Está en la página 1de 9

HISTOLOGÍA

Introducción
La Histología o anatomía microscópica es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidos
orgánicos. La histología tiene diversas subdivisiones que permiten mejorar el enfoque de estudio, así
pues, existe la histología general que se encarga del estudio de los tejidos básicos y la histología de
los sistemas que se encarga del estudio de la estructura tisular de los aparatos y sistemas; además
de existir otros enfoques por regiones como lo es la histología oral que se encarga de realizar la
conjunción del enfoque de la histología general y de los sistemas para hablar de una región
específica y comprender la composición tisular y desarrollo pudiendo hacer un enfoque mayor hacia
el órgano dentario.
Para el estudio morfológico de los tejidos, que permite hacer una descripción de la estructura de sus
componentes, se recurre a una serie de métodos para conseguir preparados histológicos
permanentes, llamados laminillas o preparaciones, ya que los órganos son gruesos y es necesario
obtener cortes finos, suficientemente delgados para examinarse al microscopio óptico. Los cortes se
efectúan con un aparato denominado micrótomo, pero antes los tejidos deben pasar por diversos
tratamientos que constituyen la técnica histológica y que consiste en 10 etapas:
1. Obtención de la muestra: que proviene de una biopsia (escisión de una porción de tejido normal o
patológico), obtenida por un raspado, por endoscopia, por escisión directa o por punción.
2. Fijación: consiste en embeber la muestra en un compuesto para preservar su morfología y
estructura química y endurecer los tejidos para hacerlos más resistentes a las etapas siguientes
de la técnica histológica. Puede hacerse por procesos físicos y/o químicos. Existen soluciones
fijadoras simples o compuestas. Una vez la muestra se ha fijado debe almacenarse y etiquetarse
adecuadamente.
3. Deshidratación: para conseguir la infiltración del agente de inclusión es necesario deshidratar y
diafanizar los tejidos. Para deshidratar se somete el material a inmersiones progresivas en
soluciones alcohólicas graduales, de menor a mayor concentración.
4. Aclaramiento: para diafanizar (proporcionar un alto índice de refracción al tejido, haciéndolo más o
menos transparente) se utilizan agentes aclaradores, como solventes orgánicos y aromáticos.
5. Preinclusión: en parafina o impregnación en parafina, que es el método que le da solidez a los
tejidos, al incluirlos en un compuesto orgánico en estado líquido que al solidificarse sirve de
soporte y ello permite obtener cortes delgados del tejido.
6. Inclusión definitiva: y orientación adecuada de las mustras. Se realiza con la ayuda de una unidad
de inclusión, que consiste en un depósito que mantiene la parafina líquida (a temperatura de 56 a
58°C) y una platina, cuya superficie se mantiene a baja temperatura (0±1ºC).
7. Microtomía: es el método mediante el cual se consiguen cortes delgados a partir de los bloques de
tejidos incluidos en parafina. Para ello se recurre al micrótomo rotatorio tipo Minot, o simplemente
micrótomo, de parafina de cuchilla fija, o bien con adaptador para navajas desechables.
8. Adhesión de los cortes: una vez obtenido el número deseado de cortes, éstos se extienden y se
los hace flotar en agua caliente (40 a 45°C) con gelatina u otro agente adhesivo.
9. Tinción: luego de obtener las preparaciones histológicas (laminillas con cortes), éstas siguen con
el proceso de tinción o coloración, para lo cual es necesario retirar la parafina que contienen las
secciones de tejidos (desparafinar) e hidratar los cortes introduciéndolos en agua destilada previo
a inmersiones en alcoholes graduales en orden decreciente. Los colorantes se adhieren a los
tejidos de manera que estos pueden ser identificados con un mayor grado de especificidad.
Cuando las propiedades de tinción de un colorante se localizan en un radical básico de la sal
neutra, el colorante es básico, y los tejidos y estructuras que lo captan se llaman basófilos o
basofílicos. En estos casos, los compuestos basófilos que atraen los colorantes básicos son
intrínsecamente ácidos, por ejemplo los ácidos nucleicos del núcleo y algunos de los
componentes del citoplasma. De manera semejante, cuando la propiedad de tinción se localiza en
el radical ácido de la sal neutra, se denomina colorante ácido y las estructuras teñidas por él se
llaman acidófilas o acidofílicas, por ejemplo el citoplasma.
10. Montaje: las preparaciones listas se colocan en un portaobjetos y se les agrega una gota de un
agente conservador o resina sintética, y encima un cubreobjetos limpio de tal manera que entren
en contacto uno con el otro; en seguida se deja que la resina se extienda por todo el cubreobjetos
y seque.
Colorantes o métodos de tinción
Reactivo o método Resultado
Hematoxilina Azul a morado: núcleos y regiones ácidas del citoplasma, matriz
cartilaginosa.
Eosina Rosa a naranja: regiones básicas del citoplasma, los músculos, las fibras
colágenas
Tricrómico de Café oscuro: núcleos,rojo: citoplasma, músculos y queratina;azul: fibras de
Masson colágena y mucígeno
Tinción de orceína Rojo-pardo: fibras elásticas
Tinción de Verhoeff Negro: fibras elásticas
Hematoxilina férrica Negro: estriaciones del músculo, núcleos celulares, eritrocitos.
Tinción de Wright Rosa: eritrocitos. Azul oscuro-morado: núcleos de leucocitos. Naranja:
gránulos de los eosinófilos. Azul claro: citoplasma de linfocitos y monocitos.

Aplicación de otras técnicas para el estudio de tejidos:


 Histoquímica: es un método que hace posible localizar mediante reacciones, moléculas y
constituyentes específicos de células y tejidos in situ, al formar un precipitado insoluble, coloreado o
electrodenso, que puede visualizarse al microscopio óptico o electrónico de transmisión,
respectivamente.
- La histoquímica convencional se basa en el depósito de colorantes específicos, como resultado de
las propiedades físicas o químicas intrínsecas de los componentes del tejido. Esto permite
localizar compuestos químicos tisulares o celulares ya conocidos, en zonas específicas. Los
compuestos tanto inorgánicos como orgánicos se pueden identificar por medio de reacciones
químicas simples o de doble sustitución, las que producen sustancias coloreadas insolubles.
Ejemplos de métodos histoquímicos convencionales
Método Resultado
Reacción de PAS Tinción rojo violeta por el reactivo de Schiff, que contiene el ácido
peryódico que forma grupos aldehído en el glucógeno y en los
componentes de las glucoproteínas.
Reacciones para lípidos Varía según el colorante aplicado, de naranja a rojo. Lípidos
(sudán IV, sudán negro, (triacilgliceroles o lípidos de las vainas de mielina)
rojo oleoso)
Azul alciano Tinción azul. Diversos componentes con carga eléctrica negativa
(polianiones). Ej. moco sulfatado, glucosaminoglucanos, hialuronato
Tinción de Feulgen para Tinción púrpura. El HCl forma grupos aldehído en la desoxirribosa del
ADN ADN. Los grupos aldehído reaccionan con el reactivo de Schiff, que tiñe
selectivamente de púrpura la cromatina formada de ADN
Azul de toluidina Tinción azul oscuro a claro. Es un colorante básico que se une
selectivamente a los grupos fosfato de carga negativa del ADN y el
ARN. Los sulfátidos reaccionan metacromáticamente y producen un
color púrpura.
Método del rojo Congo Tinción de color rojo a naranja. Se utiliza para identificar amiloide
(proteoglucano) y gránulos acidófilos
- Inmunohistoquímica: se identifican constituyentes celulares de tejidos (antígenos) por medio de
interacciones antígeno-anticuerpo. La existencia del sitio de unión del anticuerpo se identifica, ya
sea por marcaje directo o con el uso de un segundo método de marcaje o marcaje indirecto. En el
marcaje directo se marca el anticuerpo con una sustancia fluorescente (una vez que tiene lugar la
reacción, se puede observar el complejo resultante mediante el uso de microscopia de
fluorescencia) o cromógeno (al precipitarse en el sitio de la reacción suministra una coloración
observable). En el marcaje indirecto lo que se marca es un segundo anticuerpo que reacciona con
el complejo antígeno-anticuerpo original, con lo cual se forma un complejo visible con microscopia
de fluorescencia.
- Inmunocitoquímica: cuando la localización de la marca se lleva a cabo mediante microscopia
electrónica.
 Autorradiografía: resulta útil para localizar y analizar una secuencia temporal específica de ciertos
fenómenos de síntesis y metabolismo de diversas moléculas dentro de las células. El método
requiere la incorporación de isótopos radiactivos como marcadores.
 Criofractura: permite describir la estructura macromolecular de las superficies internas de la
membrana celular, la cual se revela mediante el método de fractura por congelación o criofractura.
Los especímenes congelados con rapidez, que se trataron mediante criopreservadores, no forman
cristales de hielo durante el proceso de congelación; en consecuencia, el tejido no sufre un daño
mecánico.
 Técnica de histoarreglos: consiste en elaborar colecciones de fragmentos pequeños de tejidos
ordenados de modo meticuloso e incluirlos luego nuevamente en un bloque de parafina receptor. El
microarreglo de tejidos se lleva a cabo mediante la recolección de pequeñas muestras de tejido a
partir de bloques de parafina preparados previamente; estas muestras pueden ser de sujetos
diferentes o del mismo individuo, pero de diferentes áreas.
 Microscopía: el microscopio es un instrumento empleado para identificar y comprender los aspectos
generales y particulares de la estructura de las células, los tejidos y los órganos. Esisten dos tipos
fundamentales de microscopios
- Microscopio óptico: permiten aumentar la visualización de estructuras que no pueden identificarse
a simple vista mediante la luz. Pueden ser simples (tienen una lente ocular, son poco utilizados) o
compuestos (tienen por lo menos dos lentes, una ocular y una objetivo). Las partes que componen
un microscopio óptico se agrupan en tres sistemas: el mecánico, el óptico y el de iluminación,
cada uno con diferentes elementos los cuales no serán estudiados aquí. Son de cuatro tipos: de
campo oscuro (los especímenes se observan blancos y brillantes sobre un fondo oscuro), de
contraste de fases (aumenta el contraste entre las partes claras y oscuras de las células sin
colorear incluidas las células vivas), de luz polarizada (usa luz polarizada para estudiar las
muestras) y confocal (incrementa el contraste o reconstruye imágenes tridimensionales utlizando
el láser como fuente de luz).
- Microscopio electrónico: para visualizar las imágenes no utiliza luz sino corrientes de electrones
las cuales aumentan las imágenes al pasar a través de lentes electromagnéticas y que viajan en el
interior de una columna que se encuentra al vacío, para luego proyectarse hacia una pantalla
fluorescente. Para contrastar los tejidos procesados para microscopia electrónica es necesaria la
aplicación de metales pesados en lugar de colorantes hidrosolubles.
Tejidos básicos
Generalidades
Los tejidos básicos son un nivel organizativo de la materia, constituido por células, sustancia
intercelular y líquido tisular, que se extienden en las tres dimensiones del espacio y que poseen
estrecha interrelación funcional. Las células tienen origen estructural y funcional común, la sustancia
intercelular puede ser más o menos abundante y desempeña disímiles funciones, mientras que el
líquido tisular participa de forma importante en el transporte de sustancias entre las células. Los
tejidos básicos se localizan en estrecha interrelación constituyendo órganos. El tejido epitelial tiene
un origen endodérmico, ectodérmico o mesodérmico, en relación con la función que desempeña en
los órganos donde se localiza, el conectivo y el muscular se originan del mesodermo, mientras que el
nervioso lo hace de la hoja ectodérmica. Los tejidos muscular y nervioso serán estudiados en
Histología de los sistemas osteomioarticular y nervioso, respectivamente.
Tejido epitelial
El tejido epitelial se caracteriza por:
 Estar constituido por gran cantidad de células, muy unidas entre sí, que descansan sobre una
membrana basal (formada por matriz extracelular de sostén rica en polisacáridos) que las separa
del tejido conectivo subyacente. Sus células son predominantemente renovables.
 Poseer escasa sustancia intercelular de tipo amorfo.
 Carecer de vasos sanguíneos, por lo que sus células se nutren por difusión del líquido tisular
procedente de los vasos sanguíneos del tejido conectivo subyacente.
 Carecer de nervios, sólo presenta terminaciones nerviosas.
 Realizar funciones de protección, recepción, intercambio, absorción, conducción y secreción.
 La cohesión, se expresa en la tendencia que tienen a estar unidas fuertemente entre sí, a través de
los medios de unión lateral, que son especializaciones de la membrana celular:
- Uniones estrechas u oclusivas
- Zónulas adherentes
- Máculas adherentes o desmosomas
- Nexos, gap, uniones de hendidura o comunicantes.
 La polaridad depende de la presencia de una superficie basal, adjunta al tejido conjuntivo y una
superficie apical libre o secretora dirigida a la superficie o a la luz de un órgano. Otro aspecto a
tener en cuenta en la polaridad es la disposición particular y estable de los organitos
citoplasmáticos y de las especializaciones de la superficie celular.
Dependiendo de la disposición y función de las células, el tejido epitelial se clasifica en:
1. Membranas de cubierta y revestimiento. Recubren órganos y revisten cavidades, en relación con
el tejido conectivo. Pueden ser de varios tipos:
a) Según el número de capas de células que la constituyan:
- Membranas simples: que presentan una sola capa de células. Garantizan mejor la función de
intercambio, destacándose en ellos células diferenciadas para asumir la función de absorción y
secreción, mientras que los estratificados garantizan mejor la protección.
- Estratificadas: que tienen más de una capa.
b) Teniendo en cuenta la forma de las células de la capa más superficial pueden ser:
- Planas,
- Cúbicas y
- Cilíndricas.
c) De acuerdo a la presencia de otras células o especializaciones de la membrana celular,
podemos encontrar membranas:
- Con células ciliadas,
- Con microvellosidades,
- Con células caliciformes y
- Con queratina.
Características de los epitelios simples
Epitelio Funciones principales Ubicación típica
Vasos (endotelio), cavidades
Plano Barrera e intercambio corporales (mesotelio) y
alveolos.
Conducto de glándula exocrina,
Conducción, absorción,
Cúbico túbulos renales y superficie del
barrera y secreción
ovario.
Absorción (si vellosidades) y
Vasícula biliar, estómago,
Cilíndrico secreción (si células
intestino delgado y colon
caliciformes)
El epitelio seudoestratificado parece estratificado debido a las diferentes
alturas que poseen las células, pero todas se apoyan en la membrana
basal; es característico de las vías respiratorias (con células caliciformes) y
el conducto deferente.

Características de los epitelios estratificados


Epitelio Funciones principales Ubicación típica

Vagina, cavidad bucal y


Simple no
esófago (superficies
queratinizado
húmedas)
Barrera y protección

Simple
Piel (epidermis)
queratinizado

Conductos de glándulas
Cúbico
sudoríparas y unión anorrectal

Barrera y conducción
Conductos más grades de
Cilíndrico
glándulas exocrinas

El epitelio de transición (urotelio) reviste las vías urinarias desde


los cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de la
uretra y tiene características morfológicas específicas que le
permiten relajarse y aplanarse o distenderse.

2. Epitelio glandular. Según su origen y la disposición de sus células puede ser:


a)Endocrino: si durante el proceso de proliferación, las células pierden la continuidad con la
superficie que las originó, se forma la variedad de epitelio glandular endocrino. Estas células se
disponen en acúmulos o masas (adenohipófisis), folículos (tiroides), o cordones (capa
fasciculada de la corteza suprarrenal) en estrecha relación con el tejido conectivo y los vasos
sanguíneos y linfáticos donde vierten su secreción.
b)Exocrino: las células tienen continuidad con la superficie que las originó mediante un conducto.
Dependiendo de las características estructurales de los componentes del tejido epitelial, existen
bases que facilitan desde el punto de vista didáctico comprender los diferentes tipos de epitelio
glandular exocrino, estas son:
- Atendiendo al conducto: por el número, pueden ser simples cuando tiene uno sólo y
compuestas cuando tienen varios conductos. A su vez estos conductos pueden ser ramificados
cuando en un solo conducto desemboca más de una unidad secretora y no ramificados cuando
en él desemboca una sola unidad secretora.
- Por la forma de las unidades secretoras pueden ser: tubular cuando tiene forma alargada,
alveolar o acinar cuando es redondeada y túbuloalveolar o túbuloacinar cuando existen ambas
unidades.

- Teniendo en cuenta las características de las unidades secretoras y el tipo de secreción que
producen sus células pueden ser: serosas, cuando la secreción es fluida y de naturaleza
proteica; mucosas, cuando es clara, viscosa y generalmente rica en mucina; mixtas, con
características de ambas, generalmente es una unidad mucosa con una medialuna serosa; y
seromucosas, cuando la unidad presenta células con características que se corresponden con
ambos tipos de células.
- Por último, teniendo en cuenta la forma en que vierten su secreción, pueden ser: merocrinas,
cuando se secreta el producto sin daño celular (Ej. Células del páncreas); apocrinas, cuando la
célula pierde parte de su citoplasma apical junto con la secreción (Ej. Células secretoras de las
glándulas mamarias); y holocrinas cuando junto con el producto de la secreción la célula se
destruye (Ej. Glándulas sebáceas).
Tejido conectivo
El tejido conectivo o conjuntivo se caracteriza por:
 Presentar una gran diversidad de células, potencialmente renovables,
 Poseer cantidades variables de matriz extracelular (habitualmente abundante),
 Ser generalmente muy vascularizado, y
 Cumplir con las funciones de sostén, relleno, nutrición y defensa, entre otras.
Las células del tejido conectivo se clasifican en dos grandes grupos:
 Las estables, residentes o fijas, se derivan de las células mesenquimatosas, células madre o bien
de células blancas de la sangre (células móviles):
Célula Características Funciones
Fibro- Más abundantes del tejido Producir las fibras de
blastos conectivo. Se derivan de las colágena y elásticas y la
células mesenquimatosas o bien sustancia amorfa de los
de células madre pluripotenciales. tejidos conectivos y durante
Modelo de célula secretora de el proceso de cicatrización.
proteínas: forma alargada y
citoplasma basófilo al MO y al ME presenta forma de
huso con prolongaciones citoplasmáticas. Rara vez
experimentan división celular.
Fibrocitos Son fibroblastos inactivos e incapaces Se activan para convertirse
de dividirse. Tienden a ser fusiformes en fibroblastos.
con pocas prolongaciones.
Miofibro- Son fibroblastos modificados. Al ME se identifican haces Participan en el proceso de
blastos de filamentos de actina y cuerpos densos semejantes a cicatrización.
los de las células del músculo liso pero sin lámina
externa.
Pericitos También célula adventicia o perivascular. Algunos En TC es
autores las consideran también parte del TC porque es capaz de
una célula madre. Se encuentran alrededor de los diferenciarse
capilares y vénulas, y están rodeados por la membrana en
basal del endotelio capilar. fibroblasto.
Células Se origina a partir de los Secretan mediadores
cebadas mastocitos de la sangre. Se primarios o preformados
distribuyen formando (heparina, histamina,
pequeños grupos sobre enzimas y factores
todo cerca de los vasos quimiotácticos) y
sanguíneos pequeños, secundarios o recién
tejido conectivo subepitelial del sistema respiratorio y sintetizados
digestivo y la piel. Son células secretoras, destacándose (prostaglandinas,
en ellas gran cantidad de gránulos metacromáticos, tromboxanos, leucotrienos y
pero con retículo endoplásmico rugoso y aparato de otros) que realizan múltiples
Golgi poco desarrollados. funciones.
Histio- Son macrófagos fijos que Fagocitosis y presentación
citos pertenecen al sistema fagocítico de antígenos. Pueden
mononuclear. Se derivan de los formar células gigantes.
monocitos de la sangre. Modelo de Reparación de tejidos.
célula fagocítica. En diferentes Hemostasia.
partes del cuerpo reciben nombres específicos.
Células Se derivan de los linfocitos B una vez estos son Sintetizan anticuerpos
plasmá- activados. Son células secretoras de proteínas. (inmunoglobulinas).
ticas
 Las errantes, móviles, transitorias o no fijas, se derivan de la médula ósea. Son los leucocitos o
células blancas de la sangre: monocitos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos y linfocitos; y los
macrófagos móviles. Sus características serán estudiadas con posterioridad.
La sustancia intercelular o matriz extracelular puede ser amorfa y formada, la amorfa a su vez puede
ser fundamental y de cemento. La sustancia fundamental amorfa contiene agua, sales minerales,
glucosaminoglucanos (sulfatados: condroitín sulfato, sulfato de heparano y dermatano; y no
sulfatados: ácido hialurónico), proteoglucanos y glucoproteínas de adhesión. La formada contiene
fibras de tipo colágenas, elásticas y reticulares, las cuales se diferencian entre sí por sus
características físicas, químicas, estructurales y tintoriales.
Variedades de tejido conectivo:
 Embrionario: se forma en las primeras etapas del desarrollo; se integra con las células
mesenquimatosas sumergidas en abundante sustancia intercelular amorfa poco viscosa. El tejido
que se encuentra especialmente en el cordón umbilical posee una matriz extracelular muy
hidratada que le da una consistencia gelatinosa, razón por la cual a este tejido también se le ha
llamado tejido mucoso o gelatina de Wharton.
 Propiamente dicho: según el tipo de células presentes, número, cantidad relativa y disposición de
las fibras en el tejido conectivo adulto, puede ser:
- Laxo o areolar.
a)El más difundido en el organismo, se localiza por debajo de los epitelios, alrededor de los vasos
sanguíneos, en la dermis de la piel, en las serosas de las cavidades peritoneal y pleural, entre
otros lugares.
b)Es un tejido flexible, muy vascularizado, presenta mayor proporción de células y sustancia
intercelular amorfa, la que ocupa los espacios entre las fibras (en su mayoría elásticas, escasas
colágenas y reticulares), que forman la sustancia formada.
c) Los tipos celulares más frecuentes en el tejido conjuntivo areolar laxo son los fibroblastos y los
macrófagos, aunque también se encuentran células cebadas, plasmáticas y leucocitos.
d)Varía su aspecto, de acuerdo con la localización y función que desempeña, interrelaciona las
otras variedades de tejidos, estructuras y los órganos entre sí, por su flexibilidad facilita la
movilidad de ellos y al ocupar los espacios entre los mismos, proporciona sostén, relleno y
fijación.

- Denso: se caracterizan por un predominio de fibras, o sea, de sustancia intercelular formada; por
lo tanto, tienen menor proporción y diversidad de células y sustancia intercelular amorfa. Según la
disposición de su componente formado, en este caso las fibras fundamentalmente colágenas, se
distinguen dos variedades:
a)Regular o modelado: se caracteriza porque los haces de colágenas están dispuestos
regularmente, en una misma dirección lo que garantiza sus funciones. Este tejido forma
estructuras de gran capacidad de tensión, entre las que se incluyen los tendones, los
ligamentos y las aponeurosis.

b)Irregular o no modelado: los haces de fibras están orientados en diversas direcciones. Se


localiza en la dermis (piel), las cápsulas de los órganos, las vainas de los tendones y de los
nervios, lugares donde se necesita resistencia a la tracción en cualquier dirección,
proporcionada por la disposición tridimensional de la trama de haces de fibras colágenas.

 Especializado: estos últimos a pesar de cumplir con las funciones generales, desempeñan otras
específicas de cada tipo. Cada una de estas variedades se clasifica en dependencia de la
organización, disposición y función de sus componentes. Entre estos se encuentran el tejido
hematopoyético, óseo, cartilaginoso y adiposo. Sus características serán estudiadas con
posterioridad.

También podría gustarte