Está en la página 1de 8

El proceso de Gestión del Conocimiento (primera parte)

Introducción:

¡Conocer no basta! Es necesario primero complementar el conocimiento


transmitiéndolo a las entidades que deban aprovecharlo.

En las empresas el trabajo de diseminar el conocimiento entre el personal que


labora en esta, es una labor de todos. Pero no se transmite así como así, es necesaria
una adecuada gestión del conocimiento para lograr una efectiva transmisión de este.
Las empresas actualmente invierten en adquirir el “saber” ya que empodera a toda la
institución. El conocimiento se debe viralizar, para usar un término muy actual, porque
representa uno de los activos más rentables en los que se pueda invertir. Los
individuos, las sociedades y las empresas dentro de estas últimas, viven dentro de los
paradigmas que prevalecen en la época, estos paradigmas o ejemplos cambian según
cambian las necesidades o modas de una sociedad determinada. En la actualidad los
cambios se suceden vertiginosamente, la tecnología tiene que ver mucho en este tema.
Great Place to Work menciona siete puntos que justifican esta condición “La globalidad;
Velocidad e inmediatez; Personalización versus masividad; Interconexión; Búsqueda de
bienestar; Diversidad; La gente como eje clave” [ CITATION Gre13 \l 3082 ]
Cada uno de estos apartados representan un paradigma actual que influye en nuestra
sociedad y en las empresas en todo el mundo, hasta en las que están establecidas en
países con economías cerradas. Estos fenómenos traen como consecuencia la
adaptación de las empresas a las condiciones cambiantes globales dando así la
apertura tomando en cuenta al capital humano y con ello el invaluable aporte que da la
mujer en todo el proceso. Esto hace que las empresas tengan que revisar entre otras
cosas su filosofía propia como los valores, el estilo y modelo de liderazgo, los procesos
y con todo ello las estrategias.
El reto de la gestión del conocimiento es que las empresas tomen decisiones más
inteligentes y con mayor probabilidad de éxito.

Situación de la empresa seleccionada.


La empresa elegida es una micro empresa familiar, dedicada a la elaboración de
pizzas para venta al público en el local y para la entrega a domicilio, además elabora
mini pizza para la distribución en escuelas.

Hoy día este negocio se encuentra en dificultades. Ya que la venta ha disminuido


considerablemente, sin embargo sus propietarios siguen con entusiasmo trabajando
con la esperanza de hacerla mucho más rentable. Este tipo de empresas, como
muchas otras, se encuentra en un momento de transición de una costumbre de
administración a otra más científica. El advenimiento de la tecnología y la globalización
han pegado en lo económico y en el posicionamiento a las empresas pequeñas, es el
caso de esta. De tal manera que en el contexto que la rodea y en el ambiente interno
tienen mucho que hacer.

Por lo pronto en la gestión del conocimiento han emprendido un incipiente


aprendizaje, que ha comenzado con establecer protocolos en manuales de producción.
El camino es largo, pero ya lo han empezado a recorrer. Se empieza por el principio,
así como nos muestra la naturaleza, los organismos nacen, crecen, se reproducen y
mueren, con un ligero cambio en la estructura del paradigma anterior. Las empresas en
la gestión del conocimiento caminan por la siguiente evolución: Creación; Transmisión;
Almacenamiento y: Aplicación. Estos elementos son complementarios y se necesitan
unos a los otros.

Mencionan citando a Nonaka y Takeuchi [ CITATION Har14 \l 3082 ] que “el modelo más
conocido de creación/codificación de conocimiento es el llamado SECI Model propuesto
por Nonaka y Takeuchi (1995)”.

Entonces se deduce que la creación del conocimiento es un proceso en espiral que


surge de la interacción entre conocimiento explícito y tácito. El modelo SECI está
compuesto de cuatro fases que son: la socialización, externalización, combinación e
internalización.
Elementos de las fases del proceso de gestión del conocimiento y sus
características (fundamentales)

Socialización:

Esta empresa Tiene entregas diarias de mini pizzas para las empresas, por lo tanto,
tiene que producir una cantidad de pizzas alrededor de seiscientas al día, La manera en
que se preparaban era de manera aleatoria, es decir según el gusto de las personas
que las estaban haciendo. Se observó que se retrasaba mucho la producción y
decidieron hacer una secuencia en los pasos de la producción. La propietaria de la
pizzería manejaba a personal criterio el modo de hacer las mini pizzas, Se observó que
un día se terminó de hacer la producción más rápido que otras veces. Hubo
comentarios al respecto, se sacaron conclusiones y al día siguiente se decidió repetir
los pasos. Se volvió a terminar antes de lo acostumbrado y se hicieron notas de los
nuevos procesos en la producción de mini pizzas .

Externalización:
La propietaria de esta micro empresa reunió al personal encargado de la producción de
mini pizza y compartió las experiencias en una junta, al mismo tiempo les explicó cómo
se iba a proceder a partir de ese día para efectuar la producción. Ayudándose de un
grupo de objetos que tenía a la mano, explicó los detalles de estos procedimientos.
Adelantó los problemas que se podían venir y también adelantó las posibles soluciones.
De ese modo se operó a partir de ese día.

Combinación:
Se encargó personalmente, la propietaria de elaborar en su pequeña computadora en
especie de manual, digo especie, porque solo fueron apuntes de algunos datos
desordenados, sin embargo se transformaron en información y se pudo hacer una
secuencia de los pasos a seguir para la correspondiente elaboración de la mini pizza.
De este modo el conocimiento implícito o mejor dicho tácito se convirtió en
conocimiento explicito para acentuar el momento en la fase de la creación del
conocimiento, como lo explica [ CITATION Ana19 \l 3082 ] “La combinación es el proceso
mediante el cual se convierte el conocimiento tácito en explícito”
Internalización:
El personal de la empresa el día de hoy no necesita revisar el pequeño manual, que
elaboró la propietaria de la empresa, ya que ha logrado aprender los procedimientos y
su orden, el conocimiento Explicito lo han convertido en tácito, para cerrar el ciclo y
volverlo a abrir para continuar con la espiral que nunca acaba. El personal nuevo
aprende los procesos haciéndolos en el día y repitiéndolos al día siguiente.

Diagrama

Socialización
observación de
procesos

Internalización Externalización
El personal Conocimiento <explicación
aprende de la Empresa de procesos al
haciendo. personal

Combinación
Elaboración del
manual

Elementos clave del ambiente interno:

1.- Trabajo en equipo. El trabajo en equipo es fundamental para la buena marcha de


una empresa de cualquier índole, ya que el trabajo en equipo potencializa los
recursos y los conocimientos.
2.- Buena actitud del personal que labora en la empresa. La buena actitud minimiza
los problemas y busca soluciones más rápido que cuando se tiene una mala actitud.

3.- Disciplina. El personal cumple con sus obligaciones con prontitud y


responsabilidad haciendo más llano el día laboral.

4.- Comunicación. La buena comunicación es indispensable en cualquier evento


donde intervengan personas que busquen una buena coordinación en sus
actividades de equipo.

Elementos clave del ambiente externo

1.- La ubicación del negocio. Permite que el empleado llegue fácilmente y sin
complicaciones a trabajar y no cansado, aburrido y distraído. La ubicación favorece
también que el trabajador vaya de regreso a sus casas sin enfado causado por el
camino, permitiendo que no se sienta incomodo en el trabajo y así rendir más tanto, en
el aprendizaje de los conocimientos de la empresas, como en su propia tarea dentro de
la empresa.

2.- Los Proveedores. Son parte importante del sistema de producción dentro de una
empresa, ellos contribuyen al enriquecimiento de la empresa aportando conocimiento
de sus productos, en ocasiones dan asesoría para el mejor funcionamiento de las
empresas que son sus clientes.

3.- Los clientes. Ellos son de invaluable ayuda, cuando se quejan o dan una opinión
respecto al los productos, servicio o imagen de la empresa. Su opinión sirve para
modificar el conocimiento y llevarlo a una adecuación para mejorar el servicio al cliente
y de esta forma se pueda favorecer la gestión del conocimiento dentro de la empresa.
Sistemas y formas para la medición del capital intelectual y la gestión del
conocimiento.

Diversos autores coinciden en que lo más valioso de una empresa ya no es el capital


natural o el capital productivo sino que ahora el capital más importante en las empresas
es el capital humano. Menciona (Avalos, 1998: 16-17) citado por [CITATION Dom00 \l 3082 ]

En este sentido, el Banco Mundial, mediante la adopción de nuevos


esquemas de medición, ha calculado que los 29 países que concentran el
80% de la riqueza total del planeta deben su bienestar, en un 67%, al
capital intelectual, en un 17% a su capital natural y en un 16% a su capital
productivo (Avalos, 1998: 16-17)

La medición de algo intangible es más complicado que contar lo tangible, sin embargo
aproximar un valor es mejor que no medir. Existen varios modelos para la medición del
importe del capital intelectual, en donde se acurruca el conocimiento, que cada
empresa usa el que más se acerque a sus necesidades, más aún muchas empresas
están desarrollando su propio modelo para la medición del capital intelectual.

En realidad en esta empresa no se lleva ningún tipo de control sobre la medición del
capital intelectual. Lo que sí se puede decir es que existe la innovación de los
procesos y en equipos creados por ellos mismos. Que su marca, dando tumbos y
levantándose está vigente y en crecimiento. Que las utilidades de la empresa van en
aumento y por último la presencia en el mercado de la pizzería evita la existencia de
monopolios que favorecerían a empresas con mayor capital de producción.
Conclusión.

Desde luego, adentrarse en la situación de una empresa que no nos pertenece o


bien que no pertenecemos a ella supone dificultades para obtener datos y
transformarlos en información y así continuar el proceso para llegar al conocimiento.
Hubo, para este trabajo que escarbar y convencer a los propietarios de compartir
información confidencial de la empresa, Por ser una muy pequeña empresa sus
procesos para la gestión de la información son incipientes en el mejor de los casos
ya que no existen en la mayoría de los casos. Me deja contento el trabajo que se
hizo con esta pequeña empresa, ya que con las pláticas que hubo entre sus dueños
y mi persona, estoy seguro que hicieron huella en ellos, y les despertó la inquietud de
desarrollar más su negocio en el sentido del capital intelectual y la gestión del
conocimiento.

Por mi parte aprendí mucho, ya que incluí conocimientos que al principio de este
ejercicio no tenia, me queda pendiente el tema de llevar a cabo una buena medición
del capital intelectual con esta empresa. Sin embargo de como estuve al principio y
como quedo al final de esta tarea encuentro un avance muy valioso.
Referencias.

Great Place to Work. (28 de noviembre de 2013 ). Filmicovideo. Recuperado de Great


Place to Work El capital Humano: https://www.youtube.com/watch?v=wqiXEF-
gPIg
Haro, C. S., Gonçalves Gândara, J. M., Rastrollo Horrillo3,, M. A., & Savi Mondo4, T.
(enero de 2014). Rosa Dos Ventos. Recuperado de Las Etapas de la Gestión
Perspectivas Relacionadas a las Cadenas Hoteleras:
http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/rosadosventos/article/view/2215
Luke, A. M. (Mayo de 2019). Investigación y Consultoria Orgwnizacional. Recuperado
de Creatividad y Inovación Organizacional: http://anamariaaguilera.com/nonaka-
y-takeuchi/
Peña, D. N. (octubre de 2000). ¿Como Medir el Capital Intelectual de una Empresa.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/268430360_COMO_MEDIR_EL_CAPIT
AL_INTELECTUAL_DE_UNA_EMPRESA

También podría gustarte