Está en la página 1de 41

BIOQUÍMICA

Introducción
Concepto: es la ciencia que estudia las bases moleculares de la vida, la composición química de
la materia viva, así como las transformaciones químicas que se llevan a cabo en el organismo y
los mecanismos moleculares que intervienen en la regulación de tales transformaciones.
Es importante recordar otros conceptos. La materia es la parte física del universo, aquello que
ocupa espacio y masa. Existe en diferentes estados de agregación: sólido, líquido, gaseoso o
plasma. La materia es transformada continuamente por la parte no física del universo, la energía,
que solo puede ser medida por sus efectos sobre la misma. Existen muchas formas de energía.
La materia está compuesta por sustancias que tienen a su vez uno o varios elementos químicos
en su composición. Estos elementos son únicos y no pueden ser degradadas en sustancias más
sencillas por métodos químicos ordinarios. Cada elemento está compuesto por partículas o
componentes básicos más o menos idénticos llamados átomos. Debido a que cada elemento es
único, los átomos de cada uno difieren de los de todos los demás elementos. Cada elemento está
designado por una expresión química de una o dos letras denominada símbolo atómico.
A su vez cada átomo está compuesto por partículas subatómicas denominados: protones que
tienen carga positiva, neutrones que no tienen (neutros) y electrones que tienen carga negativa.
Los protones y los neutrones son partículas pesadas con la misma masa aproximadamente y se
encuentran en el centro del átomo, denominado núcleo atómico. Los pequeños electrones tienen
una carga que cuenta con la misma fuerza de la carga de los protones, por lo que el átomo es
eléctricamente neutro; sin embargo, su masa es tan pequeña que se suele despreciar.
A cada elemento se le da un número, llamado número atómico, que es igual al número de
protones que contienen sus átomos. El número másico o masa atómica de cualquier átomo es la
suma de las masas de todos los protones y neutrones contenidos en su núcleo. La masa atómica
no coincide con el peso atómico porque los átomos de casi todos los elementos presentan dos o
más variaciones estructurales, llamadas isótopos. Los isótopos tienen el mismo número de
protones y de electrones, pero su número de neutrones varía. Así, los isótopos de un elemento
tienen el mismo número atómico, pero distintas masas atómicas. Los radiosiótopos son inestables
y tienden a descomponerse liberando partículas medibles.
Las moléculas se forman cuando dos o más átomos se unen químicamente mediante enlaces
químicos; si los átomos son de un mismo elemento la denominamos molécula de ese elemento,
de lo contrario la llamamos molécula de un compuesto. Los enlaces químicos se forman cuando
los átomos se unen químicamente, esto es, cuando existe una relación de energía que implica
interacciones entre los electrones de los átomos que reaccionan. De hecho, las propiedades
químicas de un elemento dependen en gran medida del número y disposición de los electrones
que están más alejados de núcleo atómico, ya que estos tienen mayores probabilidades de
escapar de la influencia del núcleo e interactuar con otros átomos.
En la nube electrónica, los electrones se disponen en orden formando niveles o capas de energía.
Cada nivel (del 1 al 7) solo puede albergar un número determinado de electrones. Cuando la capa
más externa (capa de valencia) contiene un total de 8 electrones, el átomo permanece
completamente estable y es químicamente inactivo. De no ser así, los átomos tienden a perder,
ganar o compartir electrones con otros átomos para ganar estabilidad eléctrica, formándose
enlaces químicos entre uno o más elementos, creando una nueva sustancia química, cuya
naturaleza depende, en gran manera, del tipo de enlace. Existen varios tipos de enlaces:

1
 Enlace iónico: se forma cuando los electrones se transfieren totalmente de un átomo a otro. Esto
implica formación de partículas cargadas llamadas iones, porque al ganar o perder electrones el
átomo pierde neutralidad eléctrica. Los iones cargados negativamente (porque han ganado
electrones) se denominan aniones y los que están cargados positivamente (porque han perdido
electrones) se denominan cationes. Entonces los iones recién formados tienden a estar juntos
debido a que las cargas opuestas se atraen, formando sustancia que comúnmente se conocen
como sales.
 Enlace covalente: se forma cuando los átomos comparten electrones para completar sus niveles
de valencia. Debido a que los electrones compartidos orbitan y “pertenecen” a toda la molécula,
cada átomo tiene una capa de valencia completa durante el tiempo suficiente como para
satisfacer sus necesidades de estabilidad. Cuando los átomos comparten sus electrones
equitativamente se forma un enlace covalente apolar o no polar; de lo contrario este enlace es
polar, y sucede cuando uno de los átomos que comparte es más electronegativo (su núcleo
atrae con más fuerza los electrones), porque presenta mayor masa atómica y menor radio
atómico (distancia promedio entre el núcleo y los electrones de valencia).
Los enlaces iónico y covalente permiten a los átomos establecer interacciones fuertes y
relativamente estables en el tiempo. Sin embargo, existen otras interacciones que, aunque no son
lo suficientemente fuertes como para que se formen compuestos estables, si tienen importancia
porque, por ejemplo, ayudan a mantener las estructuras de las moléculas más grandes. Algunas
de estas interacciones débiles pueden ser:
 Puentes de hidrógeno: este se establece entre un átomo de hidrógeno, que está unido
covalentemente a un elemento muy electronegativo, y otro elemento con características
similares, de manera que el hidrógeno queda como compartido entre dos átomos
electronegativos. Entre las interacciones débiles esta es una de las más fuertes.
 Interacciones hidrofóbicas: se producen entre grupos químicos o moléculas apolares que se
encuentran en un medio acuoso, y tienden a asociarse entre sí para ofrecer menor superficie de
contacto posible al medio polar.
 Interacciones electrostáticas: se establece entre iones cuando se encuentran disueltos.
 Fuerzas de van der Waals: son fuerzas electrostáticas de carácter transitorio que se producen
entre dipolos que se forman cuando los núcleos de algunos átomos atraen los electrones de
otros deforman momentáneamente sus nubes electrónicas.
Para que se formen las moléculas es necesario que ocurran reacciones químicas. Las reacciones
químicas tienen lugar cuando los átomos se combinan o se disocian de otros átomos, o sea
implican creación o rotura de enlaces. Las reacciones de síntesis tienen lugar cuando dos o más
átomos o moléculas se combinan para formar una molécula mayor y más compleja, lo que
requiere formación de nuevos enlaces y, por lo tanto, generalmente se consume o absorbe
energía del medio en que se producen. Por el contrario, en las reacciones de degradación se
rompen enlaces, se libera energía y los productos de estas reacciones son más pequeños y
sencillos que las moléculas originales. Las reacciones de intercambio implican tanto síntesis
como degradación. Independientemente del tipo de reacción de que se trate, la mayoría de las
reacciones químicas son reversibles.
En las reacciones donde existe pérdida o ganancia de electrones por parte de los átomos, se dice
que el átomo o molécula que gana electrones se reduce y el otro que pierde electrones se oxida;
este tipo de reacciones se denomina de oxidación-reducción o redox. Los principales factores que
inciden en la velocidad de una reacción son: la naturaleza, superficie de contacto, y concentración
o presión de las sustancias reaccionantes, la temperatura donde se desarrolle la reacción y la
presencia de un catalizador.

2
Muchas reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida no ocurren
espontáneamente o bien ocurren demasiado lento como para que tengan algún valor biológico.
Según la teoría química del complejo activado, la energía de activación es la energía necesaria
para convertir a los reaccionantes en complejo activado, es decir, la energía que necesitan
absorber las partículas de los reaccionantes para superar un umbral de energía y convertirse en
productos. Las enzimas son catalizadores biológicos que disminuyen la energía de activación y
por lo tanto aumentan la velocidad en que acurren las reacciones sin afectar el producto final. Las
complejas reacciones que hacen posible la vida se suceden en una serie de pasos continuos y en
cada paso están involucrada una enzima diferente. Esa secuencia de reacciones es denominada
vía. Las funciones de las enzimas serán estudiadas con profundidad en la asignatura de
Fisiología.
La composición química de la materia viva
La materia viva está formada por compuestos orgánicos e inorgánicos. Los compuestos
inorgánicos son sustancias más o menos simples y de bajo peso molecular que cumplen varias
funciones dentro de la célula.
Los compuestos inorgánicos fundamentales son:
1. El agua es el componente inorgánico más abundante. Sus principales propiedades que le
permite realizar sus funciones son su capacidad calórica, como disolvente, como reactante y
de amortiguación. Debido a su capacidad calórica el agua absorbe y libera grandes cantidades
de calor antes de que su temperatura cambie apreciablemente, evitando cambios bruscos de la
temperatura corporal. Es el disolvente universal, permitiendo que en ella se disocien y
distribuyan uniformemente otros compuestos que luego pueden reaccionar y ser transformados
(es el medio donde ocurre el metabolismo), transportados o eliminados. Es un reactante
importante en las reacciones químicas de hidrólisis e hidratación. Puede absorber los
traumatismos y proteger las estructuras orgánicas.
Una disolución es una mezcla verdadera, un sistema disperso homogéneo, donde el soluto no
puede distinguirse prácticamente del disolvente. Esto la diferencia de otros sistemas dispersos
como las suspensiones (el soluto puede separarse del disolvente y ser observando a simple vista)
o coloides (el soluto puede ser observable con algún medio óptico, difunde y sedimenta muy
lentamente).
2. Sales: son compuestos iónicos que contienen cationes diferentes al H + y aniones diferentes al
OH-. Las sales se descomponen en sus iones al entrar en contacto con el agua porque las
moléculas de agua polares, que se orientan con sus extremos ligeramente negativos hacia los
cationes y con los ligeramente positivos hacia los aniones, superando así la atracción entre
ellos. Dado que los iones son partículas cargadas, todas las sales son electrolitos, sustancias
que conducen una corriente eléctrica en solución. Las sales más abundantes en el organismo
humano son las de calcio y fósforo.
3. Ácidos: son compuestos que, cuando se disuelven en agua, son capaces de liberar cationes H +
(hidrón, hidrogenión o protón) al medio en cantidades importantes (detectables). La capacidad
de disociarse determina la fuerza de un ácido, los ácidos fuertes se disocian casi
completamente y liberan casi todos sus protones, mientras que los ácidos débiles no se
disocian completamente y liberan pocos protones. Para medir cuantitativamente la fuerza de un
ácido (pKa) se considera la constante de disociación (Ka) siendo la pKa=-logKa. Esta relación
implica que mientras más pequeño sea el valor de pK a mayor va a ser su grado de disociación
y por lo tanto, mayor nivel de acidez.
4. Bases: o álcali, son compuestos que, cuando se disuelven en agua, son capaces de quitar
cationes H+ del medio, en cantidades importantes. El poder alcalino de una base o su fuerza
depende de su capacidad de ionizarse y liberar aniones que sean capaces de reaccionar con el
3
H+. El anión hidroxilo (OH-) presenta gran avidez por los hidrogeniones y los compuestos que lo
presentan suelen ser bases fuertes. Cuando un ácido y una base reaccionan se forma una sal
y agua, esta reacción se denomina de neutralización.
La concentración de iones hidrógeno en una disolución puede ser expresada mediante el pH. El
valor del pH oscila entre 0 y 14, cada cambio sucesivo de 1 unidad de pH representa una
modificación de 10 veces, e inversamente proporcional, de la concentración en iones hidrógeno.
Con un pH de 7, el número de iones hidrógeno iguala exactamente el número de iones hidroxilo y
la solución es neutra, es decir, no es ni ácida ni básica. Una disolución que tenga un pH de 5, es
ácida, y presenta una concentración de iones hidrógeno 100 veces mayor que una disolución
neutra. Si, por el contrario, una disolución tiene un pH de 10, se considera básica, y presenta una
concentración de iones hidrógeno 1000 veces menor que una con pH de 7. Los buffer o tapones
químicos son compuestos que estabilizan el pH de una solución eliminando o reemplazando
hidrogeniones.
5. Gases: los compuestos gaseosos como el dióxido de carbono también pueden ser disueltos en
agua.
Los compuestos orgánicos son moléculas más o menos complejas y de relativamente elevado
peso molecular que se forman sobre la base de átomos de carbono e hidrógeno y en menor
proporción, oxígeno; constituyendo enlaces covalentes. Las biomoléculas son compuestos
orgánicos sintetizados por los seres vivos y además de los elementos anteriormente
mencionados, también pueden contener nitrógeno, fósforo y azufre.
En las biomoléculas podemos encontrar uno o varios grupos funcionales. Los grupos funcionales
son grupos químicos (átomo o conjunto de átomos) que se encuentra unidos a cadenas
carbonadas y que muchas veces son responsables de la reactividad y propiedades químicas de
los compuestos orgánicos.
Grupos funcionales
Nombre Fórmula general* Compuesto Sufijo
representativo
Metilo R-CH3 Hidrocarburos -ano
R-OH

Hidroxilo Alcoholes** -ol

R-COH/R-CO-R´
Carbonilo Aldehídos y cetonas*** -al/-ona

R-COOH
Carboxilo Ácidos orgánicos -oico

R-NH2

Amino Aminas -amina

R-SH Aminoácidos y
Sulfidrilo****
vitaminas
Fosfato R-PO42- Nucleótidos

4
*R es una cadena carbonada.
**Los alcoholes pueden ser clasificados en primarios, secundarios o terciarios en dependencia
del tipo de átomo de carbono al que están unidos: un carbono primario es aquel que se
encuentra enlazado a un solo carbono y los carbonos que se encuentran enlazados a 2 o 3
carbonos se le denominan secundarios y terciarios, respectivamente. Este principio es aplicable
a las aminas.
***Un compuesto es aldehído si el carbonilo se encuentra unido a un carbono primario o cetona
si está en un carbono secundario.
****También llamado mercaptán o tiol.

Los grupos funcionales pueden reaccionar entre si y originar nuevas agrupaciones moleculares,
las cuales poseen mayor complejidad y características propias.
Agrupaciones derivadas
Nombre Ejemplo Compuesto que lo
presenta
Amida Aminoácidos*

Hemiacetal Monosacáridos cíclicos**

Oligosacáridos y
Acetal
polisacáridos

Acetilo Acetil-CoA

Lípidos (acilgliceroles) y
Éster
ácidos nucleicos

Éter Lípidos (plasmalógenos)


Tioéster Lípidos (ácidos grasos)
Anhídrido de
Nucleótidos
ácido***
*Cuando uno de los hidrógenos de la amida es sustituido por una cadena carbonada, se forma
un enlace de tipo amida sustituida y es el que une aminoácidos para formar péptidos.
**Los monosacáridos cíclicos tienen un hemiacetal interno.
***Los enlaces anhídrido de ácido contienen alta energía

Todos estos grupos contribuyen a dar variedad a las biomoléculas, lo que también se incrementa
por el hecho de que pueden existir en distintas formas isoméricas. Son isómeros los compuestos
químicos que, con igual fórmula global de iguales proporciones relativas de los átomos que
conforman su molécula, presentan estructuras químicas distintas y, por ende, diferentes
propiedades. Existen dos tipos fundamentales de isomería:
 Estructural o plana: se debe a diferencias en la estructura de los compuestos.
- De cadena: se debe a la disposición que pueden adoptar los átomos de carbono en la cadena
carbonada.
- De posición: se debe a las distintas posiciones que puede adoptar un mismo grupo funcional.
5
- De función: se debe a la presencia de grupos funcionales diferentes.
 Espacial o estereoisomería: se debe a diferente posición de sus átomos en el espacio.
- De conformación: también llamados confórmeros o rotámeros. Son fácilmente convertibles
entre sí por rotación en torno a enlaces.
- De configuración: solo son convertibles entre sí mediante ruptura de enlaces. Pueden ser a su
vez:
a)Quirales: no se pueden superponer con su imagen en el espejo. Pueden ser enantiómeros si
son imágenes especulares uno del otro o de lo contrario, diastereoisómeros o diasterómeros.
Por ejemplo:

En el caso anterior, todos los compuestos son estereoisómeros entre sí. a) con respecto a b)
y c) con respecto a d) son a su vez son enantiómeros (uno es la imagen del otro, pero al
ponerlos uno encima del otro, no coinciden). a) con respecto a c) y b con respecto a d) son
diastereoisómeros (no son uno la imagen del otro).
b)No quirales: si son superponibles con su imagen en el espejo. Tienen un plano de simetría.
Los enantiómeros presentan las mismas propiedades químicas y físicas, excepto las ópticas; y,
además, como se verá más adelante, sus características biológicas son muy diferentes. Un
enantiómero que rota el plano de la luz polarizada hacia la derecha (en el sentido de las agujas
del reloj), se dice que es dextrorrotatorio, dextrógiro o una forma dextro, y suele colocársele al
nombre de éste una letra "de" minúscula (d), o un signo positivo (+). Si lo hace hacia la izquierda,
es levorrotatorio, levógiro o una forma levo, y suele colocársele como prefijo al nombre una letra
"ele" minúscula (l), o un signo negativo (–). Esto solo puede determinarse experimentalmente.
Para realizar la nomenclatura de los isómeros según su serie estérica D o L se comprueba que la
molécula se encuentra proyectada (según la proyección de Fisher) sobre el plano con la cadena
carbonada en posición vertical con la parte más oxidada hacia arriba y la más reducida hacia
abajo, con sus grupos que la integran en la parte posterior del plano y los que no la integran en
posición horizontal hacia la parte anterior. En esta posición consideramos un grupo funcional de
referencia y llamamos isómero D al que presenta el grupo funcional a la derecha desde el punto
de vista del observador, y llamamos isómero L al que lo tiene hacia la izquierda. El poder rotatorio
real de un compuesto no tiene que corresponderse con la serie D o L a que pertenezca.
Precursores de macromoléculas
Los precursores de macromoléculas son biomoléculas sencillas de peso molecular relativamente
bajo, que se agrupan entre sí para formar macromoléculas, mediante el proceso de síntesis.
Contienen en su estructura H, C y O. Los principales precursores de macromoléculas son:
monosacáridos, aminoácidos, y nucleótidos.
Monosacáridos
Los monosacáridos o azúcares simples son moléculas que presentan en su composición
(elementos constantes) un grupo carbonilo (aldehído o cetona) y varios grupos hidroxilos; en otras

6
palabras, son polihidroxialdehídos y polihidroxiacetonas y sus derivados. Clasificación según sus
características (elementos variables):
 Posición del grupo carbonilo: son aldosas si el grupo CO está unido a un carbono primario y
cetosas si está unido a un carbono secundario.
 Número de átomos de carbono: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas.
 Serie estérica: posición del grupo hidroxilo unido al carbono asimétrico más alejado del grupo
carbonilo, si está a la derecha es D, y si está a la izquierda L.

 Estructura del anillo que se forma al ciclizarse la molécula (de pentosas en adelante) por un
enlace hemiacetal: furanosas cuando tiene 5 lados y piranosas cuando tiene 6.

 Tipo de anómero: disposición del OH anomérico unido al carbono anomérico que se forma luego
de la ciclización, alfa (α) cuando el OH se encuentra hacia abajo y beta (β) cuando se encuentra
hacia arriba.
 Transformaciones en sus grupos funcionales: simples cuando poseen solamente un grupo
carbonilo y una cadena carbonada polihidroxilada y derivados los que sus grupos funcionales
han sufrido transformaciones por oxidación, reducción, sustitución o unión de un grupo fosfato,
tal es el caso de los monosacáridos ácidos, policalcoholes, azúcares aminados y los ésteres
fosfóricos de los monosacáridos, respectivamente.
Las principales funciones biológicas de los monosacáridos son la de constituir fuente de energía
metabólicamente utilizable por proceso de oxidación completa hasta dióxido de carbono y agua,
la de formar parte de moléculas más complejas como disacáridos, oligosacáridos, y polisacáridos,
ser fuente de carbono para otras biomoléculas y participar en diversas reacciones químicas como
cofactores.
La reacción que experimenta el hidroxilo anomérico con otro hidroxilo de cualquier compuesto da
lugar a un enlace acetal, y se libera agua. Cuando el otro hidroxilo pertenece a otro monosacárido
(que puede ser anomérico o no), este enlace recibe el nombre de glicosídico, que es el enlace
polimerizante de los monosacáridos. Este enlace es covalente y en dependencia de la posición
del OH anómero también puede clasificarse en α o β.

7
Aminoácidos
Los aminoácidos son moléculas que presentan en su composición (elementos constantes) un
grupo carboxilo y un grupo amino unidos a su carbono alfa (el más cercano al grupo COOH). Son
esencialmente ácidos orgánicos en los que al menos un hidrógeno ha sido sustituido por un grupo
amino. Su estructura general es la siguiente:

Donde el grupo carboxilo se le suele representar en su forma disociada (carga negativa) y el


grupo amino en su forma no disociada (carga positiva) porque es la forma en que predominan en
condiciones normales. Las cadenas laterales (R) también se unen al carbono alfa y son los
elementos variables, y por ellas pueden clasificarse en:
 Con cadena lateral
a) Alifática:
- Hidrocarbonada pura: glicina, alanina, valina, leucina e isoleucina.

- Con grupos hidroxilos (OH): serina y treonina.

- Con átomos de azufre: cisteína y metionina

8
- Con anillo aromático (benceno, indol y fenol): fenilalanina, tirosina y triptófano.

- Con grupo carboxilo (COOH) o amida (CONH2): los ácidos aspártico y glutámico,
asparagina y glutamida.

- Con grupos básicos (NH2+, guanidino o anillo imidazol): lisina, arginina e histidina.

b) Cíclica: prolina e hidroxiprolina

 De naturaleza (según el número de grupos carboxilos y básicos, que son grupos disociables):
- Ácidos: si presentan dos grupos carboxilos y un amino (ácidos glutámico y aspártico).
- Básicos: si tienen dos grupos básicos y uno solo carboxilo (lisina, arginina, histidina).
- Neutros: si presentan un grupo de cada tipo.
 Polaridad (según la presencia de grupos químicos polares en su cadena lateral):
1. Polares:
- Iónicos: ácidos y básicos.
- Poco iónicos: tienen OH, SH, CONH2, o anillo indol.
2. Apolares
Como se puede apreciar existen 20 aminoácidos que presentan características químicas
diferentes en dependencia de la composición de su cadena lateral. Es por ello que pueden
desempeñar múltiples funciones:
- Son las unidades que conforman los péptidos y las proteínas, la más importante.
- Son precursores de hormonas y neurotransmisores.
- Forman parte de las vitaminas.
- Participan en múltiples reacciones orgánicas, fundamentalmente como metabolitos intermedios.
9
- Forman parte de otras biomoléculas como algunas coenzimas
- Por descarboxilación forman aminas biógenas, compuestos biológicamente importantes.
- Algunos tienen propiedades antibióticas, como el cloranfenicol.
Los aminoácidos, por poseer grupos disociables, en dependencia del pH del medio son capaces
de disociar dichos grupos y presentar especies iónicas distintas con su respectiva carga eléctrica
neta. Dicha carga eléctrica puede determinar, por ejemplo, el movimiento de un aminoácido hacia
el cátodo o ánodo si es sometido a un campo eléctrico. Se ha determinado experimentalmente los
valores del pK de los grupos disociables y el punto isoeléctrico (PI) de los aminoácidos:

Nótese que los valores de pK se han ordenado de menor a mayor, o sea, de mayor acidez a
menor acidez. Si tenemos en cuenta la ecuación de Henderson-Hasselbach, podemos afirmar
que a valores de pH menor que la pK del grupo entonces predominará su forma no disociada y si
el pH es mayor que la pK del grupo entonces predominará su forma disociada; cuando ambos
valores coinciden entonces ambas formas coexisten en iguales cantidades. El PI es el valor del
pH en que los aminoácidos presentan una carga neta prácticamente nula y no se desplazan en un
campo eléctrico.
Se denomina enlace peptídico al enlace que une a un aminoácido con otro para formar
polipéptidos y proteínas. Es un enlace covalente de tipo amina sustituida, en la que el grupo
carboxilo de un aminoácido reacciona con el grupo amino del otro aminoácido y se elimina una
molécula de agua.

En este enlace se establece un fenómeno de resonancia electrónica, debido a la posibilidad de


los electrones para desplazarse entre el C y el N, por las interacciones entre los últimos niveles
de energía del N, C y O. Esto le confiere la capacidad de doble enlace con consecuencias
importantes para la cadena peptídica: la restricción del giro en este enlace (los elementos del

10
grupo peptídico se encuentran en un mismo plano) y la disposición trans de las cadenas laterales
R de los residuos de aminoácidos (en planos diferentes).

Además, entre los grupos químicos de las cadenas laterales de los aminoácidos también pueden
establecerse diversas interacciones, sobre todo de tipo débil. Así, por ejemplo, entre un grupo
básico con carga positiva y un grupo ácido con carga negativa se forma una unión salina
(interacción electrostática), entre las cadenas hidrocarbonadas de dos aminoácidos apolares se
forman uniones hidrofóbicas, entre los grupos OH, COOH y básico pueden establecerse puentes
de hidrógeno, entre dos grupos SH se forman puentes disulfuro (enlace covalente) y entre los
anillos aromáticos se pueden apreciar fuerzas de Van der Waals (apilamiento). Estas diversas
interacciones son fundamentales para el mantenimiento de la estructura tridimensional de las
proteínas como se verá con posterioridad.
Nucleótidos
Los nucleótidos son los precursores más complejos estructuralmente porque están formados por
una base nitrogenada, un azúcar y por uno o varios grupos fosfatos (elementos constantes).
Clasificación (elementos variables):
 Tipo de base nitrogenada: anillos heterociclos formados por carbono y nitrógeno.
- Purínicos: los que presentan base nitrogenada con anillo compuesto (de purina):

- Pirimidínicos: los que presentan base nitrogenada con anillo simple (de pirimidina):

 Tipo de azúcar: aldopentosas de la serie D con hidroxilo anomérico en posición β.


- De ribosa o ribonucléotido: los que presentan la azúcar ribosa.
- De desoxirribosa o desoxirribonucleótido: los que presentan la azúcar desoxirribosa.

 Cantidad de grupos fosfatos:

11
- Monofosfatados
- Difosfatados
- Trifosfatados
La base nitrogenada y el azúcar se unen mediante un enlace β-N-glicosídico (a), entre el azúcar y
el grupo fosfato es un éster fosfato (b) y entre dos grupos fosfato es un anhídrido de ácido (c). Los
nucleósidos son nucleótidos que carecen de fosfato.

Los nucléotidos pueden unirse uno con otro mediante un enlace fosfodiéster, más exactamente
un enlace 3´-5´fosfodiéster. Se forma al reaccionar el fosfato del carbono 5 del azúcar de un
nucleótido con el hidroxilo del carbono 3 del azúcar del otro nucleótido, con la pérdida de agua.

Funciones de los nucleótidos (cumplen el principio de multiplicidad de utilización):


 Almacenan y transfieren energía metabólicamente útil
 Actúan como coenzimas
 Forman parte de otros compuestos
 Participan como segundos mensajeros en la acción hormonal
 Participan en la activación de precursores para formar macromoléculas
 Constituyen los precursores de los ácidos nucleicos.
Macromoléculas
Características generales:
 Elevado peso molecular: tienen masa molecular mayor a 5 kilodaltons (1d=1/12 Z C14)
 Carácter polimérico: están formados por unidades más pequeñas químicamente similares entre
sí (precursores). Sus propiedades no dependen de los precursores individuales, sino del tipo y
la cantidad de precursores que lo constituye, y fundamentalmente de la forma en que ellos
están organizados en su formación.
 Carácter uniforme: se forman por la unión de precursores de la misma clase, mediante un
enlace de tipo covalente (fuerte, estable en medio acuoso y de orientación espacial definidas
según el elemento químico). Cuando un precursor se une a otro, modifica parcialmente su
estructura, perdiendo una parte para liberar una molécula de agua, por lo tanto, se dice que los
precursores que forman parte de la estructura son residuos.

12
 Carácter lineal: los precursores se unen uno a continuación del otro y forman largas cadenas
que, en general, no tienen ramificaciones (excepto algunos polisacáridos como el glucógeno)
 Carácter tridimensional: presentan una estructura compleja que se extiende en las tres
dimensiones y estable mediante interacciones débiles y puentes disulfuro.
 Carácter informacional: poseen información, que está relacionada con la variedad estructural y
permite la realización de interacciones específicas entre las diferentes macromoléculas o entre
ellas y moléculas pequeñas. La información permite discriminar con elevado grado de precisión
con cuál molécula se interactúa, en qué sitio y bajo cuales circunstancias. Teniendo en cuenta
la forma en que se presenta la información molecular puede ser de dos tipos:
- Secuencial está contenida en la estructura primaria de las macromoléculas y depende de la
diversidad estructural de los precursores, a mayor diversidad, mayor carácter informacional.
- Conformacional está contenida, por ejemplo, en la estructura tridimensional, es decir, en la
conformación general de la macromolécula. Este tipo de información permite la interacción de
la macromolécula con otra biomolécula a través de sitios específicos, llamados sitios de
reconocimiento, este fenómeno recibe el nombre de reconocimiento molecular.
 Tendencia a la agregación: tienden a agregarse unas con otras, formando grandes estructuras
supramacromoleculares de gran complejidad estructural y funcional. Ej. Microtúbulos,
microfilamentos, cromosomas y ribosomas.
 Relación estructura función: su función está directamente relacionada con su estructura.
Disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos
Los disacáridos son moléculas que contienen dos monosacáridos unidos por enlace glicosídico
mediante una reacción denominada síntesis por deshidratación. Pueden ser:
 Homodisacáridos: están formados por dos monosacáridos del mismo tipo. Ejemplo: maltosa,
isomaltosa, celobiosa y trealosa.

 Heterdisacáridos: formados por monosacáridos diferentes. Ejemplo: lactosa y sacarosa.

Los disacáridos maltosa, isomaltosa, sacarosa y lactosa sirven como fuente de energía. Además,
constituyen la base estructural de los homopolisacáridos y de los glicosaminoglicanos o
mucopolisacáridos ácidos.
Los oligosacáridos son compuestos que contienen de 3 a 10 monosacáridos unidos por enlaces
glicosídicos. Casi siempre se encuentran unidos a proteínas y lípidos, formando glicoproteínas y
glicolípidos respectivamente, alterando algunas de las funciones de estas macromoléculas como
se verá posteriormente.

13
Los polisacáridos están compuestos por 10 o más monosacáridos unidos mediante enlace
glicosídico, con peso molecular elevado. Difieren entre sí por el tipo de monosacárido que lo
forma, el tipo de enlace que los une (α o β), la longitud de sus cadenas, el grado de ramificación,
y en su función biológica. También se clasifican en homopolisacáridos y heteropolisacáridos. Los
homopolisacáridos son polímeros del mismo monosacárido.
Homopolisacáridos importantes
Unidad Unidas por Ramificado Función
repetitiva enlace
Almidón α-D-glucosa α 1-4 (en la Sí, cada 24-30 Polisacárido de reserva de
(amilosa de amilosa y la residuos en la energía más importante en las
15-20% y amilopectina) amilopectina células vegetales y constituye
amilopectin con enlace α 1- uno de los glúcidos más
a de 80- 6 importantes de la dieta.
85%)*
Glucógeno* α-D-glucosa α 1-4 Sí, cada 8-12 Homopolímero de reserva más
residuos por importante en las células
enlace α 1-6 animales
Celulosa** β-D-glucosa β 1-4 No Estructural, en las paredes
celulares y tejidos vegetales
Pectina Ácido α-D- α 1-4 No Presente en las frutas y forma
galacturónico geles con la sacarosa, por ser
muy porosa absorbe
sustancias tóxicas, facilita la
coagulación de la leche en el
estómago y contribuye a la
formación de un bolo fecal
voluminoso y a restablecer la
flora intestinal.
Quitina N-acetil-D- β 1-4 No Componente principal de los
glucosamina exoesqueletos duros de los
artrópodos, y de las paredes
celulares de los hongos.
*El almidón y el glucógeno son solubles en agua porque sus grupos hidroxilos se encuentras
expuestos a la misma y con ella forman puentes de hidrógeno. El glucógeno es más soluble
que la amilopectina porque es más ramificado.
** Su conformación más estable es aquella en que cada precursor se encuentra girado 180º
con respecto al precedente, formándose una cadena larga y extendida. Varias cadenas
adyacentes a su vez forman una red estabilizada por puentes de hidrógeno intracatenarios,
que da lugar a fibras supra-macromoleculares lineales y estables de gran resistencia a la
tensión, insoluble en agua.

Los heteropolisacáridos están formados por dos o más tipos de monosacáridos.


 Péptidoglicanos: es en realidad un heteropolisacárido unido a cadenas peptídicas mediante
enlaces covalentes. Está constituido por unidades alternas de N-acetil-glucosamina y ácido N-
acetil-murámico, unidos por enlaces β 1-4 glicosídico. Tienen una conformación extendida y los
péptidos a él unidos pueden entrecruzarse mediante enlaces de tipo covalente. Forma parte de
la pared celular de las células bacterianas.
 Glicosaminoglicanos o mucopolisacáridos ácidos: son polímeros lineales donde se repite algún
tipo de héterodisacárido con enlace β. Uno de los monosacáridos es una aminoazucar (N-
acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina) y el otro generalmente es un ácido urónico (el
glucurónico o el L-idurónico). En algunos de estos compuestos uno o más grupos hidroxilo del

14
aminoazúcar se encuentra esterificado con grupos sulfato. Estos compuestos adoptan una
conformación extendida en solución que produce elevada viscosidad.
Ejemplo Unidad repetitiva Enlace Función
polimerizante
Ácido Ácido glucurónico con N- β 1-4 Lubricante de las articulaciones,
hialurónico acetil-glucosamina por confiere consistencia gelatinosa al
enlace β 1-3. humor vítreo y es el componente
central de la matriz extracelular de
cartílagos y tendones.
Sulfato de Ácido glucurónico con N- β 1-4 Junto al ácido hialurónico interviene en
condroitina acetil-D-galactosamina-4- la compresibilidad del cartílago cuando
sulfato por enlace β 1-3 soporta peso.
Sulfato de Galactosa con N- β 1-3 Contribuye a la transparencia de la
queratán acetilgalactosamina por córnea y forma parte de la matriz
enlace β 1-4 extracelular del tejido conjuntivo laxo.
Heparina Oligosacárido de 6 - Inhibidor potente de la coagulación
residuos de derivados que se encuentra en los gránulos de
sulfatados de D- las células cebadas.
glucosamina y del ácido
glucurónico (90%) o ácido
idurónico (10%) unidos
por enlace α 1-4
Sulfato de Ácido L-idurónico o ácido β 1-4 Ídem sulfato de queratán. Ayuda a
dermatán glucurónico y N-acetil-D- mantener la forma del ojo.
galactosamina-4-sulfato
por enlace β 1-3
Sulfato de N-acetil-glucosamina y β 1-4 Componente de las membranas
heparán ácido L-idurónico por plasmáticas donde actúa como
enlace α 1-4 receptor, participa en la comunicación
y adhesividad, determina la
selectividad de la carga eléctrica en el
glomérulo renal y es componente d
elas vesículas sinápticas.

 Proteoglicanos: son supramacromoléculas de extraordinaria complejidad que están formadas


por la unión de una molécula de proteína con cadenas de glicosaminoglicanos. Las proteínas
que se unen por covalencia a los glicosaminoglicanos se llaman proteínas basales o núcleo. A
su vez, las proteínas núcleo se unen a una cadena larga de ácido hialurónico por interacciones
débiles. Como consecuencia del gran contenido glúcido (95%) de su peso, estas sustancias
presentan gran número de grupos hidroxilos y de cargas negativas que hacen que se hidraten
con facilidad y ocupar grandes espacios, lubricando y acojinando otras estructuras. Se
encuentran en todos los tejidos sobre todo en la matriz extracelular e interactúan con proteínas
de sostén y adhesivas. Además, atraen iones Na + y K+ y con ellos agua, modificando la presión
osmótica. También actúan como moduladores de señales en procesos de comunicación entre la
célula y su entorno.
Las principales funciones de los polisacáridos son: almacenamiento de energía (almidón en las
plantas y glucógeno en los animales), estructural (celulosa en plantas, quitina en los artrópodos y
glicosaminoglicanos en los vertebrados), la heparina (glicosaminoglicano) participa en la
coagulación, y el reconocimiento molecular (glúcidos de la membrana plasmática).
Péptidos y proteínas
15
Los péptidos y las proteínas están formados por aminoácidos. Se denominan oligopéptidos
cuando presentan de 2 a 7 residuos de aminoácidos, polipéptidos cuando tienen un peso
molecular menor 5 kD y proteínas cuando presentan un peso mayor a esa cantidad. En caso de
los oligopéptidos se puede especificar el número de aminoácidos que presenta anteponiendo los
prefijos di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- o hepta-, a la palabra péptido.
Por convenio, el residuo aminoacídico que tiene el grupo amino libre (N-terminal) suele escribirse
a la izquierda y el que posee el grupo carboxilo libre (C-terminal) a la derecha. El carbono α y el
enlace peptídico se alternan de forma monótona formando u eje covalente y por fuera de este eje
se disponen las cadenas laterales de los residuos aminoacídicos. La conformación de los
polipéptidos queda estabilizada por interacciones débiles y su actividad solo está favorecida
cuando adquieren conformaciones específicas. Se puede predecir el comportamiento ácido-
básico y eléctrico de un péptido a partir de sus grupos N-terminal y C-terminal, y de la naturaleza
y número de los grupos ionizables de sus cadenas laterales.
Algunos oligopéptidos y polipéptidos que cumplen funciones notables
Número de residuos Origen Función
Aspartame 2 Sintético Edulcorante
TRH 3 Hipotálamo Hormona liberadora de
tirotropina
Glutatión 3 Casi todas las células Principal antioxidante
(GSH)
Encefalina 5 Sistema nervioso central Induce la analgesia
Oxitocina 9 Hipófisis posterior Hormona que estimula
contracciones uterinas
Bradiquinina 9 Riñón Acción vasodilatadora
Gramicidina 10 Bacteria Bacillus brevis Antibiótico
S
Sustancia P 11 Sistema nervioso Neurotransmisor
Glucagón 29 Páncreas Hormona hiperglicemiante
Corticotropin 39 Hipófisis anterior Hormona corticoestimulante
a

Clasificación de las proteínas


Criterio Clasificación con ejemplos
Forma Globulares Fibrosas
Estructura tridimensional esferoidal. Ej. Estructura tridimensional alargada.
Hemoglobina, enzimas, histonas. Ej. Tubulina.
Solubilidad Insolubles Solubles Poco solubles
Estructura empaquetada: Globulares con cadenas Solubles en
Globulares con aminoácidos laterales de aminoácidos sales neutras,
apolares hacia el exterior de la polares hacia el interior de como HCl. Ej.
estructura y fibrosas. la estructura. Globulinas
Composició Simples Conjugadas
n Formadas solo por Con grupos prostéticos: lípidos, glúcidos, grupos fosfato,
aminoácidos hemo, flavín-nucleótidos y elementos metálicos.
Función Enzima: ribonucleasa Contráctiles: actina y miosina Reserva: ferritina
Transporte: Estructural: Defensa: Regulación: p53
albúmina colágeno inmunoglobulinas

Niveles estructurales de las proteínas:

16
 Primario: orden o secuencia de los aminoácidos en la cadena peptídica. Está codificada
genéticamente y es única para cada proteína. Es el nivel más importante porque determina el
resto de los niveles de organización, su estructura tridimensional y su función.
 Secundario: ordenamiento regular que adoptan sectores de la cadena peptídica a lo largo de un
eje longitudinal, debido a la interacción entre los grupos carboxilo y amino de los enlaces
peptídicos con formación de puentes de hidrógeno. Conformaciones principales:
- α hélice: estabilizada por puentes de hidrógeno intracatenarios (entre los elementos del enlace
peptídico de la misma cadena) paralelos al eje longitudinal. Las cadenas R de los residuos de
aminoácidos se proyectan por fuera del eje covalente helicoidal.
- β u hoja plegable: estabilizada por puentes de hidrógeno intercatenarios (entre cadenas
diferentes o de la misma cadena que se pliega) oblicuos o perpendiculares al eje longitudinal.
Las cadenas R de los residuos de aminoácidos se proyectan por encima y por debajo del plano
de la estructura.
- Existen otras conformaciones complejas como la triple hélice del colágeno.
 Terciario: disposición tridimensional de las cadenas polipeptídicas estabilizados por
interacciones débiles, que se establecen entre las cadenas laterales de los residuos de aa y por
enlace covalente del puente disulfuro de las mismas. Cuando la proteína está plegada los
residuos de aa que ocupan posiciones alejadas en los niveles primario y secundario pueden
interactuar.
 Cuaternario: asociación de varias cadenas polipeptídicas para formar una unidad biológicamente
activa. Generalmente está constituida por un número par de cadenas, idénticas o diferentes en
su estructura, que se unen por interacciones débiles y algunas por puente disulfuro. Ej.
Hemoglobina e insulina.
Desnaturalización de las proteínas: se debe a la pérdida de su estructura tridimensional y por
ende de su función biológica, por acción de agentes físicos y químicos que rompen las
interacciones débiles que estabilizan la estructura. El calor, las radiaciones, los alcoholes, la urea,
las variaciones extremas de pH, etc., son ejemplos de agentes desnaturalizantes. Como estos
agentes no afectan la estructura primaria de la proteína, al retirarse el agente la proteína puede
renaturalizarse, recuperando su función biológica.
Las proteínas alostéricas son aquellas que en su estructura tienen uno o varios sitios alostéricos,
por donde se unen otras sustancias llamadas ligandos o efectores. La unión entre un ligando
específico y su sitio alostérico se realiza mediante el reconocimiento molecular y el
establecimiento de interacciones débiles y es muy específico. Generalmente la unión del ligando
provoca un cambio conformacional en la proteína. Existen dos conformaciones básicas, que
presentan afinidades diferentes por la molécula con que deben interactuar, que son la tensa T de
baja afinidad y la relajada R de alta afinidad.
Algunas de las propiedades físico-químicas de las proteínas son que forman sistemas coloidales
cuando se encuentran dispersas en medio acuoso, no dializan (no difunden a través de
membranas) por lo que crean una presión osmótica, en este caso oncótica, que contribuye a la
distribución del agua y los electrolitos, y presentan grupos ionizables que explican sus
propiedades eléctricas.
Lípidos
Los lípidos son componentes de los tejidos biológicos que se pueden extraer mediante el uso de
solventes orgánicos, debido a su elevada proporción de componentes apolares, que provoca que
presenten escasa solubilidad en agua y alta solubilidad en solventes apolares como la acetona, el
éter, etc.
De acuerdo a su similitud estructural se pueden dividir en:
 Ácidos grasos
17
 Ceras.
 Acilglicéridos (acilgliceroles o glicéridos)
 Fosfátidos de glicerina (fosfoglicéridos)
 Esfingolípidos
 Terpenos
 Esteroides
Los ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos que poseen una cadena carbonada de longitud
variable. Estos compuestos presentan una cabeza polar representada por el grupo carboxilo
ionizado (carboxilato), y una porción apolar, la cadena hidrocarbonada. Se dice entonces que
tienen carácter anfipático. Esto les permite interactuar con sustancias polares y sustancias
apolares y es el fundamento de su carácter detergente.
Los ácidos grasos pueden ser:
•saturados, si solo presentan enlaces simples en su cadena hidrocarbonada, como por ejemplo el
ácido palmítico, un ácido graso saturado de 16 carbonos,
•insaturados, si presentan dobles enlaces en su cadena, como por ejemplo el ácido palmitoleico,
que también tiene 16 carbonos, pero presenta un doble enlace entre los carbonos 9 y 10.
•Por último, están los ácidos grasos sustituidos que son aquellos en los que un átomo de
hidrógeno se sustituye por cualquier otro grupo químico.
Los ácidos grasos saturados presentes en el organismo humano poseen mayoritariamente un
número par de átomos de carbono y constituyen la segunda fuente de energía en los animales.
Su nomenclatura sigue la misma regla para todos los ácidos orgánicos, pero son más conocidos
por su nombre trivial; los más abundantes son el ácido mirístico (14 C), el ácido palmítico (16 C),
y el ácido esteárico (18 C). La numeración de los carbonos se hace a partir del carbono
carboxílico que sería el 1 y en ocasiones se nombran con letras del alfabeto griego a partir del
carbono 2 (α, β, etc.), el carbono terminal se representa con la letra omega (ω).
Comúnmente, los dobles enlaces de los ácidos grasos insaturados se especifican pos su
localización a partir del número de carbono donde se ubica el primero doble enlace, pero
contando a partir del carbono ω, la cual es empleada para establecer las series de los ácidos
grasos poliinsaturados: ω9, ω6 y ω3. En los tejidos de los animales terrestres se caracterizan por
poseer, mayoritariamente, los dobles enlaces a partir del carbono 9. Entre los ácidos grasos
insaturados más importantes tenemos por ejemplo los acidos palmitoleico, oleico, linoleico,
linolenico y araquidonico. Los ácidos linoleico (serie ω6) y α-linoléico (serie ω3) no pueden ser
sintetizados por las células animales, de ahí la importancia de su consumo en la dieta, pues su
déficit provoca una dermatitis.
Los eucosanoides, son moléculas que se originan por oxidación de los ácidos grasos esenciales
que presentan 20 carbonos y forman dos grupos de compuestos: los prostanoides y los
leucotrienos. Los prostanoides incluyen las prostaglandinas, las prostaciclinas y los tromboxanos.
Estos compuestos tienen que tienen importantes efectos fisiológicos a nivel local y son utlizados
como fármacos.
Las ceras se forman por esterificación de ácidos grasos de cadena larga con determinados
alcoholes monohidroxilados o con esteroles. Las ceras más importantes para el ser humano son
las formadas por ácidos grasos y colesterol (ésteres de colesterol).
Los acilgliceroles (acilglicéridos o grasas neutras), son los lípidos más abundantes en los
animales, en los que funcionan como reservorios de energía, como sostén para los tejidos y los
órganos, y como aislantes térmicos. No se encuentran en las membranas, sino que se acumulan

18
como inclusiones citoplasmáticas fundamentalmente en las células del tejido adiposo. Los
acilgliceroles se forman por la esterificación de ácidos grasos a los grupos hidroxilos del glicerol
(glicerina). En dependencia del número de ácidos grasos esterificados se clasifican en
monoacilgliceroles, diacilgliceroles y triacilgliceroles.

En dependencia del tipo de ácidos grasos que predominen, las grasas pueden estar en estado
líquido (aceites de origen vegetal) o sólido (mantecas de origen animal). En los aceites
predominan los ácidos grasos insaturados de cadena corta, mientras que en las mantecas
predominan ácidos grasos saturados de cadena larga.
Los fosfoglicéridos son lípidos complejos formados por glicerol, uno o dos residuos de ácidos
grasos y un grupo fosfato. Además, pueden contener otros compuestos en dependencia del tipo.
Su estructura básica la constituye el ácido fosfatídico: formado por un esqueleto de glicerol, al
cual se esterifican dos ácidos grasos en los carbonos 1 y 2 y un grupo fosfato al carbono 3.

Clasificación de los fosfátidos de glicerina:


• Ácido fosfatidico
• Fosfatil serina
• Fosfatidil colina
• Fosfatidil inositol
• Fosfatil etanolamina
• Fosfatidil glicerol
• Plasmalogenos.
El resto de los fosfátidos de glicerina se forma a partir del ácido fosfatídico por la esterificación del
grupo hidroxilo de diferentes moléculas al grupo fosfato. La molécula incorporada se utiliza para
nombrar el fosfátidos de glicerina, por ejemplo, la adición de serina forma la fosfatil serina, la
adición de colina forma la fosfatil colina, etc. Los plasmalógenos son un grupo especial en el cual
el ácido graso esterificado en la posición 1 está presente en su forma enólica.
Los fosfátidos de glicerina al igual que la mayoría de los lípidos son anfipáticos por tener una
porción fuertemente polar, representada por el fosfato y el alcohol esterificado y una porción
apolar representado por el resto de la molécula. Los lípidos anfipáticos en medio acuoso, forman
complejos, en los que las regiones apolares se asocian entre sí, por atracciones hidrofóbicas y las
regiones polares se disponen hacia fuera en interacción con el agua. La configuración más
estable es aquella que origina estructuras de bicapa. Es en esta forma que se disponen en las
membranas biológicas. Entre otra de las funciones biológicas importantes de este grupo tenemos
el efecto tensoactivo de la fosfatil colina, que es muy importante en la apertura de los alveolos en
el recién nacido.
Los esfingolípidos derivan de la esfingosina, que presenta una larga cola hidrocarbonada, y una
porción polar que incluye un grupo amino. El grupo amino de la esfingosina forma un enlace

19
amida con el grupo carboxilo de un ácido graso, lo que origina una caramida, a partir de la cual se
forman los esfingolípidos.

Los esfingolípidos pueden ser fosfatados (esfingomielinas) y no fosfatados (glicoesfingolípidos).


Las esfingomielinas están formadas por la ceramida a la cual se le ha esterificado un grupo
fosfato al carbono 18 unido a una molécula de colina. Este tipo de lípido es muy importante en la
estructura de las vainas de mielina en algunas fibras nerviosas. Los glicoesfingolípidos están
formados por la ceramida a la cual se le ha unido algún tipo de glúcido al grupo hidroxilo de la
posición 18. Los esfingolípidos son componentes importantes de las membranas biológicas.
Los terpenos tienen como base estructural al isopreno. En este grupo tenemos a la coenzima Q
que está presente en la cadena transportadora de electrones, las vitaminas A, E y K, etc.

Isopreno (metil-1,3-butadieno).
Los lípidos esteroideos tienen como base estructural al ciclopentanoperhidrofenantreno, un
sistema policíclico carbonado. El colesterol es un lípido esteroide a partir del cual se sintetiza el
resto de los componentes de este grupo de lípidos. Algunos esteroides son los ácidos biliares,
corticosteroides, progesterona, andrógenos, andrógenos y estrógenos.

Ácidos nucleicos
Dos son los tipos principales de ácidos nucleicos, que se diferencian tanto estructural como
funcionalmente: los ácidos desoxirribonucleicos (ADN) y los ácidos ribonucleicos (ARN). De cada
uno de ellos existen diferentes subtipos, pero ambos surgen como consecuencia de la unión de
múltiples unidades de nucleótidos, formando una estructura tridimensional compleja. Desde el
punto de vista funcional los ADN cumplen solo la función de ser los reservorios de la información
genética, en tanto los ARN cumplen funciones fundamentales en la síntesis de proteínas, como
se verá posteriormente.
Estructura primaria de los ADN: es la secuencia de los desoxirribonucleótidos a lo largo de la
cadena polinucleotídica. Como en la cadena solo varía la base nitrogenada, y el fosfato y el
azúcar (2-desoxirribosa) son siempre los mismos, se acostumbra a hablar de sucesión de bases,
que en el ADN humano son purínicas (adenina y guanina) y pirimidínicas (citosina y timina). En un
extremo de la cadena se encuentra un grupo 5´fosfato libre que pertenece al C5´ del nucléotido
del cual se dice es el primer elemento de la cadena, mientras que en el otro un 3´hidroxilo libre
que pertenece al C3´ del nucleótido del cual se dice es último elemento de la cadena; esto hace

20
que en los ADN se describa una dirección o polaridad 5´a 3´. Los nucleótidos se unen por el
enlace 3’5’-fosfodiéster.
Durante la década de 1940 Edwing Chargaff estudió la composición de bases de los ADN de
diferentes orígenes y de sus estudios concluyó lo siguiente (reglas de Chargaff):
• La composición de bases del ADN es característica de cada especie.
• Las diferentes células de un organismo tienen una composición de bases nitrogenadas idéntica,
que no varía con la edad, el desarrollo, estado nutricional u otras condiciones.
• La cantidad de timina es igual a la de adenina, mientras que la de citosina es igual a la de
guanina.
• La cantidad de bases púrinicas es igual a la de bases pirimidínicas.
Teniendo en cuenta estas reglas, James D. Watson y Francis H. C. Crick propusieron un modelo
molecular para el ADN (estructura secundaria o modelo de Watson y Crick):
• La molécula está formada por dos cadenas
poliméricas de desoxirribonucleótidos.
• Ambas cadenas están enrolladas alrededor de
un eje común con giro a la derecha, formando
una doble hélice.
• Las bases nitrogenadas se encuentran hacia
el interior de la molécula y se aparean entre
sí.
• La adenina siempre se aparea con la timina
mediante dos puentes de hidrógeno, mientras
que la citosina siempre lo hace con la guanina
por tres puentes de hidrógeno, por lo que las
cadenas son complementarias, y poseen la
misma información genética.
• El eje pentosa / fosfato de las cadenas queda
hacia el exterior. Cada fosfato presenta una
carga negativa, por lo que la molécula se
encuentra cargada negativamente, es decir
tiene carácter polianiónico y atrae fuertemente
moléculas con carga positiva.
• Las cadenas se orientan de forma
antiparalela, ya que una tiene en el extremo
un grupo 5´ fosfato mientras que la otra
presenta un 3´ hidroxilo, es decir corren en
sentidos diferentes.
Las cadenas poseen dos surcos, uno ancho y otro estrecho. Algunas proteínas pueden reconocer
la secuencia de bases nitrogenadas a través de esos surcos. A lo largo de la molécula de ADN
existen numerosas irregularidades o accidentes que dependen de la secuencia, como la
inclinación del par de bases con respecto al eje, los efectos de alabeo (rotación de una base con
respecto a su pareja) y balanceo (rotación del par de bases alrededor del eje mayor del par) que
crean factores espaciales de formación de puentes de hidrógeno y que permiten la interacción
específica del ADN con otras macromoléculas.
El ADN puede desnaturalizarse mediante el calentamiento por encima de la temperatura de fusión
y renaturalizarse al bajar la temperatura lentamente. El ADN puede presentarse en forma de una
cadena simple como en los virus o circulares de doble banda como en los plásmidos y el ADN
mitocondrial.
Estructura primaria de los ARN: es la secuencia de ribonucleótidos a lo largo de la cadena
polinucleotídica. Como en el ADN, en la cadena solo varía la base nitrogenada, y el fosfato y el
21
azúcar (ribosa) son siempre los mismos, se acostumbra a hablar de sucesión de bases, que en
ARN humano son las mismas purínicas que las del ADN (adenina y guanina), pero entre las
pirimidínicas contienen por lo general uracilo en vez de timina (manteniéndose la citosina). En un
extremo de la cadena se encuentra un grupo 5´fosfato libre que pertenece al C5´ del nucleótido
del cual se dice es el primer elemento de la cadena, mientras que en el otro un 3´hidroxilo libre
que pertenece al C3´ del nucleótido del cual se dice es último elemento de la cadena; esto hace
que al igual que en los ADN, en los ARN se describa una dirección o polaridad 5´a 3´. Los
nucleótidos se unen por el enlace 3’5’-fosfodiéster, formando una cadena lineal. Sin embargo, la
composición de bases de los ARN es más heterogénea que las del ADN, pues en ellos existen
numerosas bases modificadas que en algunos tipos de ADN pueden llegar a alcanzar el 10% de
su composición de bases. La estructura primaria del ADN determina la del ARN, es decir, la
secuencia de desoxiribonucleótidos determinará la secuencia de ribonucleótidos, lo se explica por
el proceso de trascripción, que será analizado en genética molecular.
Estructura secundaria: Hay tres tipos principales de ARN.
• ARN de transferencia: se caracterizan por ser polinucleótidos pequeños, que están compuestos
por 60 a 95 nucleótidos, aunque la mayoría tienen 76, presentar bases modificadas, es decir,
otras bases que no son las cuatro bases que habitualmente tienen los ARN y presentar
estructura tridimensional similar entre ellos. La representación de la estructura secundaria de
esta molécula corresponde por su parecido a una hoja de trébol. Está constituido por una sola
cadena que se pliega en cuatro sectores de apareamientos de bases, llamados tallos. En esta
estructura un tallo y su asa correspondiente forman un brazo y cada brazo tiene una longitud y
disposición característica. Se señalan los brazos: anticodón, aminoacídico, timina pseudouridina
citosina (TψC) y dihidrouridílico (D). El extremo 5´ tiene un grupo fosfato y el extremo 3´ hidroxilo
termina en la secuencia citosina-citosina-adenina (CCA), que no está apareado y es el sitio
donde se une el aminoácido que será transportado, por este motivo el brazo se denomina
aminoacídico. En el extremo del brazo anticodón se encuentran tres bases nitrogenadas
consecutivas que constituyen el anticodón, estructura responsable de reconocer el codón del
ARN mensajero en el proceso de síntesis de proteínas.

• ARN ribosomal: se encuentra formando parte de los ribosomas, donde está asociado a
proteínas específicas. Hay que destacar que presenta bases modificadas o raras en su
estructura. Los ribosomas son organelos citoplasmáticos no membranosos, formados por dos
subunidades desiguales; la mayor o L y la menor o S. El ARN representa aproximadamente la
mitad del peso del ribosoma, siendo el resto proteínas específicas.
• ARN mensajero: difieren en cuanto a su tamaño en dependencia de la proteína que codifican.
No presentan bases modificadas en su estructura, ya que deben contener la copia exacta de la
información genética presente en el ADN para garantizar la fidelidad de la síntesis de proteínas.
Su tiempo de vida media es muy corto en comparación con los ARN ribosomal y de

22
transferencia, debido a que es reemplazado en la célula después que es utilizada su
información.
Componentes celulares
Membranas biológicas
Las distintas membranas biológicas están constituidas fundamentalmente, y en proporción
variable, por lípidos, proteínas y glúcidos en pequeñas cantidades.
Los lípidos de las membranas son anfipáticos, o sea, que pueden interactuar tanto con sustancias
polares como apolares. Los lípidos que conforman la membrana son fosfátidos de glicerina,
esfingolípidos y colesterol, algunas pequeñas cantidades de triacilglicéridos y ésteres de
colesterol. Las interacciones entre los grupos químicos de estas sustancias hacen que se
dispongan de manera particular en las membranas formando una micela o bicapa.

Las partes polares, hidrofílicas, se disponen hacia la periferia e interactúan con el líquido
extracelular e intracelular mediante puentes de hidrógeno e interacciones electrostáticas. Las
partes apolares o cadenas, hidrofóbicas, se disponen hacia el centro o interior, y entre ellas se
establecen interacciones hidrofóbicas y por fuerzas de van de Waals. La composición química
(una vez más) de la membrana explica sus propiedades de:
 Fluidez: debido a la presencia de colesterol, los ácidos grasos de cadena corta y los insaturados
que limitan el empaquetamiento de las cadenas hidrofóbicas.
 Asimetría: debido a la que la disposición de los componentes difiere en cada una de las capas,
fundamentalmente en dependencia del tipo celular y el compartimiento celular de que se trate
 Semipermeabilidad: porque permite el paso de sustancias lipídicas, pero es impermeable a los
iones y compuestos polares excepto el agua.
Por último, los componentes lipídicos de las membranas pueden interactuar con otras sustancias
tanto en el medio extracelular, como en el intracelular, lo explica algunas de sus funciones que
serán tratadas en Fisiología.
Las proteínas según su localización en la membrana se clasifican en: periféricas o extrínsecas,
integrales o intrínsecas y ancladas a lípidos de membranas:
 Periféricas o extrínsecas: son las que están dispuestas hacia la superficie externa o interna de la
bicapa, unidas por fuerzas electrostáticas a la porción polar de los lípidos; entre estas proteínas
hay algunas con función enzimática.
 Integrales o intrínsecas que constituyen más del 70% del total y se encuentran total o
parcialmente incluidas dentro de la matriz lipídica de la membrana mantenida por interacciones
hidrofóbicas, cuando se disponen a lo largo de la membrana se denominan transmembranales;
estas generalmente son transportadoras o formadoras de canales.
 Las ancladas, unidas a los lípidos de la membrana mediante un enlace covalente, se localizan
fuera de la bicapa lipídica, tanto en la cara citoplasmática como no citoplasmática, y participan
en la comunicación y diferenciación celular.
Asociados con las proteínas y los lípidos están los carbohidratos (generalmente oligosacáridos),
formando glicolípidos y glicoproteínas. Estos constituyen la base de una estructura filamentosa
que rodea a la cara externa de la membrana plasmática y que se denomina cubierta celular o
glicocálix.

23
El modelo del mosaico fluido es capaz de explicar las numerosas propiedades de la membrana y
se acepta universalmente como la organización estructural más probable de los componentes de
las membranas biológicas. Este considera los lípidos y las proteínas organizados en forma de
mosaico, las membranas como estructuras fluidas donde los lípidos y proteínas pueden efectuar
movimientos de traslación y sus componentes dispuestos de forma asimétrica.
Sistema de endomembranas
El sistema de endomembranas está compuesto por un sistema continuo de membranas
intracelulares y un conjunto de organitos citoplasmáticos membranosos independientes. Las
endomembranas presentan una estructura general común que responde al modelo de mosaico
fluido. Las diferencias de composición se refieren al tipo y proporción de los diferentes tipos de
lípidos en la bicapa y a las proteínas asociadas. De estas dependen las funciones de estos
organitos.
Al espacio cerrado o luz que se encuentra en el retículo endoplásmico se le denomina lumen o
espacio cisternal y presenta una composición química similar al citosol, encontrándose enzimas
que participan en el procesamiento postraduccional de las proteínas. En el retículo endoplásmico
liso (REL) se encuentran las enzimas relacionadas con la síntesis de lípidos y la destoxificación, y
en el retículo endoplásmico rugoso (RER) predominan receptores de ribosomas.
Al aparato o complejo de Golgi (AG o CG) se incorporan las biomoléculas a procesar por su región
cis mediante relaciones de continuidad de su lumen con el RE. De una forma aún no conocida estas
biomoléculas van trasladándose de una cisterna a otra aproximándose a la región trans y durante
dicho traslado se concentran, modifican (sobre todo por glicosilación) y empaquetan en forma de
vesículas, y serán enviadas a diferentes partes de la célula, entre ellas los lisosomas, peroxisomas y
la membrana plasmática.
La envoltura nuclear también está asociada al sistema de endomembranas pero su composición
química será descrita junto con el núcleo.
Al grupo de los organitos membranosos independientes pertenecen las vesículas (V) y las
mitocondrias (M). Algunos tipos de V son: los lisosomas (L), los peroxisomas (P), las vesículas de
secreción (VS), y los endosomas (E).
Los L presentan en su interior enzimas hidrolíticas, sintetizadas en el REL y luego pasan al CG,
capaces de actuar sobre diferentes sustratos. Su membrana presenta una bomba de protones
dependiente de ATP que mantiene el pH del interior del lisosoma alrededor de 5, que el óptimo
para las enzimas que contiene. Por otra parte, los P, que se originan por vesiculación del RE,
contienen variedad de proteínas en su interior, en dependencia del tipo celular, que en su mayoría
se originan del citosol, pero la presencia de peroxidasa (enzima que intervienen en el
24
metabolismo del peróxido de hidrógeno) es el elemento común de estos organitos. Las VS
pueden contener en su interior sustancias sintetizadas por la propia célula y pueden ser de
naturaleza variada (péptidos, proteínas, polisacáridos, etc.).
Las M presentan una pared membranosa doble: una pared interna con invaginaciones que forman
crestas y otra externa, lisa. El espacio limitado por la membrana interna recibe el nombre de
matriz, y al que se encuentra entre esta y la membrana externa, espacio intermembranoso. La
proporción de los componentes químicos de las membranas, en la externa predominan los lípidos
y en la interna las proteínas. La membrana externa presenta poros y es permeable a
biomoléculas relativamente grandes (de 5 a 10kDa) mientras que la membrana externa es
prácticamente impermeable a todas las sustancias menos oxígeno, dióxido de carbono y agua. La
matriz presenta un líquido de composición química similar al citosol y se encuentran suspendidas
en ella ADN bicatenario circular (ADN mitocondrial), ARN mitocondrial, ribosomas especiales
(55S), gránulos ricos en Ca2+ y enzimas que participan en procesos metabólicos importantísimos
como el ciclo de Krebs y la β oxidación de ácidos grasos. La membrana interna tiene una serie de
proteínas intrínsecas que forman muchos complejos enzimáticos (de la cadena transportadora de
electrones y la fosforilación oxidativa) y sistemas de transporte transmembrana, que están
implicados en la translocación de moléculas. El espacio intermembranoso presenta un líquido
similar al citosol, pero con alta concentración de protones (H +).
Organitos no membranosos
Los ribosomas (R) son complejos moleculares formados por ARNr y proteínas. Poseen dos
subunidades de tamaño diferente denominadas L la mayor y S la menor. Los ribosomas de los
organismos procariotas y eucariotas presentan una proporción de componentes diferente y, por
ende, un peso molecular diferente. Cuando no están realizando su función (traducción genética),
se encuentran separadas las unidades.
Los centriolos (C) se derivan de los microtúbulos, específicamente por nueve grupos de tres
microtúbulos (tripletes), los que se disponen simétricamente y equidistantes entre sí.
Citoesqueleto: está compuesto por microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos, de
naturaleza proteica.
Características de los elementos del citoesqueleto
Microfilamentos Filamentos intermedios Microtúbulos
Proteína Actina Fibrosas Tubulina (alfa y beta)
Estructura Doble hélice Tetrámero Tubular

Formación Como heces de Dos proteínas paralelas y Se originan en el centro


filamentos que se dos dímeros antiparalelos organizador de
continúan con una que forman un terámero, microtúbulo y se extienden
trama similar por debajo este se une cabeza con por el citoplasma. Las
de la membrana cola para dar largas fibras proteínas forman dímeros
atravesando el de protofilamentos y estos que polimerizan en 13
citoplasma y a su vez se asocian protofilamentos, que luego
relacionándose con los lateralmente para formar el se agregan lateralmente
microtúbulos y otros filamento, desde el centro para formar estructuras
organitos. de la célula. cilíndricas huecas.
Velocidad Variable, favorecida por Estable, una vez formado Variable, solo estale en
de el ATP. La profilina solo se destruyen por cilios y flagelos.
formación impide su formación y la proteólisis. Para su Favorecida por el GTP e
faloidina estabiliza su dinámica se requiere la inhibida por la colchicina.
25
estructura. fosforilación y
defosforilación de sus
componentes.
Funciones Permite los movimientos Darle rigidez a la célula Contribuye a la adopción
del citosol y los formando una estructura de forma y prolongaciones
organelos (corrientes tridimensional interna y celulares, favorece la
citoplasmáticas), participan en algunas polaridad celular, delimita
ameboideos, así como uniones intercelulares. canales en el citoplasma,
la endocitosis y de ellos derivan cilios,
exocitosis. flagelos y centriolos, y
forma el huso acromático.

Citoplasma
Es la parte de la célula que se encuentra entre el núcleo y la MC. Presenta tres elementos
fundamentales: el citosol, los orgánulos y las inclusiones. El citosol es la fracción soluble de la célula
y representa su medio interno. Su composición química es fundamentalmente agua y electrolitos, y
los componentes necesarios para todas las reacciones que ocurren en él: sustratos, productos,
enzimas y cofactores.
Las inclusiones son estructuras que forman almacenes de sustancias específicas en las células,
que pueden ser reservas energéticas como la grasa y el glucógeno, hasta elementos simples
como el hierro y pigmentos como la melanina.
Núcleo celular
Cuando la célula no está en proceso de división celular, podemos dividir al núcleo en los
componentes estructurales siguientes:
 Envoltura nuclear (EN): es el componente que distingue a la célula eucariota de la procariota, ya
que esta última no la tiene. Está formada por una doble membrana, quedando entre ellas un
espacio llamado perinuclear. La externa se continúa con el RER y por lo tanto posee
componentes similares a este, y la interna se continúa con un enrejado de proteínas
denominado lámina nuclear. Ambas membranas se fusionan en varios puntos llamados poros
que comunican el espacio intranuclear (nucleoplasma) con el citoplasma y por los que pasan
selectivamente determinadas sustancias, ya que estos poros están limitados y formados por un
canal denominado complejo de poro nuclear, constituido por proteínas en una estructura
compleja. Los poros se distribuyen en la EN siguiendo un patrón hexagonal. La lámina nuclear
está formada por proteínas diferentes denominadas lamininas A y B, que se unen a puntos
específicos de la cromatina, y se regulan por modificación covalente (fosforilación-
defosforilación).
 Cromatina: es la forma de organización del material genético del núcleo cuando la célula no se
está dividiendo. Está formada complejos supramoleculares de ADN y proteínas, llamadas
histonas. Tiene una estructura semejante a un collar de cuentas, donde cada cuenta está
constituida por un nucleosoma y separadas por ADN espaciador variable en longitud. El
2
nucleosoma a su vez está formado por ADN enrollado 1 veces sobre un octámero de histonas.
3
Estas histonas son proteínas modificadas (presentan metilaciones, fosforilaciones y
adenilaciones) de 5 tipos diferentes según el peso molecular y el contenido de aminoácidos
básicos, entre otras cosas. La unión de la cromatina a la lámina nuclear por sitios específicos
impide que la cromatina se mueva durante la formación de los cromosomas, los cuales ocupan
de esta manera una posición específica en el núcleo.

26
 Nucléolo: es la zona del núcleo donde se forman los ribosomas. Contiene los genes que poseen la
información necesaria para sintetizar los ARNr. Hacia el centro del nucléolo, los genes que
codifican para el ARNr se encuentran siempre siendo transcritos cuando la célula no se está
dividiendo. Una vez presentes el ARNr y las proteínas ribosomales (que son sintetizadas en el
citoplasma y pasan al núcleo a través de los poros nucleares), estos se ensamblan hacia la
periferia del nucléolo y forman ribosomas que son trasladados fuera del núcleo.
 Nucleoplasma o jugo nuclear: este contiene, al igual que el citoplasma, un esqueleto o
carioesqueleto, y en los espacios de su trama se encuentran suspendidos, en un líquido de
proporción de agua y electrolitos semejantes al citosol, todos los componentes requeridos para
la síntesis y procesamiento del ADN, ARN y de todas aquellas reacciones que ocurren en el
núcleo: enzimas, sustratos, cofactores y productos.
Genética molecular
Cuando se abordaron los contenidos de las características generales de las macromoléculas
aprendimos que estas presentan en su estructura dos tipos de información: la secuencial y la
conformacional. La información contenida en la secuencia determina la construcción de la
estructura tridimensional, por lo que es más importante.
La información conformacional generalmente no se puede conservar en el tiempo pues depende
de una estructura tridimensional mantenida por interacciones débiles y por ello no presenta gran
estabilidad. Tampoco es factible tratar de transmitir la información conformacional debido a la
complejidad de la estructura tridimensional.
Entonces, la información secuencial es la adecuada para la transmisión, por lo que esta debe
provenir de otra molécula que sólo contenía este tipo de información. En esto consiste una de las
principales regularidades observadas en el organismo vivo: la información molecular se transmite
siempre de una molécula con información secuencial hacia otra molécula con información
conformacional, lo que se ha denominado principio de transferencia de la información. Esta
transferencia se manifiesta en los organismos vivos mediante los mecanismos de conservación,
transmisión y expresión. En el primero, se tiende a mantener la información lo más invariable
posible utilizando estructuras de elevada estabilidad y procesos de rectificación y reparación. En
el segundo, se garantiza el paso de la información de un organismo a sus descendientes con el
más elevado grado de fidelidad. En el tercero, se garantiza la dirección de la síntesis de
moléculas, produciéndose la transición hacia la información conformacional, y esta se exprese en
funciones vitales específicas. Estos tres procesos se llevan a cabo en diferentes momentos del
ciclo celular.
Mecanismos que permiten la conservación y expresión de la información genética
Mecanismo de la replicación del ADN
La replicación del ADN es un proceso complejo que ocurre en el núcleo celular, requiere la
energía obtenida de la hidrólisis del pirofosfato y en el cual se produce la duplicación de la
molécula de ADN, quedando como resultado dos moléculas hijas que contienen en su secuencia
de bases la misma información que la molécula de ADN que les dio origen.

27
Características generales:
 Se produce gracias a la complementariedad de bases nitrogenadas entre ambas cadenas que
forman la molécula del ADN (ver ácidos nucleicos).
 Ambas cadenas se copian simultáneamente.
 Es reiterativo, los nucleótidos se van añadiendo a la cadena nueva uno a uno.
 Es unidireccional, se desplaza en la dirección 3’ a 5’ de la cadena original.
 Es antiparalelo, la molécula nueva se forma en dirección 5’ a 3’.
 Es semiconservativo, porque cada cadena nueva tiene en su estructura una cadena de la
molécula que le dio origen y una de nueva formación.
 La reacción de polimerización está acoplada a la hidrólisis del pirofosfato liberado, que impulsa
la reacción hacia la formación de productos.
Requerimientos:
 Precursores: nucleótidos trifosfatados propios de los ácidos nucleicos (dATP, dTTP, dGTP,
dCTP, ATP, UTP, GTP, CTP).
 Iones divalentes como el Mg2+
 Cofactores como el NAD+
 Múltiples proteínas: como las estabilizadoras del ADN de cadena simple (SSB) y las que
participan en el reconocimiento de señales genéticas del ADN.
 Enzimas:
- ADN y RN polimerasas: catalizan a unión de un nucleótido trifosfatado al OH de la posición 3’
de otro nucleótido de forma reiterativa.
- Toposimerasas (girasas): interconvierten los topoisómeros del ADN, por lo general introducen
superenrrollamientos negativos y se clasifican en tipo I y tipo II según produzcan corte en una
o las dos hebras de ADN, respectivamente.
- Helicasas: desenrollan la doble hélice del ADN, están acopladas a la hidrólisis de ATP.
- Ligasas: unen dos fragmentos de una hebra de ADN que se encuentran contiguos.
 ADN cuyas hebras sirven de molde

Etapas:
1. Preiniciación: formación y ensamblaje del sistema replicativo.

28
2. Iniciación: colocación adecuada del primer precursor.
3. Elongación: crecimiento de las cadenas nuevas.
4. Terminación: finalización del proceso y separación de las moléculas hijas.
5. Posterminación: modificaciones que experimenta la molécula recién formada hasta ser
totalmente funcional.
Inhibición:
Lugar donde actúan Mecanismo de acción Ejemplo
Sobre el ADN Se intercalan entre las bases y Colorantes de acridina,
molde dificultan la separación de las cadenas Actinomicina y bromuro de etilo.
Se unen fuertemente a zonas ricas en Netropsina, Distamicina A.
pares A-T
Sobre las proteínas Inhiben la ADN polimerasa α Afidicolina
replicativas Actúan sobre la topoisomerasa II Novobiocina, Ácido nalidíxico

Mecanismos que garantizan su fidelidad:


 Elevada especificidad del apareamiento de bases Adenina – Timina y Citosina – Guanina
 Especificidad de las enzimas polimerasas, que solo unen desoxinucleótidos que forman pares
complementarios al ADN que se está copiando.
 Utilización de ARN iniciador, ya que como éste es eliminado y reemplazado por el segmento de
ADN correspondiente, estas zonas son rectificadas siempre.
 Existe además un mecanismo de rectificación dado por la actividad exonucleasa de la enzima
ADN polimerasa que elimina nucleótidos mal apareados.
Mecanismo de transcripción del ADN o síntesis de ARN
La síntesis de ARN es un proceso que ocurre en el nucleoplasma y el nucléolo, y no es más que
la selectiva localización, reconocimiento y trascripción de fragmentos de ADN (genes).

Características generales:
 También se produce por complementariedad de bases del ARN y el ADN cuya información se
copia.
 Solo se copia la información contenida en una de las dos cadenas de ADN, denominada cadena
molde codificante.
 Es reiterativo, los nucleótidos se van añadiendo a la cadena uno a uno.
 Es unidireccional, la cadena molde codificante se lee en dirección 3’-5’.
 Es antiparalelo, la cadena de ARN crece en dirección 5’-3’.
 También está acoplado a la hidrólisis de pirofosfato.
 No es necesario el uso de iniciadores.

29
Requerimientos:
 Precursores: ribonucleótidos trifosfatados propios del ARN (ATP, UTP, GTP, CTP).
 Iones divalentes como el Mg2+
 Cofactores como el NAD+
 Múltiples proteínas y moléculas moduladoras y estabilizadoras, como los factores de
trascripción que pueden ser generales y genicoespecíficos.
 Enzima ARN polimerasa (tipos I, II, y III).
 ADN cuyas hebras sirven de molde.
Etapas:
1. Preiniciación: localización por parte de la ARNpol de un sitio específico del ADN y la
separación de las dos cadenas, este sitio se denomina promotor abierto.
2. Iniciación: formación del complejo entre la ARNpol, la cadena de ADN y un segmento de ARN
lo suficientemente largo para que dicho complejo sea estable y no se disocie.
3. Elongación: se produce el aumento gradual de la cadena polirribonucleotídica por acción
fundamentalmente del núcleo de la ARN polimerasa.
4. Terminación: incluye el detenimiento de la elongación y la liberación del ARN y la ARNpol. En
ocasiones son necesarias secuencias específicas de ADN y en otras proteínas específicas.
5. Posterminación: maduración (modificaciones postranscripcionales) de las moléculas del ARN
hasta ser completamente funcionales.
Inhibición:
1.Los que impiden la separación de las cadenas de ADN. Ej. Actinomicina D, Daunomicina.
2.Los que bloquean la acción de la polimerasa. Ej. Rifampicina (actúa sobre la ARN pol, impide la
iniciación), Amanitina (inhibe la síntesis de ARN en eucariontes por actuar sobre la ARN pol II).
Mecanismo de traducción de la información genética para la síntesis proteica
La traducción es un proceso complejo que ocurre en los ribosomas (citoplasma), en el cual se
utiliza la información secuencial contenida en el ADN para sintetizar proteínas específicas,
utilizando ARN como intermediarios, así como un código específico.

30
Características generales:
 Es un proceso que ocurre en los ribosomas
 Es unidireccional, desde el extremo N terminal hasta el C terminal.
 Es reiterativo, los aminoácidos se van incorporando uno a uno.
 Es dirigido, el orden que ocupan los aminoácidos está determinado por el orden de los tripletes
de bases (codones) en el ARNm
 Está acoplado a la hidrólisis de nucleótidos trifosfatados, consumiendo grandes cantidades de
energía.
Requerimientos:
 Ribosomas
 ARNt, para transportar los precursores
 Iones divalentes como el Mg2+
 Cofactores como el NAD+
 ARNm, que contiene en su secuencia la información necesaria para la síntesis proteica
 Precursores, los aminoácidos.
 Nucleótidos trifosfatados que aportan energía.
 Numerosos factores que participan en las diferentes etapas.
Etapas:
31
1. Preiniciación: se produce la activación de los aminoácidos por unión enzimática con su ARNt
específico. Es la etapa de la traducción que garantiza la fidelidad de la expresión genética,
pues cada aminoácido debe unirse al ARNt correspondiente. La enzima que cataliza el proceso
es la aminoacil ARNt sintetasa y es muy específica. La unión del aminoácido al ARNt
correspondiente se realiza en dos etapas:
a)En la primera etapa o de activación propiamente dicha, el aminoácido se une al fosfato más
interno del ATP, para formar el aminoacil-adenilato, liberándose pirofosfato. En esta
reacción el aminoácido se activa y adquiere parte de la energía necesaria para la formación
posterior del enlace peptídico.
b)Posteriormente la enzima aminoacil-ARNt sintetasa, en presencia del ARNt específico del
aminoácido, cataliza la separación del aminoacil-adenilato en aminoacil-ARNt más el
mononucleótido AMP.
Recordar que el aminoácido se une a su ARNt específicamente por el extremo de su brazo
aminoacídico, mientras que en el otro extremo de la molécula se encuentra el anticodón, que
consiste en tres bases nitrogenadas que se complementan a las tres bases del ARNm, que
constituyen el codón correspondiente a dicho aminoácido.
2. Iniciación: se produce la formación del complejo de iniciación, en el cual el ARNm se une a la
subunidad menor del ribosoma, posteriormente se incorpora el ARNt con la metionina que
siempre es el primer aminoácido, y por último se une la subunidad mayor del ribosoma. Es este
proceso son necesarios el GTP y proteínas llamadas factores de iniciación. Los ribosomas
presentan en su subunidad mayor dos estructuras:
 El sitio P o locus peptidilo, donde solo pueden unirse el ARNt de la metionina o el polipéptido
que ha sido sintetizado en ese momento y,
 El sitio A o locus aminoacilo, donde solo puede unirse el ARNt que transporta el aminoácido
correspondiente a la secuencia establecida por el ARNm, por complementariedad codón-
anticodón.
3. Elongación: consiste en la incorporación consecutiva de los aminoacil-ARNt determinados por
los codones del ARNm, lo que garantiza alargamiento paso a paso de la cadena polipeptídica
específica. Primero se produce la entrada en el sitio aminoacilo del aminoacil ARNt
correspondiente, se forma entonces el enlace peptídico entre la metionina y el siguiente
aminoácido, catalizada por la enzima peptidil transferasa, que se encuentra en la subunidad
mayor del ribosoma; a continuación, se libera el ARNt que ocupaba el sitio peptidilo y el
ribosoma avanza tres nucleótidos en la dirección 5’-3’ del ARNm, proceso que se denomina
translocación. Esta secuencia se repite tantas veces como el número de aminoácidos de la
proteína que se sintetiza. Es necesario la participación de proteínas no ribosomales
denominadas factores de elongación.
4. Terminación: cuando el complejo de síntesis encuentra un codón de terminación, el cual no
codifica para ningún aminoácido, se libera la proteína sintetizada y se separan el último ARNt y
el ARNm, incluyendo el ribosoma que se escinde en sus subunidades. En este proceso son
necesarios los factores de terminación que reconocen e interactúan con los codones de
terminación.
5. Posterminación: la cadena polipeptídica formada suele experimentar modificaciones durate el
propio proceso de formación (modificaciones cotraduccionales) o una vez ya ha sido liberada
del ribosoma (modificaciones postraducionales). Estas modificaciones dependerán
fundamentalmente de la secuencia de aminoácidos en sus extremos y de la función que
desempeñarán, como son:
 Separación de varios aminoácidos del extremo aminoterminal, donde generalmente se
elimina la metionina.
 Se añaden grupos prostéticos, como el grupo hemo de la hemoglobina.

32
 Formación de puentes disulfuro en muchas proteínas y
 Modificación de cadenas laterales de aminoácidos, como la hidroxilación de la prolina y la
lisina en el colágeno.
Inhibición:
 Numerosos antibióticos inhiben la síntesis proteica en células procariotas:
- Estreptomicina: se une a una proteína de la subunidad menor e impide la unión del aminoacil-
ARNt o causa errores de lectura del código durante la elongación.
- Cloramfenicol: inhibe la peptidil transferasa.
- Eritromicina: se une a la subunidad 50S e impide su reasociación con el complejo de iniciación
de 30S.
- Tetraciclina: impide la entrada del ARNt.
- Puromicina: provoca la terminación prematura.
 La regulación transcripcional de la expresión genética en las células eucariotas se estudiará en
la asignatura de fisiología.
El código genético se define como la relación de equivalencia entre la secuencia de bases del
ARN mensajero y la secuencia de aminoácidos de la proteína codificada, donde tres bases
nitrogenadas consecutivas del ARN mensajero codifican un aminoácido o bien determinan el fin
de la síntesis proteica al no codificar para ninguno. Estas tres bases nitrogenadas se denominan
tripletes o codones y son 64 en total. Este código no es ambiguo o imperfecto porque cada codón
codifica un solo aminoácido, sin embargo, es degenerado o redundante porque un solo
aminoácido pude ser codificado por varios codones. Presenta un codón de iniciación (que codifica
para el aminoácido metionina) y cuatro codones de terminación (que no codifican para ningún
aminoácido); estos codones presentan pocas variaciones en el mundo vivo por lo que el código
es cuasi-universal. La importancia del código genético, radica en establecer la relación de
correspondencia entre las cuatro bases nitrogenadas del ADN y los 20 aminoácidos que forman
las proteínas codificadas. En la tabla se muestran, en cada celda a la izquierda en letra
mayúscula los tripletes y a la derecha los aminoácidos codificados por cada uno. El nombre del
aminoácido está escrito en abreviatura del idioma inglés según norma internacional.

La recombinación es el proceso donde se produce el intercambio de grandes segmentos de ADN


entre dos moléculas. Es fundamental en los seres vivos pues constituye uno de los principales
mecanismos de intercambio de información genética, explica la gran diversidad de organismos
33
que componen una especie, de ahí su valor en el proceso evolutivo. Además puede significar un
mecanismo de protección, pues permite la separación de las mutaciones dañinas de las
beneficiosas. Existen diferentes tipos de recombinación en dependencia de las características de
la molécula donante y la aceptora:
 La recombinación general u homóloga incluye la transformación (incorporación de ADN del
medio al cromosoma bacteriano), transducción (necesita un virus como vector) y conjugación
(se produce el traspaso directo entre bacterias de pequeñas moléculas de ADN circulares
llamados plásmidos) del ADN. Requiere la existencia de grandes zonas de secuencias
homólogas entre el ADN donante y el aceptor, las secuencias deben ser idénticas o casi
idénticas.
 La recombinación por sitios específicos o heteróloga incluye la transposición de un segmento de
ADN. Se presenta cuando un virus infecta una bacteria y el ADN viral experimenta un proceso
de integración al ADN bacteriano, no existe homología entre la secuencia donante y la aceptora.
Las mutaciones son alteraciones permanentes que se producen en el material genético y que se
transmite a los descendientes durante el ciclo replicativo. El organismo resultante recibe el
nombre de mutante. El agente capaz de provocar la mutación se conoce como mutágeno o
mutagénico. El mecanismo por el cual se produce la alteración es la mutagénesis. Las
mutaciones pueden ser:
 Según su origen:
- Espontáneas: generalmente por funcionamiento normal de la célula.
- Inducidas: como consecuencia de la acción directa o indirecta del hombre.
 Según el grado de afectación:
- Cromosómicas (aberraciones estructurales): afectan un sector grande del ADN que puede ser
visualizado con el microscopio.
- Génicas: afectan uno o muy pocas bases nitrogenadas y no pueden ser visualizadas al
microscopio. Cuando solo una base nitrogenada se ve afectada se denomina mutación génica
puntual y pueden ser por cambio (transición: purina por otra, o pirimidina por otra; transversión:
prina por pirimidina o viceversa), adición (inserción) o sustracción (deleción). Las mutaciones
en que se involucran más de una base son infrecuentes. Las consecuencias de estas
mutaciones pueden ser múltiples. Cuando una mutación génica no afecta la secuencia de
aminoácidos se denomina silente y cuando se produce un cambio de un aminoácido por otro
similar, sin afectar la función de la proteína, se denomina neutral.
La integridad estructural de la molécula de ADN tiene un significado vital para la célula. Sin
embargo, el ADN puede sufrir daños de diferentes tipos. Para reparar estos existen dos tipos
fundamentales de mecanismos o sistemas de reparación que son:
• Los que dependen de la luz o foto reactivación (enzima que repara la formación de dímeros mal
apareados y que es activada por la luz).
• Los que no dependen de ésta o reparación oscura (Ej. Reparación por escisión, por
recombinación y la respuesta SOS).
Generalidades de metabolismo
El metabolismo es un proceso continuo de intercambio de materias con el medio exterior, que
comprende múltiples reacciones para la transformación de sustancias provenientes del entorno
en otros compuestos y energía, que son necesarias para el funcionamiento celular, al mismo
tiempo que realiza la eliminación de sustancias no aprovechables y de energía en forma de calor
al medio. Estas reacciones enzimáticas se encuentran altamente reguladas y organizadas, y
presentan ciertas regularidades, por lo que sobre la base de ellas podemos establecer los
principios y las leyes que lo rigen.
34
El metabolismo sustenta las funciones de incorporación de los nutrientes, obtención de energía
química necesaria para la vida (a partir de la degradación de sustancias provenientes del medio o
del propio organismo), síntesis y degradación de las distintas biomoléculas (requeridas en las
funciones estructurales y especiales), y eliminación de las sustancias de desecho.
Al analizar las funciones del metabolismo, es evidente que existen dos vertientes contrarias entre
sí, el anabolismo y el catabolismo, pero que se complementan íntimamente y no pueden existir de
forma independiente:
 El anabolismo: comprende las reacciones que transforman los compuestos menos complejos en
otros de mayor complejidad, consumiendo energía y estas reacciones son por lo general
endergónicas. En el anabolismo los compuestos se reducen y los cofactores se oxidan.
 Por su parte el catabolismo: comprende las reacciones que transforman los compuestos más
complejos en otros de menor complejidad, liberando energía, por lo que son generalmente
exergónicas. En esta vertiente los compuestos degradados se oxidan y los cofactores se
reducen.
Una vía metabólica es una secuencia de reacciones químicas que se suceden una a continuación
de la otra, catalizadas enzimáticamente y con participación de cofactores, con el objetivo de
transformar una sustancia o sustrato inicial en un producto final, mediante transformaciones
graduales (principio bioqímico). Cada reacción está acoplada a la siguiente, es decir, el producto
de una es el sustrato de la siguiente. El ciclo metabólico es un caso especial de vía metabólica
que constituye una secuencia cerrada de reacciones, siendo difícil precisar el sustrato inicial y el
producto final. Las vías pueden ser anabólicas o catabólicas. Ambas tienen una localización
celular característica.
Tanto en las vías como en los ciclos al menos una reacción es irreversible. En el caso de las vías
esta reacción generalmente es una de las primeras reacciones y, por lo tanto, es determinante
porque la velocidad con que se desarrolle esa reacción determina la velocidad con que se
obtengan los productos de la misma. Dicha velocidad depende del grado de actividad de la
enzima que la cataliza. De todo esto se deduce que la vía metabólica se regula según la actividad
de dicha enzima. También es posible que alguna sustancia que participe en el ciclo o la vía se
encuentre en un compartimiento celular diferente o en el medio extracelular y deba ser
transportado hacia el compartimiento donde se desarrolle el proceso; en este caso, el paso de
dicha sustancia a través de una membrana es un mecanismo de regulación adicional.
En los ciclos metabólicos los productos son generalmente utilizados como sustratos en la
reacción siguiente, pero durante el proceso pueden obtenerse numerosos compuestos
intermedios que pueden utilizarse en otras vías o ciclos. La velocidad de obtención de estos
compuestos dependerá también de la actividad de la(s) enzima (s) o enzima(s) que catalicen la(s)
reacción(es) irreversible(s).
Como al menos una enzima de la vía metabólica cataliza una reacción irreversible, podemos decir
que en general las vías son irreversibles. Esto quiere decir que no se podría formar el sustrato
inicial a partir del producto final con la participación de las mismas enzimas de la vía directa. La
única manera de lograr que el producto de una vía pueda ser reconvertido de nuevo en el sustrato
iniciador de ésta es utilizando parte de la vía, es decir, las enzimas de las reacciones reversibles y
los pasos irreversibles pueden ser catalizados por otra u otras enzimas diferentes que se
encuentren en la célula. No se dice que la vía se revierte, sino que se invierte, ya que en realidad
participan otras enzimas.
Durante toda la vida existe un balance entre el anabolismo y el catabolismo; ninguno de estos
procesos sobrepasa en cuantía exagerada al otro, y aunque en determinados momentos puede
predominar uno sobre otro, rápidamente se retorna al balance entre ambos. Un buen balance se
35
logra si en una célula existen cantidades adecuadas de todos los compuestos que se requieren,
sin que ninguno se encuentre en demasía o carencia y, por lo tanto, exista un nivel energético
adecuado. Ello se ha logrado por medio de la evolución, con la aparición de mecanismos que
regulan la actividad y cantidad de las enzimas, y la entrada y salida de sustancias a través de las
membranas. Este equilibrio se logra también con mecanismos integradores, que se manifiestan
en metabolitos que son comunes a diferentes vías o ciclos anabólicos o catabólicos.
Respiración celular
La célula necesita energía para la realización de múltiples funciones, entre ellas la síntesis de
biomoléculas, el transporte activo, los movimientos celulares, etc. Esta energía se obtiene
fundamentalmente a través de la ruptura de enlaces químicos altamente energéticos como el que
contiene el ATP y sus equivalentes. El ATP es la principal fuente de energía química celular y se
forma a partir de un proceso endergónico (que consume energía) conocido como fosforilación, en
el que el ADP reacciona con el Pi (fosfato inorgánico) para obtener ATP. Hay por lo menos dos
formas en que la célula aprovecha energía para producir ATP: uno de ellos es la energía que se
libera en algunas reacciones de los procesos catabólicos de macromoléculas y sus precursores, y
otra es utilizando la energía electroquímica que se desarrolla a partir de un flujo de electrones. Al
primero se le conoce como fosforilación a nivel de sustrato y al segundo como fosforilación
oxidativa.
En los procesos catabólicos, las biomoléculas se oxidan a CO 2 y H2O, y parte de la energía que
se libera queda retenida en forma de energía química en las moléculas de ATP. En estas
transformaciones, los cofactores de oxidación-reducción tienen una función importante por cuanto
los equivalentes de reducción que ellos transportan son fundamentales para la conservación de
esa energía química. En estos procesos, aunque en las etapas iniciales de la degradación de
cada tipo de macromolécula se lleva a cabo por rutas metabólicas distintas, en las etapas
ulteriores se forman metabolitos comunes que confluyen en una ruta única. De esta forma, las
mismas enzimas son las que continúan con la degradación y oxidación de todos ellos, cumpliendo
con el principio de máxima eficiencia y economía.
Al proceso de oxidación de proteínas, glúcidos y lípidos, hasta la formación de CO 2, H2O, lo
denominaremos flujo catabólico de sustancia y energía; su función principal es la obtención de
energía utilizable por la célula. Este proceso se divide en 3 partes. En la primera las
macromoléculas se degradan y quedan libres sus componentes o precursores y en la segunda
estos componentes son convertidos en un reducido número de metabolitos comunes. Estas dos
primeras etapas serán estudiadas con posterioridad.
La tercera etapa corresponde a una única vía degradativa final a CO 2 y H2O. Aquí se utilizan los
metabolitos comunes y se capta en forma de ATP la mayor parte de la energía que se libera en
los procesos catabólicos y donde el O2 cumple su función de aceptor final de electrones. Es por
ello que este proceso se denomina respiración celular y ocurre en las mitocondrias.
Para facilitar el estudio de la respiración celular la dividiremos en tres procesos: el ciclo de Krebs,
la cadena transportadora de electrones y la fosforilación oxidativa. Al conjunto de los 2 últimos
procesos se le denomina cadena respiratoria. El sistema de la fosforilación oxidativa
(endergónico) es el proceso enzimático formador de los ATP y está acoplado energéticamente al
transporte electrónico (exergónico).
Ciclo de Krebs, ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico
El ciclo de Krebs, ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico, es una vía metabólica
en la cual el grupo acetilo del acetil-CoA proveniente del catabolismo de glúcidos, lípidos y
36
aminoácidos se degrada totalmente hasta dos moléculas de CO 2 y cuatro pares de H+ en forma
de cofactores reducidos, que pasan posteriormente a la cadena respiratoria.
Por tanto, es la vía degradativa final del metabolismo de glúcidos, aminoácidos y ácidos grasos.
Su localización celular es la matriz mitocondrial, excepto la reacción de la deshidrogenasa
succínica, que se encuentra en la membrana mitocondrial interna, formando parte de uno de los
complejos de la cadena respiratoria.
Reacciones del ciclo
Metabolito inicial Metabolito final Enzima principal Clasificación
1 Ácido oxalacético + Ácido cítrico + HS- Ácido cítrico sintetasa (citrato Irreversible. No
Acetil-CoA + H2O CoA sintetasa) redox.
2 Ácido cítrico Ácido isocítrico Aconitasa Reversible. No
redox.
3 Ácido isocítrico + Ácido α-ceto- Deshidrogenasa isocítrica Irreversible.
NAD+ glutárico + CO2 + (isocítrico deshidrogenasa) Redox
NADH.H+
4 Ácido α-ceto- Succinil~CoA + Ácido α-ceto-glutárico Irreversible.
glutárico + NAD+ + NADH.H+ + CO2 deshidrogenasa Redox.
HS-CoA
5 Succinil~CoA + Pi + Ácido succínico + Succinil~CoA sintasa Reversible. No
GDP HS-CoA + GTP redox.
6 Ácido succínico + Ácido fumárico + Ácido succínico Reversible.
FAD FADH2 deshidrogenasa Redox
7 Ácido fumárico + H2O Ácido málico Fumarasa Reversible. No
Redox.
8 Ácido málico + NAD+ Ácido oxalacético + Ácido málico deshidrogenasa Reversible.
NADH.H+ Redox

37
La importancia energética del ciclo de Krebs radica en la obtención de H + que forman parte de la
estructura química de los cofactores reducidos. Estos hidrogeniones se utilizarán más adelante en
la cadena respiratoria para la síntesis de ATP y por lo tanto podemos hacer una equivalencia
entre la obtención de cofactores reducidos y energía. Cada NADH 2+ que se incorpora a la cadena
equivale a 2.5 moléculas de ATP y cada FADH 2 a 1.5 moléculas de ATP. En el ciclo se obtienen
un total de 3 moléculas de NADH2+ y una de FADH2 por cada acetil-CoA que se incorpore, lo que
equivale a 9 moléculas de ATP (3x2.5+1.5=9). Además, se obtiene un GTP que es equivalente a
un ATP, lo que hace un total de 10 ATP, que constituye el rendimiento energético del ciclo. Las
reacciones donde se obtienen estas moléculas se resumen en la siguiente tabla.
Rendimiento energético del ciclo de krebs
Reacción Cofactor Rendimiento
Deshidrogenasa isocítrica NADH.H+ 2,5 ATP
38
Deshidrogenasa α-ceto- NADH.H+ 2,5 ATP
glutárica
Succinil-CoA sintetasa GTP 1,0 ATP
Deshidrogenasa succínica FADH2 1,5 ATP
Deshidrogenasa málica NADH.H+ 2,5 ATP
TOTAL 10 ATP

Como habíamos visto, los productos del catabolismo de los precursores de biomoléculas se
incorporan al ciclo de Krebs generalmente en forma de acetil-CoA, pero también los metabolitos
iniciales de las reacciones del ciclo son productos del metabolismo de estos precursores.
Además, estos metabolitos son a su vez precursores de vías anabólicos (recordar que las vías se
pueden invertir). Entonces, podemos decir que el ciclo de Krebs es la vía central del metabolismo,
ya que permite relacionar las vías anabólicas y catabólicas. Al poseer características catabólicas
y también anabólicas, se plantea que el ciclo de Krebs tiene carácter anfibólico.
La participación de sus metabolitos en diferentes vías metabólicas, hace que la concentración de
los mismos varíe según las condiciones del metabolismo, de ahí que sea necesario un
mecanismo que mantenga dentro de límites normales la concentración de los metabolitos del
ciclo. Este mecanismo es conocido como anaplerosis. La principal enzima anaplerótica del ciclo
es la carboxilasa pirúvica, que transforma el ácido pirúvico en ácido oxalacético. También algunas
transaminasas cumplen función anaplerótica.
Podemos resumir que el ciclo de Krebs cumple las funciones de obtener energía mediante la
degradación total del acetil-CoA proveniente del catabolismo de los glúcidos, lípidos y
aminoácidos, y brindar metabolitos intermediarios que participan en procesos anabólicos, por
ejemplo: el ácido cítrico en la síntesis de ácidos grasos y el succinil CoA en la del grupo hemo.
Existen varios mecanismos que regulan la velocidad del ciclo. Estos son disponibilidad de
sustrato, inhibición por producto e inhibición feedback por intermediarios del propio ciclo. También
está presente la regulación por efectores alostéricos de las enzimas implicadas. Aun cuando
todas las reacciones poseen alguna regulación, las que fundamentalmente determinan la
velocidad del ciclo son las catalizadas por las enzimas:
 Ácido cítrico sintetasa: regulada por la disponibilidad de acetil-CoA, ácido oxalacético y el
NADH2+.
 Deshidrogenasa isocítrica: regulada por disponibilidad de NAD + e inhibida por su producto final
(NADH2+, que desplaza el NAD+ de su centro activo). Alostérica: activada por ADP, y Ca 2+ e
inhibida por ATP.
 Ácido α-ceto-glutárico deshidrogenasa: inhibida por succinil CoA y el NADH 2+. Alostérica:
activada por el Ca2+.
Además, otra enzima importante en la regulación del ciclo es el complejo ácido pirúvico
deshidrogenasa que cataliza la conversión del ácido pirúvico (producto catabólico de
monosacáridos) y la CoA en acetil-CoA, que es el principal alimentador del ciclo, en presencia de
NAD+, obteniéndose además NADH2+ y CO2. Este se regula covalentemente mediante una
quinasa que cataliza su fosforilación hasta su forma inactiva y una fosfatasa que cataliza su
desfosforilación hasta su forma activa. También se regula de manera alostérica: la fosforilación se
ve favorecida por sus productos, e inhibida por de Ca 2+ y Mg2+; mientras que la desfosforilación se
ve favorecida por su sustrato (ácido pirúvico), Ca 2+ y Mg2+, e inhibida por ATP y NADH2+.
Cadena trasportadora de electrones

39
La cadena transportadora de electrones es el proceso mediante el cual los equivalentes de
reducción, es decir, los hidrógenos o electrones de los cofactores reducidos (NADH 2+ y FADH2),
provenientes del ciclo de Krebs y otras vías metabólicas, reaccionan con el oxígeno de forma
gradual, formando agua y liberando energía, la cual se dispone en forma de un gradiente de
protones entre las dos caras de la membrana mitocondrial interna, lugar donde se produce este
proceso. Ocurren una serie de reacciones de oxidación-reducción de forma secuencial.
Para que se produzca este proceso es necesario la existencia de los cofactores reducidos y una
serie de proteínas trasportadoras de dos tipos: las que trasportan hidrógeno, como la coenzima Q
y las flavoproteínas; y las que transportan electrones, que son los citocromos, las
ferrosulfoproteínas y las cuproproteínas. Estos transportadores presentan una afinidad
característica por los electrones, que se expresa en forma de un potencial de reducción y se
disponen en forma de complejos en la membrana mitocondrial interna.
Los equivalentes de reducción (cofactores reducidos) se incorporan a la cadena transportadora de
electrones por sitios diferentes: el NADH2+ a través del complejo I, que se denomina NAD
reducido-coenzima Q reductasa y el FADH2 a través del complejo II, que se denomina succínico-
coenzima Q reductasa. Ambos complejos entregan sus equivalentes a la coenzima Q que los
cede al complejo III o coenzima Q reducida-citocromo C reductasa. El complejo III da sus
electrones al citocromo C, el que posteriormente los entrega al complejo IV o citocromo oxidasa.
Finalmente, el complejo IV los cede al oxígeno formándose agua.
El transporte electrónico provoca un bombeo de protones desde la matriz mitocondrial hacia el
espacio intermembranoso. Como resultado del mismo se genera una diferencia de pH y de cargas
eléctricas entre la matriz mitocondrial y el espacio intermembranoso, siendo positiva la parte del
espacio intermembranoso. La combinación de la diferencia de pH y de potencial eléctrico recibe el
nombre de fuerza protón motriz o potencial electroquímico.

Fosforilación oxidativa
La fosforilación oxidativa es el proceso de síntesis de ATP, que se produce de forma acoplada al
transporte de electrones en la membrana interna de la mitocondria. El sitio de síntesis de ATP es
el complejo V de la cadena respiratoria o ATP sintetasa. El paso de los protones a través de dicha
enzima, desde el espacio intermembranoso hasta la matriz mitocondrial se acopla a la síntesis de
ATP. Lo explicado anteriormente con respecto a la síntesis de ATP, se resume en los
planteamientos de la teoría quimiosmótica de la fosforilación oxidativa, que plantea que:
 Al ser transportados los electrones por los complejos de la cadena trasportadora de electrones,
se crea un gradiente de protones.
 La membrana interna de la mitocondria es impermeable a los protones.

40
 Los transportadores de electrones están organizados en la membrana de forma vectorial de
modo que los protones son extraídos de la matriz hacia el espacio intermembranoso y así se
genera un gradiente, y
 La ATP sintetasa está empotrada en la membrana y situada vectorialmente. La misma libera el
ATP sintetizado por ella hacia la matriz.
La regulación de la respiración celular se efectúa en cada uno de los niveles:
 A nivel del ciclo de Krebs, que ya fue analizado.
 A nivel de la cadena transportadora de electrones, que es regulada según la disponibilidad de
cofactores reducidos.
 A nivel de la ATP sintetasa, que se inhibe por la presencia de iones de calcio, pobre gradiente
protónico y relación ATP/ADP alta.
Además, hay sustancias que inhiben la cadena transportadora de electrones, porque se unen a
uno de los transportadores impidiendo su funcionamiento. Un ejemplo lo constituye el cianuro. Los
inhibidores del transporte de electrones detienen el consumo de oxígeno, la formación de agua, la
oxidación de los sustratos y la síntesis de ATP, y disipan el gradiente de protones.
Por otra parte, la fosforilación oxidativa es inhibida por sustancias como la oligomicina (inhibidor
no competitivo), que inactiva la ATP sintetasa. Otros son la aurovertina y la efrapeptina
(inhibidores competitivos). Estas sustancias provocan que se alcance un pH límite, que es la
máxima diferencia de pH entre las dos caras de la membrana mitocondrial interna, lo que inhibe la
cadena trasportadora y detiene la síntesis de ATP.
Los desacopladores de la fosforilación oxidativa son sustancias que hacen permeable la
membrana mitocondrial interna a los protones, disipando su gradiente, y provocando aumento del
consumo de oxígeno, de la formación de agua y de la oxidación de los sustratos, detención de la
síntesis de ATP, disipación del gradiente de protones y liberación de energía en forma de calor.
Entre estas sustancias se encuentran el dicumarol, el 2-4 dinitrofenol y el cianuro. Hay que
señalar que también existen desacopladores fisiológicos, que ayudan a regular la temperatura
corporal, como es el caso de las hormonas tiroideas.

41

También podría gustarte