Está en la página 1de 7

Tinciones

Hematoxilina y eosina
Esta tinción se conoce desde la mitad del siglo XIX.
Es una tinción topográfica y se utiliza para poner en evidencias las
características estructurales del tejido, y para obtener información importante
sobre las características, la forma y la estructura celular de una muestra de
tejido.
Se basa en dos etapas, la primera es una tinción nuclear por un colorante
básico, llamado hematoxilina y la segunda, es una tinción citoplasmática por un
colorante xantenico ácido, que es la eosina.
La hematoxilina tiñe de color azul los ribosomas, la cromatina dentro del núcleo
y otras estructuras; la eosina tiñe de un color rosado el citoplasma, la pared
celular, colágeno, tejido conjuntivo y otras estructuras que rodean y sostienen
la célula.
Una de las ventajas de esta tinción es fácil realizarla y requiere poca
instrumentación; primero si la muestra está incluida en parafina debe
hidratarse.
Material:
Cortes parafínicos, cortes congelados, material citológico clínico
¿Qué tiñe?
Tiñe estructuras básicas de la célula (núcleo, citoplasma, membrana)
PAS (ácido periódico de shift)

Es una de las tinciones más comunes utilizada en histología, se utiliza para ver
las moléculas con alto porcentaje de contenido de carbohidratos como el
glucógeno, la mucina, micóticos, parasitarios y para delimitar la membrana
basal en la piel y en otros tejidos y es el ácido periódico el que lleva a cabo
esta reacción.
Es utilizada también para demostrar la producción de mucina (moco), identificar
metaplasias en tumores (células cancerígenas poco diferenciadas) e identificar
los hongos (cándida).
Esta técnica de tinción tiene diferentes fundamentos:
o Los carbohidratos poseen carbonos adyacentes, cada uno de ellos con
un grupo hidroxilo.
o El ácido periódico rompe la unión entre estos átomos de carbono
adyacente y forma grupos aldehídos, estos grupos reaccionan al
reactivo de PAS para dar un color violeta y azul a los núcleos.

¿Qué tiñe?
Tiñe la membrana basal, las muco-sustancias (moco), células caliciformes o
mucosas; también identifica mucopolisacáridos y moléculas con glucógeno.
Material: tejido bien fijado en secciones de parafina.

Mucicarmina
Giemsa
Es una tinción habitual en el examen de frotis sanguíneos, cortes histológicos y
otro tipo de muestras biológicas.
Es usada en hematología, permite la diferenciación de los tipos de células
sanguíneas; esta tinción colorea y permite revelar eritrocitos, basófilos,
eosinófilos, neutrófilos, monocitos, linfocitos, plaquetas y la cromatina de los
núcleos.
Esta formada por varios colorantes; tintes neutros como el azul de metileno y el
azur como tintes básicos y la eosina como tinte ácido, lo que da una amplia
gama de colores. El azul de metileno es un colorante metacromático, que de
ahí muchas estructuras se tiñan de azul violeta.
¿Qué tiñe?
Cromatina nuclear

Gram
Tinción que se basa en el uso de un colorante que permite observar bacterias a
través de un microscopio. Esta tinción diferencia a las bacterias en dos grupos,
Gram positivas y negativas; se clasifican así por su tinción, la cual depende
según la distribución del peptidoglicano de la pared celular que las envuelve, se
tiñen de una forma u otra.

o Gram positivas: Son a aquellas que retienen la tinción azul-violeta,


tienen una pared celular mucho más gruesa, formada por un gran
número de capas peptidoglicanos entre las que se inserta la tinción
Gram, dándole un color azul negruzco.
o Gram negativas: Son a aquellas que se decoloran y después se tiñen
con safranina, están formadas por una pared más fina formada por
menos capas de peptidoglicano y una segunda membrana rica en
lípidos, estas repelen la tinción Gram, y en el microscopio aparecen
incoloras, pero se ven de color rojas por el fondo.
¿Qué tiñe?
Bacterias
Material:
Cristal violeta, yodopovirona (lugol), alcohol-acetona, safrina y aceite de
inmersión.

Tricrómico de Masson
Técnica utilizada frecuentemente para observar y diferenciar entre colágeno y
músculo liso en tumores e identificar incrementos en tejidos con colágeno.
Todas las técnicas para tinción de fibras de colágeno se denominan
coloraciones tricrómicas, tiñen el colágeno de tipo I, que forma las gruesas
fibras de colágeno existentes en los espacios extracelulares y estromas
orgánicos. Influyen diferentes factores en esta tinción, pero lo que más influye
es el distinto grado de permeabilidad que ofrecen estructuras al paso del
colorante.
Esta tinción utiliza tres colorantes
o Hematoxilina ferrica, es utilizada para diferenciar el núcleo
o Fucsina, utilizada para el citoplasma.
o Azul de anilina para las fibras de colágeno.
o Fast Green para el tejido conectivo.
Con estas tinciones de color verde se tiñe el tejido conectivo, de rojo las fibras
musculares, de azul el negro y de rosa el citoplasma.
¿Qué tiñe?
Músculo y tejido conectivo

Azul Alcian
¿Qué tiñe?
Mucinas y material osteoide

Grocott
¿Qué tiñe?
Núcleos y bacterias

Orceína
¿Qué tiñe?
Fibras elásticas y cromosomas de las células
Rojo Congo
¿Qué tiñe?
Amiloide

Sudan III

Violeta de Cresilo

Ziehl Neelsen

Técnica utilizada comúnmente en el diagnostico rutinario de la tuberculosis;


permite diferenciar a las bacterias en dos grupos: aquellos que son capaces de
resistir la decoloración con alcohol-ácido y aquellos que no lo son.
Es una técnica de coloración diferencial, esto quiere decir que utiliza distintos
colorantes, con la finalidad de crear contraste entre las estructuras que se
desean observar, diferenciar e identificar.
Se utiliza para teñir microbacterias y otros microorganismos ácido-resistentes,
se tiñen con carbofucsina básica, este tiene la capacidad de interactuar con los
ácidos grasos de la pared celular, se tiñen de color rojo brillante; también se
utiliza el azul de metileno, este se utiliza para realizar el contraste.
y se realiza contra tinción del fondo de azul de metileno.

¿Qué tiñe?
Microbacteria tuberculosa
Shorr-coloración del Papanicolaou

Referencias:

https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2018/dcm182n.pdf

http://www.laboquimia.es/pdf_catalogo/
PANREAC_Tincion_de_Giemsa_modificada.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2018/dcm182o.pdf

También podría gustarte