Está en la página 1de 24

Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.

Su análisis es fundamental, por cuanto en aquellas materias no reguladas


expresamente por el CCOM, se aplican supletoriamente las normas contenidas en
el CC para el tratamiento de dichas sociedades civiles, (Art. 2º del CCOM), especial
aplicación tiene por ejemplo, las normas sobre disolución y liquidación de las
sociedades civiles, materias a las que no hace referencia el CCOM, (Art. 407 del
CCOM) debiendo aplicarse por ello las disposiciones del CC sobre esos aspectos
regulados en la legislación común.

19
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.

I. LA SOCIEDAD COLECTIVA.

La sociedad colectiva, concebida como una sociedad de personas que


cuenta con personalidad jurídica, reconoce su origen en las primeras sociedades
mercantiles según la historia del desarrollo de las sociedades.
La sociedad colectiva civil esta reglada en los Arts. 2.071 a 2.115 del CC y
la sociedad colectiva mercantil, encuentra su regulación en los Arts. 349 a 423
del CCOM. Desde que las referidas normas entraron en vigencia, las mismas han
sufrido muy pocas modificaciones permaneciendo prácticamente inalterables en el
tiempo.
Este tipo de sociedades, se ha utilizado muy poco en la práctica civil y
comercial y, cuando ello ha ocurrido ha sido con el objeto de establecer
organizaciones jurídicas, destinadas a la realización de pequeños o medianos
negocios, siendo usual en estas situaciones que la identidad de cada socio sea un
elemento determinante para la celebración del contrato. La principal razón de su
poca concreción práctica se encuentra en el sistema de responsabilidad consagrado
en la ley para los socios de la sociedad colectiva, que responden de las obligaciones
sociales con su propio patrimonio en forma ilimitada, hecho que hace que debido al
riesgo para el patrimonio personal de los socios sea un obstáculo fundamental en
su utilización como organización jurídica de la empresa, limitándose a los casos en
que existen vínculos familiares entre los socios.
Se trata de una de las denominadas sociedades de personas, en las cuales
el rol y la identidad del socio tienen especial relevancia en la organización,
constitución y funcionamiento de la misma.
La relevancia en el campo jurídico-comercial de este tipo de sociedades
como forma de organización jurídica de la empresa, se ve notoriamente disminuida
a partir de 1923, debido a la dictación de la Ley Nº 3.918, de 1923, la cual recogió
en la legislación nacional, las Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.),
la que por sus especiales características de limitación de la responsabilidad de los
20
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
asociados a sus aportes, viene a satisfacer mejor las expectativas de los socios que
las sociedades colectivas o en comanditas, en que la responsabilidad es ilimitada.

A.- CONCEPTO DE SOCIEDAD COLECTIVA.


El Art. 2.061 del CC, en su inciso 2º define a la sociedad colectiva diciendo
que: "es aquella en que todos los socios administran por sí o por un
mandatario elegido de común acuerdo". Art. 2061 y del CC.
La definición señalada no resulta la más adecuada, ya que no entrega una
idea absolutamente clara y descriptiva de estas sociedades, toda vez que la
sociedad colectiva no sólo admite las formas de administración indicada en la norma
legal referida, sino otros sistemas, que pueden ser convenidos expresamente por
los socios en el pacto social, como puede ser por ejemplo, un directorio nombrado
por los socios, un órgano colegiado u otra forma que los socios pudiesen acordar
conforme a su imaginación y al principio de la autonomía de la voluntad que regiría
en esta materia.
Por otra parte, la referida definición legal, tampoco recoge los elementos
característicos de las sociedades colectivas, que son los que realmente permiten
diferenciar a este tipo de sociedades de otras contempladas por el legislador.
En general los autores, han señalado que son tres las características
principales que distinguen este tipo de sociedades:
La 1ª, la circunstancia de que por regla general, la administración de la misma
recae en los socios.
La 2ª, que la responsabilidad de los socios, por las obligaciones sociales, es
siempre ilimitada.
La 3ª que se trata de sociedades intuito persona, razón por la cual, no es
posible la cesión de los derechos de uno cualesquiera de los socios a terceros, sin
el consentimiento de los demás.

B.- LA SOCIEDAD COLECTIVA CIVIL.

21
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
Las disposiciones legales que regulan a las mismas, se encuentran
contenidas en el Código Civil, en el Título XXVIII, del Libro IV, siendo aplicables a
ellas, las disposiciones generales a todas las sociedades y las demás normas
civiles.
La sociedad colectiva civil, es consensual, conclusión a la que se arriba
analizando las disposiciones legales que la regulan, las cuales no contienen
solemnidades especiales para su constitución y modificación posterior.
La sociedad colectiva civil, al igual que las demás sociedades, cuenta con
personalidad jurídica propia, la circunstancia de que el legislador civil no haya
contemplado disposiciones legales que establezcan ciertas solemnidades de
publicidad de las mismas, impide que los terceros que contratan puedan informarse
adecuadamente del pacto social y determinar acertadamente, el contenido de sus
estatutos, la duración de la sociedad, la calidad de sus representantes, las
facultades de los mismos, los socios que la integran, el capital de la misma y, su
domicilio, constituyen un inconveniente que en la práctica ha conducido a que los
socios, normalmente, celebren el pacto social, mediante escritura pública.
La circunstancia, en todo caso, de la consensualidad de la sociedad
colectiva, es el principal inconveniente de este tipo de sociedades, por la falta de
certeza, tanto respecto de los terceros como de los propios socios, acerca del
contenido del convenio social.
Al respecto, cabe señalar en todo caso, que el Art. 2.060 del Código Civil 13,
faculta a los socios de una sociedad colectiva civil, a sujetar a la misma a las
disposiciones del Código de Comercio, de manera tal, que perfectamente las partes
contratantes podrán acordar que la sociedad colectiva civil cumpla con las
solemnidades prescritas para este tipo de sociedades en el Código de Comercio.
Que, por otra parte, ha contribuido a la escrituración del pacto social, la
limitación de prueba contemplada en el Art. 1.708 y 1.709 del Código Civil, así como
también la circunstancia, de que cuando los aportes en propiedad o usufructo de los

13Art. 2060. Podrá estipularse que la sociedad que se contrae, aunque no comercial por su naturaleza, se sujete a las
reglas de la sociedad comercial.

22
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
socios, se refieran a bienes registrables, deberán los mismos cumplir con las
solemnidades respectivas para su validez.

Responsabilidad de los socios por las obligaciones de la sociedad.


El Art. 2.095, del CC14, señala que, los socios de una sociedad colectiva
civil responden de las obligaciones sociales, a prorrata de su interés en la
sociedad, gravando además la cuota del socio insolvente a los demás y solo
habrá solidaridad entre los socios y, entre estos y la sociedad, cuando se haya
pactado especialmente en cada caso por los socios o por mandatario especialmente
facultado para ello.
Constituye un problema no zanjado definitivamente, el determinar, que debe
entenderse por el interés del socio en la sociedad, cuando los aportes al capital,
son distintos de la distribución que se hace entre los socios de las utilidades y
pérdidas que los mismos deben llevar o soportar.
Otro problema lo constituye, como ya hemos señalado, la circunstancia de
ser el contrato de sociedad colectiva civil un contrato consensual, lo que
dificulta además la determinación del aporte social, de la distribución de utilidades
y de las pérdidas entre los socios.
La solución en ambos casos, será una cuestión de hecho, que deberá
determinarse en cada caso concreto, normalmente, se ha entendido que el interés
de cada socio, esta determinado por la distribución de utilidades que el mismo lleva
conforme al pacto social y, en todo caso, en desacuerdo entre las partes, deberá
ser resuelto por la justicia ordinaria.
La norma del Art. 2.095 del Código Civil, hace excepción a la regla general
del Art. 1.526 del mismo cuerpo legal, en orden a que la cuota del socio insolvente
debe distribuirse a prorrata del interés de los demás socios en la sociedad.

14Art. 2095. Si la sociedad colectiva es obligada respecto de terceros, la totalidad de la deuda se dividirá entre los socios
a prorrata de su interés social, y la cuota del socio insolvente gravará a los otros.
No se entenderá que los socios son obligados solidariamente o de otra manera que a prorrata de su interés
social, sino cuando así se exprese en el título de la obligación, y ésta se haya contraído por todos los socios o con poder
especial de ellos.

23
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
Para estos efectos, se considera insolvente, al socio respecto del cual existe
resolución judicial que se pronuncie sobre la insolvencia del mismo.
Para el caso de que el acreedor no pueda saber cuál es el interés de cada
socio en la sociedad, corresponderá aplicar la regla general del Art. 1.511 del
Código Civil, y demandar a los mismos por partes iguales.
Por otra parte, debe considerarse que la responsabilidad de los socios,
respecto de las deudas sociales, es subsidiaria de la responsabilidad de la sociedad.

Capacidad de los socios para celebrar el contrato de sociedad colectiva civil.


Al respecto, tratándose de un contrato civil, se aplican todas y cada una de
las reglas civiles en materia de capacidad. (Arts. 1.445, 1.446 y 1.447 del CC) 15.

La razón social en la sociedad colectiva civil.


El nombre o la razón social de una compañía es un atributo de la personalidad
y se deriva precisamente de la circunstancia de que la ley reconoce a las
sociedades, una personalidad jurídica diversa a la de los socios.
En general, podemos decir, que aún cuando la ley no se refiere a este hecho en
particular, debe entenderse que no es posible estimar la existencia de una persona
natural sin nombre, tampoco por ende, es posible estimar la posibilidad de que
exista una persona jurídica sin nombre.

15 Art. 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario:
1º que sea legalmente capaz;
2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio;
3º que recaiga sobre un objeto lícito;
4º que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la
autorización de otra.
Art. 1446. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.
Art. 1447. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden darse
a entender claramente. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo
suyo. Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en
ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a
ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

24
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
La exigencia de un nombre para la sociedad colectiva civil, puede desprenderse
de lo dispuesto en el Art. 2.077 del CC, el cual señala que, a falta de pacto, se
prohíbe al socio administrador de esta clase de sociedades contraer a nombre de la
sociedad otras obligaciones ni hacer adquisiciones o enajenaciones fuera de las
comprendidas en el giro social.

La administración de la sociedad colectiva civil.


Se refiere a esta materia, los Arts. 2071 y siguientes del CC, que se refiere a
la administración de la sociedad colectiva.

Normas legales aplicables a la administración de la sociedad colectiva civil.


§ 4. De la administración de la sociedad colectiva
Art. 2071. La administración de la sociedad colectiva puede confiarse a uno
o más de los socios, sea por el contrato de sociedad, sea por acto posterior
unánimemente acordado.
En el primer caso las facultades administrativas del socio o socios forman
parte de las condiciones esenciales de la sociedad, a menos de expresarse otra
cosa en el mismo contrato.
Art. 2072. El socio a quien se ha confiado la administración por el acto
constitutivo de la sociedad, no puede renunciar su cargo, sino por causa prevista
en el acto constitutivo, o unánimemente aceptada por los consocios.
Ni podrá ser removido de su cargo sino en los casos previstos o por causa
grave; y se tendrá por tal la que le haga indigno de confianza o incapaz de
administrar útilmente. Cualquiera de los socios podrá exigir la remoción, justificando
la causa.
Faltando alguna de las causas antedichas, la renuncia o remoción pone fin a
la sociedad.
Art. 2073. En el caso de justa renuncia o justa remoción del socio
administrador designado en el acto constitutivo, podrá continuar la sociedad,
siempre que todos los socios convengan en ello y en la designación de un nuevo

25
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
administrador o en que la administración pertenezca en común a todos los socios.
Habiendo varios socios administradores designados en el acto constitutivo,
podrá también continuar la sociedad, acordándose unánimemente que ejerzan la
administración los que restan.
Art. 2074. La administración conferida por acto posterior al contrato de
sociedad, puede renunciarse por el socio administrador y revocarse por la mayoría
de los consocios, según las reglas del mandato ordinario.
Art. 2075. El socio a quien se ha conferido la administración por el contrato
de sociedad o por convención posterior, podrá obrar contra el parecer de los otros;
conformándose, empero, a las restricciones legales, y a las que se le hayan
impuesto en el respectivo mandato.
Podrá, con todo, la mayoría de los consocios oponerse a todo acto que no haya
producido efectos legales.
Art. 2076. Si la administración es conferida, por el contrato de sociedad o por
convención posterior, a dos o más de los socios, cada uno de los administradores
podrá ejecutar por sí solo cualquier acto administrativo, salvo que se haya
ordenado otra cosa en el título de su mandato.
Si se les prohíbe obrar separadamente, no podrán hacerlo ni aun a pretexto
de urgencia.
Art. 2077. El socio administrador debe ceñirse a los términos de su mandato,
y en lo que éste callare, se entenderá que no le es permitido contraer a nombre de
la sociedad otras obligaciones, ni hacer otras adquisiciones o enajenaciones, que
las comprendidas en el giro ordinario de ella.
Art. 2078. Corresponde al socio administrador cuidar de la conservación,
reparación y mejora de los objetos que forman el capital fijo de la sociedad; pero no
podrá empeñarlos, ni hipotecarlos, ni alterar su forma, aunque las alteraciones le
parezcan convenientes.
Sin embargo, si las alteraciones hubieren sido tan urgentes que no le hayan
dado tiempo para consultar a los consocios, se le considerará en cuanto a ellas
como agente oficioso de la sociedad.

26
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
Art. 2079. En todo lo que obre dentro de los límites legales o con poder
especial de sus consocios, obligará a la sociedad; obrando de otra manera, él solo
será responsable.
Art. 2080. El socio administrador es obligado a dar cuenta de su gestión
en los períodos designados al efecto por el acto que le ha conferido la
administración, y, a falta de esta designación, anualmente.
Art. 2081. No habiéndose conferido la administración a uno o más de los
socios, se entenderá que cada uno de ellos ha recibido de los otros el poder de
administrar con las facultades expresadas en los artículos precedentes y sin
perjuicio de las reglas que siguen:
1a. Cualquier socio tendrá el derecho de oponerse a los actos administrativos
de otro, mientras esté pendiente su ejecución o no hayan producido efectos legales.
2a. Cada socio podrá servirse para su uso personal de las cosas
pertenecientes al haber social, con tal que las emplee según su destino ordinario, y
sin perjuicio de la sociedad y del justo uso de los otros.
3a. Cada socio tendrá el derecho de obligar a los otros a que hagan con él
las expensas necesarias para la conservación de las cosas sociales.
4a. Ninguno de los socios podrá hacer innovaciones en los inmuebles que
dependan de la sociedad sin el consentimiento de los otros.

La cesión de los derechos sociales en las sociedades colectivas civiles.


El Código Civil no establece norma expresa sobre la materia, por ello, es posible
concluir que conforme a las reglas generales, que no permiten la modificación de
un contrato, sin el consentimiento unánime, no es posible ceder los derechos
en una sociedad colectiva civil mientras la misma este vigente, sin el
consentimiento de los demás socios, aún cuando los aportes, se encuentren
pagados, por cuanto el socio mantiene obligaciones pendientes durante la vigencia
de la sociedad, entre ellas, la de responder de las deudas sociales.

La disolución de las sociedades colectivas civiles.

27
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
Respecto de la disolución de las sociedades colectivas civiles, primero que
nada, debe considerarse que el Art. 2.114 del CC, se refiere a la materia respecto
de las sociedades de este tipo, siendo aplicable la referida norma sólo a ellas, por
cuanto las sociedades de responsabilidad limitada, a las cuales se les aplican
muchas de las normas de las sociedades colectivas civiles, son siempre solemnes,
siendo por ello aplicables a su disolución las normas mercantiles. Importancia de
estas normas por la aplicación que de ellas hace el Art. 407 del CCOM.
El Art. 2.114 del CC, señala que la disolución de la sociedad no podrá
alegarse contra terceros sino en los siguientes casos:
1. Cuando la sociedad ha expirado por la llegada del día cierto prefijado para su
terminación en el contrato;
2. Cuando se ha dado noticia de la disolución por medio de tres avisos
publicados en un periódico del departamento o de la capital de la provincia, si en
aquél no lo hubiere;
3. Cuando se pruebe que el tercero ha tenido oportunamente noticia de ella por
cualesquiera medios. Arts. 1708 y 1709 del CC.
Atendida la circunstancia de que la sociedad colectiva civil es consensual, es
difícil aplicar por falta de certeza la regla del Nº 1 del Art. 2.114 del CC, salvo que
se haya convenido en la constitución de la compañía que ella se regirá por las
normas mercantiles.

C.- LA SOCIEDAD COLECTIVA COMERCIAL. 16


NORMAS APLICABLES.
La sociedad colectiva comercial está regulada especialmente en los Arts. 349
a 423 del CCOM.
Por otra parte, se aplican subsidiariamente a este tipo de sociedades, en
algunas materias, las reglas de la sociedad colectiva civil, ello de acuerdo a lo
dispuesto en el Art. 2º del CCOM, que contempla la aplicación subsidiaria de las

16 PUELMA ACORSI, Álvaro. “Formalidades de constitución de la sociedad colectiva comercial y de la sociedad de responsabilidad
limitada.” Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas Esenciales. Derecho Comercial. Raúl Tavolari Oliveros.
Director. Editorial Jurídica de Chile. Editorial Punto Lex - Editorial Thomson Reuters. Año 2010. Páginas 189 y siguientes.

28
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
normas del CC a las materias del Derecho Comercial no reguladas expresamente
en el CCOM. Sin perjuicio de ello, existen normas particulares en el CCOM, en
materia de sociedades colectivas comerciales, que se remiten expresa y
especialmente a las disposiciones del CC, como ocurre por ejemplo, con el Art. 407
del CCOM, en materia de disolución de la sociedad colectiva, en que el CCOM no
contempla normas mercantiles para resolver esta materia, dejando entregada por
expresa remisión legal, a las normas del CC, la regulación de la disolución de la
sociedad colectiva comercial.
Conforme al Art. 384 del CCOM , el régimen de la sociedad colectiva comercial
se ajustará a los pactos que contenga la escritura social, y en lo que no se hubiere
previsto en ellos, a las reglas legales que a continuación se indican.

Carácter Solemne de la Sociedad Colectiva Comercial:


El CCOM nacional, exige solemnidades para la constitución, reforma y
disolución de las sociedades colectivas comerciales. (Arts. 349 al 358 del CCOM).
Es importante dejar asentado desde ya, que las normas sobre sociedades
colectivas que recogía el Código de Comercio, sufrieron una importante
modificación, introducida por la Ley Nº 19.499/1997, de fecha 11 de Abril de 1997,
que estableció normas para el saneamiento de los vicios formales en que se incurre
en la constitución, modificación o disolución de las sociedades. Normas que por lo
demás, son aplicables a las EIRL.
Por otra parte, debemos considerar que las solemnidades de esta clase de
sociedades, son las mismas establecidas para las sociedades de responsabilidad
limitada, con muy pequeñas variantes, debiendo por ende, celebrarse por regla
general, el pacto social por escritura pública, confeccionarse un extracto de la
escritura pública e inscribirse el extracto de la escritura pública en el Registro de
Comercio, correspondiente al domicilio de la sociedad. Debemos tener presente que
sin perjuicio de lo anterior, existe un procedimiento simplificado de constitución de
la sociedad colectiva comercial, regulado en la Ley Nº 20.659, que estudiaremos al
final del procedimiento ordinario de constitución de la misma.

29
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
a) Escritura Pública. La sociedad colectiva comercial se forma y prueba por
escritura pública. (Arts. 350 y 352 del CCOM).
Menciones de la escritura pública de constitución de la sociedad colectiva
comercial. Art. 352 CCOM.
Conforme lo dispone el Art. 352 del CCOM, la escritura social de constitución
de una sociedad colectiva comercial, deberá expresar:
1° Los nombres, apellidos y domicilios de los socios;
2° La razón o firma social; (Art. 393 del CCOM)
3° Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social;
(Art. 385, 386, 387, 388, 389, 390, 391, 392, 393, 395, 397, 398, 399, 400, 401, 402,
403 del CCOM)
4° El capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en
dinero, en créditos o en cualquiera otra clase de bienes; el valor que se asigne
a los aportes que consistan en muebles o en inmuebles; y la forma en que
deba hacerse el justiprecio de los mismos aportes en caso que no se les haya
asignado valor alguno; (Arts. 376, 378, 379 del CCOM).
5° Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad; (objeto
de la sociedad).
6° La parte de beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista
o industrial; (Art. 383 del CCOM).
7° La época en que la sociedad debe principiar y disolverse;
8° La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos
particulares;
9° La forma en que ha de verificarse la liquidación y división del haber
social;
10. Si las diferencias que les ocurran durante la sociedad deberán ser o no
sometidas a la resolución de arbitradores, y en el primer caso, la forma en que
deba hacerse el nombramiento; (Art. 415 del CCOM).
11. El domicilio de la sociedad;
12. Los demás pactos que acordaren los socios.

30
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
b) De la inscripción en el Registro de Comercio. Un extracto de la escritura
pública de constitución de la sociedad, de su modificación o de su disolución,
cuando correspondiere, debe inscribirse en el Registro de Comercio
correspondiente al domicilio de la sociedad. (Art. 354 CCOM).
Menciones del extracto de la escritura pública de constitución de una
sociedad colectiva comercial. Art. 354 del CCOM.
Conforme lo dispone el Art. 354 del CCOM, señala que un extracto de la
escritura social deberá inscribirse en el registro de comercio correspondiente al
domicilio de la sociedad.
El extracto contendrá las indicaciones expresadas en los números 1°
(individualización de los socios), 2° (la razón o firma social), 3° (Los socios
encargados de la administración y del uso de la razón social), 4° (El capital que
introduce cada uno de los socios, sea que consista en dinero, en créditos o en
cualquiera otra clase de bienes; el valor que se asigne a los aportes que consistan
en muebles o en inmuebles; y la forma en que deba hacerse el justiprecio de los
mismos aportes en caso que no se les haya asignado valor alguno), 5° (Las
negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad) y 7° (La época en que
la sociedad debe principiar y disolverse) del Art. 352 del CCOM, además de la fecha
de las respectivas escrituras, y la indicación del nombre y domicilio del
escribano que las hubiera otorgado.
La inscripción del extracto en el Registro de Comercio del domicilio de la
sociedad, deberá hacerse antes de expirar los sesenta (60) días siguientes
(corridos) contados desde la fecha de otorgamiento de la escritura social.
Se diferencian los requisitos propios de la sociedad colectiva comercial (SCC)
en este caso, con el de las sociedades de responsabilidad limitada (SRL) sean estas
civiles o mercantiles, en que en el caso de las SRL, el extracto de la escritura pública
de constitución de la sociedad, debe además, publicarse, por una vez, en el Diario
Oficial y debe contenerse expresamente en el mismo y en la escritura pública de
constitución, la cláusula limitativa de la responsabilidad de los socios. Tal exigencia
reviste especial importancia, si consideramos que de no cumplirse con esta

31
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
exigencia, estaremos en presencia de una sociedad colectiva comercial, con los
consecuentes efectos que de ello se derivan, especialmente, en materia de
responsabilidad de los socios de la compañía.

Simplificación del proceso de constitución de sociedades.


En el Diario Oficial de fecha 08 de febrero de 2013, fue publicada la Ley
Nº 20.659 que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución
de las sociedades comerciales.
La Ley Nº 20.659/2013 supone un gran avance e impulso, en la constitución,
fusión, transformación, división, modificación y disolución o terminación de
sociedades comerciales (salvo las sociedades anónimas abiertas y las de régimen
especial con una excepción, que no están incorporadas al proceso simplificado),
pues a partir de la vigencia de la ley para constituir, modificar o disolver
sociedades comerciales que indica la ley, bastará cumplir con las
solemnidades que dicha ley establece y que en el fondo se traducen en la
suscripción por parte de todos los constituyentes, socios o accionistas de un
formulario que debe ser suscrito por los socios mediante firma electrónica
avanzada, el que se incorporará automáticamente en un registro electrónico
(equivalente para estos efectos al Registro de Comercio) denominado “Registro de
Empresas y Sociedades” que llevará el Ministerio de Economía.
Esta ley comenzó a regir el primer día del mes subsiguiente a la publicación
de su reglamento en el Diario Oficial, el que debía publicarse dentro del plazo de 3
meses contados desde la publicación de la ley.17

17Ley Nº 20.659 – Art. 2°.- Las personas jurídicas que pueden acogerse a la presente ley son las siguientes:
1. La empresa individual de responsabilidad limitada, regulada por la ley N° 19.857.
2. La sociedad de responsabilidad limitada, contemplada en la ley N° 3.918.
3. La sociedad anónima cerrada, establecida en la ley N° 18.046.
4. La sociedad anónima de garantía recíproca, regulada por la ley N° 20.179.
5. La sociedad colectiva comercial, contemplada en los Párrafos 1 a 7, ambos inclusive, del Título VII del Libro II del Código de
Comercio.
6. La sociedad por acciones, establecida en el Párrafo 8 del Título VII del Libro II del Código de Comercio.
7. La sociedad en comandita simple, contemplada en los Párrafos 10 y 11 del Título VII del Libro II del Código de Comercio.
8. La sociedad en comandita por acciones, establecida en los Párrafos 10 y 12 del Título VII del Libro II del Código de Comercio.

32
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
Procedimiento simplificado de constitución de las sociedades comerciales y
las EIRL.
De acuerdo al Art. 1º de la Ley Nº 20.659 se pueden constituir mediante
procedimiento simplificado las sociedades comerciales que indica el Art. 2º de la ley
citada.
Art. 1°.- Las personas jurídicas enumeradas en el artículo siguiente podrán
ser constituidas, modificadas, transformadas, fusionadas, divididas, terminadas o
disueltas cumpliendo solamente con las solemnidades establecidas para estos
efectos en la presente ley. Sin perjuicio de lo anterior, en todo lo que no sea contrario
o no se encuentre previsto por esta ley, les serán aplicables las disposiciones
legales y reglamentarias que las establecen y regulan, según corresponda a su
singular naturaleza jurídica.
Lo establecido en esta ley rige para todas las personas jurídicas que
voluntariamente se constituyan o acojan a ésta, de manera que todos los actos
jurídicos indicados en el inciso anterior deberán celebrarse o ejecutarse conforme a
sus disposiciones. Las personas jurídicas que no se acojan a esta ley deberán
celebrar o ejecutar dichos actos de acuerdo a las normas que las establecen y
regulan, y no les serán aplicables las disposiciones del presente cuerpo legal.”

Reglamento de la Ley Nº 20.659.


En el Diario Oficial del 28 de Marzo de 2013, se publicó el Decreto Supremo
N° 45 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que aprueba el Reglamento
de la Ley Nº 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y
disolución de las sociedades comerciales.
Tal como se ha comentado, la Ley Nº 20.659/2013, publicada en el Diario
Oficial del 8 de febrero del año 2013, establece un sistema simplificado para la
constitución, modificación, transformación, fusión, división, terminación y
disolución de las personas jurídicas enumeradas en su Art. 2º (empresa
individual de responsabilidad limitada - EIRL, sociedad de responsabilidad limitada
- SRL, sociedad anónima cerrada – SA cerrada, sociedad anónima de garantía

33
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
recíproca - SAGR, sociedad colectiva comercial, sociedad por acciones - SPA,
sociedad en comandita simple y sociedad en comandita por acciones).
El sistema contemplado por la ley supone la implementación de un Registro
Electrónico, público y gratuito, administrado por el Ministerio de Economía, en el
cual los usuarios celebrarán los actos jurídicos referidos en la ley, mediante la
suscripción de formularios, con firma electrónica avanzada de los socios o
accionistas o la de un Notario Público, en caso en que los socios o accionistas no
cuenten con ella.
El Reglamento de la ley indicada, desarrolla las materias relativas a la
implementación de ese Registro Electrónico, estableciendo como principios de la
operación del sistema la gratuidad, la seguridad de la información y la publicidad de
la información y protección de datos.
De otra parte, de acuerdo con el Art. 2º transitorio de la Ley Nº 20.659, la
entrada en vigencia de sus disposiciones quedó sujeta a la publicación del
Reglamento en el Diario Oficial y el plazo indicado en ese artículo. En efecto, se
indicó que “esta ley entrará en vigencia el primer día hábil del mes subsiguiente al
de la publicación del Reglamento en el Diario Oficial.
Teniendo presente que la publicación referida se efectuó el 28 de Marzo de
2013, las disposiciones de la Ley Nº 20.659 entrarán en vigencia el día 02 de Mayo
de 2013, lo que además concuerda con la entrada en vigencia del Reglamento, el
que según su Art. 1º transitorio, “entrará en vigencia el primer día hábil del mes
subsiguiente a su publicación en Diario Oficial”.
Con todo, el Art. 2º transitorio del Reglamento, establece fechas diferidas a
partir de las cuales puede realizarse la constitución o migración de las personas
jurídicas a quienes aplica la ley, desde su entrada en vigencia. Tal disposición
encuentra su justificación en la necesidad de que el Ministerio debe suministrar a
los usuarios los formatos electrónicos de los documentos que se utilizan en el
referido procedimiento, los cuales debían ser preparados y subidos a la página WEB
del Ministerio de Economía para que estuvieran a disposición de los mismos.

34
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
Responsabilidad solidaria de los socios por las obligaciones sociales, en la
sociedad colectiva comercial.
El Art. 370 del CCOM, establece como norma de orden público, no derogable
por las partes, la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios por todas
las obligaciones legalmente contraídas bajo la razón social.
Para que esta responsabilidad se configure, de acuerdo con la norma citada se
requiere el cumplimiento de dos requisitos:
a) Que, al momento de contraer la obligación social, la o las personas sean
socias de una sociedad colectiva comercial.
b) Que, la obligación vincule a la sociedad, esto es, que sea válida de
acuerdo a las reglas generales y que haya sido contraída bajo la razón social, por
quien corresponda (representantes de la sociedad) y dentro de sus facultades.

Capacidad para celebrar el contrato de sociedad colectiva comercial. 18/19


El Art. 349 inciso 1º del CCOM señala que “puede celebrar el contrato de
sociedad toda persona que tenga capacidad para obligarse.” Se refiere el art.
349 inciso 1º del CCOM a la capacidad de ejercicio.
Sin embargo, la regla general en materia de capacidad, es la capacidad de goce
y, esta regulada en los Arts. 1445, 1446 y 1447 del CC.
Conforme a las reglas de capacidad especiales contenidas en el CCOM
referidas al menor adulto y la mujer casada que no éste totalmente separada
de bienes, (Arts. 10 y siguientes del CCOM) necesitan autorización especial
para pactar la constitución de una sociedad colectiva comercial. Art. 349 inciso 2º
del CCOM.
La autorización del menor será conferida por la justicia ordinaria, y la de la mujer
casada por su marido. Art. 349 inciso final del CCOM.

18 BAEZA PINTO, Sergio. “De la capacidad para celebrar ciertos contratos de sociedad.” Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición
Bicentenario. Doctrinas Esenciales. Derecho Comercial. Raúl Tavolari Oliveros. Director. Editorial Jurídica de Chile. Editorial Punto Lex
- Editorial Thomson Reuters. Año 2010. Páginas 165 y siguientes.
19 LIRA URQUIETA, Pedro y GUZMAN REYES, Arturo. “El contrato de sociedad y los incapaces”. Revista de Derecho y Jurisprudencia.

Edición Bicentenario. Doctrinas Esenciales. Derecho Comercial. Raúl Tavolari Oliveros. Director. Editorial Jurídica de Chile. Editorial
Punto Lex - Editorial Thomson Reuters. Año 2010. Páginas 113 y siguientes.

35
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
De lo anterior puede concluirse que:
a) Por regla general, los incapaces (Art. 1447 del CC) no pueden concurrir
libremente en la formación de una sociedad colectiva comercial.
b) Por excepción, pueden celebrar este contrato el menor adulto y la mujer
casada bajo régimen de sociedad conyugal. Art. 10 y siguientes del CCOM.
c) La formalidad habilitante para el primero es la autorización judicial y para
la segunda, la autorización de su cónyuge.

La razón social o nombre de la sociedad colectiva comercial.


Se refieren a esta materia, los Art. 365 y siguientes del CCOM.
El Art. 365 del CCOM, expresa que en la sociedad colectiva comercial, “la
razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios o
de algunos de ellos, con la agregación de estas palabras: "y compañía".
Por otra parte, el Art. 352 Nº 2 del CCOM, exige que la indicación de la razón o
firma social en la escritura de constitución de la sociedad, y el Art. 354 inciso 2º del
Código prescribe que dentro de las menciones del extracto, que debe inscribirse en
el Registro de Comercio, debe figurar la razón o firma social.
La razón o firma social es uno de los requisitos formales de la sociedad
(esencial), que no puede faltar, por cuanto, su ausencia no se encuentra suplida por
la ley.
Se ha interpretado este precepto en sus diversos aspectos, por ejemplo, se ha
considerado que no es necesario que figure el nombre completo de los socios,
bastando con el apellido de ellos.
También, y no obstante los términos de la ley, se ha estimado por la
jurisprudencia que la frase "y compañía", no es sacramental, y por ende puede ser
reemplazada por la expresión “y Cía.” "sociedad" o "sociedad colectiva",
debemos recordar que, la expresión “sociedad o compañía” son por definición legal,
sinónimos.

36
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
Por otra parte, se ha señalado por la jurisprudencia, también que, no
necesariamente debe figurar la expresión (cualquiera que ella sea - sociedad o
compañía) al final de la razón social.
Aún más, algunos autores han sostenido, que puede omitirse la referencia a la
expresión "compañía", en el caso de sociedades formadas por dos o más socios
en que los nombres o apellidos de todos ellos aparecen en la razón social. (Por
ejemplo “Araya y Cortés". En este caso se dice que, al agregar la expresión "y
compañía", se estaría dando la impresión o sensación que la sociedad contaría
con más socios de los que realmente tiene, lo que no sería efectivo, induciendo la
expresión “y compañía” a engaño, en caso de ser utilizada en dichas circunstancias.
Por otro lado, cabe señalar que, en general, los autores estiman que, es posible
reemplazar la expresión "y compañía" por la abreviación "y Cía."
En otro sentido, debemos precisar que el Art. 366 del CCOM, dispone que “sólo
los nombres de los socios colectivos pueden entrar en la composición de la razón
social” y que “el nombre del socio que ha muerto o que se ha separado de la
sociedad, será suprimido de la firma social.”
Para cumplir con la obligación indicada precedentemente, debe precederse a
reformar los estatutos sociales, siendo responsables de su cumplimiento todos los
socios, ya que la modificación de la razón social, requiere de los mismos trámites
necesarios para la constitución de la sociedad.
En este mismo sentido, puede agregarse que, el Art. 368 del CCOM prescribe
que el tercero que tolera su inserción en la razón social, queda obligado en favor
de las personas que hubieren contratado con la sociedad.
Problema al respecto lo constituye determinar el alcance de la expresión
"tolerar", del Art. 368 del CCOM, citado precedentemente, siendo una materia
discutible el alcance de dicha exigencia, debiendo ser una cuestión de hecho que
resolverán los tribunales en cada caso.
El Art. 367 del CCOM, señala que constituiría delito, el uso indebido de la
razón social, una vez disuelta la sociedad, debiendo encuadrarse la situación en
la figura de la estafa prevista en el Art. 468 del Código Penal y sancionada en el

37
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
Art. 467 del mismo cuerpo legal. Por otra parte, la misma norma legal, agrega que
la inclusión en aquella del nombre de una persona extraña es constitutiva de
una estafa.
Sin embargo, la jurisprudencia nacional, ha estimado que no infringe el Art. 367
del CCOM, el agregar a la razón social, la frase “en liquidación”, para los efectos de
culminar los actos propios de la disolución de la sociedad.

De la disolución y liquidación de la sociedad colectiva comercial.


Se refiere a esta materia, los Arts. 407 y siguientes del CCOM, mediante la
referencia a las disposiciones del Código Civil.

La disolución de la Sociedad Colectiva Comercial.


La Sociedad colectiva puede disolverse por las razones que la ley señala (Art.
407 del CCOM):
1.- Por las circunstancias previstas en el estatuto social. (Plazo convenido,
condición cumplida.) Art. 2098 del CC.
2.- Por la voluntad común de los socios. (Art. 2.107 del CC).
3.- Por una decisión de los tribunales de justicia.
4.- Por la concurrencia de una causal legal. (Finalización de los negocios
para que fue contraída – por no poner en común las cosas o industrias a que los
socios se obligaron – muerte de alguno de los socios – incapacidad sobreviniente o
insolvencia de alguno de los socios – renuncia de alguno de los socios) (Arts. 2.099,
2.101 2.103, 2.106, 2108 del CC). 20

20 Art. 2098. La sociedad se disuelve por la expiración del plazo o por el evento de la condición que se ha prefijado para que
tenga fin.
Podrá, sin embargo, prorrogarse por unánime consentimiento de los socios; y con las mismas formalidades que para la
constitución primitiva.
Los codeudores de la sociedad no serán responsables de los actos que inicie durante la prórroga, si no hubieren accedido a
ésta.
Art. 2099. La sociedad se disuelve por la finalización del negocio para que fue contraída.
Pero si se ha prefijado un día cierto para que termine la sociedad, y llegado ese día antes de finalizarse el negocio no se
prorroga, se disuelve la sociedad.
Art. 2100. La sociedad se disuelve asimismo por su insolvencia, y por la extinción de la cosa o cosas que forman su objeto
total.
Si la extinción es parcial, continuará la sociedad, salvo el derecho de los socios para exigir su disolución, si con la parte que
resta no pudiere continuar útilmente; y sin perjuicio de lo prevenido en el siguiente artículo.

38
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
De tal manera, que la disolución puede ser legal, estatutaria, voluntaria o
judicial.

Art. 2101. Si cualquiera de los socios falta por su hecho o culpa a su promesa de poner en común las cosas o la industria a
que se ha obligado en el contrato, los otros tendrán derecho para dar la sociedad por disuelta.
Art. 2102. Si un socio ha aportado la propiedad de una cosa, subsiste la sociedad aunque esta cosa perezca, a menos que sin ella
no pueda continuar útilmente.
Si sólo se ha aportado el usufructo, la pérdida de la cosa fructuaria disuelve la sociedad, a menos que el socio aportante la reponga
a satisfacción de los consocios, o que éstos determinen continuar la sociedad sin ella.
Art. 2103. Disuélvese asimismo la sociedad por la muerte de cualquiera de los socios, menos cuando por disposición de la ley o
por el acto constitutivo haya de continuar entre los socios sobrevivientes con los herederos del difunto o sin ellos.
Pero aun fuera de este caso se entenderá continuar la sociedad, mientras los socios administradores no reciban noticia de
la muerte.
Aun después de recibida por éstos la noticia, las operaciones iniciadas por el difunto que no supongan una aptitud peculiar
en éste deberán llevarse a cabo.
Art. 2104. La estipulación de continuar la sociedad con los herederos del difunto se subentiende en las que se forman para el
arrendamiento de un inmueble, o para el laboreo de minas, y en las anónimas.
Art. 2105. Los herederos del socio difunto que no hayan de entrar en sociedad con los sobrevivientes, no podrán reclamar sino lo
que tocare a su autor, según el estado de los negocios sociales al tiempo de saberse la muerte; y no participarán de los emolumentos
o pérdidas posteriores sino en cuanto fueren consecuencia de las operaciones que al tiempo de saberse la muerte estaban ya iniciadas.
Si la sociedad ha de continuar con los herederos del difunto, tendrán derecho para entrar en ella todos, exceptuados
solamente aquellos que por su edad o por otra calidad hayan sido expresamente excluidos en la ley o el contrato.
Fuera de este caso los que no tengan la administración de sus bienes concurrirán a los actos sociales por medio de sus
representantes legales o por medio de quien tenga la administración de sus bienes.
Art. 2106. Expira asimismo la sociedad por la incapacidad sobreviniente o la insolvencia de uno de los socios.
Podrá, con todo, continuar la sociedad con el incapaz o el fallido, y en tal caso el curador o los acreedores ejercerán sus
derechos en las operaciones sociales.
Art. 2107. La sociedad podrá expirar en cualquier tiempo por el consentimiento unánime de los socios.
Art. 2108. La sociedad puede expirar también por la renuncia de uno de los socios.
Sin embargo, cuando la sociedad se ha contratado por tiempo fijo, o para un negocio de duración limitada, no tendrá efecto
la renuncia, si por el contrato de sociedad no se hubiere dado la facultad de hacerla, o si no hubiere grave motivo, como la inejecución
de las obligaciones de otro socio, la pérdida de un administrador inteligente que no pueda reemplazarse entre los socios, enfermedad
habitual del renunciante que le inhabilite para las funciones sociales, mal estado de sus negocios por circunstancias imprevistas, u otros
de igual importancia.
Art. 2109. La renuncia de un socio no produce efecto alguno sino en virtud de su notificación a todos los otros.
La notificación al socio o socios que exclusivamente administran, se entenderá hecha a todos.
Aquellos de los socios a quienes no se hubiere notificado la renuncia, podrán aceptarla después, si vieren convenirles, o dar
por subsistente la sociedad en el tiempo intermedio.
Art. 2110. No vale la renuncia que se hace de mala fe o intempestivamente.
Art. 2111. Renuncia de mala fe el socio que lo hace por apropiarse una ganancia que debía pertenecer a la sociedad; en este caso
podrán los socios obligarle a partir con ellos las utilidades del negocio, o a soportar exclusivamente las pérdidas, si el negocio tuviere
mal éxito.
Podrán asimismo excluirle de toda participación en los beneficios sociales y obligarle a soportar su cuota en las pérdidas.
Art. 2112. Renuncia intempestivamente el socio que lo hace cuando su separación es perjudicial a los intereses sociales. La sociedad
continuará entonces hasta la terminación de los negocios pendientes, en que fuere necesaria la cooperación del renunciante.
Aun cuando el socio tenga interés en retirarse, debe aguardar para ello un momento oportuno.
Los efectos de la renuncia de mala fe indicados en el inciso final del artículo precedente, se aplican a la renuncia intempestiva.
Art. 2113. Las disposiciones de los artículos precedentes comprenden al socio que de hecho se retira de la sociedad sin renuncia.
Art. 2114. La disolución de la sociedad no podrá alegarse contra terceros sino en los casos siguientes:
1º. Cuando la sociedad ha expirado por la llegada del día cierto prefijado para su terminación en el contrato;
2º. Cuando se ha dado noticia de la disolución por medio de tres avisos publicados en un periódico del departamento o de la
capital de la provincia, si en aquél no lo hubiere;
3º. Cuando se pruebe que el tercero ha tenido oportunamente noticia de ella por cualesquiera medios.
Art. 2115. Disuelta la sociedad se procederá a la división de los objetos que componen su haber.
Las reglas relativas a la partición de los bienes hereditarios y a las obligaciones entre los coherederos, se aplican a la división
del caudal social y a las obligaciones entre los miembros de la sociedad disuelta, salvo en cuanto se opongan a las disposiciones de
este título.

39
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.

Formalidades de la disolución de la sociedad colectiva comercial.


Para que la disolución de la sociedad colectiva comercial produzca sus
efectos debe, cuando el caso lo requiera, reducirse a escritura pública e
inscribirse en el Registro de Comercio. (Art. 408 del CCOM). En todos aquellos
casos en que la disolución no este contemplada expresamente en el pacto social,
por ejemplo, llegada del plazo convenido de vigencia de la sociedad.
Art. 2115 del CC.
Si se adoptó el procedimiento simplificado, debe realizarse los mismos tramites
que para la constitución de la compañía, conforme al procedimiento simplificado.

La liquidación de la Sociedad Colectiva Comercial. 21


De acuerdo con los Arts. 408 y 409 del CCOM, producida la disolución de la
sociedad, debe procederse a su liquidación.
Por liquidación de la sociedad, debe entenderse “el conjunto de operaciones,
que van a permitir, en primer lugar, concluir las operaciones ya iniciadas, enseguida
reunir los elementos del activo y realizarlo para pagar a los acreedores de la
sociedad (pasivo exigible de la sociedad); si quedara producto de la realización
deberá reembolsar, en la medida que ello sea posible, los aportes a los socios
(pasivo no exigible), con lo cual se obtendrá finalmente un activo neto, que de existir
deberá ser repartido entre los asociados.
Eventualmente, la liquidación consiste también en determinar la parte que cada
socio debe tomar a su cargo del pasivo social cuando éste último no puede ser
cubierto por el activo de la compañía.
Por último, digamos que la personalidad jurídica de la sociedad colectiva
comercial, subsiste durante la liquidación, pero para el solo efecto de la

21MUNITA BECERRA, Enrique. “Estudio jurídico práctico acerca del liquidador de sociedades comerciales, de su nombramiento y de
su revocación y de las inscripciones pertinentes en el registro de comercio.” Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario.
Doctrinas Esenciales. Derecho Comercial. Raúl Tavolari Oliveros. Director. Editorial Jurídica de Chile. Editorial Punto Lex - Editorial
Thomson Reuters. Año 2010. Páginas 215 y siguientes.

40
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
liquidación, debiendo señalarse expresamente esta circunstancia en las
operaciones de liquidación de la sociedad.

De la prescripción de las acciones contra la sociedad y los socios y, de éstos


entre sí.
Para estos efectos debe distinguirse:
1. Las acciones que emanan del contrato de sociedad, acciones que se ejercen
entre la sociedad y los socios y, entre éstos entre sí, prescriben en cuatro años
desde que pudieran entablarse. (Art. 822 del CCOM).
2. La prescripción de las acciones de terceros contra la sociedad se rigen
por las reglas propias de la acción de que se trate. Puede haber entonces
responsabilidad contractual, civil o penal, proveniente de acciones de nulidad,
rescisión, revocación, etc., las cuales tienen diversas reglas de prescripción,
debiendo estarse a la prescripción conforme a la naturaleza de la acción.

De la prescripción de las acciones de terceros contra los socios.


Se refiere a la materia los Arts. 419 a 423 del CCOM, reglamentan un régimen
especial de prescripción aplicable a las acciones de terceros en que se hace valer
la responsabilidad solidaria de los socios por las obligaciones sociales.
Distinguen estas normas sobre prescripción:
a) Acciones que se ejercen contra los socios liquidadores; y,
b) Acciones que se ejercen contra los socios no liquidadores.
Respecto de las primeras (acciones que se ejercen contra los socios
liquidadores), conforme al Art. 423 del CCOM, se aplican las reglas generales del
Código Civil, los que contemplan diversos plazos para que opere la prescripción,
según sea la naturaleza de la acción deducida, contándose siempre el plazo de
prescripción desde que la obligación se hizo exigible.
Respecto de las segundas (acciones que se ejercen contra los socios no
liquidadores), el plazo de prescripción es de 4 años contados desde la disolución de
la sociedad. (Art. 419 del CCOM).

41
Derecho Comercial II Prof. Paulina Miranda S.
Sobre la materia debe considerarse que normalmente el vencimiento de la
obligación que motiva esta prescripción, será anterior a la disolución social, de
manera tal, que puede darse el absurdo de que las acciones contra los socios no
liquidadores tuvieran un plazo de prescripción mayor que aquellas que puedan
intentarse contra los socios liquidadores.

42

También podría gustarte