Está en la página 1de 4

Métodos histoquímicas

Definición.-

Son métodos para determinar la localización de sustancias químicas en células y tejidos.

Acidofilia, Basofilia y Neutrofilia.-

Para hablar de estos términos primero se tiene que conocer la definición de colorante: un
colorante es una sal neutra, que tienen un radical ácido y otro básico.

En un colorante ácido, su radical ácido es el que tiñe siendo su radical básico incoloro y teñirá
a las sustancias básicas.

En un colorante básico, su radical básico es el propietario de la capacidad de teñir y su radical


ácido es incoloro, y teñirá a sustancias ácidas.

En el colorante neutro, ambos radicales (ácido y básico) tienen la capacidad de colorear y las
sustancias que captan este colorante se llaman neutrófilas.

Acidofilia.-

Etimológicamente la palabra acidofilia significa atracción o amor por un ácido, adaptando este
concepto al estudio histológico significa atracción por un colorante ácido, o sea que una estructura se
tiñe con un colorante ácido o aniónico, pero la composición de esta estructura es básica, ejemplo: el
citoplasma es acidófilo porque se tiñe con un colorante ácido que es la eosina, pero el citoplasma tiene
composición básica.

Basofilia.-

Con el concepto anterior, basofilia significa atracción de una estructura por un colorante
básico, pero esta estructura tiene composición ácida, ejemplo, el núcleo es basófilo porque se tiñe con
la hematoxilina que es un colorante básico o catiónico, pero la composición del núcleo es ácida,
reacuérdese que está formado principalmente por ácidos nucleicos (DNA y RNA).

Metacromasia.-

Es la capacidad de un colorante, que teniendo un color, imparte otro color a las estructuras que
tiñe, ejemplo, el azul de toluidina o la tionina, son colorantes azules pero que tiñen a las
glucoproteínas (moco) de color rojo, como sucede con las células caliciformes, glándulas mucosas, o
matriz cartilaginosa, aunque en este último caso la coloración es por la presencia del
glucosaminoglucano sulfatado, llamado ácido condroitinsulfúrico.

Métodos basados en la reacción de Schiff para grupos aldehídos.-

Esta reacción tiene importancia por ser base para dos tinciones histológicas como son:

La reacción del Ácido peryódico de Schiff, para carbohidratos.

La reacción de Feulgen, para el DNA.

Método del ácido peryódico de Schiff (PAS).-


Se utiliza para descubrir macromoléculas ricas en carbohidratos, como el glucógeno y
glucoproteínas. Se basa en que el ácido peryódico produce oxidación intracelular, dando lugar a la
formación de grupos aldehídos, estos reaccionan con el reactivo de Schiff, dando el color rojo. Las
partes del tejido que se tiñen con el método de PAS, se las denomina PAS positivas.

Método de Feulgen.-

Se utiliza par determinar la presencia del DNA. Por hidrólisis suave se eliminan los grupos
purínicos del DNA, así de la desoxirribosa se forma un grupo aldehído que reacciona con el reactivo
de Schiff, dando color rojo donde se encuentre el DNA, por esta razón se tiñe la cromatina.

Determinación histoquímica de lípidos.-

Los lípidos o grasas se congelan y se tiñen con Sudan III, Sudan IV o Sudan negro B,
disueltos en alcohol, que sirven para demostrar histoquímicamente la presencia de grasa.

Determinación histoquímica de enzimas.-

Sabemos que las enzimas son biocatalizadores de las reacciones químicas intracelulares, la
sustancia o sustancias sobre las que actúan las enzimas, se llama sustrato. Es a un sustrato al que se
agrega un reactivo, para que cuando una enzima particular actúe sobre este sustrato sea coloreada y
visible al microscopio óptico.

Radioautografía.-

Método histológico que consiste en utilizar isótopos radioactivos para marcar sustancias que
van a ser utilizadas por las células. Estos isótopos emiten radiación, esta luz radioactiva es detectada
por radioautografía.

Se llama precursores a las sustancias químicas marcadas con un isótopo y productos a los
componentes tisulares en el que se incorpora el precursor.

La técnica consiste en colocar sobre el corte histológico una fina capa de una emulsión
fotografía (en base a sales de plata) en un cuarto oscuro, dejando actuar por semanas, luego se fija y
revela (similar al revelado de una fotografía), la luz de los isótopos afecta a esta emulsión
produciéndose finos puntos negros, similar a lo que ocurre con una película fotográfica cuando le llega
la luz corriente (velado de la foto). A esta preparación se llama radioautografía.

La utilidad de la radioautografía en histología es grande y ha contribuido enormemente en:

Detección de síntesis de DNA, utilizando timidina (timina más desoxirribosa) marcada con
tritio (isótopo del hidrógeno) muy útil porque a través de esto se puede realizar:

Estimación del Índice Mitótico.


Cuantificar el Índice de recambio celular.
Identificación de líneas celulares poco claras.
Identificación de células en fase S y calcular las duraciones de las otras fases.

Detección de síntesis de RNA, se utiliza uridina (precursor del RNA) marcada con tritio, así se
detecta que la transcripción se realiza en la cromatina extendida y no en la condensada.

Detección de síntesis proteica, marcando con tritio los aminoácidos de una proteína en
particular. Ejemplo: se marca el aminoácido prolina que forma parte de la colágena.

Detección de la síntesis de carbohidratos, marcando glucosa con tritio.


Detección de sustancias inorgánicas, utilizando:

Calcio y Fósforo radioactivo para el estudio de matriz ósea.


Hierro radiactivo para estudiar eritrocitos.
Yodo radioactivo para estudiar tiroides y hormonas tiroideas.

Problemas en la interpretación de cortes de tejido.-

Artificios o artefactos.-

Son todas las fallas o errores que se comenten al realizar u observar una preparación
histológica, pueden ser por técnica deficiente o por accidente.

La utilidad de su estudio radica en que pueden confundirse con alguna estructura normal o
intentar reconocer algo sobre lo que no se ha recibido instrucción. Entonces será necesario aprender a
reconocerlos para no tomarlos en cuenta. Se describirá brevemente cada uno de ellos:

Aplastamiento.-

Por utilizar instrumentos con poco filo en la obtención de la muestra, tijera en mal estado o
por comprimir demasiado con pinzas, se produce una deformación celular y hasta un estallido,
entonces se ven células con formas raras, o si estallan, citoplasmas vacíos por un lado, y por otros
núcleos sueltos, que cuando son numerosos y aglomerados podemos confundir con linfocitos o
agrupaciones de linfocitos.

Retracción del tejido.-

Todo fijador lamentablemente produce cierto grado de retracción por muy mínimo que sea,
suele observarse sobre todo en estructuras delicadas, esta contracción hace que exista separación y por
lo tanto espacios vacíos donde normalmente no existen, puede confundirse con glucoproteínas teñidas
con hematoxilina y eosina (H y E) sobre todo si la retracción es a nivel epitelial.

Precipitados del fijador.-

Los precipitados pueden ser de dos tipos:

Precipitados cristalinos, se observan estructuras puntiformes brillantes.


Precipitados diluidos, se observan como manchas pardas o plomas “color sucio”.

Muescas de la cuchilla.-

Se presentan como líneas rectilíneas anchas, pálidas al centro, de bordes irregulares, que
atraviesa todo el corte, cuidado con confundir con un tabique, sobre todo si está observando órganos
tabicados como glándulas exocrinas o hígado.

Arrugas.-

Se produce después del corte en el baño de flotación, antes del montaje de placa. Se observa
como estructuras alargadas hipercromáticas que se pueden confundir con músculo o fibras del tejido
conectivo.

Pliegues o dobles.-

Se produce en el corte o montaje de placa, cuidado con confundir con trabéculas o tabiques.
Precipitados del colorante.-

Existen dos tipos de precipitados:

Granulosos o densos, se observan estructuras granulosas que corresponden al color del


colorante, están por encima del corte, esto se descubre accionando el tornillo micrométrico. Todos los
colorantes pueden precipitarse, pero los que más lo hacen son la hematoxilina y la violeta de genciana.
Cuidado con confundirse con linfocitos o grupos de linfocitos.

Diluidos, se muestra como manchas hipercromáticas e irregulares que corresponden al color


del colorantes. Un novato podría confundirse con secreciones glandulares.

Burbujas de aire.-

Se comete en el montaje final, por incompleta extracción de las mismas, un principiante quizá
las confunda con células grasas.

Huella dactilar.-

Igualmente se consuma en el montaje final, se puede confundir con fibras reticulares teñidas
con plata.

Otros tipos de artefactos.-

Son extra-preparacionales, que se puede cometer en la observación, entre estas tenemos a:

Suciedad de las lentes, sobre todo los oculares por pintura de pestañas, se muestran como
líneas negras, podría confundirse con fibras reticulares teñidas con plata.

Rajaduras o quebraduras del portaobjetos y/o cubreobjetos, se observan igualmente líneas


finas color negro similares a las fibras reticulares teñidas con plata.

Interpretación tridimensional de un corte.-

Siempre se debe tener presente, que la imagen que da el microscopio es bidimensional, de una
estructura que en la realidad es tridimensional, por eso es normal que un componente cualquiera, por
ejemplo una esfera o un tubo se observe de muchas formas en el microscopio.

Si la imagen microscópica es bidimensional, la tercera dimensión la pone el observador,


imaginando pero con criterio y sobre todo con conocimientos adquiridos en el estudio teórico de la
estructura que está analizando.

También podría gustarte