Está en la página 1de 9

Ensayo: Operones y Arni

Elaborado por: García Becerril; Alejandro, Lira Soto; Magaly Lizeth, Nava Martínez;
Erick y Tenorio González; Juan Antonio.

Carrera: QFBT
Materia: Microbiología Industrial
Fecha de Entrega: 16 de Agosto del 2021
Docente: Tablada Aguilar Yissel

La regulación génica

Introducción
Entender la actividad de los sistemas regulatorios genéticos es un reto, ya que es
necesario comprender su funcionamiento y su comportamiento dinámico, en el cual
intervienen múltiples interacciones. Se debe describir sin ambigüedad su estructura,
para lo cual es necesaria la aplicación de modelos matemáticos o computacionales.
En nuestro recorrido por la genética hemos averiguado que son los genes, cómo se
replican y cómo se transmiten. También hemos visto que la información contenida
en los genes se transcribe a ARN y que el ARN mensajero se traduce a proteínas.
De manera que la información contenida en los genes se convierte en proteínas. Sin
embargo, aún no hemos visto de qué manera la célula regula su funcionamiento, es
decir, ¿Cómo decide la célula que proteínas necesita producir en cada momento y
qué cantidad de proteína es necesario sintetizar?.

Para poder llevar a cabo el análisis de ello, el resto del trabajo se estructura de la
siguiente manera: comenzamos con la descripción de un operón, donde se trata de
un grupo de genes estructurales cuya expresión está regulada por los mismos
elementos de control ( promotor y operador) y genes reguladores. Los operones los
podemos encontrar en las células procariota y eucariotas, las más importantes en
las procariotas son Operón de la lactosa donde consta de un conjunto de genes que
intervienen en la utilización de la lactosa, Operón triptófano consiste en cinco genes
estructurales que codifican para las enzimas involucradas en la biosíntesis del
aminoácido triptófano. Después continuamos con la descripción del Arni ya que este
se trata de una molécula de ARN que suprime la expresión de genes específicos
mediante diferentes mecanismos, este tiene como función en la célula eucariota
silenciar genes mediante moléculas de ARN de doble cadena, Los ARNi tienen
existiendo entre nosotros más de 15 años y aun se sigue estudiando sobre ellos,
pero el primer descubrimiento fue encontrado por Napoli et al. (1990), al descubrir
una inusual supresión de genes asociados a la coloración en petunias modificadas
genéticamente, atribuyendo dicha supresión al gen transgénico de Chalcona
sintasa, que ellos modificaron.
Este ensayo tiene como objetivo demostrar la importancia y el papel fundamental
que tienen los operones en la regulación de la expresión génica tanto en células
procariotas como eucariotas, como también el brindar más a fondo información
sobre el ARNi y como es que está todo relacionado con un fin en específico.

El operón

Las células procariotas pueden regular de varias formas la cantidad de proteínas


que van a ser sintetizadas. No obstante se considera que la expresión génica está
regulada principalmente a nivel de la transcripción. La síntesis de transcritos de
genes y proteínas requiere un considerable gasto de energía. Si se "apaga" la
expresión de estos genes un organismo puede evitar gastar energía. En las
bacterias hay mecanismos que regulan la expresión de genes en respuesta a
cambios en el ambiente los genes que codifican para la síntesis de enzimas que
participan en una vía metabólica, se agrupan en el cromosoma en un complejo
denominado operón.

Un operón es una región del ADN que consiste en uno o más genes que codifican
las proteínas necesarias para una función específica. El operón también incluye un
promotor y un operador. El operador es una región del operón donde se unen las
proteínas reguladoras. Está ubicado cerca del promotor y ayuda a regular la
transcripción de los genes del operón. El modelo operón fue propuesto por Jacob,
Monod y Wollman basado en sus estudios genéticos y bioquímicos sobre las
mutaciones de E. coli que requieren lactosa. Un operón consta de las siguientes
partes:
Figura 1. Componentes del operón.

● Genes estructurales: son los genes que codifican para las enzimas de una
vía metabólica. Tienen la particularidad de situarse próximos entre sí, de
manera tal que son transcritos en una sola molécula de ARNm policistrónico.
Cuando éste se traduce se obtienen las diferentes enzimas de la ruta
metabólica.
● Promotor: es la secuencia de nucleótidos del ADN en donde se une la ARN
polimerasa para iniciar la transcripción.
● Operador : Es una secuencia de nucleótidos que se interpone entre el
promotor y los genes estructurales, en donde se inserta una proteína
reguladora denominada proteína represora. La proteína represora es
codificada por el gen regulador, localizado en una región distinta del
cromosoma bacteriano.

Operón Lac.

Consta de un conjunto de genes que intervienen en la utilización de la lactosa, por


parte de la bacteria, como fuente de energía. En la vía de degradación de la lactosa
intervienen 3 enzimas: la permeasa , la beta galactosidasa y la transacetilasa. El
operón lac está formado por tres genes estructurales dispuestos en serie z, y, a. La
transcripción de estos genes da origen a una molécula de ARNm que codifica para
estas tres enzimas. En ausencia de lactosa, el represor se enlaza al operador e
impide a la ARN polimerasa insertarse en el sitio promotor por lo que la ARN
polimerasa no puede empezar la transcripción. El represor ejerce su influencia
mediante control negativo, puesto que su interacción con el ADN inhibe la expresión
del operón.

En presencia de lactosa, este disacárido se une a la proteína represora,


provocándole un cambio conformacional e incapacitando la para unirse al ADN del
operador. De manera que, en presencia de lactosa, se transcriben los genes
estructurales, apareciendo en el citosol las enzimas que degradan la lactosa. En
este ejemplo de operón el represor solo puede unirse al operador en ausencia del
inductor.
Figura 2. Operón Lac, inhibido.

Figura 3. Operón Lac, activo.

Operón triptófano.

Se caracteriza por ser un operón reprimible. El operón triptófano consiste en cinco


genes estructurales que codifican para las enzimas involucradas en la biosíntesis del
aminoácido triptófano. Dichos genes se agrupan en una unidad de transcripción con
un solo promotor y un operador. El gen regulador se localiza fuera del operón y
codifica para la síntesis de una proteína represora. Esta proteína difiere del represor
lac en que se sintetiza en forma inactiva siendo incapaz de unirse al operador. En
ausencia de triptófano, el ARN polimerasa se une al promotor y transcribe los genes
estructurales en un ARNm policistrónico. Esto es posible pues el represor inactivo no
logra unirse por sí solo al operador. En presencia de triptófano en el medio
circundante (molécula denominada co-represor) se une a la proteína represora
constituyendo el complejo represor/co-represor. Dicho complejo reconoce a la zona
operadora a la que se fija, impidiendo al ARN polimerasa transcribir los genes
estructurales. Con este mecanismo de regulación la bacteria ahorra energía
sintetizando triptófano solamente cuando esta sustancia, esencial en su crecimiento,
está ausente en el medio ambiente.

Figura 4. Operón triptófano activado


Figura 5. Operón triptófano inhibido.

ARNi y su funcionamiento en eucariotes

El ARN de interferencia (ARNi) es un mecanismo biológico, ampliamente distribuido


en eucariotas, por el cual, se consigue silenciar genes, mediante moléculas de ARN
de doble cadena (ARNdc). El descubrimiento de este mecanismo, se llevó hace
poco más de 15 años y, desde entonces, se han realizado diferentes investigaciones
enfocadas, principalmente, a comprender mejor cómo funciona, su función en
diferentes organismos, su uso para describir funciones de genes específicos y las
potenciales aplicaciones que tendría en el desarrollo tecnológico, en otras áreas de
la ciencia. El silenciamiento de genes se da por la interacción de complejos
enzimáticos en el citoplasma con pequeñas moléculas de ARN (siRNA), las cuales,
actúan sobre el ARN mensajero (ARNm) endógeno, impidiendo que sea traducido a
proteína.

Uno de los primeros indicios de la existencia de este mecanismo endógeno de


supresión génica fue encontrado por Napoli et al. (1990), al descubrir una inusual
supresión de genes asociados a la coloración en petunias modificadas
genéticamente, atribuyendo dicha supresión al gen transgénico de Chalcona
sintasa, que ellos modificaron.

Años más tarde, los experimentos de Fire et al. (1998) con C. elegans permitieron
elucidar, más detalladamente, la forma como ocurre el proceso de silenciamiento,
también conocido como ARN de interferencia (ARNi). Estos investigadores
encontraron que el mecanismo por el cual funciona este proceso, se fundamenta en
la degradación del ARN mensajero (ARNm) endógeno, a nivel celular, un evento
que sucede posterior a la aplicación exógena de ARN de doble cadena (ARNdc),
complementario a la secuencia blanco, por lo que el ARNm específico es sujeto a
silenciamiento. El mecanismo de silenciamiento de genes fue reportado en años
posteriores en un gran número de plantas, de hongos y de animales de diferentes
phyla.

Se han descrito al menos tres funciones principales del mecanismo de ARNi en los
organismos eucariotas: la regulación génica específica, la protección contra agentes
virales y la defensa del organismo frente a elementos génicos transponibles o
trasposones (Sen & Blau, 2006; Billmyre et al. 2013; Liao & Tang, 2015); sin
embargo, estas no son las únicas funciones asociadas al ARNi

En plantas, por ejemplo, se han estudiado una variedad de procesos reguladores


intracelulares de señalización que ocurren durante el desarrollo fisiológico (Sarkies
& Miska, 2014). En mamíferos, por otro lado, se ha reportado una función
reparadora del ADN y un sistema de defensa endógeno contra el cáncer (Kole et al.
2012; Ozcan et al. 2015). Estos hallazgos incentivaron nuevos estudios acerca del
mecanismo de ARNi y su potencial aplicación en campos, como la agricultura, la
medicina y la industria farmacéutica, entre otros (Nandety et al. 2015)

Historia del ARNi (descubrimiento del ARNi)

El año pasado (2006), el Premio Nobel de Medicina y Fisiología fue otorgado a A.


Fire y C. Mello de la universidad de Stanford, por el descubrimiento del mecanismo
de control del flujo de información genética, por el ácido ribonucleico de interferencia
(ARNi). Este hecho, ejemplifica cómo algunos modelos biológicos, como el del
nematodo Caenorhabditis elegans, dicho sea de paso, también utilizado para
describir las vías de la apoptosis (Nobel de Medicina 2002), no están lejanos a la
medicina clínica. Una serie de trabajos con resultados contrarios a los esperados
(pues se intentaba cambiar el fenotipo de organismos modificados
transgénicamente), motivó el estudio de este fenómeno, conocido desde entonces
como supresión génica. Posteriormente se determinó que el fenómeno ocurría a
nivel postranscripcional y se lo denominó silenciamiento de genes postranscripcional
(PTGS por su sigla en inglés).

Figura 6: ARN interferente.


Este hecho permanece sin explicación hasta que Mello demostró que el fenómeno
de PTGS era producido por la formación de ARN de doble cadena (ARNdc), que
finalmente degrada el ARNm e interrumpe de esta manera la secuencia específica
del flujo de información genética desde el ADN hasta las proteínas. Fire bautizó el
hallazgo como “interferencia por ARN o ARNi”, luego se demostró que es posible el
silenciamiento específico de un gen mediante la introducción en la célula de ARNdc
que contiene la secuencia homóloga. El ARNi permitió desarrollar herramientas
genéticas con la capacidad de silenciar cualquier gen del genoma de manera
específica, mediante el empleo de pequeñas moléculas de ARNdc denominados
ARN interferentes pequeños (ARNip).

La potencialidad de esta nueva tecnología impulsó el desarrollo de modelos


fármaco-matemáticos que permiten el diseño y la obtención de ARNip con potencial
farmacológico, a través de la búsqueda de las secuencias para el silenciamiento de
genes específicos, responsables de la síntesis de proteínas nocivas para la célula y
para silenciar genes esenciales para la replicación y la morfogénesis de varios virus
de relevancia médica. (Eduardo, 2007)

La publicación de este estudio tuvo una excepcional


repercusión en la comunidad científica. En menos de un
año se documentó la presencia de ARNi en una gran
diversidad de organismos modelo, incluyendo la mosca
del vinagre, tripanosomas, planaria, hidra y pez-cebra.
Los estudios en mamíferos sufrieron unos años de retraso
debido a que la introducción de fragmentos ARNdc
mayores de 30 nucleótidos en estas células activa una
reacción fisiológica que origina la muerte celular.
Finalmente, el descubrimiento de que secuencias más
cortas inducen ARNi sin producir toxicidad demostró la
generalidad de este fenómeno entre los organismos
eucariotas, siendo la única notable excepción la levadura
S. cerevisiae.

Figura 7: Proceso ARNi.

Durante los años siguientes, una gran parte de la maquinaria celular básica
relacionada con el ARNi fue identificada. Ahora sabemos que el ARNdc es
procesado por la enzima Dicer en fragmentos pequeños, de 19 a 21 nucleótidos, y
que estos fragmentos se unen a un complejo de proteínas denominado RISC (del
inglés RNA-Induced Silencing Complex) que reconoce y degrada el ARNm
homólogo al ARNdc. Paralelamente a la caracterización de sus componentes,
también se han desvelado algunas de las funciones naturales que el ARNi ejerce en
la célula. Así, se ha identificado una clase de ARNdc producidos de forma
endógena, los microARNs, que regulan los niveles de expresión génica de, al
menos, el 30% de todo el genoma. Además, el ARNi ha sido implicado en la
respuesta defensiva de la célula tras una infección viral y en el mantenimiento de la
estabilidad genómica mediante el silenciamiento de los elementos genéticos móviles
(transposones). Aunque la identificación de este nuevo mecanismo celular es una
razón de peso para la concesión del Premio Nobel de Medicina, este reconocimiento
les ha llegado a sus descubridores inusualmente pronto, tan sólo ocho años
después de su publicación. La razón para ello es que este descubrimiento ha
posibilitado el desarrollo de herramientas genéticas con la capacidad de silenciar
cualquier gen del genoma que se desee. (José María, 2006)

En mi opinión, el descubrimiento del ARNi ha expandido enormemente el


conocimiento científico sobre los mecanismos implicados en la regulación génica,
además, el desarrollo de tecnologías basadas en el ARNi nos ha equipado a los
investigadores con poderosísimas herramientas experimentales para estudiar la
función génica, por otra parte, la adaptación de esta tecnología a la biomedicina,
aunque aún en desarrollo, ha abierto expectativas terapéuticas sin precedentes.
REFERENCIAS

- Noriega, D.; Valencia, A.; Villegas, B. (2016) ARN DE INTERFERENCIA (ARNi): UNA
TECNOLOGÍA NOVEDOSA CON POTENCIAL PARA EL CONTROL DE INSECTOS
PLAGA [Archivo PDF] En: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v19n1/v19n1a04.pdf
- Anónimo. (S/F). REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS: EL
OPERÓN. Junta de Andalucía. recuperado de:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41001461/moodle2/pluginfile.php/10452
/mod_resource/content/1/Operon%20regulaci%C3%B3n%20g%C3%A9nica%20en%20proca
riotas.pdf
- anónimo. (1996) problemas de genética molecular de procariotas. Bilogy project, universidad
de Arizona. recuperado de:
http://www.biologia.arizona.edu/molecular_bio/problem_sets/mol_genetics_of_prokaryotes/0
1t.html
- Anónimo. (2021) regulación génetica en células procariotas. FlexBooks. recuperado de:
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/4.12/primary/lesson/regul
aci%C3%B3n-g%C3%A9nica-en-c%C3%A9lulas-procariotas/
- Silvia, José María. (2006) ARN de interferencia: el poder del silencio. El País. recuperado de:
https://elpais.com/diario/2006/10/11/futuro/1160517603_850215.html
- Cuestas, Eduardo. (2007) Descubrimiento del ARN de interferencia: Premio Nobel de
Medicina y Fisiología 2006. Arch Argent Pediatr. recuperado de:
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2007/v105n3a03.pdf

También podría gustarte