Está en la página 1de 10

Universidad Abierta y a Distancia de

México
División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales

Licenciatura en Nutrición Aplicada

Asignatura: Nutrición en el ciclo de vida 1

Docente: claudia Fernanda Leiva Gómez

Unidad 3. Nutrición y Alimentación En El


Periodo De 1 a 3 Años, Prescolar Escolar y
Adolescente

Actividad: Asignación A Cargo Del Docente En Línea

Alumna: Diana Rubio Ávila

Matricula: ES1822034034

Fecha:20 de marzo 2021


Introducción
La adolescencia se inicia con la pubertad, se acompaña de intensos cambios físicos,
psicológicos, emocionales y sociales y termina sobre los veinte años, cuando cesa el
crecimiento biológico y la maduración psicosocial. Durante este periodo aumentan mucho
las necesidades nutricionales, produciendo importantes cambios alimentarios. Además,
pueden aparecer diversas conductas y situaciones de riesgo.

La alimentación del adolescente debe favorecer un adecuado crecimiento y desarrollo y


promover hábitos de vida saludables para prevenir los trastornos nutricionales. Esta etapa
puede ser la última oportunidad de preparar nutricionalmente al joven para una vida adulta
más sana.
Desarrollo

CASO # 3

ADOLESCENTE

“R” adolescente masculino de 16 años 5 meses que cursa el primer año de bachillerato.
Desayuna un vaso de leche. En la escuela compra en la cooperativa un refresco de 600 ml
y una bolsa mediana de paketaxo amarillo, usualmente se la come entera porque no le
gusta compartir. Al salir de clases, acude a clase de futbol y llega a su casa hasta las 5 PM
de la tarde, acude 5 veces a la semana a entrenamiento. Cuando llega a su casa come lo
que prepara su mamá. Come 2 tazas de arroz con un plátano, 3 bisteces o 3 piezas de
pollo, 3 bolillos o 15 tortillas, zanahoria rallada con limón y chilito, 1 litro de agua de limón.
A las 9 de la noche, tiene mucha hambre y a veces cena 1 litro de leche con media caja
mediana de zucaritas u 8 quesadillas de tortilla de harina y queso tipo Oaxaca. Su mamá
dice que no le alcanza el sueldo para alimentar a “R”.

Seleccionan a “R” para el equipo de futbol, por lo que le toman algunas medidas, siendo las
siguientes:

· Peso: 62 Kg

· Estatura: 1.92 m

· IMC: 16.84

a) 2 a 20 años: Niños

Percentiles de Estatura por edad y Peso por edad


b) 2 a 20 años: Niños

Percentiles IMC por edad


INDICADORES PERCENTIL INTERPRETACIÓN
Se encuentra dentro del peso
Peso para la edad 55
para su edad
Se encuentra en la estatura
Estatura para la edad 97
para su edad
Se encuentra en el IMC
IMC 10
correcto para su edad

Considerando los datos encontrados, ofrece una explicación a ello.


Se encuentra en los parámetros normales solo que hay que cambiar su dieta ya que no
está comiendo frutas y verduras
Calcula el GEB, colocando la fórmula y el desarrollo de esta, fundamentando tu
decisión
Formula OMS

(15.3 X PT) +679=

(15X 62) +679=1627.6

Cuadro Dieto sintético

Kcal gramos Porcentaje


Proteína 244.14 61.03 15
Lípidos 488.28 54.25 30
Hidratos de carbono 895.18 223.79 55
Total 1672.6 100
Líquido
Completa el cuadro de equivalentes de acuerdo con los resultados obtenidos de los
cálculos anteriores.

CANTIDAD NUTRIMENTO
CANTIDAD DE EN
ALIMENTO Kcal LÍQUIDO
EQUIVALENTES MEDIDA HC PROT LIP
CASERA
Verduras 6 3 tazas 32 16 150
Frutas 6 2 tazas 120 360
Sin
1 1 taza 30 4 70
Cereales y grasa
tubérculos Con
grasa
Leguminosas 1 1 taza 20 16 2 120
1 taza
MBAG 2 21 3 80
AOA BAG 3 1 ½ tazas 21 9 165
MAG 1 ½ taza 7 5 75
AAG 1 ½ taza 8 100
Leche materna 4 2 tazas 48 36 16 440
Sin 1½
3 15 135
Aceites y proteína cuchara
grasas Con 1½
2 9 9 15 180
proteína cuchara
Sin
grasa
Azúcares
Con
1 ½ cuchara 10 5 85
grasa
TOTAL 289 130 78 1627.6
Porcentajes de Adecuación 95% 100% 100% 100%
OBSERVACIONES Se está agregando más fruta y verdura

Elabora un menú para tres días considerando el entrenamiento que realiza de


futbol, con horario, alimentos que debe evitar, consumo de líquidos, etc
Dia 1

7:00 am DESAYUNO:

o Coctel de frutas:
1 ½ pieza de kiwi
1 taza de sandía picada
1 ½ cucharada de chantilly
10 almendras
o Sincronizada
2 rebanadas de jamón
30 g de queso Oaxaca
Una tortilla de harina
½ taza de frijol cocido
o Una taza de leche descremada

11:30 am COLACION MATUTINA:

o Duraznos con lechera


2 mitades de Duraznos en almíbar
1 ½ cucharadita de lechera

o Atún con lechuga y zanahoria


25 g de atún
3 hojas de lechuga
½ taza de zanahoria

3: 00 pm COMIDA:
o Consomé:
1 taza de caldo de pollo
1/3 de pierna de pollo
½ taza de Zanahoria
½ taza de Calabaza
½ taza de Garbanzos

o Arroz con elote


¼ de taza de arroz cocido
2 cucharadas de granos de elote

o Pechuga de pollo a baño María


25 g de pechuga de pollo
1 cucharada de queso philadelphia
½ taza de espinacas cocidas
1 ½ cucharaditas de mantequilla

6:00 pm COLACION VESPERTINA:


o salchicha con queso panela
1 salchicha de pavo
40 g de queso panela
o 1 taza de leche semidescremada
o 1 pieza de manzana

9:00 pm CENA:
o 4 ½ cucharadas de gelatina
o 1 taza de leche semidescremada
o 3 piezas de nuez
Dia 2
7:00 Pm DESAYUNO:

o ½ taza de papaya
cucharadas de queso cottage
o 1 tortilla
½ taza de frijoles
1/3 de aguacate

11:30 pm COLACION MATUTINA:

o ½ taza de chayote cocido


o ½ plátano con
1 cucharada de crema chantilly

3: 00 pm COMIDA:

o Crema de verduras
½ taza de chayote
½ taza de zanahoria
½ taza de brócoli
½ taza de leche clavel
o 25 g de pechuga a la plancha
½ taza de frijoles
1 tortilla
o 3 nueces

6: 00 pm COLACION VESPERTINA:

o ½ taza de jícama
o ½ taza de sandia
o 1/5 taza de flan casero
o Queso philadelphia

9:00 pm CENA:

o 1 taza de leche
o ½ taza de papaya
o 20 cucharaditas de miel

Dia 3
7:00 pm DESAYUNO:

o 2 naranjas
o 1 taza de leche con
o 1 cucharada de chocolate
o Jamón virginia 2 rebanadas
o Con queso panela 40 g

11:30 pm COLACION MATUTINA:

o ½ taza de jícama
o ¾ taza de piña
o 3 nueces

3:00 pm COMIDA:

o Crema de verduras con pollo


½ taza de espinacas
½ taza de brócoli
½ taza de chayote picado
1/3 de pierna de pollo deshebrada
½ taza de leche clavel
30 g de bistec
1/3 de aguacate
2 tortillas
1 ½ kiwi

6:00 pm COLACION VESPERTINA:

o ½ taza de zanahoria rallada


o 1 ½ taza de fresas
o 1 cuchara de crema

9 :00 pm CENA:

1 taza de leche
1 cucharada de jarabe de chocolate
o ½ taza de papaya
1/5 taza de flan casero

Integra recomendaciones generales

• Hacer tres comidas al día, con colaciones saludables.


• Aumentar la cantidad de fibra en la dieta y disminuir la cantidad de sal.
• Beber agua. Intentar evitar las bebidas con mucha azúcar. El jugo de frutas puede
tener muchas calorías, por lo tanto, limite la ingesta del adolescente. La fruta entera
siempre es una mejor opción.
• Ingerir comidas balanceadas.
• Comer frutas y vegetales como bocadillos.
• Disminuir el uso de manteca y salsas pesadas.
• Comer más pollo y pescado. Limitar la ingesta de carne roja y elegir cortes magros
siempre que sea posible.
Conclusiones

Como profesional de la salud en tema de nutrición, es importante conocer que cada etapa
de la vida (Recién nacidos, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores) requiere de
diferentes aportes nutrimentales para satisfacer sus necesidades en su respectiva etapa,
por lo que el adolescente al ser una persona que se encuentra en desarrollo y crecimiento
requiere de alimentos que le proporcionen la energía y nutrientes para llevar a cabo este
proceso. Así, podemos elaborar dietas especiales para cada tipo de etapa.

Referencias

El crecimiento y el desarrollo físico infantil. (s.f.). Obtenido de


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf

Fernández, P. A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y


expresiones humorísticas. EDUCAR, 50 (2), 445-466. [Fecha de Consulta 8 de marzo de
2021]. ISSN: 0211-819X. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3421/342132463011

Tovar, G.L., Pastor, F. R., Lemus, R. L., Ocón, P.C y Pérez, F. M. (s.f). Psicología. UNAM.
Obtenido de
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Desarrollo_de_ninos_y_nin
as_menores_de_3_anos_Tovar_Pastor_Lemus_Ocon_y_Perez.pdf

Universidad Abierta y a Distancia de México. (s.f). Nutrición en el ciclo de la vida I. Nutrición


y alimentación en el periodo de 1 a 3 años, preescolar, escolar y adolescente. Obtenido de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/NA/05/NNCV1/unidad_03/d
escargables/NNCV1_U3_Contenido.pdf

También podría gustarte