón,
piedra...); productos agrícolas (trigo, arroz, maíz, azúcar...); productos químicos
(sales, carbonatos...) tierras (grava, gravilla, arena...).

• Sólidos elaborados. Son productos cuya materia prima principalmente es


sólida y que después de fabricados están en estado sólido, por ejemplo: de los
metales (clavos, tornos, rejas...); de la madera (muebles, puertas, ventanas...).

• Productos vivos o animales. El almacenaje suele ser por poco tiempo y en


espera de ser transformados en alimentos, por ejemplo: conejos, aves, ganado
lanar y vacuno, peces en piscifactorías.

LÍQUIDOS.

• Estables. Entre ellos los hay que se destinan a la alimentación (refrescos,


leche, zumos...); que se destinan a la industria como productos energéticos
(gasolina, gasóleo...); y otros fabricados químicos y soluciones (lejía, lacas,
barnices, pinturas...).
• Inestables. Son los que por su composición química cambian su estado físico,
como, por ejemplo: la nitroglicerina o el ácido nítrico; otros, como el alcohol o la
colonia, que a temperaturas normales al destaparlos se convierten en volátiles;
también los hay humeantes, como el ácido clorhídrico, o efervescentes.

GASES

Son productos generalmente utilizados en la industria y pueden estar envasados


a alta presión como el gas de las neveras, los extintores... o canalizados a baja
presión como las bombonas de butano, el gas natural o gas ciudad.

Tipos de productos según sus propiedades

Se trata de hacer una clasificación por su condición de perecederos y no


perecederos.

Los productos perecederos. Son los que tienen una fecha de caducidad, y al
preparar la expedición hay que dar salida primero a los más antiguos. Por
ejemplo: fármacos, comestibles, bebidas, etcétera. Los productos perecederos,
a su vez, los podemos clasificar en función de las condiciones de conservación,
y de esta forma los dividimos en:

• Congelados. Son productos que se deben almacenar en cámaras frigoríficas


a una temperatura inferior a los -18º centígrados, por ejemplo: carne, pescado,
verduras (guisantes, espinacas), postres (helados, tartas), etcétera.

• Refrigerados. Son los que debemos conservar en cámaras frigoríficas y a una


temperatura comprendida entre 1º y 8º centígrados. Por ejemplo, carne y
pescado fresco, yogur, natillas, flan, nata, mantequilla, postres (tartas y pasteles
de cualquier variedad), etcétera.

• Frescos. Son productos que necesitan estar ubicados en el lugar más fresco
del almacén sin ser en cámaras frigoríficas o congeladores, pero el consumidor
sí necesita, en algunos casos, conservarlos en el frigorífico una vez abierto el
envase o empezado el producto, por ejemplo: leche, zumos, refrescos, quesos,
embutidos, vinos y cavas, chocolate, bombones, frutas y verduras frescas,
algunos fármacos, etcétera.
• Temperatura ambiente. Este grupo pertenecen las conservas enlatadas, por
ejemplo: atún, guisantes, tomate, pimiento, melocotón en almíbar, café,
chocolate en polvo, galletas, y, en productos farmacéuticos, la mayoría de
medicamentos. Para el almacenaje de los productos perecederos, además de
tener en cuenta la gama o familia hay que colocarlos de tal forma que al preparar
los pedidos se dé salida primero a los artículos que antes caducan (criterio FIFO).
Sin embargo, algunos vinos, como veremos en la Unidad 5, tienen la
particularidad de ser más apreciados los añejos, y cuando se desea tener
reservas especiales se les da salida primero a los vinos de las últimas cosechas
(criterio LIFO).

Los productos duraderos. Son aquéllos que no tienen fecha de caducidad y, por
consiguiente, al almacenarlos no es necesario establecer un orden prioritario de
salida, por ejemplo: ropa de vestir, zapatos, textil para el hogar, artículos de
droguería, limpieza, menaje, ferretería, electricidad, etcétera. El almacenaje de
estos productos es por gamas, familias, modelos, tallas, etcétera, no mezclando
unas con otras; es decir, destinaremos una sección, pasillo o estantería a todos
los que son de droguería, otra a los de electricidad, etcétera, con el fin de facilitar
las tareas de almacenaje y expedición, sobre todo a la hora de preparar los
pedidos.

La clasificación basada en las propiedades o atributos de la mercancía nos


ayuda a la hora de transportarla, envasarla, almacenarla y mantenerla en
condiciones adecuadas. Por ejemplo: las mercancías corrosivas debemos
empaquetarlas con envases termoaislantes y conservarlas bajo condiciones
especiales. El embalaje del televisor y la cristalería debe figurar como mercancía
frágil o muy frágil e indicar si el paquete se debe colocar de forma vertical u
horizontal. Las propiedades de cada mercancía serán las que nos indicarán el
tipo de transporte y tratamiento en la recepción, almacenamiento y expedición
de la misma; jamás debe recibir el mismo tratamiento una paleta de artículos de
cristal que una paleta de ladrillos.

Tipos de productos según la unidad de medida

Se trata de productos que podemos medir atendiendo a la capacidad como litros,


longitud y superficie (metros, metros cuadrados), peso, (kilos, toneladas); para
que de esta forma podamos calcular el espacio que van a ocupar y establecer el
número de envases, cajas, el volumen, unidad de carga, etcétera.

También nos permite establecer la unidad de tiempo y rapidez del movimiento


que se debe utilizar en la manipulación del producto, expresando dicha unidad
de tiempo en horas, minutos o segundos, dependiendo de la rotación o rapidez
de consumo.

Por último se determinará la unidad de carga, que se expresará en kilos,


toneladas, etcétera. Este tipo de clasificación nos ayudará a formalizar los
registros y los documentos que hacen referencia a la mercancía.

Tipos de productos según su rotación

Este tipo de clasificación se basa en la dimensión que mide el grado de


renovación de las mercancías. Atendiendo a este criterio, se clasifican en:

• Productos de alta rotación: Son aquéllos que tienen un ritmo elevado de


entradas y salidas.

• Productos de baja rotación: Son aquéllos que apenas registran movimientos


de entrada y salida.

• Productos de media rotación: Son los que no corresponden a ninguno de los


anteriores. Para clasificar las mercancías según su rotación se puede aplicar el
método del ABC.

CARACTERÍSTICAS FISICAS

El Volumen y peso del producto: Este dato es muy importante y de mucha


utilidad para realizar el precalculo de carga de camiones, resistencia de
estanterías, técnicas de manipulación, etc.

La fragilidad y resistencia de apelación: Aquí veremos los aspectos tales


como frágil o muy frágil, no apilar más de 3 paquetes o cuestiones similares,
tales como ubicar en vertical. En conclusión debemos tener en cuenta la
fragilidad del producto o resistencia al peso.
Identificación física del producto: Se trata de definir si son productos
identificables a simple vista, como por ejemplo: Una Lavadora. O por el contrario
requiere la lectura de alguna nomenclatura para identificar exactamente el
producto de que se trata. Se pretende saber si son artículos a los cuales los
operarios reconocen fácilmente a distancia o por el contrario necesitan algún
dato adicional para saber de qué producto se trata. Por ejemplo: Tornillos en
ferretería.

La peligrosidad: Productos inflamables, explosivos, etc.; este dato tiene gran


importancia a efectos de protección contra fuegos, localización física del
producto (áreas protegidas), regulaciones oficiales de seguridad, etc.

La conservación: condiciones ambientales, requeridas, tales como


refrigeración, de especial interés para los productos perecederos así como para
los llamados productos refrigerados o congelados.

La Seguridad: Condiciones de seguridad ante robos o manipulaciones


negligentes. Por ejemplo: en la industria farmacológica es frecuente que
determinados productos como pueden ser los estupefacientes, se alojen en
cámaras cerradas o con vigilancia especial.

La Caducidad: También se la denomina fecha de vencimiento o fecha límite de


utilización o fecha límite de consumo recomendada. Es la vida útil de un
alimento, especialmente de los perecederos como los alimentos crudos (carne y
pescado frescos) huevos, productos lácteos, ensaladas, etc., en los que es muy
recomendable ajustarse a la fecha y consumirlos lo antes posible, para evitar
intoxicaciones.

La obsolescencia es la condición o estado en que se encuentra un producto


que ya ha cumplido con una vigencia o tiempo programado para que siga
funcionando.

Obsolescencia planificada: cuando, a la hora de crear un producto, se estudia


cual es el tiempo previsto para que deje de funcionar correctamente y necesite
reparaciones o su sustitución sin que el consumidor pierda confianza en la
marca, y se implementa dicha obsolescencia en su fabricación para promover la
compra de un nuevo modelo.
Obsolescencia percibida: cuando crean un producto con un cierto aspecto, y
más adelante se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el
diseño del mismo. Esto es muy evidente en la ropa, cuando un año están de
moda los colores claros, y al siguiente los oscuros, para que el comprador se
sienta movido a cambiar su ropa perfectamente útil y así ganar más dinero.

Obsolescencia de especulación: cuando este comercializa productos


incompletos o de menores prestaciones a bajo precio con el propósito de
afianzarse en el mercado ofreciendo con posterioridad el producto mejorado que
bien pudo comercializar desde un principio, con la ventaja añadida de que el
consumidor se lleva la falsa imagen de empresa dinámica e innovadora.

CARACTERÍSTICAS OPERATIVAS

Incluiremos fundamentalmente los siguientes aspectos:

Unidad de Manipulación: La forma en que los productos son manipulados tanto


en los procesos de entrada como de salida, por ejemplo: Paquetes de 100
unidades, pallet de 20 cajas, sacos de 50 Kg. Etc. Este dato tiene una especial
importancia para decidir los medios de manutención a emplear, como veremos
oportunamente (carretillas, elevadoras, etc.)

Móvil para pre-limpiar, cortar el tallo, inspeccionar, clasificar, pesar y


empaquetar hasta 12 toneladas de cebollas por hora en el campo.

Sistema de Identificación o Localización del producto: Estos identificadores


pueden venir en origen. Por ejemplo: un código de barras con nomenclatura
técnico-comercial o similar. Lo importante en cualquier caso es saber que
elementos de juicio tiene que utilizar el operario para ubicar o localizar
físicamente un producto dentro del área de almacenaje.

Unidad Mínima de Venta: Normalmente impuesta por el fabricante como, por


ejemplo: Caja de 10 unidades o piezas sueltas.

Necesidad de acondicionamiento del producto: Esto se da en el caso de


productos que hay que trasvasar, re-paletizar, reagrupar formando KITS, etc.

Medios de contención utilizados en el almacén: Tales como pallets, bidones,


cestas, etc. Este aspecto es de suma importancia, ya que de su standarización
depende en gran medida el coste, la eficacia y la productividad dentro del
almacén.

Ubicación agrupada: Posibilidad de agrupar los articulo a efectos de


almacenaje por “similaridades” o familiar de productos, ya que esto mejora la
localización y el control dentro del almacén.
CLASIFICACION DE PRODUCTO

Difícilmente encontraremos un almacén que englobe todos los tipos de producto


que existen, ya que unas empresas se dedican a fabricar y otras al
almacenamiento y/o comercialización, y dentro de éstas las hay que se dedican
a una sola gama de productos mientras otras comercializan gran variedad de
artículos. La clasificación de productos que podemos establecer depende del
criterio que elijamos para ello. Sin embargo, nos vamos a centrar en la
clasificación del siguiente esquema:

RECEPCIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS MERCANCIAS

Cuando la mercancía llega al almacén, la primera tarea que se realiza es la


recepción de la misma, inspección y codificación.
RECEPCIÓN: Cuando la mercancía llega al almacén, la primera tarea que se
realiza es la recepción que consiste en acogerla, identificarla, verificarla e
inspeccionarla, al objeto de comprobar que se ajusta a nuestro pedido.
Posteriormente, atendiendo a los criterios de clasificación establecidos por el
almacén, se codifica y se almacena en el lugar que le corresponde. Para la
recepción de mercancías se realizarán las acciones siguientes:
• Dar entrada a los vehículos cargados de mercancía y guiar al transportista hacia
los muelles donde se realizará la descarga.
• Apertura de las puertas de acceso al almacén.
• Identificación del nombre del proveedor y número de pedido.
• Contar y comprobar cantidad recibida, tipo, formato, marca de la mercancía.
• Precio por unidades.
• Extracción de una muestra para la inspección.
• Cotejar la información con el pedido realizado.
• Descarga y separación de la mercancía según el criterio establecido.
• Nombre de la agencia de transporte, conductor y matrícula del vehículo.
• Separación de la mercancía defectuosa o que no reúna las condiciones
pactadas y confección del albarán correspondiente.
• Codificación de la mercancía y etiquetado.
• Despedir al vehículo, entregándole el albarán firmado.

CODIFICACIÓN
Una vez se ha realizado la recepción de la mercancía debe distribuirse de forma
organizada en el interior del almacén con el fin de poder localizarla y gestionarla
eficazmente. No debemos olvidar que el almacén alberga gran variedad de
mercancías, por ese motivo debemos conocer en todo momento qué, cuánta y
dónde está la mercancía. La codificación nos ayudará a identificar la mercancía,
que consistirá en otorgarles unos símbolos, generalmente números y letras. La
codificación puede ser:
• Codificación no significativa. Consiste en asignar una serie de códigos de
forma correlativa o al azar sin que los mismos den información sobre el artículo.
• Codificación significativa. Se caracteriza porque cada componente del
código nos puede estar dando información sobre la mercancía almacenada,
procedencia, lugar de ubicación, etcétera.

TIPOS DE CODIFICACIÓN

Existen distintos tipos de codificación, entre los que se elegirá el más adecuado
para facilitar su aplicación. Seguidamente enumeramos algunos de ellos:
 Códigos numéricos, formados por números.
 Códigos alfabéticos, constituidos por letras.
 Códigos alfanuméricos, formados por cifras y letras.
Los pasos que se deben seguir para realizar una codificación son:
1. Agrupar la mercancía que tengamos en el almacén según su tipología,
como hemos visto en el apartado anterior.
2. Saber qué tipo de información queremos obtener a través del código.
3. Establecer el número de dígitos que constituirán el código.
4. Elaborar el índice, que indicará la división de grupos, familias, referencias,
etcétera que conformarán el conjunto de existencias.

ESTANDARES DE CODIFICACIÓN
Con el fin de lograr más y mejor información de las mercancías en una empresa,
se han empleado las nuevas tecnologías, obteniendo de esta forma nuevos
sistemas de identificación automáticos.
Entre estos sistemas se encuentra el código de barras que está compuesto por
una serie de dígitos que siguen una disposición previamente establecida,
además de una serie de barras y espacios diferentes.
Dicho código se puede emplear tanto a nivel interno como externo; aunque para
utilizarlo externamente debe acogerse a una serie de normas establecidas, con
el fin de que dicho código pueda ser compatible con las empresas industriales y
distribuidoras.

ALMACENAMIENTO
Una vez recibida y codificada la mercancía, se procede a su almacenamiento,
es decir, a depositarla en el lugar idóneo en el almacén. Para ello se la debe
mover mediante el transporte interno, conservar, controlar..., para que cuando
se prepare la mercancía para entregarla al cliente, existan mercancías
suficientes y que esté en perfectas condiciones.
El almacenamiento de la mercancía se debe realizar aprovechando al máximo el
volumen del almacén, así, podremos almacenar más mercancía, y hacer más
fácil el acceso a la misma.
El paso siguiente consistirá en determinar el modo de depositar el conjunto de
existencias; entre ellas, destacamos las siguientes:

La ubicación aleatoria
Consiste en depositar la mercancía en el primer espacio libre que se encuentre
en el almacén. Esta modalidad permite, por una parte, ahorrar tiempo, mientras
que por la otra, presentará problemas en el momento de localizarla, si no se hace
constar en los registros pertinentes el lugar donde está almacenada.
La ubicación estática
Se caracteriza porque cada mercancía tiene su espacio reservado. Tiene la
ventaja de que se puede localizar con facilidad, y el inconveniente es el
desaprovechamiento del espacio, pues no puede ser ocupado por otra
mercancía.
La ubicación sectorial, en esta modalidad, el almacén se divide en sectores, a
los cuales se le asigna una o varias familias de artículos; cada uno de estos
sectores quedará reservado para la mercancía perteneciente a las familias.

MEDIOS DE TRANSPORTE

Transportes internos del almacén por rodillos

el transportador de rodillos: es un dispositivo que, como su nombre indica,


utiliza rodillos metálicos para facilitar el manejo y traslado de una gran diversidad
de objetos, tales como cajas, tarimas, llantas, tambos, palés, paquetes, etc.
siempre y cuando cumplan la condición de contar con un fondo regular. En caso
contrario, suelen emplearse otro tipo de dispositivos como: el transportador de
banda, etc. el transportador de rodillos se utiliza en múltiples procesos
industriales y en almacenes.

Cintas transportadoras: están constituidas por una plataforma deslizante o


banda sin fin, de goma u otro material. Su utilización es habitual en los casos de
transporte de productos a granel.
PUENTE GRÚA:

Los puente grúas son aparatos destinados al transporte de materiales y cargas


en desplazamientos verticales y horizontales en el interior y exterior de industrias
o depósitos.

Generalmente consta de una o dos vigas móviles sobre carriles, apoyadas en


columnas, consolas, a lo largo de dos paredes opuestas de un edificio
rectangular.

El bastidor del puente grúa consta de dos vigas transversales en dirección a la


luz de la nave (vigas principales) y de uno o dos pares de vigas laterales
(testeros), longitudinales en dirección a la nave y que sirven de sujeción a las
primeras y en donde van las ruedas.

Desde el punto de vista de seguridad se consideran tres partes diferenciadas:

El puente: se desplaza a lo largo de la nave.

El carro: se desplaza sobre el puente y recorre el ancho de la nave.

El gancho: va sujeto del carro mediante el cable principal, realizando los


movimientos de subida y bajada de las cargas.

TRANSPALETAS

 Son aparatos de transporte destinados a los traslados horizontales de las


cargas sobre palets o en contenedores aptos. Lo hacen mediante un
dispositivo (ya sea mecánico o eléctrico) se eleva la carga a una altura a
la que no toque con el suelo para así desplazar fácilmente la carga.

 Transpaletas manuales: Este modelo dispone de un timón que permite


accionar una pequeña bomba hidráulica que ordena el levantamiento de
la carga y la conducción de la máquina. Este tipo de material permite el
transporte de palets de hasta 3 toneladas según los modelos. No permite
franquear las rampas con carga. El operario introduce las dos horquillas
en las oberturas inferiores de los palets y, posteriormente, el
levantamiento de la mercancía se realiza hidráulicamente accionando el
mástil hacia arriba y para abajo.

 Transpaletas motorizadas: Utilizan un dispositivo eléctrico para poder


efectuar la elevación y el desplazamiento de la mercancía .Están provistos
de un motor eléctrico de translación que pueden variar de 1 a 2 kilovatios.
Pueden soportar una carga útil del orden de 1 a 3 toneladas y pueden
desplazarse a velocidades de entre 3 y 11 Km/hora, las alturas
alcanzadas pueden llegar a los 45 metros. Algunos modelos son capaces
de franquear rampas del 15 % sin carga y del 10% con carga, para ello
cuenta con un dispositivo de compensación, que evita la inclinación del
palet.
APILADORAS

Las apiladoras, tienen una tipología similar a la de un transpaletas


eléctrico que estuviera equipado con un mástil; tienen brazos de carga
bajo las horquillas que se elevan a lo largo del mástil. La capacidad de
estas máquinas va de 1 a 2 toneladas, y la altura de la carga puede
rebasar los 6 metros .Permiten elevar y apilar cargas, y existen apiladoras
manuales o eléctricas.

Apiladora de tracción manual y elevación eléctrica.

Apiladora de tracción y elevación eléctrica..

Apiladora eléctrica con conductor sentado.


Apiladora manual: las apiladoras manuales se utilizan en sistemas de
almacenamiento en bloque con una capacidad de carga de 1000 klg y una
altura de elevación de 2 a 3,5 mts su sistema se basa en bombas
hidráulicas.

Carretilla contrapesada: utilizan como combustible el carburante GLP, a


las que se han equipado como estándar con un catalizador de tres vías
regulado por un control electrónico que reduce la polución hasta unos
niveles jamás alcanzados en esta categoría. Estas unidades equipan
motores de la propia marca. Estos modelos pueden ser equipados desde
fábrica con elegantes y prácticas cabinas de cristal templado y techos de
poli carbonato. Además de estos, los modelos de las series FX ofrecen un
amplio abanico de versiones con distintas capacidades de carga, para
todo tipo de espacios.
CARRETILLA RETRÁCTIL

Los nuevos modelos de Carretillas Retráctiles versión G aportan toda una


serie de ventajas técnicas en beneficio del conductor: Destaca
especialmente el novedoso sistema de amortiguación para la unidad de
propulsión. La unidad de propulsión está desacoplada del chasis
mediante cojinetes de goma. Éstos absorben perceptiblemente los
impactos producidos por las irregularidades de la calzada.

Carretilla trilateral. Es aquélla cuyas horquillas pueden recoger una paleta y


girarla a derecha o izquierda; ello se debe, a que las horquillas, se sujetan sobre
un eje vertical, que se desplaza de forma transversal. Tiene la ventaja de
almacenar la mercancía a ambos lados del pasillo, sin necesidad de maniobrar
toda la carretilla.
Podemos encontrarlas con conductor a pie o con conductor a bordo.
EL PALET

Un dispositivo móvil, constituido por dos pisos unidos entre sí por largueros, cuya
altura está reducida al mínimo y compatible con la manipulación por medio de
carretillas elevadoras con horquillas o por transpalets. En la base de un palet se
puede reunir una determinada cantidad de mercancía para constituir una unidad
de carga con vista a facilitar su manipulación, transporte o almacenamiento. La
fabricación de estos palets se ha normalizado y actualmente existen
dimensiones estándares que permiten una mayor organización en el transporte.
Los materiales que se utilizan en el palet han sido hasta ahora mayoritariamente
la madera, si bien se está imponiendo últimamente la utilización de otros como
el plástico, material mucho más resistente y ligero de manejar, de aluminio, de
poliestireno expandido o el cartón

ENVASE Y EMBALAJE
ANTECEDENTES DEL ENVASE Y EMBALAJE
Desde un inicio, el hombre ha trasladado artículos y productos de un lugar a otro,
ha utilizado pieles, hierbas entrelazadas, vasijas, barriles, morrales, entre otros,
con la finalidad de llevar sus productos con bien.
Para la mayoría de las personas, el envase pasa desapercibido hasta que llega
el momento en que lo utilizan, porque es ahí donde el consumidor decide si le es
atractivo el producto o no para adquirirlo.
La necesidad del diseño de empaques, visto como área específica del campo
laboral del diseño gráfico, ha venido incrementándose a la vez que el sistema
económico nos incluye en el proceso de globalización mundial. Este factor
incrementa la competencia de productos y servicios para ser consumidos; los
productos, tanto locales como nacionales, se exhiben para la venta junto con
numerosos productos extranjeros en un mismo anaquel, es entonces donde la
imagen gráfica de un producto toma importancia en el empaque de un producto,
que al volverse el ‘vendedor silencioso’ busca convencer que es un producto que
el consumidor necesita.
DEFINICIÓN DE:
Envase. Es un envoltorio que tiene contacto directo con el contenido de un
producto, tiene la función de ofrecer una adecuada presentación, facilitando su
manejo, transporte, almacenaje, manipulación y distribución. Esto, más las
connotaciones simbólicas integradas al producto, reforzando su imagen o
deteriorándola, son la meta que cubren la forma más la imagen gráfica que se le
proporciona al envase.
Envasado. Procedimiento que comprende desde la producción del envase hasta
la envoltura del producto, y por el cual los productos se envasan para su
transporte y venta.
 Envase múltiple. Es donde se encuentran dos o más productos iguales
dentro del mismo envase.
 Envase colectivo. Es donde se encuentran dos o más variedades
diferentes de productos pre envasados.
Empaque. Es la presentación comercial del producto, contribuye a la seguridad
de éste durante el desplazamiento, y logra su venta; le otorga una buena imagen.
El empaque es la manera de presentar el producto terminado en el punto de
venta.

Diferencias:
El empaque está más orientado hacia el marketing. La función gráfica del
empaque toma gran importancia, “esta función se establece con el fin de
aumentar la venta del producto, distinguirlo junto a otros en un anaquel,
consolidar una marca a la que pertenece y desarrollar una personalidad propia
para el tipo de producto que busca vender.”

Embalaje. Es una forma de empaque que envuelve, contiene, protege y conserva


los productos envasados; facilita las operaciones de transporte al informar en el
exterior las condiciones de manejo, requisitos, símbolos, e identificación de su
contenido.
El embalaje es la protección del producto durante el transporte o
almacenamiento. El embalaje está más orientado hacia la logística y las
exportaciones.

A continuación se muestra un listado cronológico de los hallazgos más


relevantes en la historia del envase y el embalaje:
8000 a.C. Se hallan los primeros envases conformados por hierbas unidas y
tejidas, vasijas de barro, pieles y vidrio.
1550 a.C. Se encontraron hojas de palma que eran usadas para envolver
productos utilizados en la industria, y así protegerlos del medio ambiente.
1200 a.C. El vidrio tiene su origen (Egipto, Roma, Venecia).
500 a.C. Aparece el papel (Egipto, Grecia).
79 d.C. Los romanos utilizan botellas de vidrio, pero preferían sacos de cuero
para trasladar grandes cantidades de líquidos y sólidos.
868 En China comienzan a hacer los primeros trazos en la llamada “imprenta”
1200 Se comienza a usar la hojalata y el latón.
1500 Se crea el etiquetado en los productos venenosos.
1550 En Alemania, Andreas Bernhardt imprime el primer envoltorio que aún se
conserva, se considera el más antiguo encontrado.
1700 Se envasa el primer Champagne comercial llamado “Dom Pérignon”
envasado en botellas fabricadas por ingleses y cerradas con corchos
provenientes de España que fueron los que reemplazaron a los tapones de
madera.
1795 Nace la idea de crear un envase para conservar los alimentos, y surge la
primer “lata” de aluminio.
1852 Se obtienen nuevos productos y procesos de aluminio.
1862 El plástico sale a la luz en una exposición.
1871 Se obtiene la primera patente para utilizar cartón ondulado como protección
para las botellas de vidrio.
1890 Aparece el primer envase para envasar la leche.
En Londres, nace la primera bebida alcohólica para exportar, el Whisky Escocés.
1900-1930 Los frascos de perfume comienzan a dar formas únicas para su
marca, colores, diseños y diferentes tamaños.
1909 Nace la idea de atar las cajas de madera o cartón por fuera con alambre
para el embalaje a granel de algunos productos industriales.
1916 Surge la idea de crear un envase único en su forma, reconocible con sólo
tocarlo, es así como sale al mercado la primera botella de Coca-Cola.
1928 La industria americana de alimentos y compostas para bebes, comienza a
envasar sus productos en frascos pequeños de vidrio sellados herméticamente
con una tapa de aluminio, para conservar por más tiempo los alimentos.
Siglo XIX Crece el sector del empaque en muchas industrias:

En el Reino Unido la empresa Moore & Co. Produce por primera vez la
bolsa de plástico de “camiseta” para uso comercial.

Se hacen comerciales las primeras cajas de cartón.

John Hall y Bryan Donkin, se reconocen como los creadores de los botes
o las latas.
Siglo XX Se utiliza el empaque como estrategia de mercadotecnia para hacer
que los productos comiencen a venderse solos.
Siglo XXI Actualmente, es una industria en crecimiento, en proceso de
innovación y desarrollo.
Su composición geométrica, materiales y colores
La composición geométrica de los envases y embalajes ha sido, desde hace
tiempo, el modo convencional para la representación y diseño de los mismos; en
las latas, los envases de plástico, las cajas de cartón, las tarimas de madera, las
botellas de vidrio, que son los más utilizados, se perciben las formas geométricas
características a cada uno.
El color, actualmente, según las necesidades y exigencias de los clientes, ha ido
cambiando, pues los envases ahora cuentan con mejores diseños gráficos
exteriores para distinguir un producto de otro.
El mejor envase y embalaje es el que más se adapta a las especificaciones del
producto, y lo protege hasta llegar en excelentes condiciones al consumidor final.
Los materiales utilizados desde hace años son los siguientes:

Material Tipo Ejemplo Ventajas Desventajas


Altos costos, fácil
descomposición,
contaminable,
sensible a
Madera en bruto, Fácil de
plagas,
aglomerada, Cajas, pallets, manipular,
Madera voluminoso,
contrachapada, canastas. acomodar y
pesado
etc. estibar.
inflamable,
sensible a la
humedad.

Altos costos,
Láminas de Fácil de estibar, corrosión, difícil
Contenedores,
aluminio, acero, reutilizables, es eliminación,
Metal recipientes, cajas
recubiertas de un producto pesado,
metálicas, etc.
estaño, etc. sólido. voluminoso,
sensible al sol.
Visibilidad del
contenido,
Boro silicato, Botellas, frascos, reciclable, fácil
Frágil a los
Vidrio tratado, calizo, no botellones, eliminación y
golpes, pesado.
parenteral. recipientes. descomposición,
higiénico,
reutilizable.
Muy frágil,
sensible a la
Económico,
Plano, ondulado, humedad y el
Cartón Cajas. reciclable, fácil
corrugado. calor, poco
manipulación.
sólido, no
reutilizable
Cajas,
Polietileno, poli contenedores, Impermeabilidad, Inflamable,
Plástico estireno, PVC, rígidos, reutilizable, gran costoso, difícil
etc. semirrígidos, variedad. eliminación.
bolas, etc.
Periódico, Muy frágil,
Bajos costos,
estraza, de Bolsas, sensible a la
Papel fácil eliminación,
cocina, celofán, envoltorios, etc. humedad y al
reciclable.
etc. calor.

SU DESARROLLO Y ANÁLISIS
Los envases y embalajes mantienen una relación con la producción, la
mercancía y el usuario, así que el análisis de estos factores se debe aplicar
desde el desarrollo del envase. En términos ideales, esta relación en todos los
casos debería cumplirse 100%, en los tres casos, pero existen diferentes
factores que son determinantes para el desarrollo del envase, como el costo, la
distribución, la competencia, etcétera.

En este sentido, los envases o embalajes deben ser:


Apropiados para la producción, cuando su fabricación puede hacerse de modo
rentable al cumplir con las siguientes exigencias:
 Moldes factibles para ser producidos.

 Material nacional.

 Forma rápida y sencilla.

 Fabricación rentable.

 Dimensiones modulares para estiba y almacenaje.

 Forma de distribución óptima y eficaz.

Apropiado para la mercancía, cuando se le da a ésta la máxima protección al


contar con los siguientes elementos:
 Máxima protección.

 Máxima seguridad.

 Embalaje neutral (sin existir cambios en el producto).

 Resistencia al traslado.

 Resistencia a golpes o fricciones.

 Seguridad mecánica.

Apropiado para el usuario, cuando satisface todas las exigencias para el


transporte, manejo y utilización por el consumidor, para ello se precisa:
 Que sea fácil de maniobrar.

 De fácil vaciado.

 De convencimiento para el usuario.

 De fácil apertura.

 Facilidad para el entendimiento de instrucciones de información.


Se deben tomar en cuenta el equilibrio entre:
a) Factibilidad de producción (su costo, tiempo de producción y rentabilidad).

b) El óptimo estudio de la mercancía, la distribución y el consumo del producto.

c) La facilidad del uso del producto, y que en el envase influya la decisión de


compra.

Actualmente hay gran diversidad de materiales para envases, empaques y


embalajes de productos, como los siguientes:
 Tela, tela plástica y algunos materiales textiles, como bolsas o
sacos utilizados para proteger algún producto dentro de otro
envase, como perfumes, cremas, etcétera, o bien, como envase
principal para contener ciertos artículos: joyería, prendas de ropa,
productos a granel, entre otros.

 Empaques compuestos, los cuales están formados por dos o más


materiales que aportan alguna cualidad al producto.

 Plástico reciclado, como bolsas de supermercado.

 Plástico biodegradable, que son resistentes y adecuados para


grasas y humedad.

 Hilo prefabricado, utilizado más comúnmente en bolsas tejidas para


crear manualidades y guardar productos personales.

 Envases multicapa, éstos contienen tres tipos de materiales, como


por ejemplo, los envases tetra pack.

 Espuma, utilizada como relleno de embalajes en aparatos


electrónicos, artículos frágiles, piezas automotrices, artesanales, o
medicamentos.

 Fibra de vidrio.
Nuevos envases para consumidores exigentes
A medida que aumenta el ritmo de vida y cambia la población y su
comportamiento, se modifican los gustos y preferencias de cada persona, puesto
que nos hacemos más exigentes al adquirir un producto.
Hoy en día se busca practicidad, flexibilidad, seguridad, nuevos materiales,
diseños innovadores, productos saludables y económicos. Por eso, las
empresas hacen más diseños y cambios constantes en sus productos. El estilo
de vida de las personas en todo el mundo se modifica de modo continuo.
La gente de más de 50 años prefiere productos fáciles de abrir y de consumo
inmediato; por ejemplo, hay comida refrigerada, ensaladas, embutidos, o
entremeses listos para comer o cocinar de modo inmediato.
Las personas que trabajan y las que se preocupan por su salud, también
son clientes muy exigentes, puesto que piden productos en envases
confiables, fabricados con materiales biodegradables, los cuales se
compran, consumen y desechan en el momento. El plástico sustituye a las
latas y al vidrio.

Su impacto en el diseño del envase


Hechos que marcan la innovación y el impacto en el envase:
La sociedad.
 Cambios demográficos y la adaptación de los envases a nuevos
mercados de consumidores exigentes.

 La población cada vez es más longeva, por lo que se deben desarrollar


diseños afines a este segmento.

 Hay nuevas estructuras familiares, las cuales buscan y exigen


productos de uso fácil, práctico e instantáneo.

 Se presentan modificaciones en los valores de consumo, hay una


búsqueda de productos económicos, que se puedan rellenar, que sean
prácticos, ecológicos, entre otros aspectos similares.
El mercado.
 Diferenciación de productos, envases más originales, cómodos,
ergonómicos y emotivos.
 Fabricación bajo pedido, envases de acuerdo con el nicho de mercado
y las tendencias.

 Importancia de la seguridad y uso, entre más usable, más se vende el


producto.

 Límites ambientales, gran número restricciones y legislaciones por


cumplir.
La tecnología.
 Tecnología de y para el cuerpo humano, que el envase tenga
aceptación ergonómica.

 Microchips y nanotecnología, nano materiales, se buscan nuevos


materiales que vayan avanzando con la tecnología actual y moderna.

 Materiales inteligentes, como los biopolímeros.

 Logística inteligente, estudio de estiba máxima, unidades, pallets,


nuevos materiales, entre otros.
La tecnología va directamente relacionada con la producción de
envases y embalajes, así como la manejabilidad y reciclaje de los
desechos de los envases. El reciclaje es una oportunidad de reducir y
transformar el volumen de los productos sólidos, puede ocuparse para
elaborar el mismo producto u otro diferente. Los materiales reciclables
son los siguientes:

 Papel, se utiliza para refabricar papel y propicia no talar más


árboles, los cuales, como es sabido, producen oxígeno,
purifican el aire que respiramos, proveen sombra, reducen los
niveles de ruido y son importantes para el bienestar de la
población.

 Vidrio, se utiliza varias veces para fabricar envases, este


material se presta porque los manufactureros lavan las
botellas, las trituran y luego lo mezclan con otros componentes
(arena sílice, carbonato de soda, sulfato de sodio, piedra caliza,
alúmina) y los funden a alta temperatura para verterlo en
moldes y darle forma.

 Plástico, se origina de la resina, que es un derivado del


petróleo, hay varios tipos de plástico, su simbología se
encuentra al fondo del envase con figura de triángulo que es la
que indica el tipo de plástico y las veces que puede ser
reciclado. En ese sentido, se puede reciclar de acuerdo con el
tipo de plástico, o bien, hacer productos mixtos (ocupando
varios tipos de plástico), que son los que se trituran, se
empacan y se llevan a otros países para terminar su proceso
según el producto a elaborar.

 Aluminio, se extrae de un mineral llamado bauxita, su proceso


consiste en compactar y empacar las latas o botes, se funden
y se forman nuevas láminas de aluminio para fabricar más latas
o darle nuevas formas al envase.
Empaques en madera
Hace algunos años, los empaques y embalajes de madera habían sido de gran
utilidad para el transporte y distribución de productos, sobre todo, porque eran
fabricados por los mismos comerciantes, además de ofrecer gran seguridad en
el manejo y traslado de la mercancía.
En la actualidad, el uso de los empaques de madera en el ámbito mundial ha
disminuido debido a la situación de la ecología, y al cuidado ambiental, a los
requisitos, las legislaciones, las normas sanitarias y el uso de materiales
alternativos de empaque (empaques desechables, empaques de hule,
empaques de poliestireno, empaques flexibles, empaques de cartón, empaques
moldeados, entre otros.).
Funcionan más como embalajes y son una alternativa para la transportación de
productos pesados tanto en el territorio de una nación, como para la exportación.
Empaques metálicos
Un envase metálico es un producto rígido que sirve para depositar y contener
productos líquidos o sólidos. Para la elaboración de estos envases son utilizados
el aluminio y el metal. Envases y empaques de hojalata. Se utilizan para envasar
productos alimenticios, pinturas, lubricantes, aceites, aditivos automotrices,
sustancias en aerosol, entre otros.

Envases de aluminio
En los años anteriores al siglo XIX, se comienzan a producir tapas de aluminio;
antes del inicio de la Primera Guerra Mundial, en Europa se empiezan a ocupar
los primeros envoltorios metálicos para el chicle, los chocolates y otras golosinas.
Tales envoltorios (hojas metálicas) podrían parecer delgados y fáciles de
perforar; no obstante, son casi impermeables a la humedad y al oxígeno, lo cual
los hace excelentes para los traslados prolongados, y resultan atractivos y fáciles
de decorar.
El aluminio es un material reciclable que también se emplea para producir latas,
como son las de bebidas, jugos, cervezas, entre otros. La capa de óxido de
aluminio que tiene en la superficie no es completamente inerte. El recipiente se
protege por dentro con una laca adecuada compatible con el producto a envasar.
Empaques de vidrio
El vidrio es un material transparente y frágil, proviene de la fusión de arena silícea
con potasa y estabilizadores, pero también es un material duro y resistente.
Los envases de vidrio tienen gran resistencia, soportan grandes presiones y
pueden manipularse de formas nuevas y contundentes, tamaños,
modificaciones, aunque son sensibles porque son muy frágiles al impacto, se
pueden romper con facilidad si se les golpea fuerte o caen.
El vidrio es un material muy limpio, higiénico, incoloro y sinsabor, hermético.
Protege al producto de la contaminación, es indeformable y rígido.
Se utilizan principalmente para almacenar alimentos, bebidas, perfumes,
cosméticos, productos farmacéuticos, productos químicos, entre otros.

Envases de cartón
El cartón está formado por múltiples capas de papel, las cuales le proporcionan
rigidez. Los envases de cartón son los que más se ocupan para la protección y
el transporte de productos. Además, ofrecen seguridad e higiene, siendo los
principales tipos de embalajes en las cajas.
La industria del embalaje en cartón ha decaído a lo largo del tiempo debido al
avance de los plásticos, pero hoy se busca fusionar ambos materiales creando
productos con características especiales y combinándolo con algún otro material
para crear mayor resistencia e innovación.
Envases de papel
Los envases y embalajes de papel se ocupan para la distribución y
comercialización de productos, éstos son versátiles, prácticos, transportables,
manejables, resistentes y económicos, además, son “materiales amigables” con
el ambiente y son 100% reciclables.
De modo habitual son usados como envases primarios y secundarios, ya sea
dentro o fuera de otros empaques y embalajes; por ejemplo, las bolsas, los botes,
los sacos; como envoltorios, y la diferencia entre uno y otro reside en el peso, el
material y la forma; las bolsas pueden soportar hasta 11.5 kilos mientras que los
sacos contienen un peso mayor.

Los tipos de papel más comunes usados para envase y embalaje son:

Papel Kraft: Es resistente, con él se producen bolsas, sacos multicapas, y papel


para envolturas. Además, es la materia prima o base para elaborar envases
tubulares laminados con aluminio, plásticos y otros materiales de uso común.

Papel pergamino vegetal, por ser resistente a la humedad, se utiliza para


alimentos, como la mantequilla, la margarina, las carnes, los quesos, las aves,
los pescados, y también para envolver artículos de plata y metales pulidos.

Papel Glassine y papel resistente a las grasas, al ser densos y tener alta
resistencia a las grasas y los aceites, se ocupa para el envasado de alimentos,
de grasas, aceites y tintas para impresión, o para partes metálicas, entre otras.
Papel Tissue: Está elaborado de papeles reciclados, es ocupado para proteger
productos eléctricos, de vidrio, herramientas, utensilios, zapatos y bolsas de
mano, en general para productos muy delicados.

Papel encerad: Este tipo de papel tiene buena protección y por eso es ocupado
en la industria alimenticia y algunos productos congelados.

Envases y embalajes de plástico

El primer plástico se origina en 1860 en un concurso en EUA cuando se ofrece


dinero a quien produzca un sustituto del marfil, y es así como John Hyatt inventó
un tipo de plástico llamado celuloide, que fue utilizado para películas
cinematográficas, mangos para los utensilios de cocina, armazones para lentes,
entre otros.
Con el paso del tiempo, se han ido buscando nuevos químicos para crear
diferentes tipos de plástico, como son el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el
cloruro de polivinilo (PVC), el cual se usa, en la actualidad, para tuberías;
después, se agregaron aditivos para crear materiales más blandos, sustitutos del
caucho; otro plástico que surge es el poliestireno (PS), un material muy
transparente y ocupado para vasos y algunos envases, el poliestireno expandido
(EPS) se usa únicamente para embalajes y aislantes térmicos, ya que es una
espuma blanca y rígida.18
También se crea el nylon que fue la primer fibra artificial usada para textiles
combinados con otros materiales como el algodón y la lana, actualmente se
ocupa el tereftalato de polietileno mejor conocido como PET y utilizado para
frascos o botellas, material que desplazo al vidrio y al PVC en el mercado de
envases.
Estructuras primarias convencionales

Las estructuras convencionales son las que ya existen y son de materiales


comunes como el vidrio, el aluminio, el papel, el cartón y el plástico, son de
formas y diseños muy sencillos y con diseños básicos que solo protegen al
producto.19
Este tipo de envases existen desde hace años y seguirán en el mercado hasta
no innovar la forma y los diseños adaptados a las nuevas necesidades y
exigencias de los consumidores.

Materiales más utilizados


Los materiales más utilizados en la industria de envases y embalajes son los
siguientes:
Cartón corrugado, empleado para cajas, pues es de bajo costo, y es común
guardar productos dentro de una caja; además, tiene la ventaja que es material
reciclable, es versátil y fácil de conseguir.

Aluminio, es el material ideal para fabricar envases como latas, y es de los más
utilizados en este tipo, tiene la ventaja de ser muy ligero, es resistente a la
oxidación y es de los mejores pagados para reciclaje.

PET, las botellas de plástico PET son las más ocupadas para envasar líquidos y
gaseosas, tiene la ventaja de ser resistente, ofrecen buena conservación y
presentación del producto, son ligeras, además de ser material reciclable.

Vidrio, es el material más utilizado para productos como el vino y algunos


perecederos, ya que por sus propiedades no altera el producto por los efectos
de la luz, aunque es un material muy costoso, es de los materiales que van a ser
más utilizados y van a reemplazar al PET por cuestiones ambientales, así que el
vidrio vuelve a ser la nueva tendencia en cuanto a envases se refiere.
Costos y fabricación
Cartón, se caracteriza por su bajo costo, dado que se obtiene de fibras naturales
y está compuesto por múltiples capas de papel, para su fabricación existen tres
procesos, a saber:

1. Proceso mecánico, se tritura la madera en un molino, luego resulta una


pulpa con la cual se forma el cartón en láminas.

2. Proceso químico, requiere sustancias químicas que se añaden a la pulpa


obtenida para fabricar el papel tipo kraft, y luego unirlas para formar el
cartón.

3. Proceso semi-químico, es la combinación de los dos procesos anteriores.

Vidrio, el costo de este material es muy alto, por esta razón los fabricantes están
optando por reciclar vidrio roto en vez de fabricarlo con ceniza de sosa, además
de tener actualmente gran auge debido a que el vidrio está sustituyendo a otros
materiales para envasado por sus propiedades físicas y de ayuda al medio
ambiente. La fabricación de vidrio consta de cuatro etapas, a saber:

1. Preparación de materias primas y vidrio reciclado. Aquí se mezclan todas


las materias primas para moler y almacenarlas en grandes depósitos.

2. Fundido, en un horno se fusionan los materiales antes mencionados.

3. Moldeado, en esta etapa se vacía toda la mezcla en moldes para ir


formando los envases.

4. Tratamiento de alivio de tensiones, una vez finalizada la operación de


formado y moldeado, los envases pasan al último proceso, el de acabado
de materiales, que implica el pintado, decorado, templado y recocido del
envase.
Aluminio, los envases de este material son elaborados a partir de múltiples
capas de aluminio y se fabrican en dos partes, el cuerpo con fondo y la tapa. El
proceso de fabricación consta de dos fases, a saber:
1. Sistema de doble estirado, son de gran espesor, resisten a bastante
presión, son esterilizados por el calor, son resistentes a la corrosión
atmosférica, pues lleva una película de óxido de aluminio por fuera del
envase.

2. Sistema de estirado y prensado, son de menor grosor y son ocupados


para envasar bebidas, dado que contribuye a la presión interna del
envase, son fabricados a partir de láminas delgadas.

Plástico, es un envase muy ligero, versátil y de menor costo que el vidrio, su


proceso de fabricación consta de tres métodos:

1. Extrusión, consiste en convertir la materia prima en láminas gruesas de


color, blancas o transparentes.

2. Termo formado, en esta etapa se introducen las láminas en máquinas


para transformarlas en vasos, tapas, botellas, recipientes, entre otros
productos de muy alta calidad.

3. Inyección, permite darle un valor agregado al envase, como detalles


profundos, decoraciones y presentaciones diferentes.

SIMBOLOGÍA UTILIZADA EN LOS ENVASES Y EMBALAJES


Todo envase y embalaje debe ir marcado con algunos símbolos para indicar las
especificaciones del producto que contiene, el símbolo original del reciclaje nace
en 1970 en un concurso para celebrar el Día Mundial de la Tierra, es así como
surge este símbolo formado por un círculo que une tres flechas que indican el
proceso de reciclaje, que son recolectar, procesar y comprar estos productos
reciclables, los símbolos son:

Símbolos de reciclaje: los que forman un triangulo con flechas y un número


dentro de éste indicando el número de veces que puede o ha sido reciclado. Y
las letras debajo de éste especifican el tipo de plastico usado para ese envase.

Punto verde: quiere decir que es una empresa totalmente responsable, la cual
cumple con la ley. Este símbolo nace en 1991.
Anillo o circulo de Môbius: el cual se identifica en todo el mundo como símbolo
de que el envase tiene una parte o es totalmente fabricado de materiales
reciclables.

Los siete símbolos del plástico: las flechas del anillo significa que es un
material reciclable, y contiene un número y unas letras que quiere decir el tipo
de material plástico que se maneja.

DISEÑO Y ESTRUCTURA DE ENVASES


3.1 GEOMETRIZACIÓN DE DISEÑO, ESTRUCTURA
Geometrización, es el proceso de trasladar una propuesta o diseño a formas
puras.
En la actualidad se deben crear diseños con un valor agregado, pues es lo que
el consumidor busca, estar al corriente con las nuevas tendencias, no bajar la
calidad del producto, hacer diseños funcionales que sean novedosos, llamativos
a la vista, estéticos y, sobre todo, que sean productos o artículos difíciles de
rechazar. Es aquí donde entra la creatividad y se echa a volar la imaginación
para crear diseños únicos y tener alternativas.

Para el diseño de un envase hay que seguir un proceso, a saber:


1. Planteamiento del problema.

2. Diseño del aspecto gráfico. Imaginar todo tipo de detalles sobre la empresa
para crear el envase (colores, a que se dedica, estilo, etc.).
2.1 Recopilación de información. Observar y buscar información sobre los
diferentes tipos de envase que hay en el mercado, materiales, detalles de
construcción, colección de fotos, etc.

2.2 Dibujar el croquis acotado. Es un dibujo a mano alzada con medidas


reales del desarrollo del envase.
3. Diseño gráfico.
3.1 Bocetos del logotipo y diseño de etiqueta.

3.2 Bocetos del envase en perspectiva.


3.3 Diseño final en lámina.
4. Construcción final del envase
Estructura
El diseño estructural de un envase se realiza por medio de un equilibrio entre las
funciones propias del material a utilizar, teniendo en cuenta sus características
específicas, la capacidad mecánica, la mejor calidad y el menor costo que se
pueda conseguir.
Para desarrollar la estructura del envase hay que tener en cuenta:
 El producto que va a contener.
 Su naturaleza.

 Tamaño y forma.

 Densidad y peso.

 Fragilidad o resistencia.

 Su forma de presentación (liquido, solido, polvo, etc.).

 Su comportamiento ante los cambios (humedad, temperatura, presión,


etc.).
 Riesgos de la distribución.
 Impacto horizontal, golpes laterales que puede sufrir el producto en el
proceso de transporte y manipulación del mismo.

 Impacto vertical, riesgo de la caída del producto.

 Perforación.

 Compresión, es importante la resistencia que tiene para el apilamiento


en almacenes o anaqueles.

 Vibración, tanto en el transporte como en la producción y transporte.

 Alta temperatura.

 Baja temperatura, transporte de frigoríficos o congelados.

 Baja presión, puede ser en el transporte aéreo.

 Humedad.

 Polvo.
 Biológicos, procedentes de bacterias, hongos, microorganismos,
insectos, etc.

 Contaminación, de sustancias o materiales ajenos al envase.


 Adecuación del canal de distribución. Es importante conocer el canal
de distribución para poder diseñar un embalaje adecuado y que el
producto no sufra alteraciones graves durante el manejo y transporte.
 Ergonomía.
 Facilidad del manejo del envase.

 Tamaño y peso del producto.

 Sistema de distribución, cadena logística, inviolabilidad del empaque


y contenido.

 Forma de uso del producto, sistema de apertura y cierre, dosificación,


válvulas, etc.

SUAJE, DOBLEZ Y CORTE


Existen placas para corte continuo, corte intermitente o doblez. Para realizar el
corte se utiliza la herramienta llamada suajadora, la cual presiona el suaje contra
el material y así lo corta, marca o dobla.
Es importante para el diseño de algunos envases o empaques, hacer este tipo
de doblez o corte, ya que ayuda a tener una mejor manejabilidad y presentación
final del producto.
Un ejemplo son las cajas para pizza, envases para alimentos, envoltorios, cajas
de plástico.

EL PRODUCTO A ENVASAR
La mayoría de los productos físicos que se ofrecen en el mercado tienen que
empacarse y envasarse por su naturaleza. El empaque y envase incluye el
diseño y la producción del envase o envoltura del producto.
El diseño del envase es el que describe la apariencia del producto. Un buen
diseño puede captar la atención del cliente, disminuir sus costos de producción
y otorgarle una ventaja competitiva frente a su competencia.
Los tipos de productos se distinguen en cuanto a quien los usará y cómo los
utilizará, y en función a la cantidad de veces que ocupará el producto.

Análisis de necesidades
Es un procedimiento que ayuda a conocer mejor la función básica del producto
y su posición en el mercado, se puede efectuar un análisis de las necesidades
del producto tomando como base las siguientes preguntas:
 ¿Qué forma tiene?

 ¿Cuál es su función principal?

 ¿Cómo funciona?

 ¿De qué materiales está hecho?

¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan?

 ¿Cuál es su ventaja competitiva?

 ¿Cuántos productos similares existen?

Empaque y Embalaje: Pasos claves para el envío de tu mercancía

https://www.youtube.com/watch?v=vtyVQewx0L8

Envase Empaque y Embalaje

https://www.youtube.com/watch?v=3iVCSivjyuE

¿Qué Es El Embalaje Y Para Qué Sirve?

https://www.youtube.com/watch?v=XRSJcuEPKc8
LA ETIQUETA

CONCEPTO:

La etiqueta en el producto es la parte fundamental, pues es la que nos permite


identificarlo, describirlo o diferenciarlo. Por otro lado la etiqueta es parte de las
normativas y leyes que se deben cumplir. Hay tres definiciones que hay para las
etiquetas en fines de marketing.

También se puede definir como un rotulo que envuelve al producto en una cinta
de información útil para el cliente, con la que podrá diferenciar, clasificar,
describir y conocer características como el modo de empleo o fecha de
elaboración/caducidad, y cumplir con las regulaciones normativas y
reglamentarias de cada industria/sector.

IMPORTANCIA:

La etiqueta es una parte importante del producto que puede estar visible en el
empaque y/o adherida al producto mismo y cuya finalidad es la de brindarle al
cliente útil información que le permita en primer lugar, identificar el producto
mediante su nombre, marca y diseño; y en segundo lugar, conocer sus
características (ingredientes, componentes, peso, tamaño...), indicaciones para
su uso o conservación, precauciones, nombre del fabricante, procedencia, fecha
de fabricación y de vencimiento, entre otros datos de interés que dependen de
las leyes o normativas vigentes para cada industria o sector.

TIPOS DE ETIQUETA

Existen diversos tipos de clasificación, pero ahora nos enfocaremos únicamente


en 6 tipos de etiqueta de productos.
1. Informativas: Es la etiqueta ideal; Sirve para una gran variedad de productos
entregando información de utilidad, y además cumplen con las normativas,
regulaciones y/o leyes impuestas para cada
2. Marca: Es utilizada exclusivamente en la industria textil para resaltar la marca.
3. Grado: Una etiqueta especial utilizada para clasificar la calidad del producto (por
ejemplo las frutas de categoría A, B o C) con letras, números o palabras.
4. Obligatoria: Etiqueta que busca cumplir con las exigencias impuestas por la
entidad reguladora de productos de cada país.
5. No obligatoria: Otorgan información completa o parcial dependiendo del
fabricante y/o distribuidor del producto. Este tipo de etiquetado no justifica la
carencia u omisión de información para el consumidor.
Esta tiene dos categorías:

Etiqueta sistemática: Ofrece información sobre la composición y las


propiedades de los productos.

Etiqueta concebida: Aquí, la mayor parte de las etiquetas no obligatorias


entran en ésta categoría debido a que describen el contenido en forma
total o parcial.

6. Promocionales: Utilizadas para captar la atención del cliente con logotipos


creativos, diseños llamativos o frases promocionales.
7. Etiqueta Descriptiva
Mientras que, la descriptiva da información objetiva acerca del uso del producto,
su hechura, cuidado, desempeño u otras características pertinentes.

FUNCIONES DE LA ETIQUETA

Según los expertos en marketing: Philip Kotler y Kevin Lane Keller, podríamos
identificar 5 funciones específicas:
1. Identifican al producto o marca.
2. Pueden graduar al producto.
3. Descripción del producto.
4. Promueven el producto con diseños creativos y atractivos a la vista.
5. Cumplimiento de leyes, regulaciones o normativas
CARACTERÍSTICAS DE LA ETIQUETA A CONSIDERAR.

 No debe ser engañosa


 La información expuesta debe estar regida a cabalidad por las
normativas/leyes/normas que exige el sector.
 Debe ser complementaria y adaptable al envase en tamaño, color, forma, diseño,
etc.
 La información de la etiqueta del producto tiene que ser clara, no hay que darle
espacio a la ambigüedad, de lo contrario confundiremos al cliente y existe la
posibilidad de que pueda salir dañado al consumir un producto con etiquetado
deficiente.
 El diseño de la etiqueta no tiene que buscar lo bello, más bien lo particular,
singular, creativo y/o novedoso.
 Debe incluir todo tipo de dato de contacto. Canales de comunicación por los que
el consumidor podrá conectarse directamente con la empresa, fabricante o
distribuidor.

También podría gustarte