Está en la página 1de 134

TEMA I y II LA SOCIEDAD

EN GENERAL

❖ Antecedente normativo:
La Ley de Sociedades Comerciales integraba el Código de Comercio. Esta normativa distinguía la
sociedad civil de la sociedad comercial.

El Código decía “habrá la sociedad civil cuando dos o más personas se hubiesen mutuamente
obligado, cada una con una prestación, con el fin de obtener alguna utilidad apreciable en dinero,
que dividirán entre sí, del empleo que hicieran de lo que cada uno hubiere aportado” este era el
caso, por ejemplo, de las sociedades profesionales. Con la reforma se exige, en cambio, que la
sociedad se constituya “para la producción de bienes y servicios” o sea para el desarrollo de la
actividad empresarial.

La comercialidad se daba por la adopción de alguno de los tipos previstos en la ley. Es decir, que la
comerciabilidad no estaba dada por el objeto de la sociedad, sino por la adopción de alguna de las
estructuras que la ley prevé. Cualquiera fuera el objeto, la sociedad era mercantil por la forma o
sea por adoptar alguno de los tipos regulados por la ley.

Con la reforma se eliminan las diferencias y pasa a llamarse Ley General de Sociedades.

Elementos específicos del contrato societario:

● Asociación de dos o más personas (como regla) o nacida de la declaración de voluntad


unilateral de otro sujeto (excepcional):

El fundamento de la sociedad es que varios, aunando esfuerzos, puedan lograr lo que no puede
cada uno individualmente. El avance de la actividad mercantil fue demandando estructuras en las
cuales el empresario, sobre todo en actividades de riesgo, no comprometiera en su actividad la
totalidad del patrimonio, teniendo en cuenta que según el ART 743 CCyC el patrimonio de la
persona es prenda común de los acreedores. Esto lleva a plantear la necesidad de estructuras en
las que se limitara la
responsabilidad del empresario por su actividad económica, exclusivamente a los bienes afectados
a la misma, sin comprometer la totalidad del patrimonio.

El principal efecto de la celebración del contrato de sociedad, es la creación de un nuevo sujeto


de derecho distinto de sus miembros. Esta sociedad contrata con terceros, contrae obligaciones.

Por estas obligaciones los socios pueden responder o no según la estructura adoptada (ART 143
CCyC segundo párrafo), es así que existen sociedades de responsabilidad ilimitada (los socios
responden por las obligaciones sociales) y las sociedades de responsabilidad limitada (los socios
no responden).
1
La falta de regulación de las sociedades unipersonales llevó a que se crearan sociedades
simuladas de dos socios, en las cuales uno d tenía prácticamente la totalidad del capital
(sociedades de cómodo según Nissen). Fallo Fraccia Raymond.

- Parte de la doctrina consideró que la sociedad de un solo socio constituía una contradicción
en sí misma
- Otra parte de la doctrina, que fue la que terminó prevaleciendo, consideraba que la solución
era la regulación de la sociedad de un solo socio. Sostenían que la sociedad, como contrato
abierto, es una organización apta para funcionar tanto con un socio como con varios.

● Es una forma organizada conforme a los tipos legales, o por fuera de ellos (sociedades
atípicas Sección IV).

La organización desde el punto de vista jurídico:

La forma organizada se refiere a la naturaleza jurídica del contrato de sociedad como


contrato plurilateral y de organización.

En un contrato plurilateral, las obligaciones de los socios tienen una finalidad común; el
cumplimiento de las prestaciones no agota el contrato sino que permite poner en marcha la
vida del mismo; se establece una igualdad cualitativa de derechos y obligaciones; la
estructura del contrato permite el ingreso y egreso de partes (Manóvil)

Sus diferencias con el contrato bilateral o de cambio respecto a:

a) Las consecuencias del incumplimiento: En un contrato bilateral solo podemos tener


dos partes. En el contrato de sociedad puede haber dos partes o más. En
consecuencia, en el caso de los primeros, ante el incumplimiento de una de las
partes, la otra puede a su vez no cumplir con la prestación a su cargo.
En el contrato de sociedad la constitución de la sociedad tiene como principal efecto
la creación de un nuevo sujeto de derecho distinto de sus miembros. La principal
obligación de los socios es la de realizar los aportes con los que se formará el
patrimonio de la sociedad. De manera que la prestación comprometida como
aporte, no se asume respecto de los demás socios, sino respecto de la
sociedad. De ahí que la única legitimada a demandar el cumplimiento del aporte sea
la sociedad y no los socios

b) Efectos de la ineficacia del contrato: En los contratos bilaterales, la existencia de un


vicio respecto de una de las partes acarrea la nulidad del contrato.
En el contrato plurilateral, la ineficacia del vínculo de uno de los socios, como
regla general, no produce la ineficacia de todo el contrato (ART 16 LGS). Lo
mismo ocurre en un contrato asociativo que no produce personalidad. La regla en la
materia es la ineficacia del carácter vincular. En la sociedad sí uno de los socios es
incapaz, es nulo el vínculo de ese socio con la sociedad, pero no afecta la
validez del contrato.

Además de plurilateral, el contrato es de organización. Estos contratos tienen vocación de


continuidad. Cuando generan personalidad jurídica, es ésta la que manifiesta su voluntad
sobre los temas que resultan de interés común, acerca de la manera de funcionar para
cumplir con la actividad objeto del contrato, de acuerdo a los mecanismos que la ley y el
contrato mismo determinan.
2
Esto se desprende del ART 11 inc 6 LGS cuando requiere que el instrumento de
constitución de la sociedad contenga “la organización de la administración, de su
fiscalización y de las reuniones de los socios”

En el caso de la SOCIEDAD UNIPERSONAL, al no haber un acuerdo de voluntades entre


dos o más personas, el acto de creación de la sociedad unipersonal constituye una
declaración unilateral de la voluntad (ART 1800 CCyC: La declaración unilateral de la
voluntad causa una obligación jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por
los usos y costumbres. Se le aplican subsidiariamente las normas relativas a los contratos).

Sin embargo, el contrato de sociedad es un contrato abierto, apto para el ingreso de nuevos
socios y aún cuando la sociedad puede nacer unipersonal, su instrumento de constitución
debe cumplir con los requisitos del art 11 LGS y allí prever, entre otras cosas, organización
de la administración, fiscalización y de las reuniones de los socios; las reglas para distribuir
las utilidades y soportar las pérdidas y cláusulas necesarias para establecerse con precisión
los derechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros.

Entonces, aunque unipersonal, la sociedad es siempre un contrato o, por lo menos, una


estructura plurilateral de organización, ya que aunque haya sido celebrado por una persona
única, genera una estructura apta para la pluripersonalidad, estructura que sigue siendo
plurilateral y de organización.

La organización desde el punto de vista económico:

La exposición de motivos de la LGS señala que el concepto de organización a que refiere el


ART 1 resulta importante por su relación con la idea económica de empresa, que constituye
la actividad normal de las sociedades mercantiles.

De esta manera que, detrás de toda estructura societaria debe existir actividad empresaria.
La finalidad para la cual el legislador reguló la sociedad en la ley 19550 fue la de desarrollar
la actividad empresaria.

Cuando el uso de la estructura societaria tiene otros fines distintos que el desarrollo de
actividad empresaria, dicho uso es desviado y autoriza la aplicación del instituto de la
inoponibilidad de la persona jurídica. Ver fallo Ferrari Vasco c/ Arlington
S.A.)

Para ser considerada organizada ¿Es taxativamente necesaria una empresa? Existen
diversas opiniones en la doctrina respecto a la organización.

- Para Halperin la sociedad toma el rasgo o elemento de organización como


fundamental para la existencia de empresa,pero no se exige la preexistencia de la
organización para la existencia de la sociedad. Esta se requiere en un aspecto
estrictamente jurídico referido al funcionamiento de la sociedad y no a los elementos
integrantes de la empresas que hacen referencia a una noción económica.
- Para otros autores, la organización es relevante para el derecho societario y puede
ser organización económica, ya queesta está ligada a la sociedad porque sigue la
producción o intercambio de bienes y servicios.
- Verón niega que la organización económica tenga relevancia respecto a la
configuración de un acto como sociedad. Laorganización como empresa no es esencial para
la existencia de la sociedad.

3
● Tipicidad:

En cuanto a la tipicidad, los tipos sociales son estructuras rígidas con normativa específica
a la que se deben adecuar los contratos sociales para configurar así el tipo buscado. Si no
se adecuan a estos tipos sociales, quedan encuadradas dentro del régimen de la Sección
IV. El fundamento de la tipicidad es la seguridad jurídica y la celeridad en el tráfico, pero
también representa un límite a la autonomía de la voluntad. Da seguridad jurídica a
terceros contratantes ya que de acuerdo al tipo sabe la responsabilidad de los socios.

● Se obliga a realizar aportes (acto de incorporación) para poder llevar adelante la función
social.

Los aportes pueden ser de dinero y/o bienes.


Aportación es la contribución de cada socio para la formación del patrimonio social.
Por ello se manifiesta que sin los aportes de los socios no tenemos capital y por ende
no podemos tener un sujeto de derecho.

- Para Cabanellas Cuevas serán aplicados a la actividad económica


- Para Halperín es la esencia del contrato. Sin aportes no podemos tener sociedad,
porque el ente necesita de los aportespara formal el capital esencial para su personalidad.

Los aportes se aplican a la “producción e intercambio de bienes y servicios”, lo que incluye


toda la actividad económica.

● Para aplicarlo a la producción o intercambio de bienes y servicios.

De aquí deriva la idea de empresa.


Según la doctrina, la fórmula “actividad económica” si bien implica actividad patrimonial, no
significa necesariamente la finalidad de lucro. Esto se evidencia cuando la actividad, a pesar
de no ser productiva en sentido económico, nunca se puso en duda su carácter productivo.
Cómo sería el caso de las asociaciones constituidas para la mera administración o
conservación de bienes, o para la investigación técnico-industrial.
ART 3: las asociaciones, cualquiera fuera su objeto, que adopten la forma de sociedad bajo
alguno de los tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones.
Este artículo para Gulminelli, refuerza la idea de que lo que caracteriza a la sociedad es el
tipo y le da una interpretación amplia al concepto de sociedad.

● Los socios participan de los beneficios y soportan las pérdidas

- Respecto a los beneficios, se adopta un concepto amplio, como todo aquello divisible
entre los socios. Pueden ser

utilidades, acrecentamiento de activos o disminución de pasivos, participación en beneficios


en utilidades comunes (consorcios), obtención de utilidad no económica (lo que permite a
las asociaciones civiles se constituyan bajo la forma de sociedades generales).

Según el ART 11 inc 7 su distribución puede ser pactada. Pero esto se encuentra limitado
por el ART 13 que considera como estipulación nula que alguno o algunos de los socios

4
reciban todos los beneficios o se los excluya de ellos (...) Es decir que hay autonomía de la
voluntad relativa en ese aspecto

- Las pérdidas para Halperín son la esencia de toda sociedad. Varía de acuerdo al tipo
societario.

El derecho a participar en los beneficios es un derecho inderogable del socio y la obligación


de soportar las pérdidas, según el régimen de responsabilidad del tipo adoptado, es
ineludible.

● Affectio societatis:

Es la predisposición de los integrantes de la sociedad de actuar de forma coordinada para


obtener un fin perseguido con la constitución de esta, postergando así los intereses
personales en aras del beneficio común. Siendo así la voluntad de cada socio de adecuar
sus conductas e intereses personales a las necesidades de la sociedad. Se discute si es
imprescindible la existencia de affectio societatis en las sociedades.

La importancia de este elemento dependerá de cada caso particular, del tipo societario
adoptado, de las características de la sociedad y de la relación entre los socios. Se ha
sostenido que no es un elemento esencial, sino natural de la sociedad que habrá que
analizar en cada caso. Fallo Ferrari Vasco c/ Arlinton

El análisis de cada caso ha llevado a la jurisprudencia a admitir que su falta es causal de


disolución o de exclusión del socio que no revela interés por la suerte común

❖ Diferencia con entre las sociedades y otras formas asociativas:


El derecho societario es la disciplina que estudia el fenómeno de la agrupación de personas
mediante las cuales se funda un orden jurídico diferenciado con la finalidad de obtener ciertos
resultados, frecuentemente con significación económica o patrimonial.

Pueden existir estructuras jurídicas asociativas que generan personalidad (personas jurídicas de
los arts 141 y 192 CCyC) y también figuras de carácter contractual asociativas que no generan
personalidad (negocios en participación, contratos de colaboración de los ART 1442 A 1478
CCyC). Las diferencias estructurales y de organización entre las distintas figuras responden a las
diversas finalidades para las que cada una de ella es regulada.

Sociedades Asociaciones
Inspiradas por el bien común o el interés
Fin de lucrativo
general
Su capital se constituye con el aporte de los Los asociados se limitan al pago de una cuota
socios social fijada por el estatuto o la asamblea, que
les da derecho a utilizar los servicios que brinda
la asociación. El capital no se haya
individualizado en su composición, sino que es
el resultado de la diferencia entre el activo y el
pasivo.
Destino del patrimonio en caso de disolución: El destinatario del remanente se orienta
una vez realizado el activo, cancelado el pasivo necesariamente hacia un fin de bien común o al
y reintegrado el capital aportado por los socios, Estado.
el remanente se les entrega según lo acordado
5
en el contrato social.
Rige el principio contrario La calidad de socio es intransferible
La formación de la voluntad social se realiza en Todos los asociados tienen igual derecho de
función al capital, por lo que los socios voto.
participan con una cantidad de votos
proporcional al capital aportado.
❖ La tipicidad:
El tipo societario es una estructura creada por la ley, que tiene un contenido esencial, que no
puede faltar e inmodificable por las partes.

Este contenido se manifiesta en tres aspectos:

1) La responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales:

Con la celebración del acto constitutivo los contratantes crean un nuevo sujeto de derecho (ART
142 y 143 CCyC). Según estos artículos los miembros no responden por las obligaciones de la
persona jurídica, excepto en los supuestos que expresamente se prevén en la ley especial (LGS)

2) La organización:

La sociedad necesita de personas humanas para manifestarse. La manera de organizar el


funcionamiento de la sociedad para que pueda actuar y que su actuación produzca efectos
jurídicos, depende de su organización y de los mecanismos que la ley determina para que los
efectos se produzcan.

La organización societaria requiere de varias funciones para que la sociedad pueda manifestar su
voluntad:

Administración: es una actividad que se encarga de organizar los recursos humanos,


a)
empresariales y materiales con la finalidad de cumplir el objeto social previsto en el
contrato. Este órgano tiene poder de decisión y dirección de los negocios sociales.
Es la manifestación de la voluntad de la sociedad en el ámbito interno, no trasciende a
terceros.

b) Representación: Es la manifestación de la voluntad de la sociedad en el ámbito


externo. El representante es aquel que puede obligar a la sociedad frente a terceros.
El representante es siempre uno de los administradores, pero no a la inversa: no todo
administrador tiene atribuciones para representar a la sociedad.

c) Gobierno: La función de gobierno ejercida por los socios que se reúnen, deliberan y
votan sobre los temas de mayor trascendencia para la vida de la sociedad.
La competencia del órgano de gobierno de una sociedad abarca dos grandes temas:
el juzgamiento de la gestión de los administradores y las modificaciones estructurales
de la sociedad.
En el caso de las sociedades por acciones, estos dos temas determinan las
competencias como órganos de gobierno: las sesiones ordinarias y las
extraordinarias respectivamente.

d) Fiscalización: La función de la fiscalización consiste en el contralor que los socios o


un órgano especialmente creado a tal efecto, realizar respecto de la gestión de los
administradores, velando para que éstos cumplan su función dentro del marco de la
6
ley y del contrato social. Mientras que el órgano de gobierno juzga la gestión ex post
facto, el órgano de fiscalización cumple su función de vigilancia mientras la gestión de
los administradores es ejercida.

Cada órgano tiene competencia propia e indelegable, excepto cuando la ley admite la
delegación.

3)La representación del capital:

Cada socio tiene una parte en la sociedad. Esta parte es representada de distintas maneras según
el tipo societario de que se trate.

La ley contempla tres formas de representación del capital: partes de interés, cuotas y acciones.
Cuadro (1)

❖ Origen y finalidad:

➔ Antecedente romano:

Se dió por el crecimiento económico producto del desarrollo de la actividad mercantil, que generó la
organización en asociaciones de individuos bajo la forma de contrato.

El objeto primordial de ese momento fue permitir trabajar en conjunto, por ejemplo, el artesano con
sus aprendices.

❖ Naturaleza jurídica del acto constitutivo de la sociedad:


Anteriormente se sostenía una teoría contractualista respecto a la naturaleza jurídica. Sin
embargo, la naturaleza y las características de las compañías mercantiles, en especial de las
sociedades anónimas, pusieron en tela de juicio el carácter contractual de su acto constitutivo,
debido a la circunstancia de no existir prestaciones recíprocas o contrapuestas, sino
yuxtapuestas y orientadas a un fin común y fundamentalmente al hecho de que el mero acuerdo
de voluntades o la inscripción registral del acto constitutivo pudiera surgir un nuevo sujeto de
derecho con personalidad jurídica independiente a la de sus fundadores y con vida propia en
el mundo de los negocios.

Todo esto llevó a considerar a la sociedad como producto de un acto de naturaleza compleja.

Debido a esto surgieron diversas teorías contrapuestas a la contractual, entre la que se puede
destacar la Teoría de la Institución, la cual, a diferencia de la Teoría contractualista que pone
énfasis en la soberanía de la voluntad de los integrantes de la sociedad y en el principio mayoritario
como forma de adoptar resoluciones sociales, otorga preeminencia al interés de la empresa por
sobre el interés de los socios o accionistas, interés corporativo que todos los miembros deben
respetar y al que deben subordinar el interés personal.

Debido a los conflictos que esta teoría trajo en otras legislaciones, la doctrina nacional sostiene que
el negocio jurídico que crea una sociedad es un CONTRATO PLURILATERAL DE
ORGANIZACIÓN.

El caso de las sociedades unipersonales constituye una excepción al principio general que
caracteriza como contractual el acto constitutivo de las sociedades.

7
❖ Caracteres del contrato de sociedad:

- Es consensual: Basta el consentimiento de los otorgantes para hacer nacer los derechos y
obligaciones que derivan del carácter de socios, así como para generar los efectos
característicos del contrato. La sociedad nace del acuerdo de voluntades y la
inscripción de la misma en el registro es meramente declarativa.

- Conmutativo: al momento de constituir la sociedad las partes conocen los beneficios y


sacrificios que el negocio ofrece.

- Oneroso: No se puede adquirir el derecho de socio sin el aporte al fondo común.

- En principio, es un contrato plurilateral con excepción de las sociedades anónimas


unipersonales creadas por una declaración unilateral de la voluntad: Han sido
pensadas como instrumento de acumulación de capitales y alberga un número ilimitado de
socios. Generalmente la gente constituyen sociedades para limitar la responsabilidad.

- Contrato de organización: cada parte constituye, a través de prestaciones coordinadas, el


patrimonio de un nuevo sujeto de derecho creado en virtud al contrato a través del cual los
socios adquieren los beneficios esperados. Además este carácter también está dado por la
necesidad de reglamentar, en el contrato social o estatuto, las relaciones entre los socios y
de estos con la sociedad, así como el funcionamiento de la sociedad desde el punto de vista
interno como frente a terceros.

TEMA III

LA SOCIEDAD UNIPERSONAL PARTE GENERAL. SOCIEDADES EN FORMACIÓN

❖ Sociedad unipersonal:
Anteriormente a la reforma de la Ley de Sociedades Comerciales (ahora llamada LGS) introducida
por la ley 26994, la pluralidad de socios era un requisito esencial y específico del contrato de
sociedad comercial.

Los argumentos en contra a la unipersonalidad social eran:

- La sociedad no es una herramienta otorgada por la ley para limitar la responsabilidad del
empresario individual, sino que es un instrumento de concentración de capitales para el
desarrollo de una actividad económica.
- La limitación de la responsabilidad es un privilegio excepcional a favor de los socios de
determinados tipos sociales, siendo la consecuencia de la elección de un determinado tipo
social
- El consentimiento de un socio sólo puede ser considerado como jurídicamente relevante en
la medida que tenga un contenido económico suficiente como para implicar una voluntad
8
verdadera de realizar aportes y correr los riesgos de los beneficios y pérdidas, dicho
consentimiento viciado implicaría ausencia de affectio societatis.

Los usos y costumbres generaron la necesidad de regular las sociedades unipersonales.

❖ Requisitos formales del contrato societario:

➔ Forma escrita:

ART 4: El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se otorgará por
instrumento público o privado.

Entonces el contrato se puede otorgar mediante instrumento privado con firma certificada o
mediante escritura pública. En el caso de la sociedad por acciones, necesariamente se debe
realizar mediante instrumento público.

Esta forma se determina tanto para su constitución como para su modificación. La excepción está
dada por la S.A ya que en el ART 165 se establece que la forma requerida para su constitución es
mediante instrumento público, sin hacer mención a la forma requerida para la modificación.

La doctrina se encuentra dividida sobre si es aceptable cualquier instrumento público. La mayoría


coincide con que debe tratarse de escritura pública. Sin embargo, respecto a la modificación
acuerdan que puede hacerse a través de instrumento privado ya que en este caso prevalecerá la
norma de la parte general (ART 4) que no hace diferencia entre tipos sociales.

➔ Inscripción en el Registro público:

Se ha definido al Registro Público como “instrumento de publicidad cuya misión es facilitar al


público ciertos datos de importancia para el tráfico mercantil, inscribiendo a los comerciantes
(individuos y sociedades) y a determinados hechos”.

Nuestro sistema registral es federal, cada jurisdicción regula su propio registro público. Cada
jurisdicción puede optar por mantener el Registro bajo la órbita del Poder Judicial o transferirlo al
Poder Ejecutivo. En el caso de la Provincia de BA se trasladaron todas las funciones societarias a
la Dirección Provincial de Personas Jurídicas (dependiente del Ministerio de Justicia de la
Provincia), disolviendo a los juzgados de Registro Público de Comercio provinciales.

ART 5: El acto constitutivo, su modificación y el reglamento, sí lo hubiese, se inscribirán en el


Registro Público del domicilio social y en el Registro que corresponda al asiento de cada sucursal,
incluyendo la dirección donde se instalan a los fines del ART 11 inc 2.

La inscripción se dispondrá previa ratificación de los otorgantes, excepto cuando se


extienda por instrumento público o las firmas sean autenticadas por escribano público u
otro funcionario competente.

Publicidad en la documentación:

Las sociedades harán constar en la documentación que de ellas emane, la dirección de su sede y
los datos que identifiquen su inscripción en el registro.

Esta inscripción es requerida a los efectos de dar publicidad a los actos o documentos que se
inscriben en el Registro Público y tornarlos oponibles a terceros

Se deben inscribir en el Registro Público:

9
● El contrato social
● Las modificaciones del mismo
● El reglamento

● Las sucursales
● Efectos de la Inscripción Integración.

ART 6: Dentro de los VEINTE (20) días del acto constitutivo, éste se presentará al Registro
Público para su inscripción o, en su caso, a la autoridad de contralor. El plazo para completar el
trámite será de TREINTA (30) días adicionales, quedando prorrogado cuando resulte excedido por
el normal cumplimiento de los procedimientos.

Inscripción tardía. La inscripción solicitada tardíamente o vencido el plazo complementario,


sólo se dispone si no media oposición de parte interesada.

Autorizados para la inscripción. Si no hubiera mandatarios especiales para realizar los trámites
de constitución, se entiende que los representantes de la sociedad designados en el acto
constitutivo se encuentran autorizados para realizarlos. En su defecto, cualquier socio puede
instalar a expensas de la sociedad.

Se cuestiona que la reforma ha dejado de lado el control de legalidad a cargo del funcionario
público encargado del Registro Público. Este control de legalidad ha generado discrepancias en la
doctrina, de la cual emanan dos posturas:

- El adoptado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, que sostuvo que si


bien la inscripción de documentos en el Registro Público otorga publicidad material al acto
inscripto, ella no importa una valoración jurídica sobre su validez o legitimidad, materia sobre
la que corresponde pronunciarse en la oportunidad en la que suscite una contienda al
respecto.

- El defendido por Halperín seguido por la mayoría de la doctrina nacional, sostiene que el
funcionario encargado del Registro Público debe oponerse a la inscripción cuando cuando el
acto o documento presenten vicios de nulidad. En consecuencia, para esta doctrina, la
inscripción importa una presunción iuris tantum de validez del documento. Esta postura fue
receptada por el fallo “Fracchia Raymond S.R.L.” Se trata del control de legalidad debe
ser amplio, entendido como no acotado al examen de la regularidad formal de los requisitos
de constitución de una sociedad, pues abarca el control de legalidad sustancial o de los
requisitos de fondo del negocio constitutivo más allá de las formas documentales exteriores.

El necesario control de legalidad también tiene su lógico correlato en la necesidad de que el objeto
social sea único, su mención precisa y determinada y la necesaria relación que debe guardarse con
el capital social.

ART 7: La sociedad sólo se considera regularmente constituida con su inscripción en el


Registro Público.

A la sociedad que funcione sin cumplir los requisitos de inscripción se la tendrá por irregular.

La inscripción no es constitutiva, ya que la sociedad nace con el acto constitutivo, de manera que el
contrato produce efectos desde su celebración.

Tampoco es declarativa, ya que la inscripción produce mayores efectos que la mera oponibilidad
del contrato frente a terceros.

10
La inscripción tiene naturaleza integrativa, dota al acto sujeto a registración de mayores efectos,
lo integra. Es decir, desde su inscripción se le aplican las normas propias del tipo que ha adoptado.

● Registro nacional de sociedades por acciones:

ART 8: Cuando se trate de sociedades por acciones, el Registro Público de Comercio, cualquiera
sea su jurisdicción territorial, remitirá un testimonio de los documentos con la constancia de la toma
de razón al Registro Nacional de Sociedades por Acciones.

● Legajo:

ART 9: En los registros, ordenada la inscripción, se formará un legajo para cada sociedad, con los
duplicados de las diversas tomas de razón y demás documentación relativa a la misma, cuya
consulta será pública.

➔ Publicidad (sociedades de responsabilidad limitada y por acciones):

ART 10: Las SRL y las sociedades por acciones deben publicar por un día en el diario de
publicaciones legales correspondiente, un aviso que deberá contener:

a) En oportunidad de su constitución:

1) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,


domicilio, DNI de los socios 2) Fecha de instrumento de
constitución

3) La razón social o denominación de la sociedad


4) Domicilio de la sociedad
5) Objeto social
6) Plazo de duración
7) Capital social
8) Composición de los órganos de administración y fiscalización, nombres de sus
miembros y en su caso, duración en los cargos
9) Fecha de cierre del ejercicio

b) En oportunidad de la modificación del contrato o disolución:

1) Fecha de la resolución de la sociedad que aprobó la modificación de contrato o su


disolución
2) Cuando la modificación afecte los puntos enumerados en los incisos 3) a 10) del
apartado a), la publicación deberá determinarlo en la forma allí establecida.
Cuando comparativo entre las SA y las SRL p. 19 ley comentada.

❖ Contenido del instrumento constitutivo:


ART 11: El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertos
tipos de sociedades:

1) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de


los socios.
2) La razón social o la denominación y el domicilio de la sociedad. Sí en el contrato constare
solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición por
11
separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes
para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;

La razón social está reservada para las sociedades por partes de interés. Se forma con el
nombre de alguno, algunos o todos los socios que tengan responsabilidad ilimitada y
solidaria. Cuando en ella no figuren los nombres de todos los socios, contendrá las palabras
"y compañía" o su abreviatura.

La denominación social, puede ser utilizada en todos los tipos, pero con algunas
particularidades:
- En las sociedades por partes de interés, la denominación será objetiva (referida a
la actividad) o un nombre de fantasía:
Ej.: Las Flores Sociedad Colectiva.
- En las SRL, la denominación social puede ser será objetiva o subjetiva (incluyendo
el nombre de uno o más socios) - En las sociedades por acciones, la denominación puede
ser objetiva o subjetiva. En este último caso, puede incluir el nombre de una o más
personas de existencia visible, socio o tercero

En todos los casos, la razón social o denominación debe ir acompañada de la calificación


tipológica. La omisión hace responsables a los representantes solidariamente con la
sociedad por las obligaciones así contraídas

ART 152 CCyC: El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la


autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos
establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos
establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El cambio de
domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del
estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración.

El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas .

3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado


4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y mención del aporte de
cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, ,el capital deberá ser integrado
totalmente en el acto constitutivo.
Es un requisito primordial para limitar la constitución de este tipo de sociedades, pues, en el
resto de las sociedades, deja a los socios fundadores de las sociedades el poder, en los
casos que las obligaciones consistan en dar dinero en efectivo, integrar sólo el 25% con la
suscripción postergando la integración del restante porcentaje hasta un plazo de dos años
5) El plazo de duración, que debe ser determinado
6) La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de los socios.
7) Las reglas para distribuir utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será en
proporción de los aportes. Sí se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se aplicará
para soportar las pérdidas y visceversa.

8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión de los derechos y
obligaciones de los socios entre si y
respecto de terceros
9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad

12
❖ Comienzo de la existencia de las sociedades. Íter constitutivo y la sociedad en
formación:
La sociedad tiene su atribución de personalidad desde la celebración del contrato
constitutivo, independientemente de su inscripción

La sociedad en formación solamente puede ser aquella que en su origen plasmó un consentimiento
calificado de los fundadores en obtener la regularidad societaria. Para lograr este resultado, en
nuestro régimen legal, se exige que se haya adoptado una forma típica que es “Ad regularitaten”.

Esta sociedad en formación producirá, a partir de su inscripción, todos los efectos correspondientes
al tipo social adoptado por los estatutos. Como no son sociedades de hecho o irregulares, sí
finalizan su iter constitutivo, éste tiene efectos retroactivos y no se aplican las reglas de la sección
IV.

Hasta la inscripción las sociedades poseen personalidad, pero hasta la inscripción existe un
régimen diferenciado de responsabilidad e imputación.

La parte mayoritaria de la doctrina entienden que los ART 183 y 184 LGS se aplican a todos los
tipos societarios, a pesar que se encuentran legislados en la parte de las S.A.

Por estos artículos, al constituirse regularmente una sociedad, asume las obligaciones contraídas
en la etapa de formación derivadas de actos necesarios y autorizados, pudiendo asumir también
expresamente la responsabilidad de los actos no autorizados, sin que por ello queden desobligados
quienes los realizaron, o los administradores que los hubieren consentido en exceso de sus
funciones, quienes responderán ilimitada y solidariamente.

La existencia de un lapso entre la concertación del contrato de sociedad y la constitución definitiva


de ésta mediante la inscripción registral no implica que durante el período intermedio exista una
sociedad irregular. La sociedad en formación no es equiparable ni asimilable a la “sociedad
irregular”, pues la etapa formativa constituye un período necesario para obtener el tipo regular
seleccionado en el instrumento constitutivo. La sociedad en formación sólo puede convertirse en
irregular si se comprueba la interrupción voluntaria del proceso constitutivo.

ART 183: Los directores sólo tienen facultades para obligar a la sociedad respecto de los actos
necesarios para su constitución (por ejemplo publicar edictos, celebrar el contrato) y los
relativos al objeto social cuya ejecución durante el período fundacional haya sido
expresamente autorizada en el acto constitutivo (actos autorizados por cláusula contractual en el
periodo de formación). Los directores, los fundadores y la sociedad en formación son solidaria e
ilimitadamente responsables por estos actos mientras la sociedad no esté inscripta.

Por los demás actos (no autorizados en contrato constitutivo) cumplidos antes de la inscripción
serán responsables ilimitada y solidariamente las personas que los hubiesen realizado, los
directores y fundadores que los hubieren consentido.

ART 184: Inscripto el contrato constitutivo, los actos necesarios para la constitución y los
realizados en virtud de expresa facultad conferida en el acto constitutivo, se tendrán como
originalmente cumplidos por la sociedad. Los promotores, fundadores y directores quedan
liberados frente a terceros de las obligaciones emergentes de estos actos.
13
El directorio podrá resolver, dentro de los tres (3) meses de realizada la inscripción, la asunción
por la sociedad las obligaciones resultantes de los demás actos cumplidos antes de la
inscripción, dando cuenta a la asamblea ordinaria. Si ésta desaprobase lo actuado, los directores
serán responsables de los daños y perjuicios aplicándose el artículo 274. La asunción de estas
obligaciones por la sociedad, no libera de responsabilidad a quienes las contrajeron, ni a
los directores y fundadores que los consintieron.

La asamblea puede o no aprobar lo que hizo el directorio, pero esta situación no modifica la
asunción por la sociedad de estos actos. Lo que se da es un tema de responsabilidad de los
directores.

Si siguiéramos el régimen establecido en el CCyC, se aplicarían las normas propias del tipo desde
su constitución.

Se distingue en el articulado una clasificación tripartita de los actos durante el íter constitutivo:

● Actos necesarios para la constitución: Son todos aquellos actos imprescindibles para cumplir
con la finalidad principal de esta etapa que es la constitución regular de la sociedad
(contratación de profesionales, pago de impuestos, tasas y gravámenes, edictos, gastos de
la propia inscripción registral).

● Actos cuya realización durante el período fundacional hayan sido autorizados en el acto
constitutivo: Como antes dijimos, si bien la finalidad de esta etapa es lograr la inscripción
registral de la sociedad, la ley permite que ésta comience a desarrollar su actividad prevista
en el objeto social, inmediatamente después de celebrado el acto constitutivo. Para ello, los
fundadores pueden autorizar a los administradores a realizar actos tendientes al
cumplimiento del objeto durante el íter constitutivo.

● Demás actos: ¿Qué actos pueden realizar los administradores durante el íter constitutivo?
Las dos primeras categorías, o sea los necesarios y los autorizados.

➔ Cuándo una sociedad en formación pasa a la Sección IV:

Para ingresar en el campo de la Sección IV sería necesario que todos los celebrantes de la
sociedad que no parece seguir fielmente el iter, presten su consentimiento, expresa o tácitamente,
por acción u omisión, en abandonar definitivamente el proceso de constitución o sea de lograr
finalmente la regularidad.
14
La doctrina clásica antigua sostenía un criterio sumamente estricto de consecuencias lamentables.
Afirmaba que la mera exorbitación del iter, tornaba irregular la sociedad.

➔ El objeto respecto a la sociedad en formación:

El área de imputabilidad de una sociedad en formación es mucho menor, ya que sólo se podrán
imputar los actos autorizados en el estatutos a ser realizados durante el iter, relativos al objeto
social y los necesarios para la constitución.

No es necesario que sean estrictamente relativos al objeto, sino que lo relevante es que estén
autorizados en el estatuto. Esto es porque cabe atribuir a la sociedad una capacidad plena.

Del ART 184 surge que los actos realizados durante el iter, cualquiera sean ellos, a nuestro
entender, son imputables a la sociedad en formación, ya que establece que para imputar
automáticamente a la sociedad solamente toma en cuenta que los actos estuvieran autorizados.
Por otra parte, la unanimidad de los socios, firmantes del estatuto como fundadores autorizó el acto
y éstos tienen facultades para modificar el estatuto, disolver la sociedad. Mal se podría decir, por
ende, que no tienen facultades para obligar ampliamente a la sociedad. Se trata de un problema de
imputabilidad, ya que la sociedad es plenamente capaz, pero los administradores pueden imputar
limitadamente. No así la unanimidad de los socios.

En definitiva, queda obligada la sociedad en formación y también los fundadores y


directores, cuando el acto realizado ha sido expresamente previsto en el estatuto para ser
realizado durante el iter. En cuanto a los demás actos, se obligan en principio quienes los
realizaron a consintieron.

La inscripción tiene efectos integrativos, a partir de ella se aplican las normas del tipo social
adoptado.

❖ Modificaciones no inscriptas:
Toda modificación del contrato social debe ser inscripta en el Registro Público e incluida en el
legajo de la sociedad.

ART 157 CCyC: El estatuto de las personas jurídicas puede ser modificado en la forma que el
mismo o la ley establezcan. La modificación del estatuto produce efectos desde su otorgamiento.
Si requiere inscripción es oponible a terceros a partir de ésta, excepto que el tercero la conozca.

ART 12: Las modificaciones no inscriptas regularmente obligan a los socios otorgantes. Son
inoponibles a los terceros, no obstante, estos pueden alegarlas contra la sociedad y los socios,
salvo en las sociedades por acciones y en las sociedades de responsabilidad limitada.

La inscripción de las modificaciones contractuales tiene naturaleza declarativa (simplemente


torna la modificación oponible a terceros). la redacción del art. 157 del CCCN difiere del art.
12 LGS.

Para el art. 157 del Código, la modificación es oponible al tercero una vez inscripta en el Registro,
salvo que la conozca. O sea que, si la conoce, aún cuando no se haya inscripto, la reforma también
le resulta oponible al tercero. La solución es totalmente lógica. El tercero conoce, puede oponer la
reforma y ésta también le resulta oponible.

15
El art. 12 trae una solución diferente: Si la modificación se registró, es oponible al tercero. Si no se
registró, pero el tercero la conoce, él puede oponer a la sociedad; pero no a la inversa, la sociedad
no podría oponer al tercero la modificación si no está registrada.

Nuestra opinión: El nuevo art. 157 del CCCN, aplicable a todas las personas jurídicas de carácter
privado, soluciona
satisfactoriamente la cuestión. Si la finalidad de la norma es proteger al tercero a través del
conocimiento de la reforma mediante la publicidad registral; si el tercero tiene conocimiento
extrarregistral de esa reforma, la finalidad de la norma ya está cumplida. Por lo tanto, si el tercero
conoce, podrá oponer la reforma y, a su vez, ésta le resultará oponible

UNIDAD 2

TEMA IV

DE LA SECCIÓN IV

El régimen anterior sentaba como base del sistema la tipicidad. Esto se evidenciaba en el ART 1
(similar al actual) y en el ART 17 que establecía que era nula la constitución de una sociedad de
los tipos no autorizados por la ley, haciendo referencia a aquellas sociedades atípicas.

Con la reforma, se mantiene el ART 1, pero el ART 17 establece:

ART 17: Las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no pueden omitir requisitos
esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles con el tipo legal.

En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituída no produce los efectos propios de su
tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo.

Con esta norma, el principio de tipicidad se atenúa, ya que el efecto de la atipicidad deja de ser la
nulidad y pasa a ser privar de la sociedad de los efectos típicos del tipo adoptado y regirse por esta
sección.

Otro elemento que sentaba como base el sistema anterior era la regularidad. El ART 7 establecía
que la sociedad se considera regularmente constituida con su inscripción y de no ser así se
aplicaba el régimen del ART 21.

A partir de esto, anteriormente se hablaba de:

- Sociedades irregulares: tenían forma típica pero no


se habían inscripto - Sociedades de hecho: no
instrumentadas por escrito.

Estos tipos de sociedades tenían un régimen de responsabilidad directo y solidario: no


necesitaban demandar a la sociedad para demandar a los socios, y cada uno de ellos respondía
por el todo. La quiebra de la sociedad se extendía a los socios. Constituyendo de esta forma un
régimen sancionatorio. La disolución podía evitarse si los socios acordaban la regularización de
la sociedad, mediante la adopción de uno de los tipos previstos en la ley y el cumplimiento de las
formalidades legales y la inscripción registral.

16
La doctrina consideraba que la sociedad en formación se tornaba irregular con el abandono del íter
constitutivo. Este abandono debía ser definitivo y calificado. Ante la duda, la sociedad seguía
estando en formación. El abandono podía manifestarse de forma expresa o tácita, pero no debía
dejar lugar a dudas de la intención de los socios de no inscribir.

❖ Personalidad jurídica:
Estas sociedades gozan de plena personalidad jurídica y son sujetos de derecho según lo
dispone el ART 26 LGS y lo ratifica el ART 142 CCyC.

Obviamente, el reconocimiento de la personalidad jurídica a estas entidades depende de su


existencia como sociedad, que deben exhibir un patrimonio independiente y una concreta actividad
societaria, desde su faz interna como externa.

❖ Sociedades incluídas en la Sección:

Las sociedades de hecho y las irregulares siguen existiendo y forman parte de esta sección, pero
además, según se desprende del ART 21 también forman parte:

● Simples sociedades:

El régimen permite crear sociedades regidas enteramente por la autonomía de


la voluntad, teniendo como límite por los principios generales de los contratos y
las pautas generales de la ley de sociedades que sean imperativas. No tienen
un molde típico y no necesitan inscribirse. No necesitan de la tipicidad ni de la
regularidad para funcionar, pero sí deben tener rasgos de sociedad (aportes de
capital y fines lucrativos)

● Sociedades de tipo derogados (Sociedad civil):

Sociedad con finalidad de lucro pero el objeto a cumplir no es comercial, sino


puramente civil. Por ejemplo, sociedades de profesionales, con objeto
agropecuario etc.

● Sociedad con falta de elementos esenciales no tipificantes:

Estos elementos son comunes a todos los tipos sociales y están mencionados
en el ART 11: El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo
establecido para ciertos tipos de sociedad:

1) El
nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de identidadde los socios;

2) Larazón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el


contrato constare solamente eldomicilio, la dirección de su sede deberá
inscribirse mediante petición por separado suscripta por el órgano de
administración. Se tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad todas
las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;

3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;

17
4) El
capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la
mención del aporte de cada socio.En el caso de las sociedades
unipersonales, el capital deberá ser integrado totalmente en el acto
constitutivo;

5) El plazo de duración, que debe ser determinado;

6) Laorganización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones


de socios;

7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de
silencio, será en proporciónde los aportes. Si se prevé sólo la forma de
distribución de utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa;

8) Lascláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los


derechos y obligaciones de lossocios entre sí y respecto de terceros;

9) Lascláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la


sociedad.

❖ Efectos de la inclusión de la sociedad en la Sección IV:

➔ Régimen aplicable:

ART 22: El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible a los terceros sólo si
se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o del nacimiento de
la relación obligatoria y también puede ser invocado por los terceros contra la sociedad, los
socios y los administradores.

En el régimen anterior, el contrato no era invocable entre los socios ni oponible a terceros.

Ahora es un contrato válido siempre entre los socios, para terceros que quieran invocarlo y
válido y oponible frente a terceros que lo conocieron al momento del nacimiento del
contrato o relación. (se recomiendo anexar al contrato con el tercero una copia del contrato para
que resulte oponible).

Se puede por ejemplo excluir a un socio sí está estipulado en el contrato. Todas sus cláusulas son
operativas entre las partes.

En virtud de esto, sus socios podrán reclamar a la sociedad el respeto y cumplimiento de las
obligaciones, así como también reclamar el cumplimiento de derechos que impone toda la relación
asociativa, por ejemplo: exigir cumplimiento de aportes, adecuación de la conducta al interés social
o iniciar la exclusión de un socio.

El principio general de la oponibilidad del contrato social entre los socios que hoy gobierna el
régimen de las relaciones internas en esta clase de sociedades, supone asimismo respetar las
decisiones de los socios, adoptadas orgánicamente, cuya obligatoriedad es consecuencia de esa
regla.

➔ Representación: administración y gobierno:

18
ART 23: Las cláusulas relativas a la representación, la administración y las demás que
disponen sobre la organización y gobierno de la sociedad pueden ser invocadas entre los
socios.

En las relaciones con terceros, cualquiera de los socios representa a la sociedad exhibiendo el
contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta si se prueba que los terceros
la conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento de la relación jurídica.

Si el tercero conoce el contrato, el régimen de organización pactado en el mismo le resulta


oponible. De manera que, si lo conoce, será oponible al tercero el régimen de representación
pactado en el contrato y la designación del o los representantes. Asimismo, también le serán
oponibles las limitaciones a las facultades del representante que el contrato establezca.

● Si se prueba que el tercero tuvo efectivo conocimiento del contrato social al momento de
vincularse contractualmente con la sociedad, el contrato de sociedad le resulta oponible. Por
lo tanto, también su régimen de organización y, por ende, si la representación es
unipersonal o plural, conjunta o indistinta, y la designación de los nombrados como
administradores. Si el contrato dice que el representante es Pedro y nadie más, y el tercero
conoce el contrato, la firma de cualquier otro socio o tercero no obliga a la sociedad.

● Cualquier socio representa a la sociedad exhibiendo el contrato, cuando éste no hubiese


establecido el régimen de representación de la sociedad. Si el contrato no dice nada,
cualquier socio podrá representar a la sociedad exhibiéndolo. Pero si el contrato estableció
el régimen de representación y designó representante, solamente el designado podrá
obligarla. Obviamente, si los terceros conocen el contrato, pueden invocarlo contra la
sociedad y los socios.

En materia de administración y representación, ante la falta de previsión contractual, cualquier


socio administra y representa. Puede pactarse la representación unipersonal o plural, conjunta,
indistinta y colegiada.

De la redacción de estos últimos dos artículos se desprende que las decisiones adoptadas por sus
órganos de administración y gobierno pueden gozar de los efectos previstos por el ART 233 de
dicha normativa, esto es, gozar de la obligatoriedad para todos quienes integren la entidad, las
cuales deben ser cumplidas por quienes ejerzan la administración de la misma.

Sí se trata por ejemplo, de una sociedad irregular, va a tener la forma del tipo que pretendía
adoptar.

En el caso de la sociedad simple, serán los socios los que decidan como van a crear la estructura
interna. Debe haber un representante que dirija y le serán aplicables las normas del ART 58, 59.

No hay reglas establecidas para los órganos de gobierno, la toma de decisiones será según lo
previsto en el contrato, sí no se aplicarán supletoriamente las normas de la ley y del CCyC en lo
pertinente.

➔ Adquisición de bienes registrables:

ART 23 2do par: Para adquirir bienes registrables la sociedad debe acreditar ante el Registro su
existencia y las facultades de su representante por un acto de reconocimiento de todos quienes
afirman ser socios. Este acto debe ser instrumentado en escritura pública o instrumento privado

19
con firma autenticada por escribano. El bien se inscribirá a nombre de la sociedad, debiéndose
indicar la proporción en que participan los socios en tal sociedad.

La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba.

Por lo tanto los requisitos son:

● Ser otorgado por todos aquellos que afirman ser sus socios

● La sociedad deberá acreditar sumariamente su existencia y las facultades de su


representante mediante cualquier medio de prueba
● La forma solemne impuesta por la ley (escritura pública o instrumento privado con firma
certificada) hace, por ende, a la validez del acto.

Este instrumento resulta imprescindible respecto de las sociedades reguladas en la Sección IV que
carecen de instrumento escrito (sociedades de hecho).

No resultaría necesario —en principio— respecto de las sociedades no constituidas regularmente


pero cuyo instrumento de constitución constara en escritura pública o instrumento privado con firma
certificada por escribano, a excepción de que los administradores o representantes reconocidos en
aquél no coincidan con los actuales a quienes se encomienda la adquisición o cuando el texto fuera
tan precario que impidiera conocer los requisitos necesarios para individualizar a la persona jurídica
en regular forma.

Para todas las demás sociedades comprendidas en la Sección IV del Capítulo I LGS, denominadas
magistralmente sociedades simples por Nissen y Rodríguez Acquarone, (17) el otorgamiento del
acto de reconocimiento formal, mediante escritura pública o instrumento privado con firma
certificada por escribano público, es ineludible.

La norma que consagra el 2o párrafo del artículo 23 LGS constituye una disposición de orden
público, prevista en tutela de los terceros, eventuales acreedores sociales, pero también —y
fundamentalmente— particulares de los socios, con lo cual, atento la expresa disposición expuesta,
la sociedad "debe demostrar indubitablemente su existencia".

➔ Responsabilidad de los socios:

ART 24: Los socios responden frente a los terceros como obligados simplemente
mancomunados y por partes iguales (principio), salvo que la solidaridad con la sociedad o entre
ellos, o una distinta proporción, resulten (excepciones):

a) de una estipulación expresa respecto de una relación o conjunto de relaciones;


b) de una estipulación del contrato social, en los términos del ART 22
c) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se dejaron de
cumplir requisitos sustanciales o formales.
Sí lo que quisieron constituir fue una SA o una SRL , no se producirá un agravamiento de la
responsabilidad, sino al contrario, pero sí lo que se intentó constituir fue una sociedad
colectiva que nunca llegó a inscribirse, por más que el régimen disponga una
responsabilidad mancomunada y por partes iguales, se le aplicará el régimen de la sociedad
colectiva (solidaria, ilimitada y subsidiaria)

En el régimen anterior la responsabilidad era ilimitada, directa (no subsidiaria) y solidaria.

La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona


en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya. De
20
manera que cada socio responde por una parte, en principio igual a las del resto. A su vez, los
deudores no responden por la insolvencia de los demás. Se critica la falta de seguridad jurídica
para los terceros contratantes.

A merced del régimen de la mancomunidad, se traslada la asunción del riesgo de la falta de pago
de las obligaciones sociales a los acreedores de la sociedad, para el caso de que los integrantes
de estas sociedades no tengan medios para afrontar el pago de la parte que les corresponde
abonar, respecto de las obligaciones contraídas por el ente.

Es subsidiaria, por lo que los socios gozan de beneficio de excusión:

ART 56: La sentencia que se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa juzgada contra los
socios en relación a su
responsabilidad social y puede ser ejecutada contra ellos, previa excusión de los bienes sociales,
según corresponda de acuerdo con el tipo de sociedad de que se trate.

El acreedor social debe demandar a la sociedad (no a los socios, no está legitimado) y la sentencia
que obtenga contra la sociedad, una vez agotados los bienes sociales, será ejecutable contra los
socios en la medida de su responsabilidad.

➔ Subsanación:

ART 25: En el caso de sociedades incluídas en esta Sección, la omisión de requisitos esenciales,
tipificantes o no tipificantes, la existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido o la
omisión de cumplimiento de requisitos formales, pueden subsanarse a la iniciativa de la sociedad o
de los socios en cualquier tiempo durante el plazo de duración previsto en el contrato. A falta de
acuerdo unánime de los socios, la subsanación puede ser ordenada judicialmente por proceso
sumarísimo. En caso necesario, el juez puede suplir la falta de acuerdo, sin imponer mayor
responsabilidad a los socios que no lo consientan.

El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los diez días de quedar firme la
decisión judicial, en los términos del ART 92.

La subsanación puede instarse durante el plazo de duración de la sociedad. Esto es correcto


teniendo en cuenta que el contrato es oponible y que si hay plazo hay que respetarlo. El
vencimiento del plazo es causal de disolución y no podrá subsanarse la sociedad si no se decide
su prórroga. Si no hubiera plazo pactado, la subsanación puede solicitarse en cualquier momento.

¿Cuál es el procedimiento de subsanación?

● Para Cesaretti, cuando la subsanación es impulsada por la sociedad, rige el contrato social
y las reglas organicistas y de mayoría previstas en el mismo. Cuando es impulsada por los
socios, no estamos ante un acto colegial del órgano de gobierno, sino de la suma de las
voluntades de cada uno de los socios. Por ello la ley requiere la unanimidad.

● Para Zunino, tanto la subsanación a instancia de la sociedad como de los socios, requiere
la unanimidad. Deberá instarse el procedimiento interno destinado a obtener una resolución
favorable de la subsanación y, de no obtenerse el acuerdo unánime, la sociedad o cualquier
socio podrán recurrir a la instancia judicial. Recién agotada la vía interna societaria, deberá
promoverse la acción judicial

21
De no obtenerse la unanimidad, pueden ocurrir dos cosas: que quien insta la subsanación accione
judicialmente, o que nadie haga nada, con lo cual la sociedad continúa regida por la sección IV. El
procedimiento judicial será el sumarísimo que determine la norma procesal de la jurisdicción que
corresponda, según el domicilio social. Si durante el proceso judicial no hay acuerdo entre los
socios, el juez puede suplir la falta de acuerdo.

La doctrina discrepa respecto del alcance de las atribuciones del juez:

● Muguillo entiende que el juez tendrá amplias facultades para definir la tipicidad legal del
contrato social e integrar el acuerdo aplicando el art. 964 del CCCN.

● Zunino entiende que el juez no puede determinar la elección del tipo, ya que ello importaría
una transformación de la sociedad, cuestión ajena a la subsanación. La integración del
acuerdo que efectúa el juez, debe limitarse a subsanar defectos de una sociedad que ha
partido de la elección de un tipo determinado, pero no elegir el tipo a adoptar.

La ley establece que el juez, al suplir la falta de acuerdo, no podrá imponer a los socios que no lo
consientan, mayor responsabilidad que la que tienen en la sociedad de la sección IV.

Si el juez rechaza la subsanación, la sociedad sigue como sección IV. Si la sentencia resuelve
subsanar la sociedad, los socios disconformes pueden ejercer el derecho de receso dentro de los
diez días de quedar firme la sentencia, en los términos del art. 92 de la ley.

ART 92: La exclusión produce los siguientes efectos:

1) Elsocio excluido tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte a la
fecha de la invocación de la exclusión;

2) Si existen operaciones pendientes, el socio participa en los beneficios o soporta sus pérdidas;

3) Lasociedad puede retener la parte del socio excluido hasta concluir las operaciones en curso al
tiempo de la separación;

4) En el supuesto del artículo 49, el socio excluido no podrá exigir la entrega del aporte si éste es
indispensable para elfuncionamiento de la sociedad y se le pagará su parte en dinero;

5) Elsocio excluido responde hacia los terceros por las obligaciones sociales hasta la inscripción de
la modificación del contrato en elRegistro Público de Comercio.

La ley ha mezclado dos institutos cuya finalidad es diferente. Otorga el derecho de receso, pero
los efectos de este receso, se rigen por las normas de la exclusión.

Para Cerrota:

➢ Tanto en el caso de la subsanación a instancia de la sociedad o de los socios, es necesario


agotar la vía interna societaria, para lo cual, en ambos casos se requiere que se expida el
órgano de gobierno sobre la aprobación o desaprobación de la subsanación, que, en
también en ambos casos, requiere la unanimidad. No obtenida la unanimidad, la sociedad o
cualquier socio, podrán promover la acción judicial.

➢ La subsanación no se limita a aquellas sociedades defectuosas que han partido de la


elección de un tipo determinado. Ello supondría limitar la subsanación a las sociedades
irregulares, dejando los demás casos de sección IV sin solución. La ley permite la
subsanación de sociedades completamente atípicas, incluso de sociedades de hecho. La

22
única limitación que establece es que el juez no imponga a los socios que no lo consientan,
una responsabilidad mayor a la que tienen en la sociedad a subsanar. De manera que la ley
ha conferido al juez amplias facultades para integrar el contrato, y al socio
disconforme no le queda más remedio que el derecho de receso

➔ Disolución y liquidación:

ART 25: Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la sociedad cuando no
medie estipulación escrita del pacto de duración, notificando fehacientemente su decisión a
todos los socios. Sus efectos se producirán de pleno derecho entre los socios a los 90 días de la
última notificación.

Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben pagar a los salientes su parte social.

La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley.

Teniendo en cuenta que en las sociedades de la Sección IV los socios pueden invocar entre sí el
contrato social, dichas sociedades podrán entrar en disolución cuando incurran en las causales
previstas en el ART 94.

En el régimen anterior, cualquier socio podrá solicitar que la sociedad se disuelva y liquide, excepto
que la mayoría optare por dotarla de tipicidad.

Ahora no se disuelve a pedido de un socio. La única posibilidad es cuando no hay fijado un plazo
de duración. Se aplican las normas generales establecidas en los ART 89 a 112.

El art. 160 de la Ley 24.522 establece que la quiebra de la sociedad importa la quiebra de sus
socios con responsabilidad ilimitada. Los socios de la sociedad de la sección IV tienen
responsabilidad ilimitada, pero mancomunada, o sea que no responden por todo el pasivo de la
sociedad, sino solo por una parte. Para que se extienda la quiebra en los términos del art. 160 LCQ
es necesario que el socio responda con todo su patrimonio (responsabilidad ilimitada), pero por
todo el pasivo social, por lo tanto no se le extiende la quiebra.

➔ Sobre las relaciones entre los acreedores sociales y particulares de los socios:

ART 26: Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores personales de los socios,
aun en caso de quiebra, se juzgarán como si se tratara de una sociedad de los tipos previstos en el
Capítulo II, incluso con respecto a los bienes registrables.

Si bien los acreedores de la sociedad pueden dirigir sus acciones contra el patrimonio de sus
socios, no sucede a la inversa, en el sentido de que los acreedores particulares no podrán dirigirse
contra los bienes de la sociedad.

TEMA V
PERSONALIDAD

❖ Personalidad de la sociedad:
ART 141 CCyC: Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y
los fines de su creación.

ART 142 CCyC: La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su


constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario.
23
En los casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes
de obtenerla.

ART 143 CCyC: La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.

Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos
que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.

Se este artículo se desprende que la sociedad tiene una personalidad diferenciada de la de sus
socios, por lo que no responden por las obligaciones de la misma excepto que esté previsto de
manera contraria en el tipo societario o como sanción al actuar de los socios.

ART 2 LGS: La sociedad es sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley.

Entonces podemos decir que la normativa que encuadra la personalidad de la sociedad es:

- CCyC (derecho común como base)


- ART 2 LGS
- ART 54 par 3 LGS

Que las personas jurídicas tengan personalidad diferenciada implica que los acreedores de
la sociedad no puedan pretender hacer cumplir las obligaciones de la sociedad a los socios
o controlantes (salvo que el tipo social lo establezca). La personalidad hace de muro o valla para
que los acreedores de la sociedad no puedan ir más allá de la sociedad.

Esto es lo que se denomina OPONIBILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA que es el efecto normal


ante la actuación normal de la sociedad, que impide responsabilizar a cualquier otra persona que
no sea la sociedad que ha actuado. Los funcionarios, los socios y los controlantes en este caso no
pueden ser responsabilizados, siempre que la sociedad actúe de acuerdo con el espíritu del
legislador (de lo contrario, siguiendo a Otaegui, se trata de una actuación torpe). Oponen la
personalidad jurídica de la sociedad que actuó.

❖ Inoponibilidad de la personalidad jurídica:


El apartado 2 del ART 54 LGS afecta la oponibilidad de la persona jurídica.

El instituto de la Inoponibilidad de la Personalidad Jurídica acompaña a las personas “ideales” y


regula los alcances de la personalidad que el derecho les reconoce, independientemente de que su
actividad se desarrolle en el área civil, comercial, laboral etc porque la teoría en estudio constituye
parte del Estatuto de las personas jurídicas. Sí esto no fuera así, sería admisible que se resolvieran
casos laborales en condiciones distintas a las que se utilizaran para casos propios del derecho
común.

Hasta octubre del año 2014, la jurisprudencia de la Corte —a partir del sonado caso "Palomeque"
sentenciado en el año 2003— reflejaba un criterio casi excluyente respecto a los recaudos exigibles
para aplicar la Inoponibilidad de la Personalidad Jurídica. Esta rígida posición, contradecía a la
doctrina y a la jurisprudencia societarias. No fue un dato menor que la Suprema Corte Bonaerense
haya seguido los lineamientos receptados por la Corte Suprema de la Nación.

El 30 de octubre de 2014, la Corte Suprema sostuvo una diferente formulación en los autos
caratulados Asociación de Superficiarios de la Patagonia c. YPF S.A. y otros s/ daño
ambiental.

24
Esta temática que nos ocupa es útil también para el análisis de situaciones conflictivas que se
presenten en relación con otras personas jurídicas que no sean sociedades comerciales y aplicable
también a las sociedades unimembres. Esto es así por el carácter estructural de las normas del
ART 54 ap 3 y su íntima relación con los grandes principios del derecho común como la teoría
general de la personalidad, contenida en el derecho civil y comercial.

El principio es el establecido en el ART 2 LGS, que fue interpretado por la doctrina en el sentido de
que la personalidad era un recurso técnico dado para el cumplimiento de determinados fines
y que si ellos se desvirtuaban, la consecuencia era lo que no se daban los efectos del
instituto, o sea, la posibilidad de oponer el vallado de la personalidad.

En consecuencia, fue sobre la base del ART 2 y especialmente a partir del caso Artesiano que
tomó forma la “teoría de la inoponibilidad de la persona jurídica”

La norma solamente adiciona a la responsabilidad natural de la sociedad, generada en la


base de su actuación, la de los socios y controlantes que la hubieran hecho posible.

Para el damnificado constituye una ostensible mejora porque no solamente puede dirigir sus
acciones contra la sociedad que ha actuado, sino también contra otros responsables que lo
deberán indemnizar o cumplir el contrato si fuera posible (imputación directa). La sociedad queda
incólume (no se disuelve ni se nulifica) pero comprometida por su actuación (su responsabilidad es
natural, directa e indiscutible), sin perjuicio de que resulta factible que la sociedad actuante reclame
un adecuado resarcimiento a los socios o controlantes que la usaran como mera fachada o que
abusaran de ella.

La regla básica es que un tercero que hubiera contratado con la sociedad comercial, no podría
demandar a sus socios o su controlante externo. Sí éstos fueran demandados, podrían oponer al

25
sujeto que hubiera contratado con la sociedad, el vallado de la personalidad jurídica de ésta. Sí el
tipo adoptado por la sociedad impidiera la responsabilización de los socios, éstos normalmente no
podrían ser afectados por la actuación de la sociedad, ni los controlantes que en definitiva son
terceros.

En resumen:

- Está incluido el controlante persona física.


- El ART 54 ap 3 no se refiere a la responsabilidad de los administradores, solamente se
refiere a socios y controlantes
- La protección de la norma se dirige sustancialmente a los terceros damnificados por el obrar
desviado de la sociedad. Pero en ocasiones especiales, también pueden ser legitimados
activos los mismos socios.
- Se califica de “torpe” o de “desviada” la actuación que encubriera la consecución de fines
extrasocietarios o que constituyera un mero recurso para violar los grandes principios que
menciona el ART 54 inc 3.

➔ Responsabilidad resultante frente a actuaciones que generen la posibilidad de


inoponer la personalidad jurídica:

La responsabilidad derivada, por imperio de la norma, es ilimitada y solidaria. Quedan así


responsabilizados todos los socios y controlantes (directos o a través de otra sociedad a su vez
controlada) que de alguna manera hubieran hecho posible una actuación torpe de la sociedad
abusada o esgrimida como mera fachada y los que hubieran sido “coautores”, cómplices o de algún
modo culpables.

Respecto de la SRL el ART 157 LGS establece dos regímenes distintos según se trate de gerencia
colegiada o simplemente plural no colegiada.

- Sí fuera colegiado, se aplicaría el sistema diagramado para la responsabilidad de los


directores de la S.A. que establece que quedan obligados ilimitada y solidariamente todos
los que sean efectivamente responsabilizados
- Sí no son colegiados, se permite que cuando una pluralidad de gerentes participen en los
mismo hechos generadores de responsabilidad, el juez pueda fijar la parte que a cada uno
le corresponda en la reparación de los perjuicios, atendiendo a su actuación personal.

Se cuestiona por qué a los socios no se le aplican similares ventajas, ya que en ningún momento
se puede ver beneficiado por una morigeración de la indemnización a su respecto como si los
integrantes de la gerencia no colegiada.

En conclusión, la LGS no permite distinguir según las circunstancias particulares del caso. Esto
significa que una vez en presencia de una conducta culpable por insignificante que ella fuera, sí se
da la relación causal con el evento dañoso, la responsabilidad deviene necesariamente ilimitada y
solidaria, sin posibilidad de atenuación alguna.

La responsabilidad además de solidaria, es siempre directa, porque se genera a causa de un


actuar antijurídico de los responsables. No requiere acreditar que la sociedad es insolvente, ni

26
existe en este caso derecho de excusión, como sucedería en el supuesto de configurarse
responsabilidad personal del socio cuando no está protegido por el tipo social.

➔ Alcance del vocablo “controlante”

ART 33 LGS: Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad, en forma
directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada:

1) Posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la
voluntad social en las reuniones socialeso asambleas ordinarias

2) Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés
poseídas, o por los especiales vínculosexistentes entre las sociedades.

Sí una pluralidad de personas al escudarse tras la personalidad jurídica de la controlante o de una


segunda sociedad a su vez controlada, a través de la cual se ejerciera el control, posibilitará la
actuación torpe de la contratada, serían todos y cada uno de ellos solidaria e ilimitadamente
responsables por la consecuencias dañosas de la actuación colectiva. Sí la sociedad fuera
declarada en quiebra, podrían ser directamente demandados. Esta es la interpretación que surge
del ART 33 y de su complemento por el ART 161 ap 2: a los fines de esta sección se entiende por
persona controlante a) aquella persona que enforma directa o por intermedio de una sociedad a su
vez controlada, posee participación, por cualquier título que otorgue los votos necesarios para
formar la voluntad social; b) cada una de las personas que, al actuar conjuntamente, poseen
participación en la proporción indicada en el párrafo anterior, y sean responsables de la conducta
descrita en el par 1 de este inciso.

Si el control abusivo se hubiera concretado sobre la base de una actuación dolosa de una o más
personas, respecto a las que hubieran obrado con dolo, podría resultar aplicable para
responsabilizarlos, el régimen del art. 173 y 174 de la ley 24.522 que tiene un amplio plazo
prescriptivo y que permite declarar la ineficacia de actos jurídicos con una retroacción mayor a los
dos años.

Según los mismos principios, si existiera un conjunto de personas que, al actuar colectivamente
controla externamente a la fallida, aún sin socios de la misma, cada uno de ellos, siempre y cuando
hubiera hecho posible la actuación torpe de la fallida, sería ilimitada y solidariamente responsable.

Si bien el ART 33 LGS solamente se refiere a control entre sociedades, doctrinaria y


jurisprudencialmente, se ha considerado que está comprendido en la normativa del ART 54
inc 3, el abuso de control efectuado por una persona física.

➔ Carga de la prueba:

En principio, la carga de la prueba pesa sobre las espaldas de los que alegaron su existencia,
aunque resultan aplicables los principios de prueba dinámica.

Para hacer aplicable la disposición, basta que se compruebe el desvío de la finalidad para la cual la
ley otorgó a la sociedad la condición de sujeto de derecho, no es preciso probar la intencionalidad o
la culpa, ni se exime de la consecuencia legal quien probare que no obró con dolo, culpa o
intención de dañar o violar la ley, el orden público o las buenas costumbres.

➔ Imputación de la actuación torpe a socios y controlantes que la hubieran hecho


posible:

27
Además de la responsabilización de los socios y controlantes que hubieran hecho posible la
actuación torpe, existe otra consecuencia que es la específica imputabilidad de socios y
controlantes que hubieran hecho posible la actuación torpe de la sociedad controlada, es
decir, se la atribución a dichos socios y controlantes de los actos reprochables.

Esto significa que la actuación de la sociedad se atribuye a los socios y controlantes responsables
como si éstos la hubieran realizado. Los damnificados le podrían oponer a los mismos el negocio
jurídico que los vincula originalmente con la sociedad.

❖ El concepto de inoponibilidad a través de la jurisprudencia de la CSJ:

➔ Caso Palomeque:

La CNTrab., sala X, había responsabilizado por el art. 54 L.S. por no registrar parte del salario
efectivamente convenido y abonado. Se condenó a tres accionistas. Dos de ellos, además eran
directores pero la extensión de la condena de la Cámara se basa en el carácter de accionistas de
las personas implicadas.

Resolvió la Corte Suprema de Justicia de la Nación que era improcedente la resolución que
extendió solidariamente la condena a los directores y socios de la sociedad anónima empleadora
por la falta de registración de una parte del salario convenido y pagado a un trabajador, "...si no fue
acreditado que se trataba de una sociedad ficticia o fraudulenta, constituida en abuso del derecho y
con el propósito de violar la ley y que, prevaliéndose de la personalidad, afecta el orden público
laboral o evade normas legales".

Se podría decir que es fraudulenta la constitución societaria hecha mediante actos simulados y
rescindibles, que dejan al acreedor sin medio de cobrar lo que se le debe.

Si la formulación de la Corte Suprema en el caso "Palomeque" se interpretara de este modo, para


poder aplicar la inoponibilidad de la personalidad jurídica, habría que descartar a toda sociedad que
se hubiera constituido "realmente" "para cumplir un rol económico cierto".

En este fallo lo que no se comprendió fue “la actuación” de la sociedad. Si se analiza el texto del
art. 54 apartado 3° de la ley 19.550 introducido por la ley 22.903, se advertirá fácilmente que el
centro de la atención del legislador es, justamente, la actuación de la sociedad. Esto no ha
cambiado en la Ley General de Sociedades.

Si se llevara al límite la postulación de la Corte en el caso "Palomeque", respecto a una sociedad


que fuera constituida
"normalmente" para ejercer una industria lícita que luego se desvirtuara, jamás se podría extender
la responsabilidad a los socios y controlantes, aun cuando la actuación de la entidad hubiera sido
ostensiblemente reprochable. Afirmar esto sería un despropósito, pero es la consecuencia lógica
del fallo que analizamos.

Sobre la base de un sonado caso jurisprudencial hemos sostenido que en materia de abuso de la
personalidad, se impone distinguir dos tipos de situaciones:

- Casos en que el resultado de la acción importa el allanamiento, esto es, el desconocimiento


o ignorancia de la calidad del sujeto de derecho de una sociedad o asociación. Tal es el de
la Simulación absoluta de la Sociedad, o en los casos de nulidad por objeto ilícito. En ellos
es adecuado hablar de desestimación "propiamente dicha" o "absoluta".
- Casos en que el resultado de la acción intentada es la inoponibilidad o ineficacia de la
sociedad o asociación frente a un acto o actos determinados. En estos supuestos, la calidad
28
de sujeto de derecho se mantiene vigente en todos sus otros aspectos, pero esa calidad no
ampara los actos realizados en contra o abuso de la ley. En ellos, el término "desestimación"
no se debería utilizar pero si se usara, se debería considerar como referido exclusivamente
a una "Desestimación limitada o parcial".

El fallo "Palomeque" se refiere solamente a esos casos extremos, como si fueran los únicos en los
cuales se puede aplicar la normativa "desestimatoria", ignorando que el art. 54 apart. 3° de la ley
19.550, admitía otros supuestos, como claramente surge de su texto, ignorado por la Corte
Suprema. Reiteramos que el legislador lo sigue haciendo en la formulación de la L.G.S. sin
variación alguna y en el art. 144, CCyC.

La orientación seguida por la sentencia que comentamos, se hace más insostenible, si se tiene en
cuenta que también dice que la sociedad se debe constituir en forma ficticia o fraudulenta, con el
propósito de violar la ley. Parece obvio que se está refiriendo a la exigencia de intencionalidad en el
momento de constitución de la sociedad. Esto tampoco era exigido. Ni antes por la normativa del
art. 54, LS, ni ahora por la misma norma de la LGS ni por el art. 144, CCyC.

La ley no distingue entre responsables culpables y dolosos. Permite la imputación directa de


los actos y la responsabilización, a los que hubieran hecho posible la actuación dañosa de la
sociedad. Lo grave de la sentencia de la Corte Suprema en el caso "Palomeque", es que en ella se
hace referencia, —como si se tratara de un requisito ineludible—, a que existiera a priori, en el
momento de la constitución, "un propósito de violar la ley". Esto no es así y constituye un grave
error, ya que la ley lo único que hace es exigir una intencionalidad en "la actuación", no en la
fundación de la sociedad. Es la "actuación" la que no debe encubrir la consecución de fines
extrasocietarios. Es la "actuación" de la sociedad la que no debe constituir un mero recurso para
obrar torpemente.

De la normativa en estudio, se deriva que una vez evidenciado un obrar intencionalmente desviado
por parte de un socio o controlante (una utilización no permitida del recurso técnico de la
personalidad), resulta responsabilizado también quien ha contribuido sólo culpablemente a que
esta actuación nociva se hiciera posible. Sería, en definitiva, una consecuencia emparentada con el
régimen general, fundamentalmente art. 1716, 1724 y 1725, CCyC.

➔ Asociación de Superficiarios de la Patagonia c. YPF S.A. y otros s/ daño


ambiental. CSJ:

"Resulta inaplicable el art. 54 segundo párrafo de la ley 19550 cuando no se advierte que hubiera
una "actuación de la sociedad", según la fórmula empleada por dicha norma, una conducta dolosa
o culposa, que encubra la consecución de fines "desviados" (extrasocietarios), o que se levante
como un mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe que debe primar en los
negocios o para frustrar derechos de terceros."

Lo que hace la Corte en este párrafo es sostener la doctrina casi pacífica en el ámbito del Derecho
societario. Se debe tener en cuenta que la Corte alude a "la actuación". Algo correcto que se debió
hacer en el caso "Palomeque" con la anterior conformación del Alto Tribunal.

"Para llegar a la citación de la sociedad controlante de la compañía a quien se responsabiliza por


daño ambiental colectivo, la actora debería demostrar una conducta abusiva de parte de esta
última compañía en detrimento de terceros, dado que el ambiente es un macro bien colectivo o
común, que aprovechando la "máscara societaria" le sirva a aquélla para eludir responsabilidades
por daño ambiental colectivo."

29
Culmina diciendo: "Es a todas luces improcedente pretender ampliar la demanda contra la
sociedad controlante del ente demandado por daño ambiental, mediante la invocación genérica de
un supuesto de abuso de personalidad, la prevalencia de la realidad económica y el control del
paquete accionario de la sociedad demandada, para desligarse de la responsabilidad por daño
ambiental colectivo en detrimento de terceros."

Esto significa que:

- No es suficiente invocar genéricamente que hay abuso de la personalidad.


- La calidad de controlante de la sociedad por sí sola no es suficiente para responsabilizar.

❖ Régimen supletorio sobre personas jurídicas del CCyC:


ART 144: La actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica,
constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de
cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes
directos o indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados.

Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las
responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los
perjuicios causados.

No se reforma la estructura diagramada en el art. 54 apartado tercero de la ley 19550.

En el Código Civil y Comercial al reglar la responsabilidad por CONTROL se advierte –al menos en
el plano formal- que tiene un ámbito de aplicación más vasto que el del artículo 33 de la ley
sustantiva, puesto que mientras éste último se refiere a “sociedades controlantes”, el artículo 54
habla de “controlantes” en general, lo que permite encuadrar en el mismo no sólo a sujetos
colectivos, sino TAMBIÉN A PERSONAS FÍSICAS.-

TEMA VI

LOS SOCIOS. DENOMINACIÓN. DOMICILIO.

La adquisición de la calidad de socio se puede obtener por:

● Acto entre vivos: la calidad de socio de determinada sociedad se puede adquirir por un
acto jurídico (firmando contrato constitutivo o adquiriendo participación de otro socio)

● Mortis causa: A través de una herencia.

A su vez, en el caso de obtenerse mediante acto entre vivos, se puede hacer de forma:

- Originaria: primer persona que tiene esa participación, firmando el contrato de la


sociedad, o comprando un aumento de capital.
- Derivada: Comprando la participación a alguien que deja de ser socio.
30
La manera derivada u originaria funcionará de acuerdo al tipo societario de que se trate:

➢ Sociedades de personas: el vínculo se establece por una relación estrecha entre los que
van a hacer socios (relación intuitu personae) Sociedad colectiva, comandita simple,
capital e industria.

- Acto entre vivos: Importa una modificación del contrato, por lo que todos los socios
deben estar de acuerdo. Ya que lo que importa es la confianza y conocimiento entre los
socios en este tipo de sociedades.
ART 131: Toda modificación del contrato, incluso la transferencia de la parte a otro socio,
requiere el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario.

- Por causa de muerte: Si se muere un socio, en principio, se extingue el vínculo de


éste con la sociedad y se produce la resolución parcial del contrato. Esto no quiere decir que
los herederos pierdan el valor de la parte, sino que los herederos no se convierten en
socios, reciben el valor de la parte del fallecido.
ART 90: En las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria y en
participación, la muerte de un solo socio resuelve parcialmente el contrato.
En las sociedades colectivas y comandita simple, es lícito pactar que la sociedad continúe
con sus herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de un nuevo contrato, pero
pueden ellos condicionar su incorporación a la transformación de su parte en comanditaria.

➢ SRL: Es un tipo social mixto que constituye un intermedio entre la sociedades de personas y
las sociedades de capital.

- Acto entre vivos: en principio la cesión de cuotas es libre, pero el contrato de


sociedad puede establecer limitaciones (no prohibirlas), por ejemplo, establecer una mayoría
de socios para autorizar la operación, o antes de que el tercero tome participación tenga
preferencia otro socio para adquirir la posición.
ART 152: Las cuotas son libremente transmisibles, salvo disposición contraria del contrato.
(...)

- Mortis causa: En principio, la muerte del socio permite el ingreso de los herederos
que aceptan la herencia, salvo pacto en contrario, en cuyo caso recibirán el valor de la parte.
ART 155.

➢ Sociedades de capital: El vínculo se da por el aporte de capital, no por la relación entre los
socios. (Relación intuitu rei). S.A; SCA.

- Acto entre vivos: La compraventa de acciones es libre, si hay pacto en contrario


puede establecer limitación pero no prohibir la compraventa.
ART 214: La transmisión de las acciones es libre. El estatuto puede limitar la
transmisibilidad de las acciones nominativas o escriturales, sin que pueda importar la
prohibición de su transferencia. La limitación deberá constar en el título o en las
inscripciones en cuenta, sus comprobantes y estados respectivos.

- Mortis causa: Sus acciones son heredadas como cualquier otro bien de la sucesión y
no se permite que la sociedad solucione algo distinto. Los herederos se convierten en socios

31
➢ SAS (sociedad por acciones simplificadas): Mixto entre SRL y SA, pero tiene soluciones
propias. Está orientada a sociedades que generen nuevos negocios apoyando un capital
emprendedor

-Acto entre vivos: En principio, la transmisión de las acciones es libre pero se permite que
en contrato de sociedad se permita hasta por 10 años la prohibición de venta de acciones.

- Mortis causa: No lo regula la ley. Deberá estarse a lo que establezca el contrato y en


caso de que no se prevea nada al respecto, aplicar supletoriamente el régimen de la S.A; ya
que la representación del capital es en acciones.

❖ Las obligaciones y derechos de los socios:

➔ Principales derechos:

❏ Derechos económicos: Se relaciona con el propósito de lucro que ha inspirado a


cada socio a ser parte de la sociedad.

● Derecho al dividendo:

Se trata del derecho a participar en el reparto periódico de las ganancias sociales que constituye la
causa final del contrato de sociedad.

ART 68: Los dividendos no pueden ser aprobados ni distribuidos a los socios, sino por ganancias
realizadas y líquidas resultantes de un balance confeccionado de acuerdo con la ley y el estatuto y
aprobado por el órgano social competente, salvo en el caso previsto en el ART 224 2do par.

● Derecho a la cuota de liquidación:

Consiste en el derecho del socio al reembolso de una suma de dinero proporcional a la


participación societaria, en caso de existir un remanente luego de la realización del activo y la
cancelación del pasivo durante la liquidación.

El pago de la cuota de liquidación se concreta a través del reembolso del capital a sus socios, así
como del excedente en caso de existir, siempre en proporción a las tenencias societarias de cada
uno de ellos.

Antes del pago de dicha cuota, se debe realizar un balance final y presentar un proyecto sobre
como se repartirán las ganancias entre los socios.

ART 111: El balance final y el proyecto de distribución aprobados se agregaran al legajo de la


sociedad en el Registro Público de Comercio, y se procederá a su ejecución.

● Derecho de suscripción preferente ante un aumento de capital social:

ART 194 (sobre S.A): Las acciones ordinarias, sean de voto simple o plural, otorgan a su titular el
derecho preferente a la suscripción de nuevas acciones de la misma clase en proporción a las que
poseen. (...)

❏ Derechos políticos:

● Derecho de asistencia y voto en las reuniones del órgano gobierno

32
● Derecho a que los administradores sociales rindan cuenta de su gestión, a elegir y
remover administradores y síndicos

● Derecho a la información:
ART 55: Los socios pueden examinar los libros y papeles sociales y recabar del
administrador los informes que estimen pertinentes
➔ Obligaciones:

● Efectuar el aporte convenido:

Esto es fundamental ya que con el se constituirá el capital social destinado al cumplimiento del
objeto social.

ART 37: El socio que no cumpla con el aporte en las condiciones convenidas incurre en mora por
el mero vencimiento del plazo, y debe resarcir los daños e intereses. Si no tuviere plazo fijado, el
aporte es exigible desde la inscripción de la sociedad.

La sociedad podrá excluirlo sin perjuicio de reclamación judicial del afectado o exigirle el
cumplimiento del aporte. En las sociedades por acciones se aplicará el artículo 193.

● Lealtad hacia la sociedad:

Debe adecuar sus intereses personales a los de la sociedad, lo que se denomina comúnmente
affectio societatis. Esto se aplica en principio en las sociedades de personas y SRL. En caso de
que esto no se cumpla se aplica el ART 91.

ART 91: Cualquier socio en las sociedades mencionadas en el artículo anterior, en los de
responsabilidad limitada y los comanditados de las de en comandita por acciones, puede ser
excluido si mediare justa causa. Es nulo el pacto en contrario.

Habrá justa causa cuando el socio incurra en grave incumplimiento de sus obligaciones. También
existirá en los supuestos de incapacidad, inhabilitación, declaración en quiebra o concurso civil,
salvo en las sociedades de responsabilidad limitada.

● Principio mayoritario:

Sometimiento a la voluntad de la mayoría. Como principio, cada vez que se toma una decisión, la
opinión de la mayoría obliga a todos.

● Contribución en las pérdidas:

La intensidad de esta obligación depende del tipo social adoptado.

Por ejemplo en el caso de las sociedades personales o de interés (sociedades colectivas) los
acreedores sociales puede agredir el patrimonio personal de los socios, quienes responden en
forma solidaria, subsidiaria e ilimitada.

Por el contrario, en las SRL y sociedades anónimas los acreedores sociales no pueden dirigir sus
acciones contra el patrimonio personal de los socios, atento a su responsabilidad limitada. Esto no
implica que no deban contribuir en las pérdidas del ente, en la medida en que la pérdida de aportes
implica también la asunción del riesgo empresario.

❖ Incapacidades para ser socio:


En principio, cualquier persona con capacidad para contratar puede ser socio.
33
Esto quiere decir que sí se declara la incapacidad de uno de los socios, se genera la extinción del
vínculo del socio con la sociedad (resolución parcial) pero no anula el contrato. La sociedad sigue
existiendo con los demás socios salvo tres excepciones:

● Que la prestación o participación del socio se considere esencial, teniendo en cuenta


circunstancias concretas ● Que se trate de un socio único
● Cuando la sociedad tenga dos categorías de socios pero en una haya un único socio y
se declare la incapacidad de ese socio.
Esto se da en los casos de comandita simple, comandita por acciones o capital e industria.

➔ Incapacidades previstas en la ley que recaen sobre las personas humanas:

❏ Sociedad entre cónyuges:

ART 27: Los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades de cualquier tipo y las reguladas en la
Sección IV.

Se trata de una incapacidad eliminada por la reforma. Antes se prohibía que los esposos sean
socios entre sí en sociedades donde tengan responsabilidad limitada, ya que en el régimen de
bienes del matrimonio los patrimonios se administraban de forma separada, por lo que el legislador
no veía bien que un cónyuge endeudara al otro. Hoy los esposos pueden tener un régimen
comunidad o separación de bienes, por lo que cambió y no establece una discapacidad.

❏ Herederos menores o incapaces:

ART 28: En la sociedad constituida con bienes sometidos a la indivisión forzosa hereditaria, los
herederos menores de edad, incapaces o con capacidad restringida sólo pueden ser socios con
responsabilidad limitada. El contrato constitutivo debe ser aprobado por el juez de la sucesión. Sí
existiere posibilidad de colisión de intereses entre el representante legal, el curador o el apoyo y la
persona menor de edad, incapaz o con capacidad restringida, se debe designar un representante
ad hoc para la celebración del contrato y para el contralor de la administración de la sociedad si
fuere ejercida por aquel.

ART 29: Sin perjuicio de la transformación de la sociedad en una de tipo autorizado, la infracción al
artículo 28 hace solidaria e ilimitadamente responsables al representante, al curado y al apoyo de
la persona menor de edad, incapaz o con capacidad restringida y a los cosocios plenamente
capaces, por los daños y perjuicio causados a la persona menor de edad, incapaz o con capacidad
restringida.

Si un menor o incapaz heredera un negocio y no hay una sociedad constituida, el juez debe
constituir una en caso de existir un heredero menor de edad, incapaz o con capacidad restringida,
debiendo existir una categoría de socio con capacidad limitada, donde ingresa el menor o incapaz.

➔ Incapacidad de personas jurídicas:

34
❏ Sociedad socia:

ART 30: Las sociedades anónimas y en comandita por acciones solo pueden formar parte de
sociedades por acciones y de responsabilidad limitada. Podrán ser parte de cualquier contrato
asociativo.

Esto es así porque el contrato asociativo no crea una persona jurídica, es un contrato de
organización. El sentido de la incapacidad es por una cuestión de soberanía nacional según
Otaegui, ya que todo el patrimonio de la sociedad anónima podrían perderse por un mal manejo de
las sociedades de personas. Esto fue criticado por toda la doctrina, sin embargo este artículo no
fue eliminado por la reforma. Con la reforma, se amplía la posibilidad de asociarse a SRL.

La mayoría de la doctrina sostiene que es innecesario mantener esta incapacidad.

Por lo tanto, en principio, no existe ninguna incapacidad que impida a una sociedad ser socia
de otra, excepto el caso de las sociedades anónimas y la comandita por acciones.

❏ Limitaciones a la participación en otra sociedad:

ART 31: Ninguna sociedad excepto aquellas cuyo objeto sea exclusivamente financiero o de
inversión puede tomar o mantener participación en otra u otras sociedades por un monto
superior a sus reservas libres y a la mitad de su capital y de las reservas legales. Se
exceptúa el caso en que el exceso en la participación resultare del pago de dividendos en acciones
o por la capitalización de reservas.

Quedan excluidas de estas limitaciones las entidades reguladas por la Ley N 18.061. El Poder
Ejecutivo Nacional podrá autorizar en casos concretos el apartamiento de los límites previstos.

Las participaciones, sea en partes de interés, cuotas o acciones, que excedan de dicho monto
deberán ser enajenadas dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación del
balance general del que resulte que el límite ha sido superado. Esta constatación deberá ser
comunicada a la sociedad participada dentro del plazo de diez (10) días de la aprobación del
referido balance general. El incumplimiento en la enajenación del excedente produce la pérdida de
los derechos de voto y a las utilidades que correspondan a esas participaciones en exceso hasta
que se cumpla con ella.

El sentido de la limitación es que la sociedad destine la mayor parte de su patrimonio al alcance del
objeto social. Por eso se dice que esta incapacidad está impuesta como protección al objeto final.

En la última excepción, una sociedad que participa en otra dentro del límite, pero cuando la
sociedad en la que participa tiene ganancias, con la plata que gane se excede de lo que tiene
permitido invertir. En lugar de dársela a los socios para que se la lleven, aumenta el capital y le da
acciones con las ganancias. El resultado es que la sociedad tiene más acciones o por un valor
mayor al que podía existir. Esto se permite porque no es que se desembolsó plata sino se obtuvo
por las ganancias de la participación.

❏ Participaciones recíprocas:

ART 32: Es nula la constitución de sociedades o el aumento de su capital mediante


participaciones recíprocas, aún por persona interpuesta. La infracción a esta prohibición hará
responsable en forma ilimitada y solidaria a los fundadores, administradores, directores y síndicos.
Dentro del término de tres (3) meses deberá procederse a la reducción del capital indebidamente
integrado, quedando la sociedad en caso contrario, disuelta de pleno derecho.

35
Tampoco puede una sociedad controlada participar en la controlante ni en sociedad controlada por
ésta por un monto superior, según balance, ni de sus reservas, excluida la legal.

Las partes de interés, cuotas o acciones que excedan los límites fijados deberán ser enajenadas
dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación del balance del que resulte la
infracción. El incumplimiento será sancionado conforme al artículo 31.

Si una sociedad compra el aumento social de otra, y la primer sociedad compra el aumento de
capital de la segunda, ambas por el mismo valor, se compensarán. Esto no está permitido. (ver pp
filmina 13). También está prohibido entre tres sociedades.

❖ Socio aparente y socio oculto:


ART 34: Queda prohibida la actuación societaria del socio aparente o presta nombre y la del socio
oculto.

Socio aparente es la persona que presta su nombre para figurar como socio en el contrato social.
También, lo es quien, sin ser socio, tolera que su nombre sea incluido en la denominación social.

❖ Nombre:
El ART 11 inc 2 establece al nombre como un elemento esencial no tipificante.

El nombre social es el atributo de su personalidad que la individualiza y la distingue del conjunto de


socios, quedando obligada la sociedad cuando quien la representa lo haga bajo la designación de
su nombre societario. Su omisión somete a las sociedades al régimen de la Sección IV.

El nombre social no puede ser confundido con el nombre comercial. Éste es un elemento del fondo
de comercio que identifica el establecimiento industrial o comercial en el ámbito del tráfico mercantil
y como tal constituye un derecho patrimonial del comerciante. El nombre social es un atributo de la
personalidad jurídica del que la sociedad goza.

Ese nombre admite dos variantes de configuración:

● Razón social: es el nombre societario que incorpora el nombre de uno o más socios,
publicitando de tal forma a los terceros la responsabilidad solidaria e ilimitada de ellos. Por
ello, la inclusión en el nombre de una sociedad de interés de la identificación de una persona
que no reviste el carácter de socio de ellos lo convierte automáticamente en socio aparente,
el cual no es reputado socio con respecto a los reales integrantes de la sociedad, pero sí
con relación a los terceros, ante quienes responderá como un verdadero socio. Es optativa
para las sociedades por parte de interés, pero de elegir una denominación social, debe
emplear necesariamente un nombre de fantasía. En caso de muerte del socio cuyo nombre
constituye razón social, se debe cambiar.

● Denominación social: Se tratan de nombres de fantasía. Son utilizadas por las sociedades
anónimas y SRL, las cuales tienen que utilizar exclusivamente este sistema, atento a la
inexistencia de socios que respondan de forma solidaria e ilimitada por las obligaciones
sociales. Igual podrían utilizar el nombre de uno de los socios, pero seguiría constituyendo
denominación social ya que la responsabilidad es limitada. Por ejemplo “Juan Manuel
Fangio S.A.”

❖ Domicilio:
36
Constituye otro de los requisitos específicos del contrato exigido por el ART 11 inc 2 y cuya omisión
determina su anulabilidad

El domicilio hace referencia al ámbito de jurisdiccional donde está la sociedad. Por ejemplo,
provincia de Buenos Aires. Este es el domicilio que se exige en el contrato constitutivo.

La importancia del domicilio es que sirve para determinar ante qué autoridad debe inscribirse la
sociedad y sus modificaciones. Fija la competencia judicial y la ley procesal aplicable a los
procesos judiciales a los que intervenga la sociedad.

Sede Sucursales Filiales Agencia

Asiento principal de Establecimientos de la Son sociedades,


los negocios de la misma sociedad con regidas por su propio Es una oficina de la
sociedad autonomía jurídica. Es estatuto pero que sociedad que puede
(administración). Allí decir donde la suelen pertenecer a tener atención, pero
llegarán las sociedad a través de grupos de sociedades no tiene autonomía
notificaciones, se un representante y depender en su jurídica. No tienen
encontrarán los libros puede adquirir operatoria comercial representación.
sociales y se reunirán derechos y contraer de la sociedad Debe enviar a la sede
los órganos sociales obligaciones “madre”. Le da para que esta decida
para expresar su respaldo operacional. la contratación o no.
voluntad.

37
UNIDAD 3

TEMA VII

OBJETO SOCIAL. NULIDADES


El objeto social se refiere a la actividad para la que fue creada la sociedad y que justifica su
existencia. Es el fin instrumental e inmediato para el cual está constituida la sociedad.

- Instrumental: porque es el medio para la obtención de la finalidad de los socios


- Inmediato: es la actividad mediante la cual los socios van a alcanzar la finalidad última
tenida en cuenta al contratar, que es la finalidad lucrativa.

Es un elemento esencial del contrato constitutivo y tiene diferentes funciones:

● Delimita la actividad económica de la sociedad: tiene una amplia gama de actos que
puede desarrollar la sociedad dentro de la producción o intercambio de bienes y
servicios (ART 1). Solo puede realizar aquellos actos que sean propios del objeto
social
● Protege a terceros y a los socios: a los terceros porque conocen que riesgo están
asumiendo respecto a la actividad desarrollada por la sociedad; a los socios, porque
entregan los aportes para que desarrollen un objeto específico, por lo tanto los
administradores no pueden utilizar los aportes para otra cosa ● Delimita la capacidad
y competencia del ente.

❖ Requisitos del objeto social:

➔ Debe ser lícito:

El objeto es ilícito cuando es contrario a la ley.

ART 1003 CCyC (sobre los contratos en general): Debe ser lícito, posible, determinado o
determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun
cuando éste no sea patrimonial.

ART 18: Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los terceros de
buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que éstos puedan
oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aun para demandar
a terceros o para reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la contribución a
las pérdidas.

➔ Debe consistir en producción e intercambio de bienes y servicios

➔ Debe ser posible:

Debe ser posible desde el inicio de la constitución (sí no es una sociedad nula) y durante toda la
vida societaria (sí se vuelve de cumplimiento imposible es una causal disolutoria ART 94 inc 4).

ART 94 inc 4: La sociedad se disuelve (...) por consecuencia del objeto por el cual se formó o por
la imposibilidad sobreviniente de lograrlo.

➔ El objeto debe ser preciso y determinado:

Esto surge del ART 11 inc 3 y del ART 156 CCyC. Significa que el objeto no debe ser genérico,
sino que debe tener claridad y exactitud en cuanto a la actividad a desarrollar. La precisión y
38
determinación del objeto, tiene gran importancia con respecto a la representación de la sociedad
frente a terceros.

ART 58: El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposición de la
ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que no sean
notoriamente extraños al objeto social.

➔ ¿El objeto debe contener una sola actividad, o puede ser múltiple?:

Lo que se plantea es si una sociedad debe tener por objeto una única actividad (agropecuaria) y
actividades conexas a la misma, como por ejemplo el transporte agropecuario; o sí por el
contrario, se permite que el objeto incluya más de una actividad (agropecuaria e industrial).

La Resolución 6/80 de la Inspección General de Justicia establecía:

“La mención del objeto social deberá en forma precisa y determinada mediante la descripción
concreta y específica de las actividades que la sociedad se propone realizar evitándose la mención
de hechos u actos dirigidos a ello”

Esto quiere decir que se pueden tener objetos plurales (agropecuaria, pesquera) y se debe
desarrollar específicamente cada una de ellas, evitando mencionar como voy a cumplir dicho
objeto.

Con posterioridad, asume Nissen en la IGJ y establece un nuevo criterio con la Resolución 9/2004:

“El objeto social debe ser único y su mención efectuarse en forma precisa y determinada
mediante la descripción concreta y específica de las actividades que contribuirán a su efectiva
consecución. Es admisible la inclusión de otras actividades, también descritas en forma precisa y
determinada, únicamente sí las mismas son conexas, accesorias y/o complementarias de las
actividades que conduzcan al desarrollo del objeto social. El conjunto de las actividades descriptas
debe guardar razonable relación con el capital social”

Este criterio se mantuvo hasta 2016, con la Resolución 8/2016 que establecía:

“El objeto social debe ser expuesto en forma precisa y determinada mediante la descripción
concreta y específica de las actividades que contribuirán a su consecución y que la entidad
efectivamente se propone realizar”

❖ ¿El objeto delimita la capacidad de la sociedad o la competencia de los


administradores?
Este interrogante surge a partir de la interpretación del principio de especialidad, que requiere la
especificidad del objeto de la persona jurídica.

➔ Ultra vires

Un sector de la doctrina lo interpreta de manera estricta y entendiendo que el objeto o actividad tal
como han sido expuestos en los actos constitutivos o estatutos delimita la capacidad de la persona
jurídica de manera directa.

Dentro de esta tendencia doctrinaria, se puede destacar la doctrina del ultra vires que determina
que el objeto social se considera el límite a su capacidad, es decir, que la sociedad es capaz para
desarrollar los actos propios del objeto social y el ejercicio de operaciones extrañas implicaría el
cambio de objeto para lo cual no pueden realizarlo los administradores sin el consentimiento del
órgano de gobierno. Siguiendo esta interpretación, serían nulos los actos los actos ajenos al objeto.
39
➔ El objeto como límite a las facultades del órgano de gestión:

En oposición a lo anterior dicho, otro sector de la doctrina sostiene que la sociedad es plenamente
capaz para desarrollar cualquier tipo de acto y el objeto limita las facultades de los administradores,
quienes solo están facultados para realizar los actos propios del objeto.

Como consecuencia de esta teoría, los administradores no pueden realizar actos notoriamente
extraños al objeto social, pero sí está lo quiere realizar, se podría perfectamente permitir a través
de la aprobación por parte del órgano de gobierno.

Alterini sostiene que la LGS no receptó la doctrina ultra vires, por lo que el objeto social no limita la
capacidad de la persona jurídica sino que cine la competencia funcional del órgano de ejecución.

❖ ¿Debe existir relación entre el capital social y el objeto?


No existe duda de que el capital debe guardar relación con el objeto. La doctrina se encuentra
dividida respecto a quien debe controlar y determinar cuál es el capital necesario para el
cumplimiento del objeto social.

- Algunos creen que se faculta al organismo de contralor al momento de la constitución a


controlar esa relación entre el capital y el objeto (Ceretti Cesar Roberto c/Ditto SA)

- Otros propugnan la correlación entre capital y objeto pero no establecen que sea obligatorio
que el organismo de contralor lo verifique al momento de la constitución.

Salvo situaciones de evidente desproporción, determinar sí la relación entre el objeto y el capital de


la sociedad, excede el control de legalidad de la autoridad. La dirección provincial de PJ no lo pide,
y se cree que es problema de infracapitalización.

➔ ¿Los administradores pueden realizar actos gratuitos a nombre de la sociedad?

Se cuestiona si los administradores pueden realizar actos a título gratuito como el mecenazgo o
esponsorización, o la fianza o avales.

Existen dos criterios jurisprudenciales distintos:

● Adrogue Chico S.A. s/concurso preventivo:

La concursada, una S.A. otorgó una hipoteca para garantizar obligaciones de terceros en carácter
de obligado solidario y principal pagador.

El directorio autorizó a su presidente a suscribir la hipoteca. La sociedad tenía por objeto:


comercial, inmobiliaria, servicios, importación y exportación.

La sociedad alega que no podía otorgar fianza garantizando el crédito del tercero ya que el estatuto
lo prohibía. Por lo tanto:

- La fianza y la hipoteca no le eran oponibles


- Fue suscripta por el presidente en infracción a su estatuto, que limitaba dicha facultad que
establecía que “la sociedad podía otorgar y aceptar fianzas y garantías sobre obligaciones
de la sociedad” podía otorgar fianzas propias y no de terceros.
- El presidente había obligado a la sociedad sin contraprestación alguna
- Impugna actuación del presidente por obligarla en infracción al estatuto y por acto
notoriamente extraño al objeto social.

40
❏ Voto de Vasallo:

- Responsabiliza a la sociedad por toda su actuación del representante legal, siguiendo la


teoría de la apariencia.
- No revela al tercero de verificar que el representante posee facultades suficientes
- Función del objeto de delimitar la actividad de la sociedad, la inversión del patrimonio social.
- Enmarca la competencia de los órganos y facultades de los representantes
- Permite definir el interés social
- El principal interés protegido es el de los socios.

❏ Resolución de la cámara:

- No hace lugar al recurso


- Al primer argumento “No podía otorgar fianza, garantizar crédito de tercero porque el
estatuto lo prohibía” Solamente obligaciones de la sociedad.
a) Se admite el límite para aceptar fianzas pero no para las que otorga
b) El estatuto otorga a los administradores la facultad de administrar y disponer de
bienes
c) Es de práctica de los comerciantes otorgar fianza
d) Del variado objeto social no puede postularse que la constitución de hipotecas
constituya un acto extraño al objetosocial.

- Al segundo argumento “el presidente había obligado a la sociedad sin contraprestación


alguna”
a) La fianza es un contrato naturalmente unilateral y gratuito, puede por relación interna
exigirse contraprestaciónb) La fianza en contrato comercial no presume onerosidad.
c) El deudor de la obligación afianzada no tiene obligación de contraprestación con
respecto al fiador.
d) Si el directorio tiene la facultad de administrar y disponer de bienes, puede otorgar
fianzas, posee atribucionesrazonables implícitas para ello.
e) Con esto no se ha violado el interés social: la sociedad no puede invocar la nulidad
del acto en base al vicio que habríaprovocado su propio representante (ART 1047 CC)

● Drabble Cereal S.A. s/Incidente de revisión HSBC


- Drabble otorga fianza solidaria lisa y llana y principal pagador
- Por obligaciones contraídas y que contraiga futuro director

- Posteriormente le decretan la quiebra - La sociedad no tiene objeto financiero - El juez no


hace lugar a la revisión.

Los fundamentos de la apelación eran que la garantía se encontraba dentro de los actos del objeto
social. Que existía entre la sociedad y el afianzado una relación comercial permanente. Guerrico
garantizó obligaciones de la fallida.

❏ Voto de la Fiscal Gils Carbó:

- La garantía entra en la categoría de negocio extraordinario o acto de administración


extraordinaria.
- La viabilidad de las garantías otorgadas por obligaciones de terceros depende de:
a) Que la sociedad tenga un objeto financiero
b) La sociedad cobre una retribución
41
c)La garantía-fianza gratuita, aun cuando la sociedad tenga objeto financiero es
exorbitante porque:
* Carece de fin societario (no contribuye directamente o indirectamente a obtener beneficios
económicos para la sociedad)

❏ Fallo de la Cámara:

- El ART 58 es una norma de imputación de actos


- El término “notoriamente extraño al objeto social” da lugar a una interpretación elástica

Son ajenos al objeto social:

- Los actos de disposición son ajenos a este último


- Los que directa o indirectamente pueden modificar las condicione de subsistencia o
funcionamiento de la sociedad.
- Los que excedan la administración normal de la sociedad
- Los de la delegación de una categoría indeterminada por parte de la asamblea
- Los administradores pueden realizar actos notoriamente extraños al objeto social en busca
de la rentabilidad
- El directorio de la fallida no se encontraba facultado para otorgar garantías
- La entidad bancaria debería haber analizado el contrato de la fallida al momento de otorgar
el préstamo.

Las nulidades y la ineficacia en materia societaria

❖ Supuestos de ineficacia en el CCyC:


La ineficacia es la privación de los efectos normales o propios del acto con arreglo a las previsiones
estipuladas por las partes en el marco de la autonomía de la voluntad que la ley ley confiere (ART
259, 957 a 959 CCyC) y con sujeción a los principios indisponibles que la limitan (ART 969 A 963
CCyC)

La LGS no contiene una regulación sistemática de la ineficacia en materia societaria, sino que
existen distintos supuestos contemplados a lo largo de todo el articulado. Como consecuencia, se
debe recurrir a las normas del CCyC sobre la ineficacia de los actos jurídicos y aplicarlas, en lo
pertinente, a las sociedades.

La ineficacia es el género que abarca distintas especies:

● Invalidez: categoría de ineficacias que se produce siempre como consecuencia de fallas o


defectos estructurales, presentes en la formación del acto.
-Nulidad: La nulidad se caracteriza por:

a. la privación de los efectos normales o propios del acto,


b. establecida por disposición de la ley,
c. en forma expresa o implícita: es expresa cuando está expresamente
establecida por una norma; y es implícita cuando cuando la ley prohíbe otorgar
ciertos actos jurídicos, en general o a determinadas personas. Si se celebran, la
consecuencia es la nulidad.

42
- Acto anulable: La diferencia entre el acto nulo y el anulable radica en el modo de
presentarse el defecto, si es o no manifiesto. El carácter 'manifiesto' del defecto debe
presentarse en el momento en que el juez resuelve.

Si el supuesto de hecho que la ley prevé como condición para declarar la nulidad
consiste en ciertos requisitos que, una vez comprobados, no dejan margen al juez
más que para esa declaración de nulidad, estamos ante un acto nulo. Si ese
supuesto de hecho exige una ponderación de las circunstancias del caso que el juez
debe necesariamente realizar para decidir si declara o no la nulidad, el acto es
anulable.

- Nulidad absoluta: El acto susceptible de nulidad absoluta es un acto que


contraviene el orden público, la moral y las buenas costumbres. Está en juego el
interés de la sociedad. Puede ser declarado de oficio. No puede subsanarse por
confirmación del acto o por prescripción. No puede ser objeto de renuncia.

- Nulidad relativa: La nulidad relativa es establecida por la ley sólo en el interés de


ciertas personas. Sólo puede ser declarada a instancia de parte en cuyo beneficio se
establece. Puede sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la
acción.

- Nulidad total: Puede sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la
acción.

- Nulidad parcial: La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones


válidas, si son separables. Si no son separables porque el acto no puede subsistir sin
cumplir su finalidad, se declara la nulidad total. En la nulidad parcial, en caso de ser
necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los intereses que
razonablemente puedan considerarse perseguidos por las partes.

*Categorías de ineficacia sobreviniente:

- Revocación: Es un modo de extinción del contrato por la declaración de una de las


partes, en los casos en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad (art.
1077 CCCN). Produce efectos para el futuro.

- Rescisión:
Rescisión bilateral: Es un modo de extinción de los contratos. Un nuevo acuerdo de
voluntades que lo deja sin efecto. Salvo estipulación en contrario, sólo produce
efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros. Rescisión unilateral: Es un
modo de extinción del contrato por la declaración de una de las partes, en los casos
en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad (art.1077 CCCN).
Produce efectos para el futuro (art. 1079 CCyC).

- Resolución: Es un modo de extinción del contrato por la declaración de una de las


partes, en los casos en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad (art.
1077 CCCN). Produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho
adquirido a título oneroso por terceros de buena fe (art. 1079 CCyC). Puede ser total
o parcial (art. 1083 CCyC).
43
- Caducidad: La caducidad es un instituto que produce la extinción de un derecho no
ejercido dentro del plazo fijado para su ejercicio.

● Inoponibilidad: Hay inoponibilidad cuando un acto jurídico que tiene valor entre las partes,
debido a causa externa, no produce efectos respecto de determinadas personas que
pueden comportarse como si el acto no existiese.

❖ Supuestos de ineficacia en la Ley General de Sociedades:

➔ La ineficacia vincular como regla:

Este es el principio general, basado en la naturaleza plurilateral del contrato societario.

El ART 17 establecía que la sociedad atípica era nula de nulidad absoluta y que la omisión de
algún requisito esencial no tipificante hacía anulable el contrato que podía subsanarse hasta su
impugnación judicial.

La norma vigente establece que las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley (las típicas,
regularmente constituidas) no pueden omitir requisitos esenciales tipificantes ni comprender
elementos incompatibles con el tipo legal. En caso de infracción a estas reglas, la sociedad
constituida no produce los efectos propios de su tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección
IV de este Capítulo.

➔ Objeto ilícito:
ART 18: Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los terceros de
buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que éstos puedan
oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aun para demandar
a terceros o para reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la contribución a
las pérdidas.

Liquidación:

Declarada la nulidad, se procederá a la liquidación por quien designe el juez.

Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente ingresará
al patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción respectiva.

Responsabilidad de los administradores y socios:

Los socios, los administradores y quienes actúen como tales en la gestión social responderán
ilimitada y solidariamente por el pasivo social y los perjuicios causados.

➔ Sociedad de objeto lícito con actividad ilícita:


ART 19: Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se procederá a su
disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el ART

44
18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en los par tercero y
cuarto del artículo anterior.

A diferencia del artículo anterior, el vicio aparece en la funcionalidad del contrato y no en el objeto.
Un acto aislado no basta para la aplicación de este artículo, sino que se requiere de una actividad
ilícita: serie de actos coordinados entre sí para una finalidad común, cuya valoración debe ser
hecha autónomamente, o sea, independientemente de la que corresponda a cada uno de los actos
individuales, singularmente considerados.Los actos integrantes de la actividad pueden ser lícitos y
no serlo la actividad vista en su conjunto.

La ley, erróneamente la incluye dentro de la sección del régimen de nulidad de la sociedad. Sin
embargo, no hay vicio en el negocio jurídico, por lo que tampoco hay nulidad. Lo que produce esta
patología es la disolución de la sociedad y, su liquidación,

➔ Sociedad de objeto prohibido:


ART 20: Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulas de nulidad
absoluta. Se les aplicará el ART 18 , excepto en cuanto a la distribución del remanente de la
liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la Sección XII.

Distintas leyes, que regulan actividades como la bursátil (ley 26.831, art. 31), la financiera (ley
21.526, art. 9o), la aseguradora (ley 20.091, art. 2o), la administración de fondos comunes de
inversión (ley 24.083, art. 3o), etc., exigen a que los entes que vayan a desarrollar esas
actividades, adopten un determinado tipo societario (generalmente S.A.) como requisito para poder
otorgarles la autorización para funcionar.

Como la finalidad de la norma es evitar que se eluda el control estatal de la actividad regulada por
la ley especial, deberían quedar incluidas en el art. 20 LGS tanto las sociedades que desarrollen la
actividad mediante un tipo prohibido.

En realidad se trata de sociedades de actividad social prohibida por eludir regímenes legales
específicos.

Hay una actividad ilícita, pero la ilicitud radica, no en la actividad per se, sino en la elusión del
control estatal, en la falta de autorización para funcionar.

❖ La inoponibilidad en la LGS:

➔ Inoponibilidad del contrato:

En la sección IV, el contrato que no es conocido por los terceros les resulta inoponible (ART 22).

➔ Inoponibilidad de una cláusula:

Art. 58 último párrafo: Inoponibilidad de las limitaciones contractuales a la representación


orgánica.

Art. 125: El pacto en contrario al régimen de responsabilidad de la sociedad colectiva es inoponible


a los terceros.

Art. 155: Las limitaciones a la transmisibilidad de cuotas no son oponibles a las cesiones que
realicen los herederos dentro de los tres (3) meses de su incorporación.

➔ Inoponibilidad de una reforma del contrato:

45
Art. 12: Las modificaciones no inscriptas son inoponibles a terceros. Del mismo modo los arts. 77
inc. 5 (transformación), art. 88 inc. 5 (fusión), 94 (resolución parcial), 97 (disolución).

➔ Inoponibilidad de actos societarios:

Art. 60: La designación de administradores no inscripta es inoponible a terceros.

Art. 152: La transmisión de las cuotas es oponible a los terceros desde su inscripción en el
Registro Público.

Art. 199: Los títulos o certificados emitidos en violación del régimen de oferta pública y los
derechos emergentes de los mismos son inoponibles a la sociedad, socios y terceros.

Art. 215: Inoponibilidad de la transmisión de acciones nominativas no inscripta

en el registro de acciones. ➔ Inoponibilidad de la persona jurídica:

(Resumido en la unidad V)

❖ La invalidez en la LGS:
Imprimir hoja 13 a 16 de apunte de cerrota.

➔ Invalidez de las resoluciones orgánicas:

La ley regula solamente el régimen de impugnación de resoluciones asamblearias violatorias de la


ley, el estatuto o el reglamento, en los artículos 251 a 254. La doctrina ha entendido aplicables
estas normas a las impugnaciones del directorio. También resultan aplicables por analogía a las
resoluciones adoptadas por órganos de gobierno y administración de otros tipos societarios.

Las acciones de nulidad podrían regirse por las normas del CCCN. ¿Por qué la LGS regula un
régimen especial de impugnación resoluciones de los órganos de la sociedad?

Se ha dicho que la razón de un régimen especial estriba en que el conflicto de que se trata es
intrasubjetivo y orgánico (se trata de un acto colegial destinado a la formación de la voluntad de la
persona jurídica en el ámbito interno que, en principio no trasciende a terceros), mientras que las
nulidades del derecho común se refieren exclusivamente a las relaciones intersubjetivas, entre dos
o más sujetos.

La ley establece para la promoción de la acción de impugnación un plazo de tres meses contados
desde la clausura de la reunión que se impugna (art. 251 LGS). Se trata de un plazo de caducidad
(art. 2566 CCCN), vencido el cual, se pierde el derecho a demandar la nulidad.

ART 251: Toda resolución de la asamblea adoptada en violación de la ley el estatuto o el


reglamento, puede ser impugnada de nulidad por los accionistas que no hubieren votado
favorablemente en la respectiva decisión y por los ausentes que acrediten la calidad de accionistas
a la fecha de la decisión impugnada. Los accionistas que votaron favorablemente pueden
impugnarla sí su voto es anulable por vicio de la voluntad.

También pueden impugnarla los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia o
autoridad de contralor.

La acción se promoverá contra la sociedad, por ante el juez de su domicilio, dentro de los tres
meses de clausurada la asamblea.

46
Jurisprudencia y doctrina han planteado que las nulidades absolutas quedan fuera del sistema de
impugnación previsto en la LGS y se rigen por el CCCN, atento que las mismas se originan en
violaciones a normas de orden público y la acción para declararla no se extingue por prescripción.

Toda acción de nulidad de una resolución de un órgano societario, al resolver cuestiones


intersubjetivas, queda sujeta al plazo de caducidad del art. 251 de la LGS.

Solo quedan fuera de la normativa societaria:

- La resolución que afecte el orden público (ej. modificación del objeto que incluya el contrabando).

- La que afecta derechos de terceros (ej. recedente, bonista).

- La que constituye un uso desviado de mecanismos societarios (aumento de capital fraudulento).

❖ Acción de nulidad:
La acción de nulidad tramita por ante el juez del domicilio de la sociedad. El procedimiento será
sumario, salvo que la ley indique otro (art. 15 LGS).

La legitimación activa dependerá de cada caso. En los arts. 18 y 20, tratándose de nulidades
absolutas, puede ser pedida por cualquier interesado e incluso declarada de oficio por el juez (art.
387 CCCN).

Si se demanda la nulidad del contrato de sociedad o del vínculo de algún socio, la nulidad podrá
ser demandada por los sujetos afectados por el vicio (ej. supuestos de simulación).

Si se demanda la nulidad de una resolución de un órgano societario, la legitimación activa será la


prevista en el art. 251 LGS.

La legitimada pasiva será siempre la sociedad, pero cuando se demanda la nulidad del contrato
social, debe demandarse a la totalidad de los socios.

Cuando la nulidad no afecta el orden público, el plazo de prescripción será el de dos años, y su
cómputo se efectuará según el vicio que afecte al acto, por aplicación de los arts. 2562 y 2563 del
CCCN.

Cuando se demanda la nulidad de resoluciones orgánicas, será aplicable el plazo de caducidad del
art. 251 LGS, con las excepciones que hemos visto al tratar el tema.

❖ Confirmación del acto viciado:


La nulidad, ya sea del contrato, de una cláusula, de una resolución orgánica, puede quedar sin
efecto por la confirmación del acto viciado. La nulidad debe ser relativa (art. 393 CCCN) y,
contrariamente a lo que ocurre con el CCCN (art. 395), en materia societaria, la confirmación no
produce efecto retroactivo, en protección de los terceros afectados por la nulidad (art. 254 LGS).

ART 254: (...) Una asamblea posterior podrá revocar el acuerdo impugnado. Esta resolución surtirá
efecto desde entonces y no procederá la indicación o la continuación del proceso de impugnación.
Subsistirá la responsabilidad por los efectos producidos o que sean su consecuencia directa.

TEMA VIII

47
EL CAPITAL

● Es un elemento fundacional: Es un requisito esencial (art. 11 inc. 4). Su


omisión provoca que la sociedad quede comprendida en la Sección IV (arts. 21
y 25).

● Es un elemento funcional:

❏ Si no existe correlación permanente entre capital y objeto, resulta


imposible la consecución de este último (art. 94 incs. 4 y 5).

❏ Determina el grado de participación de los socios en torno a la


participación de las utilidades y soportación de las pérdidas (art. 11 inc.
7).

❏ Fija el quórum y las mayorías necesarias para la adopción de las


resoluciones sociales.

❏ Determina la intensidad de los derechos de los socios (arts. 107, 236,


275, 294).

❏ Determina la fiscalización estatal permanente en el caso de las S.A. y la


clase de S.R.L.

❏ Su pérdida total es causal de disolución (art. 94 inc. 5. Por el art. 59 de la


Ley N° 27.541 B.O. 23/12/2019 se suspende la aplicación de este inciso
hasta el 31 de diciembre de 2020). De manera que las sociedades con
patrimonio neto negativo, pueden mantener esa situación sin entrar en
liquidación hasta fin de año.

❏ Fija los límites a la participación entre sociedades (art. 31).

❏ Fija el monto de las reservas legales (art. 70).

❏ Es una mínima garantía para los acreedores de la sociedad.

❖ La función de garantía:
El capital es una mínima garantía para los acreedores de la sociedad ya que ilustra sobre el
patrimonio que debe existir y el que realmente existe.

El capital es una cifra que se determina en el contrato social, representa el valor de los aportes
comprometidos en el acto de suscripción.

48
Al momento de constituirse la sociedad, capital y patrimonio coinciden para luego alterarse esta
relación como consecuencia de las operaciones sociales y sus diversos resultados.

El capital figura como un pasivo no exigible en los balances, operando como cifra de retención
que constituye una garantía mínima de los acreedores, por debajo de la cual no debería estar el
patrimonio, ya que ello implica la existencia de pérdidas. La sociedad no puede repartir dividendos
a sus socios mientras el patrimonio se encuentre por debajo de la cifra capital.

El capital se traduce en una cifra representativa del valor de los aportes efectuados por los
socios, y por lo tanto, figura en el acto constitutivo, debiendo permanecer invariable a lo
largo de la gestión social y sólo alterarse en los casos y sujeto a los requisitos establecidos
en la ley. La cifra de capital no permite medir la solvencia de la sociedad, función que cumple el
patrimonio. Debe recurrirse a la lectura del balance y no a la cifra de capital para determinar la
solvencia de la sociedad.

El capital tiene una función contable y jurídica, una existencia de derecho y no de hecho.

Hay varios principios que tienden a asegurar la función de garantía del capital:

- De unidad: hace abstracción de que la sociedad tenga sucursales, considerando que los
bienes de estas forman una unidad con los de la matriz. de integridad: el capital debe
suscribirse en su totalidad al tiempo de la celebración del contrato constitutivo, ya que va a
ser publicitado mediante la inscripción en el Registro Público. Un capital no suscripto no es
garantía alguna para los acreedores.

- De determinación: el capital debe mencionarse en el contrato social.

- De invariabilidad: para que la cifra de capital pueda ser modificada se requiere una reforma
del contrato.

- De intangibilidad: responden a este principio las normas sobre la correcta integración de


los aportes (mora, valuación), distribución de dividendos, participaciones recíprocas. Tiende
a evitar el aguamiento del capital.

❖ Bienes aportables:
Los aportes pueden ser de:

1) Dar: propiedad o uso y goce (en las soc. de personas)

2) Hacer: Aportes de industria que no integran el capital

3) De no hacer: Se discute su procedencia en doctrina. Algunos aceptan el aporte de la


obligación de no concurrencia. En nuestra opinión, no son válidos los aportes de no hacer.

También se clasifican en:

- De cumplimiento instantáneo (ej. aporte de un bien en propiedad).

- De cumplimiento sucesivo (ej. obligación de hacer, aporte de un bien en

uso ygoce).

49
En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones, el aporte debe ser de bienes
determinados (susceptibles de ser inventariados) y susceptibles de ejecución forzada
(susceptibles de ser subastados por el acreedor).

➔ Bienes registrables. Inscripción preventiva:

el art. 38 párrafo tercero LGS establece que

“.... cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción en un registro, ésta se hará
preventivamente a nombre de la sociedad en formación”.

La finalidad de la norma es sustraer el bien aportado de la acción del acreedor particular del socio
aportante. Ello para preservar a los terceros contratantes con la sociedad en formación,
asegurando que el bien registrable sea anotado en el Registro de la
Propiedad a nombre de la sociedad sin tener que esperar su inscripción en el Registro Público y,
de esa manera, una eventual acción del acreedor del socio sobre el bien durante el íter constitutivo.

La inscripción preventiva debe entenderse como una transmisión de dominio plena, aunque
subordinada a la constitución regular de la sociedad, factor este que opera como condición
resolutoria, en caso que no se produzca. En tal carácter, la vigencia de la inscripción preventiva no
está limitada en el tiempo.

➔ Aportes de derechos:

Los derechos (patentes, marcas, concesiones administrativas), pueden aportarse siempre que
estén debidamente instrumentados y no sean litigiosos.

➔ Créditos:

Pueden aportarse créditos. Basta la constancia en el contrato social para su instrumentación. Hay
que notificar al deudor cedido. Se garantiza la existencia y legitimidad del crédito, no la solvencia
(art. 1628 CCCN); pero si el crédito se torna incobrable, la obligación del socio se convierte en la
de aportar suma de dinero a integrar en 30 días.

➔ Títulos:

Si cotizan (3 meses mínimos), se aportan por el valor de cotización. Si no cotizan, se valuarán


como aportes en especie.

➔ Bienes gravados:

Se deduce el gravamen.

➔ Fondo de comercio:

Hay que inventariarlo y valuarlo y cumplir con las disposiciones de la ley de transferencia.

➔ Evicción y vicios redhibitorios:

La sociedad puede excluir al aportante. Si no es excluido debe el valor del bien. Puede evitar la
exclusión si reemplaza el bien por otro de igual especie y calidad. Siempre el deudor debe los
daños y perjuicios.

➔ Prestaciones accesorias:

50
En función del tipo social adoptado, por la responsabilidad limitada o ilimitada de los socios, la ley
determina la clase de aporte que puede realizarse en cada caso. Esto hace a la protección del
principio de intangibilidad del capital social

Pero hay casos en los que determinadas prestaciones resultan necesarias o convenientes para
sociedades cuyo tipo no permite esta clase de prestaciones como aporte. Por ejemplo: una
obligación de hacer en una sociedad anónima.

En estos casos la ley autoriza que el socio comprometa frente a la sociedad la realización de
determinada prestación. Esto puede hacerse:

● Como una obligación de un tercero frente a la sociedad (cuando se pacta en contrato


por separado del contrato social): su incumplimiento acarreará las consecuencias de
cualquier incumplimiento contractual: la sociedad podrá reclamar el cumplimiento de la
prestación o resolver el contrato
● Que se contraiga la obligación como prestación accesoria (se pacta dentro del contrato
social): la obligación se asume en el carácter de socio, por lo tanto el incumplimiento de la
prestación accesoria podrá traer como consecuencia sanciones de tipo social, como la
exclusión del socio incumplidor.

ART 50: Estas prestaciones no integran el capital y

1) Tienenque resultar del contrato; se precisará su contenido, duración, modalidad, retribución y


sanciones en caso deincumplimiento.

Si no resultaren del contrato se considerarán obligaciones de terceros

Respecto de la retribución, puede ser fija o consistir en una participación en las utilidades de la
sociedad. Incluso puede pactarse que la participación en los dividendos por la tenencia de capital
incluya también la retribución por la prestación accesoria. Aquí no hay orden público por lo que lo
que las partes acuerdan libremente.

2) Deben ser claramente diferenciadas de los aportes;

3) No pueden ser en dinero;

4) Sólopueden modificarse de acuerdo con lo convenido o, en su defecto, con la conformidad de


los obligados y de la mayoríarequerida para la reforma del contrato.

Cuando sean conexas a cuotas de sociedades de responsabilidad limitada, su transmisión requiere


la conformidad de la mayoría necesaria para la modificación del contrato, salvo pacto en contrario;
y si fueran conexas a acciones, éstas deberán ser nominativas y se requerirá la conformidad del
directorio.

❖ Momento en que debe aportarse:

Según el tipo social adoptado y la clase de aporte; puede diferirse la integración de los aportes
suscriptos, por lo que en principio hay que estar a lo pactado en el contrato. Si éste no hubiese
establecido plazo para la integración, ésta es exigible desde la inscripción; produciéndose a
partir de ese momento la mora automática del suscriptor que no ha integrado.

➢ Consecuencias de la falta de integración:

La sociedad puede optar por la exclusión del socio moroso o por el cumplimiento del contrato.

51
Para la exclusión, no es necesario promover una acción judicial; basta con obtener la mayoría
necesaria según el tipo para que la exclusión se produzca. El socio afectado puede reclamar
judicialmente.

En las SA, debido al carácter circulatorio de las acciones el ART 193 permite que el estatuto
disponga:

- El remate público o la venta de las acciones por un agente de bolsa si cotizan.


- La caducidad de los derechos con pérdida de las sumas abonadas, previa intimación a
cancelar por 30 días.

Sin perjuicio de estas alternativas, la sociedad puede optar por el cumplimiento del contrato.

En las SRL y sociedades por acciones, la integración de los aportes en dinero efectivo no podrá ser
menor al veinticinco por ciento (25%) de la suscripción, y su cumplimiento se justificará al tiempo
de ordenarse la inscripción con el comprobante de su depósito en un banco oficial, cumplida la
cual, quedará liberado (arts. 149 y 187).

La DPJ, en la Disposición 512006, permite dar cumplimiento al requisito de acreditación de la


integración de los aportes dinerarios, de la siguiente manera:

a) Cuando la constitución de la sociedad se celebre por escritura pública, dejando constancia


que en dicho acto los socios constituyentes obligados a la integración de los aportes, hacen
entrega de los fondos correspondientes a los administradores nombrados en el mismo acto
constitutivo.
b) Cuando la constitución de la sociedad se celebre por instrumento privado, mediante acta
notarial donde se deje constancia que en dicho acto los socios constituyentes obligados a la
integración de los aportes, hacen entrega de los fondos correspondientes a los
administradores nombrados en el mismo acto constitutivo.

También en las SRL y sociedades por acciones, los aportes no dinerarios (en especie) deben
integrarse totalmente al momento de la constitución. Esta exigencia responde a la finalidad de que
el Registro Público controle el valor del aporte en especie en las sociedades por acciones (art. 52)
y para hacer efectiva en un tiempo razonable desde la constitución (5 años desde el aporte) la
garantía por la sobrevaluación en las SRL.

En la Sociedad Anónima Unipersonal el capital social deberá estar totalmente integrado al


momento de la constitución.

❖ Valuación de aportes en especie:


Este es el tercer aspecto que tiende al cumplimiento del principio de intangibilidad del capital social.
Varía según el tipo adoptado:

● Sociedades de personas:

La valuación se hace de acuerdo a lo convenido en el contrato, ya que los socios responden por las
obligaciones sociales. También puede hacerse por precios de plaza o por peritos.

● SRL y comanditarios:

Hay que indicar los antecedentes justificativos de la valuación (ej. facturas). Existe la garantía de
responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios frente a terceros por la sobrevaluación de los
aportes durante 5 años en caso de insolvencia de la sociedad, salvo valuación pericial.

52
Será en la quiebra de la sociedad, donde el síndico reclamará a los socios la integración por la
diferencia de valuación del aporte en especie, en la medida que no hayan transcurrido 5 años
desde la realización del aporte, o que éste haya sido valuado por un perito.

● Sociedad por acciones:

La valuación debe ser aprobada por la autoridad de contralor. Se efectúa por los valores de plaza
para los bienes de valor corriente. Por informes de reparticiones oficiales o por peritos, cuando así
lo disponga la autoridad de contralor.

En caso de sobrevaluación de los aportes, se admiten pero se exige la integración de la diferencia.


Si la valuación es inferior al valor del aporte, para reducirlo se requiere el voto favorable de las ¾
partes del capital, excluido el interesado.

❖ Aclaración respecto de aportes de licencias y asistencia técnica:


Atento a la limitación de la responsabilidad de los socios de las SRL y sociedades por acciones, la
ley exige que los aportes en especie, deben consistir en obligaciones de dar en propiedad
bienes determinados, susceptibles de ejecución forzada y además, siendo aportes no
dinerarios, deben integrarse totalmente en el acto constitutivo

Al hablar de “bienes determinados” la ley exige su indicación concreta en el acto constitutivo, a fin
de posibilitar su valuación en ese momento en base al estado y calidad de esos bienes en
particular.

Por bienes susceptibles de ejecución forzada, la exposición de motivos habla de bienes


susceptibles de inscribirse en el inventario; sin embargo, hay bienes que pueden figurar en el
inventario (bienes inmateriales) que pueden formar parte del inventario pero no son susceptibles de
ejecución forzada.

El problema se presenta con el aporte de derechos, los que deben estar debidamente
instrumentados, no ser litigiosos y referirse a bienes susceptibles de ser aportados (art. 40), por lo
que ante la limitación del art. 39 respecto de la exigencia de ejecución forzada, se torna
problemática la admisibilidad de estos aportes, pues puede tratarse de derechos que no son
ejecutables, como sería una licencia para fabricar determinado artículo.

Halperín, al referirse a la expresión susceptibles de ejecución forzada, sostiene que deben ser
susceptibles de subasta para que los acreedores puedan cobrarse con el producido.

De esto se desprende que no pueden ser aportados

- Uso y goce de bienes


- Cosas futuras
- Prestaciones sucesivas
- Servicios personales o de industria
- Los bienes inmateriales, como la clientela o el nombre comercial

En doctrina, no es uniforme la opinión respecto de si pueden aportarse determinados derechos o si


exclusivamente pueden ser objeto de prestaciones accesorias.

❖ Las ganancias y su destino. Requisitos para la distribución de dividendos. Reservas


ART 71: Las ganancias no pueden distribuirse hasta tanto no se cubran las pérdidas de ejercicios
anteriores.

53
Cuando los administradores, directores o síndicos sean remunerados con un porcentaje de
ganancias, la asamblea podrá disponer en cada caso su pago aun cuando no se cubran pérdidas
anteriores.

Esta norma protege la intangibilidad del capital social.

Una vez aprobado el balance confeccionado por los administradores por la asamblea, éste puede
arrojar utilidades que pueden ser distribuidas entre los socios. Si un ejercicio da pérdida y el
siguiente da ganancia, la ganancia del segundo debe afectarse en primer lugar a cubrir las
pérdidas del ejercicio anterior, para evitar que la cifra capital pierda el respaldo patrimonial que
necesita. Recién, una vez cubiertas las pérdidas del ejercicio anterior, si queda un saldo a favor,
éste puede distribuirse entre los socios en concepto de dividendo.

ART 68: Los dividendos no pueden ser aprobados ni distribuidos a los socios, sino por ganancias
realizadas y líquidas resultantes de un balance confeccionado de acuerdo con la ley y el estatuto y
aprobado por el órgano social competente, salvo en el caso previsto en el artículo 224, segundo
párrafo.

Las ganancias distribuidas en violación a esta regla son repetibles, con excepción del supuesto
previsto en el artículo 225.

Ganancias realizadas y líquidas: aquella “utilidad que, sin haber materialmente entrado en la caja
de la sociedad, es lo suficientemente realizable a corto plazo y suficientemente segura por la
solvencia del crédito, como para no significar una aventura comercial. Son:

● Ingresos.
● Netos (después de deducir costos y gastos).
● Representar un incremento en el patrimonio neto.
● Irrevocables (por operaciones concluidas, perfeccionadas jurídicamente). Basta que estén
devengadas, no necesariamente percibidas, pero tienen que ser realizables a corto plazo.
● Asignarse a un período de tiempo (ejercicio anual).
● Determinado objetivamente (evidencias verificables).
● Cuantificado en una unidad de medida homogénea.
● Provenir de operaciones con terceros: Quedan afuera las operaciones con los socios
(aportes); los cambios en valores de los bienes (resultados por tenencia); incremento natural
(nacimiento de ganado, crecimiento de plantas).

Las ganancias son destinadas por el órgano de gobierno, y dicho destino puede ser:

● Distribución entre los socios: Este es el destino natural de las ganancias. El derecho al
dividendo nace con la resolución del órgano de gobierno que decide la distribución de
utilidades. A partir de dicha resolución, cada socio se convierte en acreedor de la sociedad
por el dividendo devengado. En las S.A. el directorio debe proponer en la memoria la forma
de distribución de las ganancias, detallando las causas que motivan la distribución de
utilidades en otra forma que en efectivo.

Ganancia Utilidad Beneficio


Identifica el resultado de la Es la parte del beneficio que Es el real y efectivo
cuenta de ganancias y la asamblea de accionistas incremento patrimonial
pérdidas que prevé el decide distribuir entre los exteriorizado en el balance
estado de resultados del art. socios como resultado de la mayor
64 de la LGS dimensión del activo frente al

54
pasivo. El beneficio
pertenece a la sociedad y no
al accionista.
Una práctica habitual es la de adelantar fondos a los socios a cuenta de dividendos,
generando una cuenta deudora de cada socio respecto de la sociedad, que se extingue una
vez que la sociedad decide la distribución de dividendos y compensa las sumas retiradas
con el crédito por el dividendo devengado. Esto está prohibido por el art. 68.

La excepción a esta regla la constituyen las sociedades sometidas a fiscalización estatal


permanente (art. 299 LGS). El fundamento de la excepción a la prohibición radica en el
control administrativo permanente al que están sujetas las sociedades referidas en el art.
299, que imposibilitaría una distribución encubierta de capital por esta vía.

ART 225: No son repetibles los dividendos percibidos de buena fe.

Dividendo es el importe que resulta de dividir el monto de la utilidad repartible por el índice
que cada socio tenga en el reparto de utilidades.

¿Cuál es el socio de buena fe respecto del cual el dividendo no es repetible? Es aquél que
ha cobrado dividendos ficticios en base a un balance que no está regularmente
confeccionado. No puede adjudicarse responsabilidad alguna a los accionistas ajenos al
órgano de administración, que han percibido dividendos ignorando los vicios que afectan los
estados contables de los cuales aquéllos resultan. En este caso la sociedad no tiene que
soportar los perjuicios que esto puede causar, ya que responden solidaria e ilimitadamente
los directores, consejeros de vigilancia y síndicos por los daños causados.

● Capitalización de utilidades: Se trata de un aumento de capital que se integra con


aquellas ganancias que arroja el balance. Al aumentarse el capital se emiten nuevas
partes de capital (partes de interés, cuotas o acciones) que se entregan a los socios en
proporción a su participación. En lugar de distribuirse las ganancias en efectivo como
dividendo, se pagan mediante la entrega de mayor participación en el capital a cada socio.

● Reservas (ART 70): pueden ser destinadas a una cuenta de reserva. Las reservas son
ganancias no distribuidas. Hay de dos clases:

a) Reserva legal: Es la reserva obligatoria para las SRL y sociedades por acciones, que
debe formarse con un 5% de las ganancias de cada ejercicio hasta alcanzar el 20%
del capital social. El fin de las mismas es dotar a estas sociedades de mayor respaldo
patrimonial.

b) Reservas libres o facultativas: Son resueltas por el órgano de gobierno. Además de


reunir las mayorías necesarias según el tipo, la ley pide que sean razonables y
respondan a una prudente administración. Esto tiene por finalidad evitar que los
socios mayoritarios decidan no distribuir las ganancias del ejercicio con la sola
finalidad de ahogar financieramente al socio minoritario para obligarlo a vender. La
sociedad puede decidir tenerlas para realizar inversiones o hacer frente a
compromisos futuros o a eventualidades que razonablemente las justifiquen. La
justificación de la razonabilidad de las reservas está vinculada al derecho de los
socios de estar debidamente informados de los motivos por los que se propone no
distribuir dividendos.
El art. 66 inc. 3 establece que la memoria debe contener: Las razones por las cuales
se propone la constitución de reservas, explicadas clara y circunstanciadamente. Si la
55
decisión de constituir las reservas libres no es razonable, esta decisión es
impugnable por parte del socio disconforme (Fallo Mihura c/ Mandataria Rural).
En el balance, el capital figura en el pasivo, ya que es un crédito de los socios contra
la sociedad y un consecuente débito de ésta que no es exigible hasta la liquidación.

❖ Infracapitalización:
El capital no ha cumplido efectivamente en la práctica con la función de garantía que se pretende
del mismo.

Los problemas se presentan ante la actuación de sociedades en las cuales los socios tienen
responsabilidad limitada o bien no cumplen con las normas imperativas que la ley establece
respecto de la intangibilidad del capital, o giran en el mercado con un patrimonio manifiestamente
insuficiente para la magnitud de la actividad que desarrollan.

Las dificultades se hacen manifiestas cuando estas sociedades no cumplen con las obligaciones a
su cargo, los acreedores no cobran y los socios no responden por las deudas de la sociedad
invocando su responsabilidad limitada. De esta manera, choca por un lado el derecho de los socios
a la responsabilidad limitada y el derecho de los terceros acreedores.

➢ La crisis del capital social:

Gran parte de la doctrina ha cuestionado la efectividad del capital como garantía.

El mismo patrimonio no alcanza para asegurar la solvencia de la empresa y tampoco, aunque sea
importante, para garantizar su capacidad de generar utilidades. Es más, el mantenimiento de la
capacidad operativa de la empresa exige no solamente que se preserve indisponible el valor de los
aportes de los socios, sino también la incorporación de recursos adicionales o el
autofinanciamiento a través de la limitación de las utilidades.

todo el régimen de capital social vigente se apoya en datos contables que surgen del balance de la
sociedad y que remiten a valores históricos, desligados generalmente de su real situación
económico-financiera. El balance no refleja necesariamente el real valor económico de los activos
sociales, de modo que la aplicación estricta de las normas sobre capital puede conducir a la
liquidación de empresas económicamente viables.

Lo que interesa al acreedor es medir el riesgo de insolvencia, que surgirá de la calidad y certeza de
los flujos futuros y no de valores históricos sin correlato con la evolución de los negocios sociales.

➢ Concepto y clases de infracapitalización:

La vigente Ley de Sociedades no contiene exigencias de capital mínimo para las sociedades de
responsabilidad limitada. Para las sociedades anónimas, en virtud de la delegación contenida en el
Art. 186, en la actualidad el capital mínimo es de cien mil pesos.

Nada parece impedir que una SRL o una SA se constituyan con capitales insignificantes para
desarrollar objetos sociales extremadamente ambiciosos. Se genera así la doctrina de la
responsabilidad de los socios por la subcapitalización de la sociedad, que se vincula con su
aptitud para una actuación económica adecuada.

La determinación de cuándo una sociedad está infracapitalizada, se realiza partiendo del tipo de
negocio y su volumen, y en base a dos criterios: insuficiencia del capital propio aportado por
los socios e incapacidad de obtener esos fondos en el mercado financiero, por parte de
terceros, en condiciones habituales.
56
➢ Soluciones propuestas:

Ante el fracaso del capital como garantía de los acreedores, se han propuesto distintas soluciones.

En nuestro país se han planteado varias alternativas:

● La actualización periódica del monto del capital social en relación a la evolución del
patrimonio neto de la sociedad.
● Una relación o equivalencia entre el capital y el nivel de gastos de la empresa, mensurado a
través de los estados de resultados anuales (Nissen).

Sin embargo ninguna de estas soluciones tuvo recepción legislativa. En nuestro derecho la
infracapitalización es un tema de responsabilidad de administradores y socios.

El primer parámetro a la hora de determinar la responsabilidad de administradores y socios por


insuficiencia patrimonial de la sociedad, debemos buscarlo en el respeto a las normas imperativas
de la ley tendientes a proteger la intangibilidad del capital social:

● Art. 51 (garantía por sobrevaluación de aportes).


● Art. 53 (valuación de aportes en especie en las sociedades por acciones).
● Arts. 68, 224 y 225 (distribución de dividendos).
● Art. 71 (prohibición de distribuir utilidades de un ejercicio sin cubrir las pérdidas de los
anteriores). ● Art. 202 (nulidad de emisiones bajo la par).
● Art. 205 (reducción de capital por pérdidas).
● Art. 206 (reducción obligatoria del capital cuando las pérdidas insumen las reservas y el 50
% del capital).
● Art. 94 inc. 4 (disolución por imposibilidad sobreviniente de cumplir el objeto).
● Art. 94 inc. 5 (disolución por pérdida del capital social).
57
● Art. 96 (reintegro total o parcial del capital para evitar la disolución por pérdidas)

➢ La insolvencia:

Puede haber infracapitalización material sin insolvencia. Esto sucede en el caso de la


infracapitalización originaria, cuando la sociedad ni siquiera ha comenzado a operar. También,
puede haber insolvencia, y en consecuencia la necesidad de acudir a remedios preventivos, sin
que se presenten los supuestos de infracapitalización manifiesta, como en los casos que exista
imposibilidad de pagos por una crisis financiera de la sociedad.

Para que proceda la responsabilización, la subcapitalización debe tener relación causal con la
imposibilidad de pago o la insolvencia de la sociedad y que, además, esa insolvencia esté
debidamente comprobada, aunque no necesariamente decretada su quiebra o abierto su concurso
preventivo.

La insolvencia implica por lo menos dos causales de disolución: imposibilidad sobreviniente de


consecución del objeto social y pérdida del capital social.

➢ Responsabilidad civil de socios y administradores:

La infracapitalización responde a una notoria malformación de la estructura patrimonial societaria


decidida por los socios y administradores, la cual ocasiona daños a terceros por emprender
actividades fuera de sus posibilidades.

Los desfasajes generados por el mero riesgo empresario no les son imputables, salvo cuando
omitiendo el cumplimiento de normas imperativas de la ley, por omisión u acción, con culpa o dolo,
hayan generado daños a terceros.

Cuando no se han respetado las mínimas condiciones de uso previstas en la LGS, dicho actuar
debe quedar encuadrado en las normas de responsabilidad civil que dispone el CCyC.

¿Cuándo se genera la responsabilidad? El disparador será la falta de adopción de medidas


adecuadas ante la primera manifestación de serio riesgo de insuficiencia patrimonial. La
tempestividad en la adopción de mecanismos preventivos, es clave a la hora de determinar la
responsabilidad de administradores y socios.

La jurisprudencia ha sostenido: “La excusación de las pérdidas es hasta cierto límite, tanto en su
magnitud económica como su duración en el tiempo. El intento de encausamiento de la empresa
hacia una situación de rentabilidad y eficiencia debe ser la primera respuesta rápida buscada. Ello
es retomar la razón de ser de la sociedad” (Fallo “GEREZ de MARTINO, María c/ AMOROS de
LEDO, Aurora”)

➢ Los administradores:

Con relación a los administradores, las normas de responsabilidad implicadas son los arts. 59
(diligencia de un buen hombre de negocios), 99 (obligación de liquidar ante una causal de
disolución), 157 (responsabilidad de los gerentes), 274 a 279 (responsabilidad de los directores)

Cuando el administrador verifica que la sociedad se encamina a un endeudamiento


desproporcionado, sin poder generar mecanismos de financiamiento externo adecuados para
atender los pasivos que se vayan contrayendo, los administradores deberían:

58
a) Poner la situación en conocimiento de los socios mediante la convocatoria al órgano de
gobierno. Si se trata de la asamblea ordinaria de ejercicio, informar adecuadamente la
situación en la memoria.
b) En la reunión de socios o asamblea, los socios deberán seguir las siguientes conductas:
Ante la disminución patrimonial en los términos del art. 205, deberá resolverse la
reducción de capital.

❏ Ante la una disminución patrimonial que impida el cumplimiento del objeto (art. 94 inc.
4), deberá resolverse la disolución de la sociedad o su capitalización.
❏ Ante la pérdida del capital social en los términos del art. 94 inc. 5, deberá resolverse
la disolución de la sociedad o su capitalización.
❏ La capitalización podrá ser, según las necesidades, el reintegro total o parcial del
capital o su aumento por parte de los socios, o la capitalización de deudas conforme el
art. 197 LGS.
Si no se capitaliza la sociedad, declarada la causal de disolución, deberán instarse los
❏ trámites liquidatorios
c) Si la sociedad está en estado de cesación de pagos, instar los remedios concursales
previstos en la ley 24.522.

Ante la falta de cumplimiento de estas medidas correctivas que las leyes societaria y
concursal imponen, los admnistradores no habrán obrado con la diligencia propia del buen
hombre de negocios, y será responsables en los términos de los artículos 59, 157 y 274
LGS, siendo en consecuencia aplicables las acciones de responsabilidad incluidas en los
arts. 276/277/279 LGS

d) Si las soluciones preventivas concursales fracasaran, y la sociedad es declarada en quiebra,


cabe la aplicación —además — de las acciones de responsabilidad propias del sistema
concursal reguladas en los artículos 173/176 de la ley 24.522

En caso de que el órgano de gobierno no acompañe estas medidas, el administrador debería dejar
debida constancia de todas las circunstancias implicadas, y renunciar para no agravar su
responsabilidad

➢ Los socios:

¿En qué casos los socios responderán por los perjuicios ocasionados por la insuficiencia
patrimonial?

Por el derecho común:

- Art. 1716: Deber de reparar: La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento
de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las
disposiciones de este Código.
- Art. 1749: Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u
ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.
- Art. 1725: Valoración de la conducta: Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia
y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración
de la previsibilidad de las consecuencias.
- Art. 1726: Relación causal: Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño.

59
El estado de socio es un conjunto de situaciones complejas y comunes del socio frente a la
sociedad. La integra un agrupamiento de derechos, deberes y facultades imputables a la persona
que interviene en el acto constitutivo de la persona jurídica o que aceptó plenamente los términos
de este al incorporarse voluntariamente a ella.

Este estado de socio, no solamente confiere derechos, sino que también impone determinados
deberes cuyo incumplimiento genera responsabilidades.

Ante la primera manifestación de serio riesgo de insuficiencia patrimonial, los socios, a través del
órgano de gobierno, deberán adoptar las medidas adecuadas para evitarla o superarla.

La omisión del socio en adoptar tempestivamente las medidas tendientes a corregir la situación, la
contribución a la continuación de la actividad de una sociedad infracapitalizada, genera
responsabilidad por los daños que se ocasionen.

ART 54: El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de socios o de quienes no siéndolo la
controlen constituye a sus autores en la obligación solidaria de indemnizar (...)

Este daño es causado a la sociedad, por lo que la legitimada activa para efectuar el reclamo es la
misma sociedad; pero los acreedores podrían invocar esta norma por la vía subrogatoria.

El art. 167 del CCyC establece que, operada una causal de disolución, si la persona jurídica no se
liquida, “responden ilimitada y solidariamente sus administradores y aquellos miembros que,
conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el poder de decisión necesario para
ponerle fin, omiten adoptar las medidas necesarias al efecto”

De manera que, si los socios no adoptan las medidas que la ley establece y que hemos descrito,
ante un supuesto de insuficiencia patrimonial, resultan responsables en forma ilimitada y solidaria
por los perjuicios ocasionados.

La situación debe ser analizada en el caso concreto, ya que el código establece que resultan
responsables los miembros que, conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el
poder de decisión necesario para ponerle fin, omiten adoptar las medidas necesarias al efecto.

El accionista minoritario tiene a su alcance mecanismos tendientes a evitar o poner fin a una
gestión social violatoria de la ley y del interés social. Ante la inacción de los administradores, el
accionista que represente un 5% del capital social, puede solicitar la convocatoria judicial a
asamblea para tratar el tema de la infracapitalización. Cualquier socio puede impugnar las
decisiones del órgano de gobierno contrarias a la ley o al interés social (art. 251).

A su vez podría solicitar la remoción de los administradores por mal desempeño del cargo y
requerir la intervención judicial de la sociedad (art. 113). También demandar judicialmente la
disolución de la sociedad cuando se hace caso omiso al acaecimiento de una causal disolutoria
(art.97).

➢ La inoponibilidad de la persona jurídica:

Si se analizan los fallos que han aplicado esta norma a supuestos de infracapitalización, la
insuficiencia patrimonial ha estado siempre acompañada de otras situaciones: falta de contabilidad,
desaparición de la sociedad, ocultación de bienes, relaciones laborales sin registración. Situaciones
estas demostrativas del uso indebido de la estructura societaria para violar la ley y defraudar a
terceros, por lo que podría solicitarse la inoponibilidad.

➢ Subordinación de creditos:

60
En lo que respecta a los casos de infracapitalización nominal, lo que correspondería es la
recalificación de la naturaleza jurídica de la relación existente respecto de los recursos
suministrados, de modo de que los mismos pierdan el carácter ordinario o privilegiado de créditos
regulares contra la sociedad para constituirse en créditos subordinados de naturaleza igual o
similar al crédito que los propietarios del capital (accionistas) tengan contra la sociedad por el valor
de las acciones de que resulten titulares.

❖ Sociedad de profesionales:
La normativa tiende a que la responsabilidad por el desarrollo de la actividad profesional sea
personal del profesional actuante, más allá de su pertenencia a una sociedad, no siendo admisible
la invocación frente al cliente de la limitación de la responsabilidad societaria en función del tipo.

TEMA IX

CONTABILIDAD

Los sistemas contables deben permitir la registración de la totalidad de los hechos económicos que
se producen a lo largo de la vida de una empresa para ser transformados en información útil y
adecuada para cubrir las necesidades de los distintos usuarios.

ART 320 CCyC: Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y
quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o
establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede
llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de los
libros, como se establece en esta misma Sección.

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas
en esta Sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades
agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran
conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos
agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También
pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta
inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

ART 321: La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro
verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la
individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los
asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en
forma metódica y que permita su localización y consulta.

❖ Libros obligatorios:
Son registros indispensables según el ART 322:

➢ Diario general:

61
En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que
tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente (día por día) o en registros resumidos que cubran
períodos de duración no superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones
detalladas practicadas en subdiarios. Los subdiarios 2 son libros auxiliares que deben ser llevados
con las mismas formalidades que los libros generales

➢ Inventario y balances:

Es un registro cronológico del conjunto de bienes y derechos de propiedad de la sociedad y de sus


obligaciones. Esta información debe ser asentada al momento de la constitución y al cierre de cada
ejercicio económico, debidamente valuado a esa fecha. El inventario anual es necesario para
confeccionar el balance y ver la evaluación patrimonial de la sociedad.

➢ Aquellos que exige la actividad en cuestión:

Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige
la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar. Son los llamados libros auxiliares: el
Mayor o de Cuentas Corrientes (que incluye las cuentas acreedoras y deudoras)

➢ Los que de forma especial impone el CCyC o la ley:

De acuerdo a la clase de persona jurídica, la modalidad asociativa y al tipo social elegido, varían
los libros obligatorios (según art. 204 de la Disposición 45/2025 de la DPPJ y demás normas
legales aplicables a cada figura en particular):

Sociedades anónimas:

1) Actas de Asamblea
2) Actas de Directorio
3) Registro de Acciones
4) Depósito de Acciones y Registro de Asistencia a Asamblea.
5) Inventarios y Balances
6) Diario
7) Actas de Consejo de Vigilancia, en su caso

Sociedades Anónimas Unipersonales

1) Actas de Asamblea
2) Actas de Directorio
3) Registro de Acciones
4) Depósito de Acciones y Registro de Asistencia a Asamblea
5) Inventarios y Balances
6) Diario
7) Actas de Consejo de Vigilancia

Sociedades de Responsabilidad Limitada

1) Actas de Reunión de Socios


2) Actas de Reunión de Gerencia
3) Inventarios y Balances
4) Diario

Sociedad Colectiva – Sociedad en Comandita Simple

62
1) Actas de Reunión de Socios
2) Actas de Reunión del Órgano de Administración
3) Inventarios y Balances
4) Diario

Sociedad en Comandita por Acciones

1) Actas de Asambleas
2) Actas del Órgano de Administración
3) Registro de Acciones
4) Depósito de Acciones y Registro de Asistencia a Asamblea

5) Inventarios y Balances 6. Diario

Sucursales de sociedad extranjera (ART 118):

1) Libro de Actas de Representantes


2) Inventarios y Balances
3) Diario

Sucursales de Sociedad de la LGS:

1) Libro de Actas de Representantes


2) Inventarios y Balances
3) Diario

❖ Rúbrica:
ART 323 CCyC: El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe
presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público
correspondiente.

Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su destino,
del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene.

El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan
rubricación de libros o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que
surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las autorizaciones que se les
confieren.

❖ Forma de llevar el registro:


Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración
alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y moneda
nacional.

Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su
evolución y sus resultados. Los libros y registros deben permanecer en el domicilio de su titular.

Está prohibido:

a) Alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;


b) Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;

63
c) Interlinear, raspar, enmendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben
salvarse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el
error;
d) Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
e) Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

❖ Confección y aprobación de los estados contables:


Como regla general, al cierre del ejercicio los administradores deben confeccionar los estados
contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado de
resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances

Las sociedades de responsabilidad limitada de mayor capital y las sociedades por acciones, deben
cumplir con las reglas establecidas en los arts. 63 a 66 de la LGS.

ART 63: En el balance general deberá suministrarse la información que a continuación se requiere:

1) En el activo:

a) El dinero en efectivo en caja y Bancos, otros valores caracterizados por similares principios de
liquidez, certeza y efectividad, y lamoneda extranjera;

b) Los créditos provenientes de las actividades sociales. Por separado se indicarán los créditos con
sociedades controlantes,controladas o vinculadas, los que sean litigiosos y cualquier otro crédito.

Cuando corresponda se deducirán las previsiones por créditos de dudoso cobro y por descuentos y
bonificaciones;

c) Los bienes de cambio, agrupados de acuerdo con las actividades de la sociedad, se indicarán
separadamente las existencias dematerias primas, productos en proceso de elaboración y
terminados, mercaderías de reventa y los rubros requeridos por la naturaleza de la actividad
social;

d) Las inversiones en título de la deuda pública, en acciones y en debentures, con distinción de los
que sean cotizados en bolsa, lasefectuadas en sociedades controlantes, controladas o
vinculadas, otras participaciones y cualquier otra inversión ajena a la explotación de la sociedad.

Cuando corresponda se deducirá la previsión para quebrantos o desvalorizaciones;

e) Los bienes de uso, con indicación de sus amortizaciones acumuladas;

f) Los bienes inmateriales, por su costo con indicación de sus amortizaciones acumuladas;

g) Los gastos y cargas que se devenguen en futuros ejercicios o se afecten a éstos, deduciendo en
este último caso las amortizacionesacumuladas que correspondan;

h) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido como activo.

2) En el pasivo:

I. a) Las deudas indicándose separadamente las comerciales, las bancarias, las financieras, las
existentes con sociedades controlantes, controladas o vinculadas, los debentures omitidos por la
sociedad; por la sociedad, los dividendos a pagar y las deudas a organismos de previsión social y
de recaudación fiscal.

Asimismo se mostrarán otros pasivos devengados que corresponda calcular;


64
b) Las previsiones por eventualidades que se consideren susceptibles de concretarse en
obligaciones de la sociedad;

c) Todo otro rubro que por su naturaleza represente un pasivo hacia terceros;

d) Las rentas percibidas por adelantado y los ingresos cuya realización corresponda a futuros
ejercicios;

II a) El capital social, con distinción en su caso, de las acciones ordinarias y de otras clases y los
supuestos del artículo 220;

b) Las reservas legales contractuales o estatutarias, voluntarias y las provenientes de revaluaciones


y de primas de emisión;

c) Las utilidades de ejercicios anteriores y en su caso, para deducir, las pérdidas;

d) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido en las cuentas de capital pasivas

y resultados;3) Los bienes en depósito, los avales y garantías, documentos descontados y toda

otra cuenta de orden;

4) De la presentación en general:

a) La información deberá agruparse de modo que sea posible distinguir y totalizar el activo corriente
del activo no corriente, y elpasivo corriente del pasivo no corriente. Se entiende por corriente
todo activo o pasivo cuyo vencimiento o realización, se producirá dentro de los doce (12) meses
a partir de la fecha del balance general, salvo que las circunstancias aconsejen otra base para tal
distinción;

b) Los derechos y obligaciones deberán mostrarse indicándose si son documentados, con garantía
real u otras;

c) El activo y el pasivo en moneda extranjera, deberán mostrarse por separado en los rubros que

correspondan;d) No podrán compensarse las distintas partidas entre sí.

ART 64: El estado de resultados o cuenta de ganancias y pérdidas del ejercicio deberá exponer:

I. a) El producido de las ventas o servicios, agrupado por tipo de actividad. De cada total se
deducirá el costo de las mercaderías o productos vendidos o servicios prestados, con el fin de
determinar el resultado;

b) Los gastos ordinarios de administración, de comercialización, de financiación y otro que


corresponda cargar al ejercicio, debiendo hacerse constar, especialmente los montos de:

1) Retribuciones de administradores, directores y síndicos;

2) Otros honorarios y retribuciones por servicios;

3) Sueldos y jornales y las contribuciones sociales respectivas;

4) Gastos de estudios e investigaciones;

5) Regalías y honorarios por servicios técnicos y otros conceptos similares;

6) Los gastos por publicidad y propaganda;


65
7) Los impuestos, tasas y contribuciones, mostrándose por separado los intereses, multas y
recargos;

8) Los intereses pagados o devengados indicándose por separado los provenientes por deudas con
proveedores, bancos oinstituciones financieras, sociedades controladas, controlantes o
vinculadas y otros;

9) Las amortizaciones y previsiones.

Cuando no se haga constar algunos de estos rubros, parcial o totalmente, por formar parte de los
costos de bienes de cambio, bienes de uso u otros rubros del activo, deberá exponerse como
información del directorio o de los administradores en la memoria; c) Las ganancias y gastos
extraordinarios del ejercicio;

d) Los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores.

El estado de resultados deberá presentarse de modo que muestre por separado la ganancia o
pérdida proveniente de las operaciones ordinarias y extraordinarias de la sociedad,
determinándose la ganancia o pérdida neta del ejercicio a la que se adicionará o deducirá las
derivadas de ejercicios anteriores.

No podrán compensarse las distintas partidas entre sí;

II. El estado de resultados deberá complementarse con el estado de evolución del patrimonio neto.
En el se incluirán las causas de los cambios producidos durante el ejercicio en cada uno de los
rubros integrantes del patrimonio neto.

ART 65: Para el caso que la correspondiente información no estuviera contenida en los estados
contables de los artículos 63 y 64 o en sus notas, deberán acompañarse notas y cuadros, que se
considerarán parte de aquéllos. La siguiente enumeración es enunciativa.

1) Notas referentes a:

a) Bienes de disponibilidad restringida explicándose brevemente la restricción existente;

b) Activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real, con referencia a las obligaciones que
garantizan;

c) Criterio utilizado en la evaluación de los bienes de cambio, con indicación del método de
determinación del costo u otro valoraplicado;

d) Procedimientos adoptados en el caso de revaluación o devaluación de activos debiéndose


indicar además, en caso de existir, elefecto consiguiente sobre los resultados del ejercicio;

e) Cambios en los procedimientos contables o de confección de los estados contables aplicados


con respecto al ejercicio anterior,explicándose la modificación y su efecto sobre los resultados
del ejercicio;

f) Acontecimientos u operaciones ocurridos entre la fecha del cierre del ejercicio de la memoria de
los administradores, que pudieranmodificar significativamente la situación financiera de la
sociedad a la fecha del balance general y los resultados del ejercicio cerrado en esa fecha, con
indicación del efecto que han tenido sobre la situación y resultados mencionados;

66
g) Resultado de operaciones con sociedades controlantes, controladas o vinculadas,
separadamente por sociedad;

h) Restricciones contractuales para la distribución de ganancias;

i) Monto de avales y garantías a favor de terceros, documentos descontados y otras contingencias,


acompañadas de una breveexplicación cuando ello sea necesario;

j) Contratos celebrados con los directores que requieren aprobación, conforme al artículo 271, y
sus montos;

k) El monto no integrado del capital social, distinguiendo en su caso, los correspondientes a las
acciones ordinarias y de otras clases ylos supuestos del artículo 220; 2) Cuadros anexos:

a) De bienes de uso, detallando para cada cuenta principal los saldos al comienzo, los aumentos y
las disminuciones, y los saldos alcierre del ejercicio.

Igual tratamiento corresponderá a las amortizaciones y depreciaciones, indicándose las diversas


alícuotas utilizadas para cada clase de bienes. Se informará por nota al pie del anexo el destino
contable de los aumentos y disminuciones de las amortizaciones y depreciaciones registradas;

b) De bienes inmateriales y sus correspondientes amortizaciones con similar contenido al requerido


en el inciso anterior;

c) De inversiones en títulos valores y participaciones en otras sociedades, detallando:


denominación de la sociedad emisora o en laque se participa y características del título valor o
participación, sus valores nominales, de costo de libros y de cotización, actividad principal y
capital de la sociedad emisora o en la que participa. Cuando el aporte o participación fuere del
Cincuenta por Ciento (50 %) o más del capital de la sociedad o de la que se participa, se
deberán acompañar los estados contables de ésta que se exigen en este Título. Si el aporte o
participación fuere mayor del Cinco por Ciento (5 %) y menor del Cincuenta (50 %) citado, se
informará sobre el resultado del ejercicio y el patrimonio neto según el último balance general de
la sociedad en que se invierte o participa.

Si se tratara de otras inversiones, se detallará su contenido y características, indicándose, según


corresponda, valores nominales de costo, de libros, de cotización y de valuación fiscal;

d) De previsiones y reservas, detallándose para cada una de ellas saldo al comienzo, los aumentos
y disminuciones y el saldo al cierredel ejercicio. Se informará por nota al pie el destino contable
de los aumentos y las disminuciones, y la razón de estas últimas;

e) El costo de las mercaderías o productos vendidos, detallando las existencias de bienes de


cambio al comienzo del ejercicio,analizado por grandes rubros y la existencia de bienes de
cambio al cierre. Si se tratara de servicios vendidos, se aportarán datos similares, a los
requeridos para la alternativa anterior que permitan informar sobre el costo de prestación de
dichos servicios;

f) El activo y pasivo en moneda extranjera detallando: las cuentas del balance, el monto y la clase
de moneda extranjera, el cambiovigente o el contratado a la fecha de cierre, el monto resultante
en moneda argentina, el importe contabilizado y la diferencia si existiera, con indicación del
respectivo tratamiento contable.

ART 66: Los administradores deberán informar en la memoria sobre el estado de la sociedad en
las distintas actividades en que se haya operado y su juicio sobre la proyección de las operaciones
67
y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura de
la sociedad. Del informe debe resultar:

1) Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo;

2) Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su origen y de los
ajustes por ganancias y gastos deejercicios anteriores, cuando fueren significativos;

3) Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explicadas clara y
circunstanciadamente;

4) Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de dividendos o la
distribución de ganancias en otra formaque en efectivo;

5) Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones;

6) Lasrelaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y las variaciones


operadas en las respectivasparticipaciones y en los créditos y deudas;

7) Losrubros y montos no mostrados en el estado de resultados —artículo 64, I, b—, por formar
parte los mismos parcial ototalmente, de los costos de bienes del activo.

❖ Conservación de libros y documentación:


Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por diez años:

a) Los libros, contándose el plazo desde el último asiento;


b) Los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;
c) Los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.

Una vez liquidada la sociedad, en defecto de acuerdo de los socios el Juez de Registro decidirá
quién conservará los libros y demás documentos sociales (art. 112 LGS).

❖ Eficacia probatoria:
La contabilidad llevada en la forma y con los requisitos prescritos por la ley, debe ser admitida en
juicio, como medio de prueba.

Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin
admitírseles prueba en contrario. El adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables
y desechar los que le perjudican, sino que habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse
a las resultas combinadas que presenten todos los registros relativos al punto cuestionado.

La contabilidad prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro sujeto que tiene
contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en una
contabilidad regular. Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de
exigir, si lo considera necesario, otra supletoria.

Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se
hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este
medio de prueba y proceder por los méritos de las demás probanzas que se presentan.

Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente,
ésta sólo sirve como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso.

68
La prueba sobre la contabilidad debe realizarse en la sede social, aun cuando esté fuera de la
competencia territorial del juez que la ordena. En este caso, deberá ordenarse el sorteo de un
perito en la jurisdicción del domicilio social.

Las sociedades deben hacer constar en sus balances de ejercicio la fecha en que se cumple el
plazo de duración.

Cuando los montos involucrados sean de significancia relativa, a los efectos de una apropiada
interpretación, serán incluidos en rubros de conceptos diversos. Con el mismo criterio si existiesen
partidas no enunciadas específicamente, pero de significación relativa, deberán mostrarse por
separado.

El principio de significatividad en contabilidad consiste en dar importancia a aquello que


razonablemente lo tiene, aplicando un sentido práctico. Debe considerarse como significativo
aquello que, como consecuencia de su omisión o de su inadecuada exposición, podría provocar un
cambio en las decisiones de los terceros interesados en los estados contables. Si el monto es
relevante, el rubro debe mostrarse por separado.

❖ Ajuste:
Los estados contables correspondientes a ejercicios completos o períodos intermedios dentro de
un mismo ejercicio, deberán confeccionarse en moneda constante (art. 62 LGS).

Mediante el ajuste por inflación, el balance puede confeccionarse reflejando las variaciones que
sufre el poder adquisitivo de la moneda.

la normativa vigente autoriza el ajuste por inflación, situación que también ha sido receptada por
normas profesionales dictadas por
la FACPCE (Resolución 539/19, la RT6 y modificatorias) y la resolución 10/2018 de la IGJ que
estableció que los estados contables correspondientes a ejercicios económicos completos o
períodos intermedios, con excepción de los confeccionados por entidades comprendidas en
regímenes legales sujetos a fiscalización especial, deberán presentarse ante este Organismo
expresados en moneda homogénea.

❖ Balance:

➢ Clasificación:

● Balance general o de ejercicio: Es el estado de situación patrimonial de la sociedad a la


fecha de cierre del ejercicio.
● Balances especiales: para los casos de reorganizaciones societarias (transformación,
fusión, escisión).
● Balance de liquidación.

69
● Balances de comprobación: Que puede efectuar la sindicatura en sus actividades de
fiscalización (art. 294 inc. 2 LGS). ● Balances consolidados: Son los exigibles a sociedades
controlantes y controladas

➢ Contenido del balance:

■ Activo:
Comprende todos los bienes y derechos de que sea titular la sociedad.
Los rubros deben ubicarse siguiendo el criterio de realización
(conversión en dinero o equivalente), clasificándose el activo en
corriente (su realización se producirá dentro de los doce (12) meses a
partir de la fecha del balance general, y no corriente (su realización se
producirá con posterioridad a los doce (12) meses a partir de la fecha
del balance general) De tal manera, primero se expondrán los activos
corrientes: disponibilidades, inversiones, créditos y bienes de cambio; y
luego los activos no corrientes: créditos, bienes de cambio, inversiones,
bienes de uso, bienes inmateriales y cargos diferidos.

Disponibilidades: Son los activos que poseen poder cancelatorio legal


ilimitado. Incluye el dinero en efectivo en caja y Bancos, otros valores
caracterizados por similares principios de liquidez, certeza y efectividad,
y la moneda extranjera

Créditos: Los créditos representan derechos de la sociedad contra


terceros para percibir sumas de dinero, otros bienes o servicios. La ley
distingue los créditos provenientes de las actividades sociales de otros
créditos. Por separado se indicarán: a) los créditos con sociedades
controlantes, controladas o vinculadas, b) los que sean litigiosos, c)
cualquier otro crédito (son los provenientes de operaciones que no
constituyen la actividad principal de la empresa).

Bienes de cambio: Son todos aquellos bienes destinados a la venta en


el curso ordinario de los negocios, o que se encuentran en el proceso
de producción, o que resultan consumidos en la producción o
comercialización de los bienes o servicios que se destinan a la venta.
Deben agruparse de acuerdo con las actividades de la sociedad, se
indicarán separadamente las existencias de materias primas, productos
en proceso de elaboración y terminados, mercaderías de reventa y los
rubros requeridos por la naturaleza de la actividad social.

Inversiones: Son colocaciones de fondos que las empresas realizan al


margen de la actividad principal (Verón). Están destinadas a obtener
una renta y son de fácil realización. Las inversiones corrientes son
colocaciones temporales de fácil disponibilidad. Las inversiones no
corrientes o permanentes pueden obedecer a establecer relaciones con
otras compañías o para promover la diversificación de las actividades
70
negociales. Por ejemplo, inversiones en títulos de la deuda pública, en
acciones, en sociedades controlantes, controladas o vinculadas etc.

Bienes de uso: Comprende los bienes que no están destinados a la


venta, sino que van a ser utilizados en la actividad de la sociedad.
Pueden ser amortizables (su vida útil es objeto de amortización que
refleja la disminución del bien por causa física o económica como
rodados, máquinas), y no amortizables (con vida útil ilimitada, como un
terreno). Deben contabilizarse, con indicación de sus amortizaciones
acumuladas.

Bienes inmateriales: Son bienes intangibles, que carecen de


materialidad (ej. franquicias). Se informan en el balance por su costo
con indicación de sus amortizaciones acumuladas.

Cargos diferidos: Los cargos diferidos son aquellos gastos pagados


por anticipado. Son gastos que deben incidir en más de un período
anual y dependen de la posibilidad futura de producir ganancias. Se
deben amortizar durante el período en que se reciben los servicios o se
causen los costos o gastos. Ej. gastos de publicidad, investigación etc.

Otros rubros: Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser
incluido como activo.

■ Pasivo: El pasivo comprende todos los derechos, ciertos o contingentes


que, a la fecha de cierre de balance, los terceros tengan adquiridos o
puedan llegar a adquirir contra la sociedad. La información del pasivo
deberá agruparse de modo de poder distinguir el pasivo corriente del no
corriente, entendiéndose como corriente todo pasivo cuyo vencimiento
se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha del balance
general. Las obligaciones deberán mostrarse indicándose si son
documentadas, con garantía real u otras. Deben figurar dentro del
pasivo:

Deudas: Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o


determinables. La ley manda a indicar separadamente:
- Deudas comerciales: Proveedores de bienes y servicios.
- Deudas bancarias: Ej. préstamos, descubiertos en cta. cte.
- Deudas financieras: Tomadas con instituciones no bancarias.
- Deudas existentes con sociedades controlantes, controladas o
vinculadas. Debentures (títulosde deuda) emitidos por la sociedad.
- Dividendos a pagar: Son los dividendos aprobados en la
asamblea general que deben abonarsea los socios.
- Deudas a organismos de previsión social y de recaudación fiscal.
- Ganancias diferidas: Son las rentas percibidas por adelantado y
los ingresos cuya realizacióncorresponda a futuros ejercicios. - Otros
pasivos

Previsiones: Las previsiones por eventualidades que se consideren


susceptibles de concretarse en obligaciones de la sociedad. Son
pasivos contingentes.
71
■ Cuentas de orden: El art. 63 punto 3 establece que deberá suministrarse
en el balance general la información sobre: “Los bienes en depósito, los
avales y garantías, documentos descontados y toda otra cuenta de
orden”. Las cuentas de orden generan relaciones jurídicas pero no
aumentan ni disminuyen el patrimonio de la sociedad ni influyen en sus
resultados.

Bienes de terceros: mercaderías recibidas en depósito, en


consignación, maquinarias en arrendamiento.

Garantías y avales: La protección que nos brinda la cobertura de una


póliza de seguro sobre bienes, las fianzas de los administradores. Si no
se produce el siniestro o si los administradores no incurren en
responsabilidad, se extingue el derecho para la sociedad

Descuento de documentos: Ej. cuando la sociedad recibe un pagaré


de un tercero por una operación comercial propia del objeto social y ese
documento se entrega a un banco a cambio de crédito.

➢ Presentación en general:

a) La información en el balance deberá agruparse de modo que sea posible distinguir y


totalizar el activo corriente del activo no corriente, y el pasivo corriente del pasivo no
corriente.
b) Los derechos y obligaciones deberán mostrarse indicándose si son documentados, con
garantía real u otras;
c) El activo y el pasivo en moneda extranjera, deberán mostrarse por separado en los rubros
que correspondan;
d) No podrán compensarse las distintas partidas entre sí. No se pueden compensar partidas
que no guardan vinculación alguna entre sí, toda vez que su compensación afectaría la

72
claridad expositiva del balance en prejuicio de la comprensión sobre la situación patrimonial
y financiera de la sociedad. No deberían compensarse activos con pasivos (por ejemplo, los
anticipos recibidos de algunos clientes no deberían rebajarse de los montos a cobrar a
otros).

➢ Estado de resultados:

El estado de resultados o cuenta de ganancias y pérdidas del ejercicio informa sobre los resultados
positivos o negativos del ejercicio. De ellos depende la posibilidad de distribuir dividendos entre los
socios y la retribución de los administradores. Permite conocer qué cuentas del balance han
producido ganancias y cuáles han producido pérdidas.

El estado de resultados deberá exponer:

a) El producido de las ventas o servicios, agrupado por tipo de actividad. De cada total se
deducirá el costo de las mercaderías o productos vendidos o servicios prestados, con el fin de
determinar el resultado;
b) Los gastos ordinarios de administración, de comercialización, de financiación y otro que
corresponda cargar al ejercicio, debiendo hacerse constar, especialmente los montos de:

1) Retribuciones de administradores, directores y síndicos;


2) Otros honorarios y retribuciones por servicios;
3) Sueldos y jornales y las contribuciones sociales respectivas;
4) Gastos de estudios e investigaciones;
5) Regalías y honorarios por servicios técnicos y otros conceptos similares;
6) Los gastos por publicidad y propaganda;
7) Los impuestos, tasas y contribuciones, mostrándose por separado los intereses,
multas y recargos;
8) Los intereses pagados o devengados indicándose por separado los provenientes por
deudas con proveedores, bancos o instituciones financieras, sociedades controladas,
controlantes o vinculadas y otros;
9) Las amortizaciones y previsiones: La amortización es la expresión contable de la
pérdida de valor que sufre un bien con el paso del tiempo. Las previsiones son cargos
referidos a riesgos existentes a la fecha del balance que pueden concretarse en
disminuciones del activo o aumentos del pasivo, gravitando en el resultado del
ejercicio por ejemplo, previsión de cuentas incobrables.

c) Las ganancias y gastos extraordinarios del ejercicio: Aquellos que no corresponden al giro
normal y ordinario de la explotación

d) Los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores (por ej. la corrección de un error
en el cómputo de los resultados deejercicios anteriores).

El estado de resultados deberá presentarse de modo que muestre por separado la ganancia o
pérdida proveniente de las operaciones ordinarias y extraordinarias de la sociedad

➢ Estado de evolución del patrimonio neto:

El estado de resultados deberá complementarse con el estado de evolución del patrimonio neto. En
él se incluirán las causas de los cambios producidos durante el ejercicio en cada uno de los rubros
integrantes del patrimonio neto. Este estado compara cada cuenta del patrimonio neto (capital,

73
reservas, resultados no asignados, aportes no capitalizados [aportes irrevocables], ajustes por
revalúo) con la del ejercicio anterior.

❖ Estado de origen y aplicación de fondos:


Parte de la comparación de dos momentos de la vida de la empresa, exponiendo el movimiento de
fondos, indagando sobre sus fuentes y determinando sus aplicaciones. Tiene como contenido del
mismo al activo corriente menos el pasivo corriente.

El elemento base está constituido por el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista) y los
equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen con el fin de cumplir
con los compromisos de corto plazo y son de alta liquidez.

Este estado debe informar sobre la variación del efectivo y sus equivalentes y las causas de las
variaciones de ese efectivo, que puede responder a tres aspectos distintos de actividades:

a) operativas (ej. ingresos en efectivo por la venta de bienes y servicios),


b) de inversión (ej. pagos por adquisición [y cobros por la venta] de bienes de
uso) y c) de financiación

❖ Notas complementarias:
Para el caso que la correspondiente información no estuviera contenida en los estados contables
de los artículos 63 y 64 o en sus notas, deberán acompañarse notas y cuadros, que se
considerarán parte de aquéllos. La siguiente enumeración es enunciativa:

1)Notas referentes a:

a) Bienes de disponibilidad restringida explicándose brevemente la restricción existente


(embargos, bienes depositados en garantía);

b) Activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real, con referencia a las obligaciones
que garantizan;

c) Criterio utilizado en la evaluación de los bienes de cambio, con indicación del método de
determinación del costo u otro valoraplicado;

d) Procedimientos adoptados en el caso de revaluación o devaluación de activos debiéndose


indicar además, en caso de existir, elefecto consiguiente sobre los resultados del ejercicio. Ante las
variaciones del poder adquisitivo de la moneda, las distorsiones que las mismas producen, se
realizan procedimientos de revaluación de activos que debe informarse como notas
complementarias.

e) Cambios en los procedimientos contables o de confección de los estados contables


aplicados con respecto al ejercicio anterior,explicándose la modificación y su efecto sobre los
resultados del ejercicio. El principio de uniformidad de la información contable, consiste en que los
principios contables y sus normas deben aplicarse de la misma forma de un período a otro de
modo que la información sea comparable (Verón). Si hay cambios en los procedimientos contables
respecto del ejercicio anterior, hay que informarlos en nota complementaria

Etc..

2)Cuadros anexos:

74
a) De bienes de uso, detallando para cada cuenta principal los saldos al comienzo, los
aumentos y las disminuciones, y los saldos alcierre del ejercicio. Igual tratamiento corresponderá a
las amortizaciones y depreciaciones, indicándose las diversas alícuotas utilizadas para cada clase
de bienes. Se informará por nota al pie del anexo el destino contable de los aumentos y
disminuciones de las amortizaciones y depreciaciones registradas;

b) De bienes inmateriales y sus correspondientes amortizaciones con similar contenido al


requerido en el inciso anterior;

c) De inversiones en títulos valores y participaciones en otras sociedades, detallando:


denominación de la sociedad emisora o en laque se participa y características del título valor o
participación, sus valores nominales, de costo de libros y de cotización, actividad principal y capital
de la sociedad emisora o en la que participa. Cuando el aporte o participación fuere del Cincuenta
por Ciento (50 %) o más del capital de la sociedad o de la que se participa, se deberán acompañar
los estados contables de ésta que se exigen en este Título. Si el aporte o participación fuere mayor
del Cinco por Ciento (5 %) y menor del Cincuenta (50 %) citado, se informará sobre el resultado del
ejercicio y el patrimonio neto según el último balance general de la sociedad en que se invierte o
participa. Si se tratara de otras inversiones, se detallará su contenido y características,
indicándose, según corresponda, valores nominales de costo, de libros, de cotización y de
valuación fiscal;

d) De previsiones y reservas, detallándose para cada una de ellas saldo al comienzo, los
aumentos y disminuciones y el saldo al cierredel ejercicio. Se informará por nota al pie el destino
contable de los aumentos y las disminuciones, y la razón de estas últimas;

e) El costo de las mercaderías o productos vendidos, detallando las existencias de bienes de


cambio al comienzo del ejercicio,analizado por grandes rubros y la existencia de bienes de cambio
al cierre. Si se tratara de servicios vendidos, se aportarán datos similares, a los requeridos para la
alternativa anterior que permitan informar sobre el costo de prestación de dichos servicios; Etc..

❖ Memoria:
La memoria no es un estado contable. Se trata de información complementaria de los mismos.

Los administradores deberán informar en la memoria sobre el estado de la sociedad en las distintas
actividades en que se haya operado y su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros
aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura de la
sociedad. Del informe debe resultar:

1) Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo;
2) Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su origen y de los
ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando fueren significativos;
3) Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explicadas clara y
circunstanciadamente. Esto es fundamental para analizar la razonabilidad de las reservas
libres según el art. 70 de la ley.
4) Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de dividendos o la
distribución de ganancias en otra forma que en efectivo;
5) Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones;
6) Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y las variaciones
operadas en las respectivas participaciones y en los créditos y deudas;

7) Los rubros y montos no mostrados en el estado de resultados por formar parte los mismos
total o parcialmente, de los costos de bienes del activo.
75
❖ Informe del auditor:
Las normas técnicas de carácter contable han establecido la obligatoriedad de completar los
estados contables con un dictamen o informe suscripto por Contador Público independiente, con
opinión favorable, adversa o abstención de opinión sobre los mismo

❖ Informe de la sindicatura:
De acuerdo a lo dispuesto por el art. 294 inc. 5°, la sindicatura debe presentar a la asamblea
ordinaria un informe escrito y fundado sobre la situación económica y financiera de la sociedad,
dictaminando sobre la memoria, inventario, balance y estado de resultados. Cuando la sociedad ha
prescindido de sindicatura y cuenta con consejo de vigilancia, deberá contratarse una auditoría
anual y su informe será sometido a la asamblea (art. 283).

❖ Copias: depósito.
En la sede social deben quedar copias del balance, del estado de resultados del ejercicio y del
estado de evolución del patrimonio neto, y de notas, informaciones complementarias y cuadros
anexos, a disposición de los socios o accionistas, con no menos de quince (15) días de
anticipación a su consideración por ellos.

❖ Balances consolidados:
En los casos de control interno o participacional jurídico (art. 33, inciso 1 LGS), tanto la sociedad
controlante como la controlada deberán presentar como información complementaria estados
contables anuales consolidados.

El balance consolidado es la combinación de los balances de las empresas de un grupo. Refleja la


contabilidad y la situación económica de un grupo de empresas, reflejando las relaciones que
tienen con las sociedades que integran ese mismo grupo de empresas y sus relaciones con
terceros.

❖ Proceso de aprobación de los estados contables:

1) El órgano de administración debe confeccionar los estados contables.


2) Los estados contables junto a la memoria e informe del órgano de fiscalización, deben ser
sometidos a consideración de los socios en asamblea que deberá ser convocada dentro de
los cuatro meses del cierre del ejercicio. El derecho a la aprobación e impugnación de los
estados contables y a la adopción de resoluciones de cualquier orden a su respecto, es
irrenunciable.
3) Durante estos quince días anteriores a la asamblea se abre un período de información para
que los socios puedan requerir de los administradores todas las explicaciones e informes
complementarios sobre los estados contables para que puedan emitir el voto en la asamblea
debidamente informados. La falta de información es causal de impugnación de la
asamblea que aprueba los estados contables y es causal de remoción y
responsabilidad de los administradores.
4) Con la aprobación por parte de la asamblea los estados contables adquieren los efectos
jurídicos asignados por la ley.

❖ La impugnación de los estados contables:


Los estados contables deben responder a los principios de:

● Formalidad
76
● Veracidad: De la contabilidad debe resultar un cuadro verídico de sus negocios. El balance
debe consistir en una exposición fiel y lo más exacta posible del patrimonio social real y del
resultado de las operaciones
● Completividad o significatividad: La contabilidad debe brindar justificación clara de todos
y cada uno de los actos susceptibles de registración contable. Los rubros de significación
relativa deben mostrarse por separado. (art. 62, LGS)
● Regularidad: Se deben utilizar los mismos métodos para diferentes períodos de tiempo. Si
hay modificaciones de los procedimientos, hay que destacarlos.

Cuando se violan estos principios, los estados contables son impugnables.

Para que la impugnación prospere, debe existir perjuicio real y tangible para la sociedad.

La impugnación a los estados contables se canaliza a través de la impugnación de la resolución


asamblearia que los aprobó, ya que la aprobación asamblearia es imprescindible para completar la
eficacia de los estados contable.

Se ha sostenido que el balance expresa en sí las operaciones sociales que se han hecho, pero no
cómo se han hecho. La aprobación del balance no implica aprobación de las operaciones aisladas
de la sociedad, sino constatación de que no contenga datos falsos o erróneos. La aprobación del
balance no importa ratificar actos en exceso de atribuciones.

La jurisprudencia en el caso “Multicanal SA c. Supercanal Holding SA” determina que cuando el


acto jurídico cuestionado constituye la única actividad desarrollada por la sociedad, y esta actividad
es desarrollada en beneficio de los accionistas mayoritarios, la jurisprudencia ha hecho lugar a la
acción de nulidad de la resolución aprobatoria del balance por tener los accionistas que aprobaron
interés contrario al social (art. 248 LGS). De manera que la magnitud de la operación cuestionada
y su incidencia en los resultados de la explotación, perjudicando a la sociedad en beneficio de un
grupo de socios, podría dar lugar a la impugnación de la asamblea que aprueba los estados
contables con invocación del interés contrario al social de los accionistas que aprobaron la
resolución.

La resolución que aprueba los estados contable produce importantes efectos hacia el futuro, que
justifican la posibilidad de disponer sus suspensión como medida cautelar, si se dan los
presupuestos del art. 252.

ART 251: Toda resolución de la asamblea adoptada en violación de la ley, el estatuto o el


reglamento, puede ser impugnada de nulidad por los accionistas que no hubieren votado
favorablemente en la respectiva decisión y por los ausentes que acrediten la calidad de accionistas
a la fecha de la decisión impugnada. Los accionistas que votaron favorablemente pueden
impugnarla si su voto es anulable por vicio de la voluntad.

También pueden impugnarla los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia o la
autoridad de contralor.

La acción se promoverá contra la sociedad, por ante el Juez de su domicilio, dentro de los tres (3)
meses de clausurada la asamblea.

ART 252: El Juez puede suspender a pedido de parte, si existieren motivos graves y no mediare
perjuicio para terceros, la ejecución de la resolución impugnada, previa garantía suficiente para
responder por los daños que dicha medida pudiere causar a la sociedad.

ART 253: Salvo el supuesto de la medida cautelar a que se refiere el artículo anterior, sólo se
proseguirá el juicio después de vencido el término del artículo 251. Cuando exista pluralidad de
77
acciones deberán acumularse, a cuyo efecto el directorio tendrá obligación de denunciar en cada
expediente la existencia de las demás.

Cuando la acción sea intentada por la mayoría de los directores o de miembros del consejo de
vigilancia, los accionistas que votaron favorablemente designarán por mayoría un representante ad
hoc, en asamblea especial convocada al efecto conforme al artículo 250. Si no se alcanzare esa
mayoría, el representante será designado de entre ellos por el juez.

ART 254: Los accionistas que votaran favorablemente las resoluciones que se declaren nulas,
responden ilimitada y solidariamente de las consecuencias de las mismas, sin perjuicio de la
responsabilidad que corresponda a los directores, síndicos e integrantes del consejo de vigilancia.

Una asamblea posterior podrá revocar el acuerdo impugnado. Esta resolución surtirá efecto desde
entonces y no procederá la iniciación o la continuación del proceso de impugnación. Subsistirá la
responsabilidad por los efectos producidos o que sean su consecuencia directa.

El balance falso se condena por el derecho penal con el delito de fraude a la industria y al
comercio.

UNIDAD 4

TEMA X

ÓRGANOS.
El ente es incapaz desde el punto de vista físico de materializar una decisión; el desenvolvimiento
de la sociedad, la gestión de sus negocios, la actuación frente a terceros, requieren la actuación de
personas físicas facultadas al efecto, que deben procurar que la sociedad alcance el objetivo
propuesto con su creación. Surge así el concepto de órgano societario que es connatural con el
de personalidad de la sociedad.

Brunetti lo define como aquellas personas o grupos de personas físicas que por disposición de la
ley están autorizadas a manifestar la voluntad del ente y a desarrollar la actividad jurídica
necesaria para la consecución de sus fines.

Esto se relaciona con el requisito de forma organizada del art. 1 de la ley de sociedades.

Se trata de un contrato de organización ya que el contrato social, además de su función genética


(da vida a la sociedad) tiene una función orgánica ya que organiza las relaciones entre los socios y
de éstos con la sociedad, y crea sus órganos a través de los cuales la sociedad podrá actuar como
sujeto de derecho distinto de sus miembros.

Los órganos de la sociedad son: de gobierno, fiscalización y administración/ representación.

❖ Administración y representación:
La función de representación se refiere a la vinculación externa de la sociedad, a la expresión de la
voluntad social frente a terceros.

Según la complejidad de la estructura de las sociedades, éstas pueden distinguirse en:

● Sociedades de autoorganicismo: en las que no aparece un órgano diferenciado de


administración, representación, etc., sino que -en principio- cualquiera de los socios cumple
tales funciones.

78
● Sociedades de organicismo separado: en las que la ley establece como requisito
tipificante la existencia de órganos diferenciados que cumplirán las distintas funciones.

La administración de la sociedad (gestión interna), lleva ínsita la función representativa (gestión


externa), o sea que las dos funciones se identifican en un solo órgano. Solamente en las S.A. se
exige un órgano diferenciado de representación distinto del de administración.

Existen diversas teorías sobre la naturaleza jurídica del órgano de representación:

1) Teoría del mandato: existe una relación de mandato de los socios a los representantes.
Estos en calidad de mandantes instauran al administrador en calidad de mandatario a que
realice determinados actos. Se cuestionaba cómo la sociedad quedaba obligada, como
manifestaba su voluntad sí eran los socios los mandantes. Entonces, se reformuló la teoría y
se sostuvo que es la sociedad la que otorga el mandato a los representantes, pero surge
como nuevo interrogante quién manifiesta la voluntad social.

2) Teoría de la representación legal: Se reputa a los administradores funcionarios


representantes sociales necesarios instruidos por la ley. Los administradores son quienes
representan a la sociedad. Vuelve a tener la misma crítica que la teoría anterior.

3) Teoría del contrato fiduciario

4) Teoría del vínculo de trabajo: se desarrolla en Alemania y dice que los administradores
están vinculados a la sociedad por una relación de dependencia con goce de prerrogativas
laborales. Esto implica una relación de subordinación y dependencia que dista de las
características patronales del administrador.

5) Teoría organicista: la sociedad no puede actuar sino por medio de personas humanas.
Estas se componen de diferentes e independientes grupos denominados órganos. En las
manifestaciones de voluntad de los directores y administradores de la sociedad son
manifestaciones de la voluntad de la propia sociedad, el directorio es un elemento
integrativo de la sociedad misma.

➔ Imputación de los actos a la sociedad:


Para determinar cuándo un acto realizado por los representantes obliga a la sociedad, es decir, se
pueden imputar a ella, hay que distinguir dos aspectos:

79
● Aspecto subjetivo: Este aspecto se refiere a la estructura del órgano que puede
estar integrado por una o más personas y en caso de ser plural, éstas pueden actuar
en forma conjunta o indistinta. - Indistinta: cualquiera de ellas obliga a la sociedad

- Conjunta: nada puede hacer el uno sin el otro, ninguno de los nominados puede
obrar individualmente y en consecuencia el mecanismo de imputación se produce
sólo mediante la actuación simultánea de los nominados. Esta representación
conjunta debe ser expresa ya que el silencio o la omisión en tal sentido determina
supletoriamente la interpretación que cualquiera representa indistintamente, salvo en
el caso del directorio de la S.A. en que el silencio sobre la potestad representativa de
los demás directores implica negarles dicha función.

En la Ley 19.550 la representación conjunta es insustituible. En tal caso se podría


autorizar la actuación individual con un veedor o un coadministrador designado
judicialmente. Sin embargo, a partir de la Ley 26.994 podría considerarse de
aplicación lo dispuesto por el art. 161 CCyC (previsto para obstrucción del
administrador) que, ante la oposición u omisión sistemáticas en el desempeño de las
funciones del administrador, o de los administradores si los hubiera, la persona
jurídica no puede adoptar decisiones válidas, se debe proceder de la siguiente forma:
a) el presidente, o alguno de los coadministradores, si los hay, pueden ejecutar
los actos conservatorios;

b) los actos así ejecutados deben ser puestos en conocimiento de la asamblea


que se convoque al efecto dentro delos diez días de comenzada su ejecución.

La consecuencia de no cumplir con el sistema de organización plural de la


representación consiste en que la sociedad no resultará obligada frente a los
actos celebrados en su nombre. Falla en consecuencia el mecanismo de
imputación por carencia o defecto en la actuación

Sin embargo de acuerdo con el art. 58 la imputación se produce igualmente en los


siguientes supuestos, salvo que
el tercero tuviera conocimiento efectivo que el acto se celebra en infracción a la
representación plural: a) obligaciones contraídas mediante títulos valores; b)
contratos entre ausentes; c) contratos de adhesión; d) contratos concluidos mediante
formularios.

A la sociedad le incumbe la carga de la prueba que el tercero conocía la infracción y


por ello en caso de no acreditarse esta circunstancia la cuestión se resuelve en
contra de la sociedad. El conocimiento efectivo del tercero debe ser simultáneo o
anterior a la suscripción siendo irrelevante el posterior conocimiento

● Aspecto objetivo: Este aspecto guarda estrecha relación con los conceptos de
objeto social, capacidad de la sociedad y competencia de los administradores.
conclusión, en nuestro derecho, la sociedad tiene capacidad para realizar toda clase
de actos jurídicos, aún no previstos en el objeto social. Cosa distinta es la
competencia de los representantes para realizar dichos actos que se encuentra

80
limitada por el objeto social al exigir el art. 58 que el acto no sea notoriamente
extraño al mismo.

ART 58: El administrador o el representante, que de acuerdo con el contrato o por


disposición de la ley, tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos
los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se
aplica aun en infracción de la organización plural si se tratare de obligaciones
contraídas mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o
concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento
efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación plural.

Estas facultades legales de los administradores o representantes respecto de


terceros no afectan la validez interna de las restricciones contractuales y la
responsabilidad por su infracción.

Benseñor realiza una triple clasificación de los actos del representante legal
societario, utilizando como criterio distintivo su mayor o menor grado de conexión con
el objeto:

a) Actos vinculados: Son los que naturalmente están comprendidos dentro del
objeto social e incluso son compatibles con los conceptos de precisión y
determinación del mismo.

b) Actos vinculables: Son los actos que sin estar enunciados categóricamente
dentro del objeto, son relacionables con el mismo. Generalmente se trata de
actos necesarios y conducentes a la consecución del objeto social, razón por
la cual se acomodan dentro de la flexibilidad que requiere el concepto de
objeto preciso y determinado con todo aquello que por la relación de las cosas
los hace vinculables a su desarrollo y obtención, integrando en todo caso el
proceso económico de cumplimiento del objeto.

c) Actos no vinculables: Son los actos extraños al objeto social, aquellos que no
guardan grado de compatibilidad con la categorización del mismo. Se ubican
en el límite extremo del mecanismo de imputación a la persona societaria. Sin
embargo dentro del concepto expresivo del art. 58 cabe distinguir dentro de
este grupo dos subcategorías:

1) Actos extraños al objeto social: No es posible la percepción del


contenido de extraneidad por parte del tercero sin una investigación
para determinarlo.
2) Actos notoriamente extraños: la extraneidad es manifiesta, notoria y por
ello queda exenta de provocar la imputación social.

En todos estos casos hay que tener en cuenta la situación en que los terceros
contratantes de buena fe puedan encontrarse, frente a la circunstancia de no
poder -dentro del marco de su posición jurídicadiscriminar si el acto que están
celebrando con la sociedad excede o no la noción de acto de
administración en cuyo caso deberá juzgarse obligada a la sociedad quedando
a salvo los derechos de ésta contra los administradores responsables de aquél
(art. 59). Con relación a los terceros cabe exigirles la diligencia debida según
las circunstancias del caso de acuerdo al criterio del art. 1725 del Código Civil y
comercial.
81
❖ Restricciones estatutarias a la representación:
Se trata de disposiciones que imponen al representante la necesidad de cumplir con algún
procedimiento de orden interno antes de concretar la realización de determinados actos.

Genéricamente dichas estipulaciones someten la realización de un acto u operación a cualquiera


de los siguientes procedimientos previos:

a) consideración y aprobación por la asamblea,


b) consideración y aprobación del consejo de vigilancia
c) consideración y aprobación del directorio

d) consideración y aprobación de la mayoría de los administradores

El supuesto tratado no se trata del procedimiento tendiente a componer la legitimación social para
la realización de actos de disposición desde el punto de vista societario (sustancial transformación
del a estructura societaria o de gran magnitud que afecten el negocio para los que se requieren
previa aprobación del órgano de gobierno), sino que se refiere a las restricciones estatutarias que
afectan el ejercicio de la potestad representativa, dentro del marco de competencia atribuido por la
misma ley, frente a ciertos y a determinados actos de administración.

A esta circunstancia hace referencia el último párrafo del ART 58 referido a la eficacia interna de
las limitaciones, El sentido del artículo permite concluir que las cláusulas referidas imponen
solamente restricciones de índole interna y como tal inoponibles a los terceros contratantes.

El criterio expuesto es el que predomina en la doctrina nacional por cuanto debe considerarse que
la representación orgánica es imprescindible, a diferencia de la voluntaria. Como tal las facultades
de los órganos sólo resultan de la ley mientras que las de los representantes voluntarios son
establecidas por el mandante. De aquí se concluye además, que el tercero no debe merituar las
facultades del representante para ponderar si supera o no los límites del mandato y en
consecuencia si la sociedad queda o no obligada ya que el ámbito de imputación del art. 58
determina que las facultades no pueden ser cercenadas por el contrato.

La aplicación de las facultades legales antes mencionadas elimina la posibilidad de que se hagan
valer frente a terceros restricciones respecto de la amplitud de los actos a celebrar.

Para Benseñor la única excepción que prevé el art. 58 para que la sociedad no quede obligada es
cuando el tercero tiene conocimiento de la violación de la representación plural. En el caso del
último párrafo del artículo, las restricciones internas, aún cuando el tercero tuviere o pudiere tener
conocimiento de que las atribuciones de los representantes estuvieren sometidas a restricciones
internas, este conocimiento no sería óbice alguno para que la sociedad igualmente resultara
obligada, porque precisamente no existe sobre este particular dispensa expresa, ya que la única
prevista es la antes mencionada y aplicable solamente a los supuestos de infracción a la
representación plural establecida como regla genérica de actuación.

❖ Régimen legal de responsabilidad:


Las funciones del órgano de administración/representación son:

a) Desarrollar el objeto social.


b) Conservar los bienes de la sociedad.
c) Afectar los bienes de cambio al giro ordinario de la empresa.
d) Evitar a través de una política comercial prudente el agravamiento de la responsabilidad
patrimonial de la sociedad. e) Lograr que los socios puedan llevarse utilidades.
82
Un cuestionamiento que se realiza la doctrina es si existe un régimen de responsabilidad societaria
distinto al del CCyC.

Odriozola decía que aunque es innegable que existe un sistema de responsabilidad propio, el
mismo tiene sólidas raíces en el derecho común y si analizamos el CCyC es así.

Para él, cuando se habla de responsabilidad societaria se hace referencia a la responsabilidad de


los socios, administradores, síndicos, del consejo de vigilancia, de los controlantes de
grupos económicos y de los conjuntos económicos permanentes, quienes deben cumplir con
las exigencias correspondientes al rol que cumplen.

ART 159 CCyC: Los administradores de la persona jurídica deben obrar con lealtad y diligencia.

No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica. Si en


determinada operación los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo saber a los
demás miembros del órgano de administración o en su caso al órgano de gobierno y abstenerse de
cualquier intervención relacionada con dicha operación.

Les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el riesgo de conflictos
de intereses en sus relaciones con la persona jurídica.

Por su parte el ART 59 LGS establece: Los administradores y los representantes de la sociedad
deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren
a sus obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que
resultaren de su acción u omisión.

ART 160 CCyC: Los administradores responden en forma ilimitada y solidaria frente a la persona
jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el ejercicio o con
ocasión de sus funciones, por acción u omisión.

ART 1725: Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,
mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de


una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las
partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del
agente.

Se trata de una conducta calificada. Debe ser con lealtad y la buena fe requerida cuando se
administra patrimonio ajeno y si bien se recepta la teoría del órgano, es evidente que en lo esencial
existen algunos ingredientes comunes y que este aspecto de buena fe no tiene diferencia con la
relación de los mandantes. Los administradores deben proteger el interés de la sociedad por sobre
el propio. ➔ ¿Qué se entiende por culpa?

● En abstracto: Rivera sostiene que el sistema societario se utiliza esto, teniendo en


consideración un administrador idílico, se lo responsabiliza porque tiene que actuar
como una empresa perfecta donde no hay contratiempos ni problemas económicos o
laborales.
83
● En concreto: Sigue las normas del derecho común, y siguiendo el ART 59. Es el
sistema adoptado, porque no basta la diligencia ordinaria de cualquier ciudadano sino
que debe actuar como un buen hombre de negocios en concreto, teniendo en cuenta
las circunstancias particulares. La responsabilidad se debe establecer teniendo en
cuenta las circunstancias personales, de tiempo y lugar y todos los problemas que se
pueden dar en la empresa como cambios políticos etc.

➔ ¿De qué tipo de responsabilidad se trata?

Es una responsabilidad subjetiva, es decir, debe existir una conducta antijurídica obrando con
culpa o dolo. Para analizar esa conducta se debe producir un perjuicio a la sociedad, y la causa por
la cual la sociedad se perjudicó sea la actitud del administrador (nexo causal) Se debe evaluar si
hay morigeración de la responsabilidad.

- Método colegial. Responsabilidad de los directores en la S.A:

ART 274: Los directores responden ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y
los terceros, por el mal desempeño de su cargo, según el criterio del ART 59, así como por la
violación de la ley, el estatuto o el reglamento y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso
de facultades o culpa grave.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la imputación de responsabilidad se hará


atendiendo la actuación individual cuando se hubieren asignado funciones en forma personal de
acuerdo con lo establecido en el estatuto, el reglamento o decisión asamblearia. La decisión de la
asamblea y la designación de las personas que han de desempeñar las funciones deben ser
inscriptas en el Registro Público de Comercio como requisito para la aplicación de lo dispuesto en
este párrafo.

- Quiebre del principio colegial y de solidaridad en SRL:

ART 157: Los gerentes serán responsables individual o solidariamente, según la organización de
la gerencia y la reglamentación de su funcionamiento establecidas por el contrato. Sí una
pluralidad de gerentes participan en los mismos hechos generadores de responsabilidad, el juez
puede fijar la parte que a cada uno corresponde en la reparación de los perjuicios, atendiendo a su
actuación personal. Son de aplicación las disposiciones relativas a la responsabilidad de los
directores cuando la gerencia fuere colegiada.

- Responsabilidad de los síndicos:

ART 296: Los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por el incumplimiento de las
obligaciones que les imponen la ley, el estatuto y el reglamento. Su responsabilidad se hará
efectiva por decisión de la asamblea. La decisión de la asamblea que declare la responsabilidad
importa la remoción del síndico.

ART 297: También son responsables solidariamente los directores por los hechos u omisiones de
éstos, cuando el daño no se hubiera producido si hubieran actuado de conformidad con lo
establecido en la ley, estatuto, reglamento o decisiones asamblearias.

- Responsabilidad sin culpa:

ART 78: (...) La sociedad, los socios con responsabilidad ilimitada y los administradores garantizan
la solidaridad e ilimitadamente a los socios recedentes por las obligaciones sociales contraídas
desde el ejercicio del receso hasta su inscripción.

84
ART 183 y 184: sociedades en formación.

❖ Nombramiento y cesación de administradores:


ART 60: Toda designación o cesación de administradores debe ser inscripta en los registros
correspondientes e incorporada al respectivo legajo de la sociedad. También debe publicarse
cuando se tratare de SRL o sociedad por acciones. La falta de inscripción hará aplicable el ART
12, sin las excepciones que el mismo prevé.

ART 12: Las modificaciones no inscriptas regularmente obligan a los socios otorgantes. Son
inoponibles a los terceros; no
obstante éstos pueden alegarlas contra la sociedad y los socios.

ART 157: El estatuto de las personas jurídicas puede ser modificado en la forma que el mismo o la
ley establezcan.

La modificación del estatuto produce efectos desde su otorgamiento. Si requiere inscripción


es oponible a terceros a partir de ésta, excepto que el tercero la conozca.

No se habla de que sucede con los socios ausentes, sin embargo del juego del ART 233 que dice
que las resoluciones de la asamblea son obligatoria para todos los accionistas, surge que también
son obligatorias las modificaciones no inscriptas para los socios ausentes.

La asamblea puede autoconvocarse.

ART 158 CCyC: El estatuto debe contener normas sobre el gobierno, la administración y
representación y, si la ley la exige, sobre la fiscalización interna de la persona jurídica.

a) Si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una asamblea
o reunión del órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a los participantes
comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta debe ser suscripta por el presidente y otro
administrador, indicándose la modalidad adoptada, debiendo guardarse las constancias, de
acuerdo al medio utilizado para comunicarse

b) Los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo, pueden
autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones que se
tomen son válidas, si concurren todos y el temario a tratar es aprobado por unanimidad.

La resolución 11/2020 reglamenta las reuniones a distancia:

El estatuto de las sociedades podrá prever mecanismos para la realización de las reuniones del
órgano de administración o de gobierno a distancia utilizando medios que les permitan a los
participantes comunicarse simultáneamente entre ellos, siempre que la regulación estatutaria
garantice:

1) La libre accesibilidad de todos los participantes a las reuniones


2) La posibilidad de participar de la reunión a distancia mediante plataformas que permitan la
transmisión en simultáneo de audio y video;
3) La participación con voz y voto de todos los miembros y del órgano de fiscalización, en su
caso
4) Que la reunión celebrada de este modo sea grabada en soporte digital

85
5) Que el representante conserve una copia en soporte digital de la reunión por el término de 5
años, la que debe estar a disposición de cualquier socio que la solicite,

6) Que la reunión celebrada sea transcripta en el correspondiente libro social, dejándose


expresa constancia de las personas que participaron y estar suscriptas por el representante
social. Que en la convocatoria y en su comunicación por la vía legal estatutaria
correspondiente, se Informe de manera clara y sencilla cual es el medio de comunicación
elegido y cuál es el modo de acceso a los efectos de permitir dicha participación

DISPONGASE

Decreto de Necesidad y Urgencia N 297/2020 y sus eventuales prórrogas, se admitirán las


reuniones del organo de administración o de gobierno de sociedades, asociaciones civiles o
fundaciones celebradas a distancia mediante la utilización de medios o plataformas informáticas o
digitales, aun en los supuestos en que el estatuto social no las hubieran previsto

TEMA XI
FISCALIZACIÓN

❖ Conflicto societario:
Hay relaciones de conflicto cuando los objetivos que cada miembro de la relación intenta
sean incompatibles, o percibidos como incompatibles, por todos o algunos de los miembros
de la relación social.

Para Dubbin, el conflicto es una “divergencia percibida de intereses o creencias que hace que las
aspiraciones conscientes de las partes no puedan ser alcanzadas simultáneamente”.

➔ Las causas del conflicto societario:

En la teoría general del conflicto aparecen siete categorías relativas a las causas generadoras de
éstos denominadas: teorías instintivas de la agresión, de la coerción derivada de la estructura
social, del conflicto como proceso disfuncional, de la funcionalidad, de la incompatibilidad de los
objetivos, de la mala percepción y mala comunicación. Existen teorías que ven el conflicto como un
fenómeno normal en todas las relaciones sociales, que permite análisis y regulaciones destinadas
a controlarlo y resolverlo. Estas se desarrollaron a partir de la década del 70.

Nissen destaca como principales causales de conflicto societario:

- La muerte o divorcio de un socio


- La utilización de la estructura societaria para cualquier negocio
- La falta de previsión legal relativa a una salida del socio disconforme
- El cesarismo o manejo absoluto de la mayoría
- Ciertos criterios judiciales restrictivos o dogmas que dificultan las acciones intentadas por los
socios minoritarios.

A su vez, los conflictos societarios se agravan frente a los problemas derivados de las sucesiones
en los cargos directivos, de las sucesiones en la titularidad de las acciones, cuotas o partes
sociales, del incumplimiento permanente de las formalidades societarias y de la existencia de
operaciones o activos no registrados.

➔ Las causas en la empresa familiar:


86
La empresa familiar es aquella que es controlada por un grupo familiar que hace de ella su medio
de vida y que posee la intención de mantener la participación familiar en la empresa y de que ésta
sea el sustento de la familia.

En materia de empresas familiares, a las causas de conflictos societarias comunes se suma el


gran problema de la confusión de límites entre familia y empresa que se manifiesta en diferentes
planos:

- Cualquier miembro de la familia se cree con derecho a trabajar en la empresa, sin


computarse su capacidad y la existencia de una vacante, percibiendo retribuciones en
exceso o defecto de las del mercado, o pretendiéndose retribuciones iguales entre
herederos cuando realizan tareas distintas.
- Todos los herederos se creen con derecho a gestionar la empresa o a participar en la
propiedad en igualdad
- Confusión de las cuentas entre empresa y familia en materia de política de dividendos,
patrimonio sujeto a riesgo y retribuciones desproporcionadas.

- Discrepancias entre el empresario y sus hijos por la designación del sucesor, por la
transmisión de la propiedad y por los criterios empresariales
- Se confunde justicia con equidad (actitud y merecimientos) al retribuir o transmitir la
propiedad a los hijos
- Desacuerdos entre el empresario y su cónyuge sobre la situación de los hijos respecto de la
empresa y sobre la sucesión en el poder y la propiedad de la misma
- Malestar de los directivos no familiares de la empresa con la situación de los mismos dentro
de ella.

❖ Derecho de fiscalización
Los socios tienen derecho a la información, el cual es esencial e inderogable y permite y facilita el
ejercicio de los restantes derechos que otorga el carácter de socio.

La información está a cargo y es una obligación impuesta al órgano de administración de la


sociedad, que deberá ejercerse en la sede de ésta. La administración puede legitimar la
información del socio por razones de confidencialidad de la información, secreto industrial o técnico
(límite)

➔ Ejercicio del derecho de fiscalización por parte del socio:

87
● Exámen personal: Se debe redactar una carta documento en carácter de socio para
enviar a la sede social, indicando el porcentaje de capital que tiene, cuales son las
acciones, indicar día y hora para ver la documentación y dejar constancia de que se
va a concurrir con un profesional (abogado o escribano) indicar qué documentación
se quiere ver.
Puede ocurrir que muestren o no la documentación, se recomienda dejar copias de la
documentación e incorporarlo al protocolo del escribano.

● Solicitud de informe: se solicita al administrador que redacte un informe respecto a


una circunstancia determinada. Pueden ser totales (sobre toda la gestión) o parciales
(sobre determinado hecho, por ejemplo, sobre determinada explotación pesquera de
un buque). No puede ser reemplazado por la puesta en disposición de la
documentación, son dos derechos totalmente diferentes. La solicitud del informe debe
establecer un plazo razonable.

Demanda de exhibición de libros y documentación social:

En caso de que el administrador o el órgano de fiscalización se niegue a exhibir la documentación,


el socio puede demandar a la sociedad para tal fin:

ART 819 CPCC BA: El derecho del socio para examinar los libros de la sociedad se hará efectivo,
sin sustanciación, con la sola presentación del contrato, decretándose las medidas necesarias si
correspondiere. El juez podrá requerir el cumplimiento de los recaudos necesarios para establecer
la vigencia de aquél. La resolución será irrecurrible.

El socio puede solicitar la exhibición de todos los libros sociales y contables, libro de registro de
acciones (SA), libro de directorio, papeles de sociedad, bienes sociales, documentación
respaldatoria respecto al rubro de la sociedad (factura de compra y venta, registro de empleados,
resúmenes bancarios).

La doctrina está dividida respecto a la extensión de la documentación respaldatoria que se puede


pedir, una parte dice que el accionista no se encuentra habilitado a solicitar datos sobre gestión
empresaria y la explicación de los saldos de la cuenta que comportan las partidas del balance.
Para otros, dentro del concepto de papeles sociales se puede pedir todos los contratos sociales
con terceros, socios, resúmenes bancarios, iva compra, iva venta. Se desprende del art. anterior
que se adoptó la última postura.

Tienen legitimación activa los socios y sus herederos, quienes acreditarán su calidad de tal
porque figuran en el libro de acciones o porque las tiene, en el libro de asambleas. Los herederos
deben acreditar su condición de tal.

ART 284 in fine: Las sociedades que no estén comprendidas en ninguno de los supuestos
siguientes supuestos (ART 299):

88
- Hacen oferta pública de acciones o debentures
- Tengan capital social en pesos 10 millones (monto actualizable)
- Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la sección VI
- Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o
valores públicos con promesa de prestaciones de prestaciones o beneficios futuros
- Exploten concesiones o servicios públicos
- Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización, conforme los
incisos anteriores - Se trate de Sociedades Anónimas Unipersonales.

Podrán prescindir de la sindicatura cuando así esté previsto en el estatuto. En tal caso los socios
poseen el derecho de contralor que confiere el ART 55. Cuando por aumento de capital resultare
excedido el monto indicado la asamblea que así lo resolviera deberá designar síndico, sin que sea
necesaria la reforma del estatuto.

❖ Intervención judicial:
La intervención judicial de sociedades es una medida cautelar prevista en la LGS a los
efectos de evitar que mientras se sustancia la acción de remoción de administradores, a
quienes se les ha imputado la comisión u omisión de actos perjudiciales al interés de la
sociedad, puedan continuar aquellos continuar ejerciendo libremente su administración.

Respecto al interés social hay dos criterios jurisprudenciales paradigmáticos:

- Fruehauff-France: se declara que el interés social debe prevalecer por sobre el interés de
los socios aunque sean mayoría. El fundamento es que los accionistas estadounidenses no
habían ofrecido indemnizar a los socios perjudicados

- Dodge con Ford: Dodge era socio de Ford se defendía un concepto amplio de interés
social, diciendo que el interés social de la corporación era beneficio de la comunidad toda,
mediante la mejora del nivel de empleo y la productividad general, el lucro de los accionistas
era secundario. Se resolvió que el lucro de los accionistas era un objetivo y fundamental
prioritario en las S.A.Los administradores no pueden negar esto retaciando las ganancias.
Este fallo es aceptable como principio, aplicando como límite lo establecido por el fallo de
parís. Se debe tener en cuenta el interés de la mayoría pero siempre que este no perjudique
el interés de la sociedad.

➔ Regulación en la LGS:

ART 113: Cuando el o los administradores de la sociedad realicen actos o incurran en omisiones
que la pongan en peligro grave, procederá la intervención judicial como medida cautelar con los
recaudos establecidos en esta sección, sin perjuicio de aplicar las normas específicas para los
distintos tipos sociales.

Esta medida es, por lo tanto, accesoria a la acción principal que es la remoción de los
administradores.

➢ Requisitos:

ART 114: El peticionante acreditará su condición de socio, la existencia de peligro y su gravedad,


que agotó los recursos acordados por el contrato social y que se promovió la acción de remoción.

89
El juez apreciará la procedencia de la intervención con criterio restrictivo.

El dictado de la medida se dispone sin oír a la contraparte. Para que esta proceda debe cumplir
con los siguientes requisitos:

● La existencia de un peligro grave y de un peligro en la demora y acreditarlo. No basta


con la mera irregularidad en el desempeño de los administradores, sino que la misma
debe revestir cierta magnitud y relevancia, generando certeza que ésta, sí continúa,
ocasionará un daño concreto. Se trata de un peligro grave, cierto e inminente.

● Acreditar la calidad de socio, dependiendo del tipo social de que se trate. No se exige
un mínimo de participación social para promover la acción.

● Agotar la vía interna: haber utilizado todos los recursos otorgados por el contrato
social para subsanar la irregularidad generada por la acción u omisión de los
administradores.

● Haber constituido contracautela:


ART 116: El peticionante deberá prestar la contracautela que se fije, de acuerdo con
las circunstancias del caso, los perjuicios que la medida pueda causar a la sociedad y
las costas causídicas.

● Haber promovido la acción principal de remoción de los administradores.

➢ Clases de intervención judicial:

ART 115: La intervención puede consistir en la designación de un mero veedor, de uno o varios
coadministradores, o de uno o varios administradores.

El juez fijará la misión que deberán cumplir y las atribuciones que les asigne de acuerdo con sus
funciones sin poder ser mayores que las otorgadas a los administradores por esta ley o el contrato
social. Precisará el término de la intervención, el que sólo puede ser prorrogado mediante
información sumaria de su necesidad.

De este artículo se desprende que las modalidades son tres:

- Administrador: se desplaza al administrador originario.


- Coadministrador: trabaja en conjunto con el administrador societarios y en algunos casos
de requiere la firma de ambos para algunos actos.
- Veedor: Se designa para controlar la gestión de los administradores, pida información,
examine documentación respaldatoria y vaya informando al juez. Nissen lo critica que no
debería ser necesario la acreditación de la remoción de administradores ya que es
contradictorio porque el código procesal no lo prevé. Se critica qué norma prevalece y la
mayoría de la doctrina sostiene que la ley general de sociedades.

➔ Regulación en el CPCC BA:

ART 222: Podrá ordenarse la intervención judicial, a falta de otra medida precautoria eficaz o como
complemento de la dispuesta:

90
1) A pedido del acreedor, si hubiese de recaer sobre bienes productores de rentas o frutos.

2) Apedido de un socio, respecto de una sociedad o asociación, cuando los actos u omisiones de
quienes la representen, le pudierenocasionar grave perjuicio o pusieren en peligro el normal
desarrollo de las actividades de aquéllas.

ART 223: El interventor tendrá las siguientes facultades:

1) Vigilar
la conservación del activo y cuidar de que los bienes objeto de la medida no sufran
deterioro o menoscabo.

2) Comprobar las entradas y gastos.

3) Dar cuenta al juez de toda irregularidad que advirtiera en la administración.

4) Informar periódicamente al juzgado sobre el resultado de su gestión.

El juez limitará las funciones del interventor a lo indispensable y, según las circunstancias, podrá
ordenar que actúe exclusivamente en la recaudación de la parte embargada, sin injerencia alguna
en la administración.

El monto de la recaudación deberá oscilar entre el 10% y el 50% de las entradas brutas.

ART 224: Cuando fuere indispensable sustituir la administración de la sociedad o asociación


intervenida, por divergencias entre socios derivadas de una administración irregular o de otras
circunstancias que, a criterio del juez hicieren procedente la medida, el interventor será designado
con el carácter de administrador judicial.

En la providencia en que lo designe, el juez precisará sus deberes y facultades tendientes a


regularizar la marcha de la administración y a asumir la representación, si correspondiere.

Ejercerá vigilancia directa sobre su actuación y procederá a removerlo en caso de negligencia o


abuso de sus funciones, luego de haber oído a las partes y al administrador.

No se decretará esta medida si no se hubiese promovido la demanda por remoción del o de los
socios administradores.

ART 225: El interventor y el administrador judiciales sólo podrán retener fondos o disponer de ellos
con el objeto de pagar los gastos normales de la administración, entendiéndose por tales los que
habitualmente se inviertan en el bien, sociedad o asociación administrados. Los gastos
extraordinarios o nombramientos de auxiliares serán autorizados por el juez previo traslado a las
partes, salvo que su postergación pudiere irrogar perjuicios, en cuyo caso, después de efectuados,
se dará inmediatamente noticia al juzgado.

ART 226: Los interventores o administradores no podrán percibir honorarios con carácter definitivo
hasta que la gestión total haya sido judicialmente aprobada. Si su actuación excediere de 6 meses,
previo traslado a las partes podrán ser autorizados a percibir periódicamente sumas con carácter
de anticipos provisionales, en adecuada proporción con el honorario total y los ingresos de la
sociedad o asociación.

ART 227: De oficio o a petición de parte, el juez podrá designar un veedor para que practique un
reconocimiento del estado de los bienes objeto del juicio o vigile las operaciones o actividades que
se ejerzan respecto de ellos e informe al juzgado sobre los puntos que en la providencia se
establezca.
91
TEMA XII

NACIONALIDAD Y EXTRATERRITORIALIDAD

❖ Nacionalidad:

En las personas jurídicas, si aceptamos su nacionalidad, el único efecto cuya relevancia podría
discutirse es la protección diplomática en el caso de que los intereses de la persona jurídica
sean dañados en el extranjero. Esto engendraría un caso de responsabilidad internacional del
Estado, sólo cuando se hubiera incurrido en denegación de justicia por parte del Estado extranjero,
habiéndose agotado en el mismo los recursos locales de administrar justicia.

La mayoría de la doctrina nacional desconoce la posibilidad de que las sociedades tengan


nacionalidad, por tratarse de una vinculación jurídico-política entre súbditos y Estado. Pero para las
personas de existencia ideal, la nacionalidad alude a una situación de dependencia (económica,
financiera, etc.) de una entidad con determinado país.

Ventajas y desventajas:

● Para la tesis afirmativa, hay que contemplar una realidad: detrás de las sociedades se
mueven grupos de personas que en definitiva son las interesadas.
● Para la tesis negativa, las sociedades son entes ideales, producto de la voluntad del
legislador, no pueden tener vínculos con ningún Estado, respecto a ellas sólo puede
hablarse de domicilio

El alcance de la atribución de nacionalidad, subordinará el funcionamiento práctico y jurídico de la


sociedad (ley aplicable a su constitución y funcionamiento, alcance de la reglamentación legal,
administrativa y jurisprudencial y jurisdicción competente). La nacionalidad, considerada en sí
misma, no existe por sí sola, pues necesita un orden normativo que establezca ciertos efectos.

❖ Criterios atributivos de nacionalidad:

➢ Voluntad de los socios: La nacionalidad de la sociedad depende de la


voluntad de los socios que lo establecen en el estatuto, así como establecen
las normas que van a regir a la sociedad. Este criterio estimula el fraude.

➢ La autorización: La nacionalidad de la sociedad depende del país que le


otorgó la autorización para funcionar. La persona jurídica es una ficción de la
ley que debe a la autorización del Estado el comienzo de su existencia. Pero
así la sociedad puede llegar a tener varias nacionalidades por varias
autorizaciones, o ninguna, por no requerirse, o que una sociedad se constituya
en un país y sea autorizada por otro.

➢ Nacionalidad de los socios: No sirve cuando hay miembros de distinta


nacionalidad.

➢ Propiedad del capital: El capital es mutable. Cambia de manos con la


transferencia de las partes.

92
➢ Lugar de la suscripción de las acciones: Puede haber suscripciones en
distintos países

➢ Sede social: La ubicación de la sede determina la nacionalidad. Hay distintos


criterios para su determinación, a saber: a) Sede estatutaria; b) Dirección o
administración principal y c) Asiento principal de los negocios.

A partir de la 1ra. Guerra mundial, adquieren importancia dos ideas que son la de defensa
económica de los Estados (defender los intereses locales del Estado en donde la sociedad
extranjera cumple sus funciones) y de seguridad de los Estados (impedir que industrias esenciales
para la defensa nacional caigan en manos de extranjeros bajo la apariencia de una sociedad).
Estas ideas y las leyes dictadas en su consecuencia con respecto a los súbditos de Estados
enemigos y sus bienes, dio origen a la teoría del control que atiende a la realidad económica, al
poder de decisión, a la influencia dominante, para determinar la nacionalidad de la sociedad.
Es un sistema mixto que tiene en cuenta los aspectos formales pero otorga prevalencia a la
realidad económica.

En Inglaterra, durante la Primera Guerra mundial, se prohibió el comercio con súbditos extranjeros
y enemigos. Como estos se valían de sociedades para evitar la prohibición, esta se extendió a las
corporaciones enemigas. Y se planteó un caso de jurisprudencia de la Cámara de los Lores en
1915 "Daimler vs. Continental Tyre and Rubber Co." en que se resolvió que una sociedad
incorporada en Inglaterra a través del sistema de la autorización que era el que regía, y que por lo
tanto británica según el sistema inglés, pero que tenía todas sus acciones en manos de extranjeros
enemigos, debía considerarse extranjera a efectos de aplicar la prohibición.

❖ La situación en nuestro país:


La ley 19550 se limita a reconocer personalidad jurídica a la sociedad constituida en el extranjero,
ateniéndose al domicilio de constitución, con prescindencia de otros criterios de asignación. De
esta manera el régimen societario vigente no atiende a la nacionalidad, sin perjuicio de aplicarse la
teoría del control mediante la inoponibilidad de la persona jurídica para descubrir la nacionalidad de
la persona física que compone la sociedad y detenta el control de su patrimonio.

La nacionalidad debe emplearse como un recurso técnico creado por la ley para el cumplimiento de
determinados fines, produciendo un estado del que derivan importantes consecuencias y cuyo
alcance subordinará el funcionamiento práctico y jurídico de la sociedad.

❖ Extraterritorialidad:
Nuestra ley no asigna nacionalidad a las sociedades, sino que regula la extraterritorialidad.

ART 150 CCyC: (...) Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen
por lo dispuesto en la ley general de sociedades.

ART 118: La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y formas por
las leyes del lugar de constitución.
(...)

93
● Existencia: Cuando la ley habla de existencia, se refiere a su personalidad jurídica, al
conjunto de requisitos que impone la ley que regula dicha sociedad para que tenga validez.

● Forma: se refiere a la tipificación societaria o al conjunto de solemnidades prescriptas por la


ley (locus regit actum) que deben observarse al constituirse la sociedad

● Lugar de constitución: se entiende el país donde la sociedad ha cumplido con las


formalidades prescriptas por las leyes para obtener de los poderes públicos el
reconocimiento de su personalidad jurídica, o la ha obtenido de manera automática, como
consecuencia del acto jurídico privado originario. Se critica este criterio ya que favorece el
fraude a la ley. La mayoría de la doctrina se inclina por regular el contenido del contrato
social por la ley del domicilio de la sociedad, que es en el que se desenvuelve su actividad
normal.
ART 124: La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su
principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad
local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y
contralor de funcionamiento.

Continúa diciendo el ART 118 que la sociedad constituida en el extranjero está habilitada para
realizar en el país actos aislados y estar en juicio.

Nissen sostiene que el concepto de acto aislado debe interpretarse en sentido restringido,
reservándose para los actos desprovistos de permanencia y que se caracterizan por lo esporádico
y accidental.

La doctrina moderna define al acto aislado con prescindencia del número de repeticiones ya que lo
que importa es el contenido económico y la significación social del acto reiterado. Más que el acto
en sí mismo, corresponde analizar las consecuencias que del mismo pueden derivarse. El carácter
de aislado del acto no depende de una declaración de las partes sino de la propia naturaleza del
acto.

Acto aislado es contrario a actividad y habitualidad. Supone sede y administración en el exterior.

La resolución general IGJ 8/2003 creó, en el ámbito de Capital Federal, el Registro de Actos
Aislados de Sociedades Constituidas en el Extranjero.

Para realizar actos aislados y estar en juicio las sociedades constituidas en el extranjero no tienen
que cumplir ningún recaudo especial, más allá de los que exija el acto en cuestión.

La habilitación para realizar actos aislados se funda en el principio de la extraterritorialidad


parcial, adoptando así un sistema intermedio al sistema territorial estricto (reacio a la inversión
extranjera) y al de la extraterritorialidad total (abierta a las sociedades extranjeras).

Este sistema de la extraterritorialidad parcial se manifiesta en que los actos aislados que las
sociedades extranjeras pueden realizar como personas jurídicas, emanan de su capacidad
genérica, por lo cual no se requiere que la sociedad se someta a la ley territorial del Estado donde
pretende actuar; bastará que sus representantes justifiquen que se han constituido legalmente y lo

94
prueben con los documentos correspondientes, para que sea reconocida de pleno derecho y pueda
actuar.

Estar en juicio implica que la sociedad constituida en el extranjero puede promover acciones
judiciales tendientes al ejercicio de derechos vinculados al acto aislado celebrado en nuestro país.

➢ Ejercicio habitual de los actos comprendidos en el objeto y establecer


sucursal:

Aquí la ley considera dos supuestos:

a) Ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social. Debe tratarse de una actividad
permanente, no ocasional, continuada, no interrumpida.
b) Establecimiento de sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación
permanente.

La sucursal es un desprendimiento de la casa matriz que se encuentra a cargo de un encargado o


factor con poder suficiente para obligar a la sociedad de la cual depende, no tiene personalidad
jurídica propia, actúa por cuenta y nombre de la casa central y puede tener o no un patrimonio
afectado a su propio giro que pertenece a la casa principal.

Dice Halperín que es un establecimiento social con autonomía jurídica suficiente para
adquirir derechos y contraer obligaciones para la sede central o casa matriz.

Es diferente de la filial que es una sociedad jurídicamente autónoma con personalidad y capacidad
para adquirir derechos y contraer obligaciones en su propio nombre, pero que económicamente
depende de la empresa madre que posee la mayor parte o la totalidad de su capital y controla sus
decisiones.

El art. 118 se refiere a la instalación de sucursal o al ejercicio habitual de actos comprendidos en


su objeto social. En estos casos, la sociedad constituida en el extranjero debe cumplir los
siguientes requisitos:

1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país, para lo cual deberá
acompañar un certificado expedido por las autoridades del país de origen debidamente
legalizado por las autoridades consulares argentinas y copias autenticadas del acto
constitutivo, sus estatutos y modificaciones, traducidos en su caso y legalizados por las
autoridades del país de origen y de nuestro país.

2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas por


esta ley para las sociedades que se constituyan en la República.

3) Justificar la decisión de crear dicha representación, es decir acreditar con las actas
respectivas que el órgano competente según la ley de origen ha resuelto legalmente su
creación.

4) Designar la persona a cuyo cargo ella estará. La designación del representante conllevará la
necesidad de inscribir, previa publicación en su caso, el poder que se otorgue al factor (arg.
art. 60 LGS), para evitar posibles rechazos a pretendidas representaciones.

5) Si se tratase de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne cuando


corresponda por leyes especiales (entidades financieras y aseguradoras por ejemplo)

95
6) Llevar en la República contabilidad separada, si bien dicho requisito parece referirse solo a
las sociedades del art. 119, basándonos en la exposición de motivos de la LGS, veremos
que no es así

➢ Constitución y participación en sociedad local:

ART 123: Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acreditar ante el juez del
Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus países respectivos e inscribir su
contrato social, reformas y demás documentación habilitante, así como la relativa a sus
representantes legales, en el registro Público de Comercio y en el registro Nacional de Sociedades
por Acciones en su caso

Atento a que la constitución de sociedad en la República por parte de una sociedad constituida en
el extranjero no es un acto aislado, el art. 123 les otorga un tratamiento específico que consiste en:

a) Acreditar ante el juez de registro que se ha constituido de acuerdo a las leyes de su país
respectivo.
b) Inscribir su contrato social, reformas, demás documentación habilitante, y la concerniente a
sus representantes legales, en el Registro Público de Comercio y en el Registro Nacional de
Sociedades por Acciones en su caso

Doctrina y Jurisprudencia han sostenido que el art. 123 es aplicable no sólo a las constituciones,
sino también a las participaciones en sociedades en la República. En el caso piloto "Parker
Hannifin S.A" se sostuvo que constituir sociedad no es sólo participar en el acto de la fundación,
sino también adquirir posteriormente partes en sociedades de interés o de responsabilidad limitada.
En las sociedades anónimas, cuando aquella es elegida para integrar el Directorio o el Consejo de
Vigilancia o participa de la asamblea, debe asimismo cumplir el art. 123 ya que la finalidad de la ley
es la misma en uno y otro caso, esto es, la identificación de la sociedad, sus socios y
representantes para hacer efectivas eventuales responsabilidades.

En otros casos se ha resuelto que corresponde aprobar e inscribir una decisión tomada por una
asamblea de la que participó una sociedad constituida en el extranjero no inscripta en estos casos:

a) Si no hay posibilidad de que en la conducción social prevalezca la sociedad inversora, por


tratarse la sociedad local de una anónima con participación estatal mayoritaria. El art. 123
debe interpretarse con un criterio de razonabilidad, oportunidad y ajuste a las circunstancias
del caso (Hierro Patagónico de Sierra Grande S.A.)

b) Si la sociedad inversora participó de la asamblea, pero sus votos no fueron decisivos para la
validez del acto, pues poseía el 10% del capital. Era un caso de aumento del capital dentro
del quíntuplo (Ondabel S.A.)

Sobre la cuestión planteada por el art. 123 hay que distinguir dos situaciones:

● La simple compraventa de acciones, ya que las adquisiciones circunstanciales de acciones


constituyen actos aislados
● La participación del accionista en una asamblea de la sociedad, con facultad decisoria sobre
la actividad y el desenvolvimiento social. En este supuesto, si la sociedad es extranjera,
deberá estar registrada en el país.

Sin embargo, el criterio imperante hoy es que la sociedad constituida en el extranjero que
participe en sociedad local, debe inscribirse en todos los supuestos, cualquiera sea el

96
porcentaje del capital que en ésta detente. Esta postura fue sustentada por la Jurisprudencia
Nacional (caso IGJ c. Profiquim S.A., confirmado por la CApel. Comercial).

➢ Sociedad constituída en el extranjero con domicilio o principal objeto en


la república:

Debe distinguirse entre sociedades constituidas en el extranjero que allí operan y los efectos
cuando operan en el país, de las sociedades constituidas en el extranjero para operar fuera del
país de constitución, particularmente en nuestro país.

Cuando la sociedad constituida en el extranjero tiene:

- Su sede en la República,
- Su principal objeto esté destinado a cumplirse en República

Se la considera local a efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su


reforma y contralor de funcionamiento. Se entiende que el principal objeto está destinado a
cumplirse en la República cuando la sociedad extranjera carezca de activos, participaciones
sociales, operaciones de inversión y/o explotación de bienes de terceros en el exterior o, si
los tiene, resultan irrelevantes comparados con los que posee en el país.

Con relación a la sede en la República, no se refiere a una cuestión formal o instrumental, sino a
que en los hechos, la efectiva localización del centro de dirección o administración de la sociedad
esté en el país.

Es así que la IGJ exige el otorgamiento de una escritura pública de adecuación y sujeción de la
sociedad a la ley argentina a todos sus efectos, mediante la adopción de uno de los tipos previstos
por la ley.

Se discute si el art. 124 LGS regula un supuesto de fraude a la ley (art. 2598 del CCCN) o es una
norma de policía de derecho internacional privado (art. 2599 del CCCN):

● En el caso de fraude a la ley, los particulares se someten deliberadamente a un


ordenamiento jurídico que les resulta más favorable que otro, evadiendo el derecho
normalmente competente. La intención que los anima es fraudulenta, ya que su intención es
eludir la ley competente y obtener la aplicación del derecho elegido. En el fraude a la ley,
hay un elemento subjetivo (que hay que probar) y que es la intención dolosa y fraudulenta
que se extrae de la conducta exterior de las partes. Las partes aparecen en un país
extranjero donde no pueden justificar su actuación.

● En las normas de policía, el legislador nacional elige su derecho interno como aplicable a un
caso multinacional. Esta elección está inspirada en la protección de intereses generales y
públicos del país. Si se la considera una norma de policía de derecho internacional privado,
verificados cualquiera de los dos puntos de conexión (sede o principal objeto en la república)
de nada le servirá a las partes constituir la sociedad en el extranjero y someterla a otras
leyes, ya que en aquellas circunstancias de conexión se aplica exclusivamente la ley
argentina.

Según la posición que se adopte en relación a la naturaleza de la norma, será la forma como debe
considerarse que operará la protección legal.

La jurisprudencia tuvo oportunidad de pronunciarse sobre el art. 124 LGS en el caso “Great
Brands Inc. s/ Concurso Preventivo.”

97
Se trataba de una sociedad unipersonal constituida en las Islas Caimán y propietaria del 99,99% de
acciones de otra sociedad constituida en Argentina (Havanna S.A.). Great Bands estaba inscripta
en el país en los términos del art. 123 LGS. Great Brands era garante de Havanna y pretendía
concursarse preventivamente en virtud de su condición de tal en los términos del art. 68 de la Ley
24.522.

El juez de 1ra. Instancia rechazó el pedido al considerar que la sociedad estaba encuadrada en el
art. 124 de la ley de sociedades y no era un sujeto concursable. Para ello, la sentencia de Primera
Instancia hace las siguientes consideraciones:

● Que al tener como única actividad la de ser titular del 99,99% de Havanna S.A., el objeto de
Great Brands estaba destinado a cumplirse en el país.
● Considera al art. 124 LGS como una norma de policía de derecho internacional privado
argentino que establece una regla impuesta por la preservación del orden público societario,
sin que sea necesario indagar psicológicamente la existencia de una intención fraudulenta,
en razón de estar a la vista las circunstancias que así lo evidencian.
● Al analizar las consecuencias del art. 124, examina la situación de Great Brands, tanto si
adopta la postura de considerar la inoponibilidad de la actuación de la sociedad extranjera
no inscripta, como la postura de considerarla una sociedad irregular
● En primer caso, en virtud de la inoponibilidad o la ininvocabilidad frente a terceros del
contrato social, y –por añadidura- la de la personalidad jurídica de la sociedad, no sería
sujeto concursable
● En el segundo caso, sostuvo que para ser considerada sociedad irregular, debe primero ser
"sociedad" de acuerdo a la ley argentina, y Great Brands no lo era, por ser una sociedad
unipersonal, cuando para nuestra ley la pluralidad de socios es requisito necesario para la
existencia de sociedad, por lo tanto la sociedad no era concursable.

El fallo de Cámara revoca la sentencia de 1ra. instancia con los siguientes fundamentos:

● Great Brands Inc. era una sociedad constituida en las Islas Caimán al amparo de su
legislación societaria (art. 118 primera parte).
● Estaba inscripta en los términos del art. 123 LGS, inscripción que la habilitaba para
participar de Havanna S.A.
● Considera amplitud material y espacial de su objeto, y que el carácter potencial que tiene
necesariamente la enunciación del objeto social, como proyecto liminar de la dinámica
actividad societaria ulterior, impide en el caso considerar a priori que dicho objeto esté
"destinado a cumplirse" en la República. (Este aspecto del fallo es criticable ya que lo que
interesa es la actividad del objeto que efectivamente se cumple en los hechos, y no la
potencialidad del objeto cuya amplitud no se realiza en la práctica. En el caso, toda la
actividad de la off shore era la participación en la fábrica de alfajores).
● Cita la doctrina que considera al art. 124 como incluido en la fórmula de fraude a la ley.
● No acreditado el fraude, considera suficiente la inscripción del art. 123 LGS.
● Considera que para incluir a la sociedad en el art. 124, debe acreditarse el fraude, debiendo
existir una declaración, administrativa o judicial, que establezca que la sociedad extranjera
se encuentra en las condiciones de este artículo, y que a partir de ella (y no antes) surja
para la sociedad la obligación de adecuación a la ley argentina.
● A su vez sostiene que aún si se considerase a la sociedad encuadrada en el art. 124 LGS, la
consecuencia será la adecuación a la normativa local, y una agravación de la
responsabilidad respecto de terceros, pero no una privación de su personalidad jurídica,
cuando se trata de una sociedad regularmente constituida conforme la ley donde fue creada,

98
por lo que los requerimientos de adaptación deberán acotarse a los aspectos que
concretamente puedan afectar derechos de terceros o comprometer el orden público.
● En virtud de lo expuesto, revoca la sentencia de 1ra. y manda a abrir el concurso de la
extranjera.

❖ Sociedad de tipo desconocido:


El art. 119 prevé el supuesto de la sociedad extranjera atípica. No se excluye su propia actuación,
sino que se le reconoce capacidad y se le aplica el art. 118, fijando el juez de la inscripción las
formalidades a cumplir en cada caso, con sujeción al criterio de máximo rigor previsto en la ley de
sociedades, o sea que quedará sometida al contralor del tipo societario más exigente en nuestra
legislación.

La doctrina de manera casi unánime ha considerado el tipo más exigente a la sociedad anónima,
ya que han apuntado a la exigencia referida a los requisitos de su organización, cumplimiento de
formas y control estatal.

En el caso de una sociedad constituida en el extranjero atípica que ejerza en el país actos aislados,
¿qué formalidades debe llenar si no está sujeta a inscripción alguna en el país? Únicamente los
requisitos necesarios para que dichos actos tengan validez, sin requerirse formalidad alguna de
registración, ya que el 118 no la exige.

❖ Contabilidad y contralor correspondiente al tipo:


ART 120: Es obligado para dicha sociedad llevar en la República contabilidad separada y
someterse al contralor que corresponda al tipo de sociedad.

La obligación de llevar contabilidad se aplica no solo a las sociedades constituidas en el extranjero


atípicas, sino también a aquellas que ejercen habitualmente actos comprendidos en su objeto
social y las que establezcan sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación
permanente, de manera que ésta obligación no se aplica a las sociedades que realizan actos
aislados, ya que para realizar éstos, sólo se destaca a un apoderado o representante

❖ Responsabilidad de los representantes. Emplazamiento en juicio:


ART 121: El representante de sociedad constituida en el extranjero contrae las mismas
responsabilidades que para los administradores prevé esta ley y, en los supuestos de sociedades
de tipos no reglamentados, las de los directores de sociedades anónimas.

ART 122: El emplazamiento a una sociedad constituida en el extranjero puede cumplirse en la


República;

a) Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino en el acto o


contrato que motive el litigio;
b) Si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en la persona del
representante.

El principio general en materia de competencia en litigios contra una persona o sociedad, es el del
domicilio del demandado.

El problema se plantea cuando la sociedad constituida en el extranjero, debiendo registrarse, no lo


ha hecho y el acreedor nacional debe notificar la demanda.

99
● La tesis restringida, por la importancia de la notificación de la demanda, cuando el
representante ha negado facultades para estar en juicio, ha requerido la notificación en el
país de origen.
● La tesis amplia sostiene, que cuando pueda acreditarse la existencia de representación en
el país deberá aceptarse que la notificación de la demanda se efectúe en el domicilio de
dicha representación, careciendo de relevancia la falta de inscripción, que constituye una
presunción en su contra.

La jurisprudencia se ha inclinado por la tesis restringida, exigiendo la notificación en el extranjero.

Originándose la controversia en un acto aislado de una sociedad extranjera, el emplazamiento en


juicio de aquélla puede cumplirse en el país, pero esto no conduce al sometimiento necesario a la
jurisdicción de los tribunales argentinos, ya que se requiere que exista jurisdicción internacional
argentina para entender en la controversia a que el acto aislado dio lugar.

ART 2650 CCyC: No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes para conocer
en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:

a) Los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios
demandados, los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;

b) Los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales; c) los
jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado,
siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato.

De manera que, si bien el art. 122 LGS autoriza a notificar la demanda al apoderado (en el acto
aislado) o representante (en el caso de sucursal), ello no implica que el proceso deba tramitarse en
el país, ya que para ello debe existir jurisdicción argentina de acuerdo a lo dispuesto por el art.
2650.

❖ Situación de la sociedad constituida en el extranjera no inscripta en nuestro


país:
El tema ha dado lugar a distintas posturas:

1) Al incurrir en un defecto de registración, se las consideraba sociedades irregulares. Esta


postura fue siendo dejada de lado por las consecuencias que acarreaba la sanción de
irregularidad antes de la ley 26.994 (inoponibilidad del contrato, responsabilidad directa de
los socios), incompatibles con la situación de una sociedad extranjera. Además, esta postura
implica el desconocimiento del principio que proclama nuestra ley acerca que la existencia
de la sociedad se rige por la ley de su constitución, por lo cual ello impide atribuirle la calidad
de sociedad irregular

2) Irregularidad territorial. Frente a la imposibilidad de desconocer la personalidad jurídica de


la sociedad de acuerdo a la ley de su constitución, la sociedad que infrinja la carga registral
impuesta por la ley 19.550, sólo se consideraría irregular, en el tramo de su actuación en la
República. Tiene los mismos problemas que la teoría anterior.

3) El incumplimiento acarrea simplemente responsabilidad solidaria e ilimitada del


representante en el país por los actos celebrados en el mismo. Este criterio parece
insuficiente para cumplir con la finalidad de la norma

100
4) El incumplimiento acarrea la responsabilidad solidaria e ilimitada por parte de los socios o
accionistas de la sociedad extranjera, y de quienes actúen en su nombre, por los actos
cumplidos en la República. Si aplicásemos hoy este criterio, la responsabilidad sería
mancomunada para los socios y para el representante en los términos del art. 59 LGS, ya
que en la redacción actual de la sección IV el representante no socio, no responde por las
deudas de la sociedad cuando el tercero conoce el contrato.

5) Inoponibilidad relativa: A falta de sanción específica para el incumplimiento de las


inscripciones, la única consecuencia que válidamente puede predicarse en nuestro medio
sería la inoponibilidad en el país hacia los terceros de la existencia de la sociedad, salvo
prueba específica producida por la misma que acredite su existencia.

6) Inoponibilidad absoluta: Considera que la sanción que corresponde es privar a la sociedad


de toda legitimación para invocar su existencia para ejercer derechos en el país (Nissen).
Esta postura fue seguida por la jurisprudencia.

a) El “Rolyfar c/ Confecciones Poza” de la Cámara Nacional en lo Civil de la Capital


Federal, se trató de la ejecución hipotecaria iniciada por el cesionario de un crédito
hipotecario de una sociedad extranjera. El ejecutado opuso excepción de inhabilidad
de título por falta de legitimación activa, y la Cámara hizo lugar sosteniendo que, al no
haber sido el crédito hipotecario un acto aislado y, no estando inscrita la sociedad
extranjera que celebró el contrato de mutuo hipotecario, ésta y –por ende- su
cesionario, carecían de legitimación para reclamar el crédito. La CSJN revocó el fallo
en virtud de cuestiones procesales, pero no resuelve sobre el tema que aquí interesa,
ya que sostiene que los agravios relativos a los "actos aislados", a la interpretación
que el juzgador ha hecho del art. 118 de la Ley de Sociedades, y a si existe o no
sanción para el supuesto de incumplimiento de esta norma, no pueden ser objeto de
tratamiento en la instancia extraordinaria, puesto que constituyen temas de derecho
común, reservados a los jueces de la causa, y ajenos por lo tanto a la vía
extraordinaria.

b) “Cinelli c/ Dispan”, fallo del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil nro. 91 de la


Capital Federal firme, se demandó a una sociedad extranjera titular de un crédito
hipotecario, por nulidad del acto jurídico que dio nacimiento al crédito, sosteniendo
que por no tratarse de un acto aislado y, no estando inscrita la sociedad extranjera,
no era oponible la actuación de la misma en nuestro país.

Con relación al incumplimiento del art. 123 LGS, se plantea una situación especial ya que
corresponde distinguir:

a) La situación de la sociedad extranjera no inscripta frente a terceros, que dependerá de la


postura que se adopte de entre las que se han reseñado;

b) La situación de la sociedad local participada, respecto de las resoluciones que los órganos
de la misma adopten, con intervención de la sociedad extranjera no inscripta. En este caso,
si la sociedad extranjera no ha cumplido con su previa inscripción en Registro Público al
momento de celebrarse la asamblea de la sociedad participada, aquella carece de
legitimación y no puede invocar su existencia respecto de la sociedad local ni ejercer
ninguno de los derechos de socio, ni políticos ni patrimoniales, hasta tanto no cumpla con la
respectiva inscripción.

101
Para Cerrotta: el incumplimiento de la carga registral de ningún modo afecta la capacidad ni la
legitimación de la sociedad extranjera, las que se rigen por la ley del lugar constitución. Por el
mismo motivo tampoco va a ser irregular o quedar encuadrada en la Sección IV de la ley. La
sociedad extranjera es plenamente capaz y cuenta con legitimación para contratar y para
demandar y ser demandada en el país aún cuando no esté inscripta.

La consecuencia de la falta de inscripción debería acarrear -por las obligaciones contraídas en el


país- los efectos que para las sociedades locales provoca la falta de inscripción del contrato, a
saber: inoponibilidad del mismo frente a terceros y responsabilidad de los socios y de quienes la
administran.

El contrato de la sociedad extranjera será inoponible a los terceros, salvo si se prueba que éstos lo
conocieron efectivamente al momento de vincularse con la sociedad (art. 22 LGS). Si bien en este
caso el contrato sería oponible al tercero que lo conoció, la falta de inscripción registral no
permitiría invocar la limitación de responsabilidad a los socios de la sociedad extranjera por los
actos celebrados en el país. De lo contrario, los socios de las sociedades locales se encontrarían
en peor situación que los integrantes de sociedades extranjeras que violan nuestra ley.

Los socios serán responsables, por las obligaciones contraídas en el país, conforme las reglas de
la LGS para el caso de falta de inscripción del contrato de sociedad (ART 24)

Quienes actúen en representación de la sociedad extranjera en el país, responderán en los


términos de los arts. 59 y 121 LGS, o sea, por los daños y perjuicios causados y no por las deudas
de la sociedad.

El único caso en el que la sociedad extranjera carece de legitimación, es en ejercicio de las


relaciones propias de la calidad de socio frente a la sociedad local participada, para las cuales la
ley y la jurisprudencia dominante exigen el cumplimiento del art. 123

❖ Limitaciones a la participación entre sociedades:


El art. 30 es aplicable a las sociedades constituidas en el extranjero, porque de lo contrario podrían
eludir el control externo, constituyendo en el país sociedades no sujetas a dicho control
(Laboratorio Miles Argentina S.R.L.)

Lo contrario se resolvió en el caso Inval S.R.L. en el que se estableció que la sociedad anónima
constituida en Suiza y regida por el derecho suizo (art. 118) no se rige en cuanto a su capacidad de
tomar parte en una S.R.L. argentina por otro derecho que el del país de su constitución y no por la
ley argentina.

ART 30: Las sociedades anónimas y en comandita por acciones solo pueden formar parte de
sociedades por acciones y de responsabilidad limitada. Podrán ser parte de cualquier contrato
asociativo.

El art. 31 de la ley, que limita el monto de una participación de una sociedad en otra, no se aplica a
las sociedades constituidas en el extranjero, ya que teniendo la sociedad participante dicho
carácter, resulta ajena al interés de la Nación o de sus habitantes la tutela tendiente a impedir la
desnaturalización de su objeto.

La IGJ requiere a las sociedades extranjeras que informen si tienen en su lugar de constitución,
registro o incorporación, vedado o restringido el desarrollo de todas sus actividades o la principal o
principales de ellas

UNIDAD 5
102
TEMA XIII

TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN


Cuando se crea una sociedad se hace a partir de la estructura que los socios consideran adecuada
para llevar adelante la actividad. A veces puede suceder que se convierte en inadecuada, por
distintas situaciones. Los procesos de reorganización son la herramienta societaria por
excelencia para cambiar las estructuras y adecuarlas a lo que sea necesario para el momento
específico.

Transformación

Este es el supuesto de una sociedad regularmente constituida que cambia el tipo societario
adoptado para regirse por las normas de otro tipo más ajustado a su actividad. La sociedad no se
disuelve, sino que modifica su contrato social, continuando el mismo organismo social
modificado en su forma, aunque con el mismo sustrato personal y patrimonial.

La transformación no es procedimiento admisible para las sociedades de la Sección IV.

Un ejemplo de causa de transformación puede ser una SRL tiene 50 socios (máximo permitido) y
necesitan nuevos socios, por lo que se requiere cambiar el tipo societario a S.A. para tener más
socios.

➢ Elementos a considerar:

- La deciden los propios socios a través de una modificación del contrato de sociedad,
por lo que debe inscribirse.
Excepcionalmente la ley la prevé de pleno derecho, como es el caso del ART 94 bis.
ART 94 bis: La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución,
imponiendo la transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita, simple o
por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, sí no se declara
otra solución en el término de tres meses.

- No se alteran los derechos y obligaciones de la sociedad ni se transmite el


patrimonio: esto significa que si la sociedad era deudora de una obligación frente a tercero,
después de transformada sigue siéndolo, por ejemplo.

- Subsisten las obligaciones sociales contraídas con anterioridad y el régimen de


responsabilidad de los socios respecto a las mismas.

ART 75: La transformación no modifica la responsabilidad solidaria e ilimitada anterior


de los socios, aun cuando se trate de obligaciones que deban cumplirse con posterioridad
a la adopción del nuevo tipo, salvo que los acreedores lo consideren expresamente.

ART 76: Sí en razón de la transformación existen socios que asumen responsabilidad


ilimitada, ésta no se extiende a las obligaciones sociales anteriores a la transformación,
salvo que la acepten expresamente.

103
ART 79: La transformación no afecta las preferencias de los socios, salvo pacto en
contrario.

- La sociedad pasa a regirse por las normas de un tipo social diferente.

Las finalidades de la transformación, si bien corresponde analizarlas en el caso concreto,


generalmente son:
❏ Favorecer una expansión comercial: es más fácil hacer un aumento de capital en una
S.A que en la sociedad colectiva
❏ Cambiar el régimen de responsabilidad de los socios
❏ Adecuar la forma societaria a la realidad del negocio
❏ Adecuar la forma societaria a exigencias legales: por ejemplo, si una ley exige que
determinado objeto social solo se realice a través de un tipo social determinado en
adelante.
❏ Se busca simplificar el funcionamiento social y adoptar un tipo societario nuevo.
❖ Requisitos:
ART 77: La transformación exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario o lo dispuesto por algunos tipos
societarios.
Unanimidad en sociedades de personas, ¾ partes del capital social en SRL, mayoría de
acciones con derecho a voto en las sociedades por acciones.

b) Confección de un balance especial, cerrado a una fecha que no exceda de un mes a la del
acuerdo de transformación y puesto a disposición de los socios en la sede social con no
menos de quince días de anticipación a dicho acuerdo. Se
requieren las mismas mayorías establecidas para la aprobación de los balances de
ejercicio;
Confección de un balance especial de transformación para saber la situación concreta y el
valor de la sociedad al momento de transformarse.

c) Otorgamiento del acto que instrumente la transformación por los órganos


competentes de la sociedad que se transforme y la concurrencia de los nuevos otorgantes
con constancia de los socios que se retiren, capital que representan, y el cumplimiento de
las formalidades del nuevo tipo societario adoptado;
La transformación se instrumenta conforme a las normas del tipo social elegido.

d) Publicación por un día en el diario de publicaciones legales que corresponda a la sede


social y sus sucursales. El aviso deberá contener:
a) Fecha de resolución social que aprobó la transformación
b) Fecha del instrumento de transformación
c) La razón social o denominación social anterior y la adoptada, debiendo de ésta resultar
indubitable su identidad con lasociedad que se transforma.
d) Los socios que se retiran o incorporan y el capital que representan
e) Cuando la transformación afecte los datos a que se refiere el ART 10 ap a), puntos 4 a 10,
la publicación deberádeterminarlo.
e) La inscripción del instrumento con copia del balance firmado en el Registro Público
de Comercio (En la Dirección de Personas Jurídicas en el caso de BA) y demás registros
que correspondan por el tipo de sociedad, por la naturaleza de los bienes que integran el
patrimonio y sus gravámenes. Estas inscripciones deben ser ordenadas y ejecutadas por el
104
juez o autoridad a cargo del Registro Público de Comercio, cumplida la publicación a que se
refiere el ap 4)

❖ Derecho de receso
ART 78: En los supuestos en que no se exija unanimidad, los socios que han votado en contra
y los ausentes tienen derecho de receso, sin que éste afecte su responsabilidad hacia los
terceros por obligaciones contraídas hasta que la transformación se inscriba en el Registro Público.

El derecho debe ejercerse dentro de los 15 días del acuerdo social, salvo que el contrato fije un
plazo distinto y lo dispuesto para algunos tipos sociales.

El reembolso de las partes de los socios recedentes se hará sobre la base del balance de
transformación.

La sociedad, los socios con responsabilidad ilimitada y los administradores garantizan solidaria e
ilimitadamente a los socios recedentes por las obligaciones sociales contraídas desde el ejercicio
del receso hasta su inscripción.

Se garantiza este derecho ya que la transformación importa una modificación sustancial del
contrato de sociedad que oportunamente suscribieron.

❖ Rescisión de la transformación:
ART 80: El acuerdo social de transformación puede ser dejado sin efecto mientras ésta no se
haya inscripto. Si medió publicación, debe procederse conforme a lo establecido en el segundo
párrafo del ART 81.

Se requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para algunos
tipos societarios.

❖ Caducidad del acuerdo de transformación:


ART 81: El acuerdo de transformación caduca sí a los tres meses de haberse celebrado no se
inscribió el respectivo instrumento en el Registro, salvo que el plazo resultare excedido por el
normal cumplimiento de los trámites ante la autoridad que debe intervenir o disponer la inscripción.

En caso de haberse publicado, deberá efectuarse una nueva publicación al solo efecto de enunciar
la caducidad de la transformación.

Los administradores son responsables solidaria e ilimitadamente por los perjuicios derivados del
incumplimiento de la inscripción o de la publicación.

Fusión
La fusión de sociedades constituye el instrumento jurídico más idóneo para la concentración
empresaria. Junto con la escisión, se encuentran regulados por tres normativas diferentes:

● La ley de sociedades en su artículo 88 y siguientes: establece las pautas generales


● La ley impositiva 20628 de Impuestos a las Ganancias: establece los requisitos que debe
cumplir para quedar encuadrado dentro de la reorganización societaria
● Las resoluciones de los organismos de contralor: Requisitos relativos a la inscripción

105
Las finalidades de la fusión pueden ser:

- Necesidad de disminuir costos (de producción, logística, etc.) - Evitar la competencia


asociándose con ella o absorviendola.
- Mejorar el posicionamiento en el mercado de las empresas partícipes (Defensa de la
competencia sí se convierte en monopolio o oligopolio)
- Hacer más fuerte el grupo controlante dejando relegados a los “socios externos”.

❖ Efectos de la fusión:

➔ Extinción de las sociedades fusionantes:

La sociedad se disuelve sin liquidarse y se produce el traspaso del patrimonio sin cumplir
con los requisitos propios de la liquidación (cancelación del pasivo, realización del activo y
distribución del saldo). En este caso nos encontramos con un supuesto especial de disolución, por
ello en el derecho comparado se ha afirmado la inexistencia de disolución, produciéndose la
extinción de la sociedad.

Disuelta la sociedad por efecto de la fusión, la totalidad del activo y del pasivo se aporta a la
sociedad absorbente.

La personalidad de la sociedad desaparece al mismo tiempo que se produce su disolución. No


puede actuar ya que ha cesado su existencia, aunque respecto de terceros esta extinción sólo
tiene efecto cuando las disolución ha sido publicada (art. 98 LGS)

➔ Transferencia de patrimonios:

Los patrimonios de las sociedades que se disuelven se transmiten a la nueva sociedad.

La fusión es la unión o amalgama de los patrimonios de dos o más sociedades en una sola de
nueva creación o en una ya existente, con la entrega de participaciones sociales de la continuadora
a favor de los socios de las extinguidas, las que no se liquidan. Por medio de ello unifican la
personalidad y el patrimonio, en una nueva o en una existente, produciéndose una sucesión
patrimonial entre vivos en forma universal.

Celebrado e inscripto el acuerdo definitivo de fusión y el aumento de capital de la sociedad


incorporante, para los acreedores de la sociedad absorbida ya no existe posibilidad de demandarla
o embargarla, pues ha perdido su personalidad jurídica y por ende, uno de sus principales
atributos: su patrimonio.

➔ Paso de los accionistas de las sociedades disueltas:

Los socios de las sociedades disueltas se encuentran legitimados para recibir acciones de la nueva
sociedad, siendo indispensable que se establezca la relación de cambio entre las participaciones
de la o las viejas sociedades y las nuevas.

La fusión se debe llevar a cabo protegiendo los intereses de los socios y de los terceros. Los socios
son los primeros interesados y deben tener la posibilidad de participar, deliberar y votar en las

106
asambleas. El carácter de socio de la sociedad absorbente o de la nueva sociedad se adquiere
desde que se celebra el compromiso definitivo de fusión.

❖ Tipos de fusión:
ART 82: Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir una
nueva; o cuando una ya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son disueltas.

Efectos:

La nueva sociedad o la incorporante adquiere la titularidad de los derechos y obligaciones de las


sociedades disueltas, produciéndose la transferencia total de sus respectivos patrimonios al
inscribirse en el Registro Público de Comercio el acuerdo definitivo de fusión y el contrato o
estatuto de la nueva sociedad o el aumento de capital que hubiere tenido que efectuar la
incorporante.

➔ Pura o propiamente dicha:

Dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse para constituir con su patrimonio una
nueva sociedad. Las sociedades A, B, y C se disuelven para constituir una sociedad nueva, la D,
con los mismos socios y con la misma relación patrimonial. Hay creación de un nuevo centro de
imputación a quien se le destinan los patrimonios. Las sociedades deben resolver en forma interna
la decisión de fusionarse. Cumplida la aprobación por los órganos de gobierno de cada sociedad,
los representantes suscriben el acuerdo definitivo de fusión que da lugar a la extinción de las
sociedades que se fusionan, y al nacimiento de la sociedad continuadora -todo ello con la
correspondiente publicación y oponibilidad de terceros-. Se debe considerar como momento de la
fusión el del acuerdo definitivo de la fusión, si bien los socios no pueden recibir sus acciones hasta
la inscripción del trámite.

➔ Fusión por incorporación o absorción:

Una sociedad incorpora a una o más sociedades que dejan de existir, se disuelven y
transfieren el patrimonio a la incorporante. Esta modalidad de fusión implica efectos para la
sociedad incorporada ya que renuncia definitivamente al objeto de su empresa, pierde su
personalidad, traspasa en bloque a la sociedad incorporante sus respectivos patrimonios que
desde el punto de vista de la sociedad incorporante, es la admisión de nuevos socios.

❖ Requisitos (ART 83):

1)Compromiso previo de fusión.

El proceso de fusión comienza con un conjunto de reuniones, cartas de intenciones y anexos, que
se mantienen en plena confidencialidad y culminan con un acuerdo – no obligatorio- protocolo,
donde se sientan las bases y condiciones de lo que será la fusión, y donde se establecerán los
elementos esenciales del acto constitutivo de la nueva sociedad.

El compromiso previo de fusión es un verdadero contrato celebrado entre los controlantes de las
sociedades a fusionarse, promotores de la operación, que obliga a los órganos de administración y
no a las sociedades. Este instrumento queda condicionado, se suscribe ad referéndum de la

107
aprobación del órgano de gobierno de cada sociedad, y la única obligación que asumen los
administradores es convocar a asamblea.

El compromiso previo de fusión otorgado por los representantes de las sociedades que contendrá:

a) La exposición de los motivos y finalidades de la fusión;

b) Los balances especiales de fusión de cada sociedad, preparados por sus


administradores, con informes de los síndicos en su caso, cerrados en una misma fecha que
no será anterior a tres (3) meses a la firma del compromiso, y confeccionados sobre bases
homogéneas y criterios de valuación idénticos;

c) La relación de cambios de las participaciones sociales, cuotas o acciones;

d) El proyecto de contrato o estatuto de la sociedad absorbente según el caso;

e) Las limitaciones que las sociedades convengan en la respectiva administración de sus


negocios y la garantía que establezcan para el cumplimiento de una actividad normal en su
gestión, durante el lapso que transcurra hasta que la fusión se inscriba;

2) Resoluciones sociales.

La aprobación del compromiso previo y fusión de los balances especiales por las sociedades
participantes en la fusión con los requisitos necesarios para la modificación del contrato social o
estatuto;

A tal efecto deben quedar copias en las respectivas sedes sociales del compromiso previo y del
informe del síndico en su caso, a disposición de los socios o accionistas con no menos de quince
(15) días de anticipación a su consideración;

3) Publicidad.

La publicación por tres (3) días de un aviso en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción
de cada sociedad y en uno de los diarios de mayor circulación general en la República, que deberá
contener:

a) La razón social o denominación, la sede social y los datos de inscripción en el Registro


Público de Comercio de cada una de las sociedades;

b) El capital de la nueva sociedad o el importe del aumento del capital social de la sociedad
incorporante;

c) La valuación del activo y el pasivo de las sociedades fusionantes, con indicación de la fecha
a que se refiere;

d) La razón social o denominación, el tipo y el domicilio acordado para la sociedad a


constituirse;

e) Las fechas del compromiso previo de fusión y de las resoluciones sociales que lo
aprobaron;

Acreedores: oposición.

108
Dentro de los quince (15) días desde la última publicación del aviso, los acreedores de fecha
anterior pueden oponerse a la fusión.

Las oposiciones no impiden la prosecución de las operaciones de fusión, pero el acuerdo definitivo
no podrá otorgarse hasta veinte (20) días después del vencimiento del plazo antes indicado, a fin
de que los oponentes que no fueren desinteresados o debidamente garantizados por las
fusionantes puedan obtener embargo judicial;

La ley no establece ninguna norma que proteja o conceda derecho a los empleados.

Al no existir pauta, parte de la doctrina se vuelca por aplicar las normas de la transferencia del
contrato de trabajo. La regla general es la de conservación de los derechos y obligaciones
laborales existentes antes de incorporarse al proceso.

4) Acuerdo definitivo de fusión.

El acuerdo definitivo de fusión, otorgados por los representantes de las sociedades una vez
cumplidos los requisitos anteriores, que contendrá:

a) Las resoluciones sociales aprobatorias de la fusión;


b) La nómina de los socios que ejerzan el derecho de receso y capital que representen en
cada sociedad;
c) La nómina de los acreedores que habiéndose opuesto hubieren sido garantizados y de los
que hubieren obtenido embargo judicial; en ambos casos constará la causa o título, el
monto del crédito y las medidas cautelares dispuestas, y una lista de los acreedores
desinteresados con un informe sucinto de su incidencia en los balances a que se refiere el
inciso 1), apartado b);
d) La agregación de los balances especiales y de un balance consolidado de las sociedades
que se fusionan;

Es el acto mediante el cual los representantes de las sociedades materializan la voluntad de


concretar el acuerdo de fusión. Con el acuerdo definitivo de la fusión se produce la extinción de
la/s fusionada/s, el cambio de administradores, modificación de estatutos o constitución de la
continuadora, transferencia de bienes, cambio de elenco de socios e incorporación de los socios de
las fusionadas. No se establece un plazo máximo para su concreción pero tampoco se puede
prorrogar indefinidamente en el tiempo.

Las partes suelen establecer como fecha de la reorganización el día posterior a los balances
especiales. Se entiende como fecha de reorganización la del comienzo por parte de la empresa o
las empresas continuadoras de la actividad o las actividades que desarrollaban la o las empresas
continuadoras.

El momento pactado como efectividad económica implica que los aumentos o disminuciones que
ocurran luego de ese día benefician o perjudican a la nueva estructura societaria, así como a los
derechos de los socios que les corresponden una vez otorgado el acuerdo definitivo

5) Inscripción registral.

La inscripción del acuerdo definitivo de fusión en el Registro Público de Comercio.

Cuando las sociedades que se disuelven por la fusión estén inscriptas en distintas jurisdicciones
deberá acreditarse que en ellas se ha dado cumplimiento al artículo 98.

109
ART 84: En caso de constituirse sociedad fusionaria, el instrumento será otorgado por los órganos
competentes de las fusionantes con cumplimiento de las formalidades que corresponden al tipo
adoptado. Al órgano de administración de la sociedad así creada incumbe la ejecución de los actos
tendientes a cancelar la inscripción registral de las sociedades disueltas, sin que se requiera
publicación en ningún caso.

Incorporación: reforma estatutaria.

En el supuesto de incorporación es suficiente el cumplimiento de las normas atinentes a la


reforma del contrato o estatuto. La ejecución de los actos necesarios para cancelar la
inscripción registral de las sociedades disueltas, que en ningún caso requieren publicación,
compete al órgano de administración de la sociedad absorbente.

Inscripciones en Registros.

Tanto en la constitución de nueva sociedad como en la incorporación, las inscripciones


registrales que correspondan por la naturaleza de los bienes que integran el patrimonio
transferido y sus gravámenes deben ser ordenados por el juez o autoridad a cargo del
Registro Público de Comercio.

La resolución de la autoridad que ordene la inscripción, y en la que contarán las referencias y


constancias del dominio y de las anotaciones registrales, es instrumento suficiente para la toma de
razón de la transmisión de la propiedad.

Administración hasta la ejecución.

Salvo que en el compromiso previo se haya pactado en contrario, desde el acuerdo definitivo
la administración y representación de las sociedades fusionantes disueltas estará a cargo de
los administradores de la sociedad fusionaria o de la incorporante, con suspensión de
quienes hasta entonces la ejercitaban, a salvo el ejercicio de la acción prevista en el artículo
87.

❖ Receso y preferencias:
ART 85: En cuanto a receso y preferencia se aplica lo dispuesto por el ART 78 y 79
(transformación)

Cuando el socio ejerce el derecho de receso deja de ser tal y pasa a convertirse en un acreedor de
la sociedad, creándose en el recedente un derecho patrimonial.

Los socios de la sociedad incorporante no poseen derecho de receso en las sociedades anónimas
( art 245) extensible a todos los tipos societarios. Nissen se enrola en la postura contraria
considerando que si el aumento de capital otorga el derecho de receso también debería otorgarse
en este caso que se produce un aumento de capital.

❖ Revocación. Rescisión:

➔ Revocación:

En la revocación una de las partes retira su voluntad en virtud de una causa existente que se
encuentra autorizada por la ley aún sin el consentimiento del otro o con la oposición del otro.

110
ART 86: El compromiso previo de fusión puede ser dejado sin efecto por cualquiera de las partes,
si no se han obtenido todas las resoluciones sociales aprobatorias en el término de tres
meses. A su vez las resoluciones sociales pueden ser revocadas mientras no se haya otorgado el
acuerdo definitivo, con recaudos iguales a los establecidos para su celebración y siempre que no
causen perjuicios a las sociedades, los socios y terceros.

Es decir que si se publicó la celebración de la asamblea, debe volverse a realizar otra publicación
comunicando la revocación. En caso que la sociedad hubiere otorgado garantía a los acreedores
las mismas quedarán sin causa y por lo tanto sin validez.

➔ Rescisión:

ART 87: Cualquiera de las sociedades interesadas puede demandar la rescisión del acuerdo
definitivo de fusión por justos motivos hasta el momento de su inscripción registral.

La demanda deberá interponerse en la jurisdicción que corresponda al lugar en que se celebró el


acuerdo.

En realidad lo que la ley permite es que una de las partes pueda resolver, es decir poner fin al
proceso en virtud del acontecimiento acaecido. Con justos motivos se podría esgrimir fraude en la
confección de los balances especiales, la distracción de bienes post aprobación del balance de
escisión alteraciones en los estados patrimoniales sobre los que se pactó la fusión.

Para que haya rescisión o distracto debe existir un acuerdo de voluntades por el cual las partes
dejan sin efecto un contrato anterior.

❖ Constitución de la nueva sociedad:


Cuando con la fusión se constituye una nueva sociedad, el instrumento que contiene el acuerdo
definitivo de fusión que suscriben los administradores es el mismo donde se deja plasmada la
constitución de la nueva sociedad. En el caso de fusión por absorción se requerirá el aumento de
capital de la sociedad absorbente. Con el instrumento de fusión se produce el acuerdo de
voluntades que genera el acto de fusión. Hasta entonces, las resoluciones de las asambleas o
reuniones de socios no dejan de ser actos societarios internos .En la escritura de fusión se
transcriben las resoluciones asamblearias y se deja constancia de un conjunto de declaraciones y
manifestaciones que deben quedar sentadas en un documento auténtico.

En caso de constituirse sociedad fusionaria, el instrumento será otorgado por los órganos
competentes de las fusionantes con cumplimiento de las formalidades que correspondan al tipo
adoptado. Al órgano de administración de la sociedad así creada, le corresponderá la ejecución de
los actos tendientes a cancelar la inscripción registral de las sociedades disueltas sin que se
requiera publicación en ningún caso. La inscripción registral del acuerdo definitivo de fusión de dos
sociedades anónimas, torna oponible el acto a cualquier tercero, sin que resulte menester el
cumplimiento de recaudos adicionales para que la absorbente adquiera la titularidad de los
derechos y obligaciones de la sociedad disuelta.

❖ Fusión y defensa de la competencia:


La fusión representa el grado máximo de concentración societaria. El art. 7 de la ley 25156 prohíbe
las fusiones en tanto forma de concentración económica cuyo objeto o efecto sea o pueda ser
disminuir, restringir o distorsionar la competencia de modo que pueda resultar perjuicio para el
interés general. Asimismo se debe comunicar al Tribunal de Defensa de la Competencia en su
carácter de órgano de aplicación cuando el volumen en total de empresas afectadas supere en el
país la suma de 200.000.000 de pesos. La autoridad de aplicación deberá resolver si la acepta
111
Escisión
La escisión consiste en el desmembramiento patrimonial de una entidad para que la actividad
patrimonial continúe en cabeza de otras sociedades. Es una forma de dividir los riesgos
económicos. Integra con los distintos tipos de fusiones el fenómeno de concentración de empresas
pero en categoría secundaria o reorganización societaria. Es un instrumento de concentración
empresarial a través de la descentralización administrativa.

Nissen por el contrario manifiesta que representa el fenómeno inverso a la fusión ya que
comprende la reorganización de la sociedad titular de una empresa en distintos sujetos jurídicos
independientes entre sí y de la sociedad que se ha escindido de manera que cada sector
empresario desmembrado de la empresa madre tendrá como titular a un nuevo sujeto de derecho,
que será la sociedad creada por efecto de la escisión.

La escisión técnicamente se puede conceptualizar como el acto jurídico corporativo social y a


veces complejo-contractual- por medio del cual una sociedad transmite la totalidad de su
patrimonio en forma universal (o una parte que constituye una unidad productiva) para
constituir una o más sociedades o para destinarlo a una existente o participar con
existentes en la constitución de ella, reagrupandose los socios de la transferente en la
continuadora (en caso de transferencia total se produce la consecuente extinción de la
transferente).

❖ Efectos:

➔ Transmisión del patrimonio:

Existen distintas posturas en la doctrina respecto a este tema:

● Algunos consideran que se produce una sucesión a título universal


● La nueva sociedad es sucesora a título particular del conjunto de bienes y relaciones
aportadas, aunque la transferencia abarque la totalidad de activos de la empresa
● Simple segregación de una parte del patrimonio de la sociedad que se escinde

En cuanto a los pasivos, la DPPJ admite su transmisión. Cualquiera sea el monto de las deudas,
siempre deberá resultar un activo neto positivo.

➔ Transmisión de partes sociales:

Los socios conservan la misma participación y preferencias que tenían en la escindente. Es


esencial la continuación de los socios en las sociedades escicionarias. Pueden hacerlo
manteniendo las mismas proporciones que en la escindente salvo que se produzca un
reagrupamiento de socios.

➔ Eventual constitución de una o más sociedades en virtud de un acto corporativo


unilateral de la sociedad escindida, extinción de la sociedad escindente y, de
continuar, reducción de capital social.

Existen dos casos de escisión: en uno la sociedad continúa y destina parte de su patrimonio para
constituir una nueva por lo que se produce la reducción del capital social

En el otro caso se produce la disolución de la sociedad escindente destinando la totalidad de su


patrimonio a constituir nuevas sociedades. Por ende hay extinción de socios y no reducción de
capital.

112
En este proceso se producen un conjunto de situaciones de manera simultánea: nacimiento de
nuevas sociedades, transferencia del patrimonio hacia ellas, adjudicación de las partes sociales a
los socios y en el caso de la escisión propiamente dicha, extinción de la escindente.

❖ Tipos de escisión:

➔ Escisión constitución o propiamente dicha:

ART 88: Hay escisión cuando:

II) Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una o varias
sociedades nuevas.

Por ejemplo: la sociedad A constituye con parte de su patrimonio la sociedad B o la sociedad B y la


C.

Para algunos autores debe existir una cierta unidad económica de los bienes que se transmiten;
nuestra ley de sociedades no lo establece. Se ha dicho que esta modalidad tiende a favorecer el
fraude de terceros o acreedores segregando la mayor cantidad de pasivos o a la inversa,
separando los mejores activos de la sociedad madre y dejando los pasivos en ella. Este tipo se
utiliza para dividir explotaciones agropecuarias entre distintos tipos de herederos.

➔ Escisión- fusión:

ART 88:

I) Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio (...) para participar con ellas en la
creación de una nueva sociedad.

Implica la participación desde el inicio de dos o más sociedades para realizar la, escisión-fusión-
absorción y escisión-fusiónconstitución.

Por ejemplo: la sociedad A entra en vinculación con B y destinan parte de su patrimonio para
constituir una sociedad C. La sociedad A mantiene parte de su patrimonio y por ende no se
disuelve.

La sociedades que dan origen al trámite de escisión sólo destinan parte de su patrimonio, en
contrario de lo que ocurre con la fusión propiamente dicha. Se crea un nuevo sujeto de derecho

➔ Escisión incorporación:

ART 88:

I) Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con sociedades
existentes (...)

La escindida reduce su capital en los bienes afectados a la escisión y la absorbente lo aumenta.

Por ejemplo: la sociedad A entra en vinculación con B quien absorbe el patrimonio desmembrado
de A

➔ Escisión- división propia:

ART 88 III) Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio
nuevas sociedades.
113
El patrimonio de A se destina íntegramente para constituir las sociedades B y C. En este caso se
produce la transmisión del patrimonio a título universal.

❖ Procedimiento:
ART 88: Requisitos: La escisión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Resolución social aprobatoria de la escisión del contrato o estatuto de la escisionaria, de


la reforma del contrato o estatuto de la escindente en su caso, y del balance especial al
efecto con los requisitos necesarios para la modificación del contrato social o del estatuto
en el caso de fusión. El receso y las preferencias se rigen por lo dispuesto en los ART 78
y 79.

b) El balance especial de escisión no será anterior a 3 meses de la resolución social


respectiva, y será confeccionado como un estado de situación patrimonial

c) La resolución social aprobatoria incluirá la atribución de las partes sociales o acciones de


la sociedad escisionaria a los socios o accionistas de la sociedad escindente, en
proporción a sus participaciones en ésta, las que se cancelarán en caso de reducción de
capital;

d) La publicación de un aviso por tres (3) días en el diario de publicaciones legales que
corresponda a la sede social de la sociedad escindente y en uno de los diarios de mayor
circulación general en la República que deberá contener:

1)La razón social o denominación, la sede social y los datos de la inscripción en el Registro
Público de Comercio de la sociedad que se escinde;

2) La valuación del activo y del pasivo de la sociedad, con indicación de la fecha a que se
refiere;

3) Lavaluación del activo y pasivo que componen el patrimonio destinado a la nueva


sociedad;

4)La razón social o denominación, tipo y domicilio que tendrá la sociedad escisionaria;

e) Los acreedores tendrán derecho de oposición de acuerdo al régimen de fusión;

f) Vencidos los plazos correspondientes al derecho de receso y de oposición y embargo de


acreedores, se otorgarán los instrumentos de constitución de la sociedad escisionaria y
de modificación de la sociedad escindente, practicándose las inscripciones según el
artículo 84.

Cuando se trate de escisión-fusión se aplicarán las disposiciones de los artículos 83 a 87.

A las variantes del inc 1 se le aplican las normas de la fusión.

En caso de que intervenga una sola sociedad se procede así:

No hay compromiso previo de fusión ya que el negocio se da dentro de una misma sociedad, se
resuelve directamente la escisión.

114
TEMA XIV

GRUPOS
Las legislaciones se pueden dividir en dos:

a) Las que no establecen normas especiales relativas al fenómeno grupal, aceptan


como lícita su formación y funcionamiento, pero mantienen respecto de cada unidad
societaria las reglas de su autonomía. El interés social y el de la sociedad prevalen
por sobre cualquier interés externo, incluso el mal llamado interés grupal.

b) Las que admiten que, como consecuencia del agrupamiento, la sociedad en particular
pueda ser sometida a alguna clase de detrimento, si ello favorece al grupo o a otro de
sus integrantes, pero tratan de establecer algún mecanismo de compensación. Son
los denominados Grupos de Derecho y sólo existen en Alemania, Brasil y
Portugal.

Es difícil definir con precisión la noción de “grupo”; erróneo sería conceptuarlo como una
concentración de empresas o una mera pluralidad, ya que definiría también a las “agrupaciones”
que carecen de personalidad jurídica y existe una coordinación en el mismo plano de igualdad.
Para que exista un “grupo” se requiere que las relaciones vinculantes sean de control, en el sentido
que indica el art. 33 de la L.S.C., sin que esto afecte la independencia jurídica de las sociedades
agrupadas pero sometidas a una “dirección unificada”. Ésta se concreta con la hegemonía de un
poder centralizado tendiente a favorecer el interés grupal, lo que conforme a nuestro ordenamiento
jurídico sólo se podría aceptar cuando fuera sin desmedro del interés particular de cada una de las
sociedades integrantes del grupo.

La dirección unificada es una frecuente consecuencia del control, es natural que quien lo ejerza
incida en las decisiones de sus controladas. De esta manera se produce un desplazamiento del
poder hacia el exterior, el cual se radica en la sociedad controlante, sea directa o indirectamente a
través de estructuras que a veces no son claramente perceptibles.

Otra de las nociones difíciles de aprehender es la que concierne al “interés grupal” que, si bien en
principio se debería considerar como el común a todos los participantes del grupo, es indudable
que tiene el sello de la firma dominante que frecuentemente privilegia a su propio interés. Los
intereses en juego, que deberían ser regulados son: el de la controlante, el de las contraladas y el
del grupo, siendo éste el punto de equilibrio y de convergencia entre el interés de la controlante y el
resto de las sociedades del grupo.

Gulminelli considera necesaria la regulación de los grupos societarios, principalmente


estableciendo principios de responsabilidad que equilibre los diferentes intereses en juego,
aplicables a esos grupos o a los conjuntos económicos permanentes.

Los grupos societarios en la Ley 19550

Si bien no la regula como una institución diferenciada sí legisla su simiente: el control societario. La
primordial normal del art. 33 de la ley, lo califica de interno (jurídico o de hecho) o de externo.

El control puede ser ejercido ya sea en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez
controlada y, aunque el artículo se refiera a relaciones de dominio entre sociedades, también
puede quedar implicada una persona física controlante.

115
● Control jurídico (de derecho): dominación aplicando el régimen de mayorías
establecido por ley. Se ejerce sobre una base del predominio que confiere la legitimación
para ejercer los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales
o asambleas ordinarias. Poder de decidir.

▪Interno: Una soc. posee la mayoría de los votos de otra

▪ Externo: El que se da por contrato o por una relación jurídica que liga a las dos sociedades
Ej. Franchasing

No se permite un control de derecho externo Art. 266, no puede haber un vínculo por el cual
se delegue la administración de la sociedad a un tercero

● Control de hecho: es de facto, se concreta ejerciendo una influencia dominante como


consecuencia de la posesión de acciones, cuotas o partes de interés, aunque tal
participación no asegura a priori el predominio en las reuniones o asambleas. Pero en la
asamblea con los votos que tiene le alcanza para determinar la voluntad de la sociedad.

● Control externo: permite ejercer una influencia dominante gracias a los especiales
vínculos existentes entre las sociedades, sin que el controlante tenga la calidad de socio
de la controlada.

La Comisión de Reforma que proyectó la ley 22903 tuvo en cuenta especialmente la


problemática grupal. Su principal objetivo fue poner límites a la responsabilidad grupal,
evitando que se devaluaran el concepto de personalidad jurídica y el principio de limitación
de la responsabilidad. Hace hincapié en la necesidad de que para extender la
responsabilidad al socio o controlante es imprescindible que se configure algunas de las
conductas indicadas en el art. 54 apart. 3·. Su gran mérito fue encontrar la fórmula de la
inoponibilidad, que Palmero califica como “nulidad entre partes”, constituyendo un
mecanismo que permite la superación de la personalidad y acota sus efectos. La actitud
torpe responsabiliza y además, se imputa, a los socios y controlantes que la hubieran hecho
posible.

Art. 54 apart. 3·: La actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines


extrasocietarios, constituye un mero recurso para violar la ley, el orden público, o la buena fe
o para frustrar derechos de 3·, se imputará directamente a socios o controlantes que lo
hicieren posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

El art. 30 también hace referencia indirecta al tema, por cuanto la participación entre las
sociedades es la forma necesaria para instaurar el control interno y la sociedad anónima es
la protagonista indiscutida. Éste articulo se ha convertido en un obstáculo que dificulta el
desarrollo dinámico del derecho societario.

Art. 30: las sociedades anónimas y en comandita por acciones sólo pueden formar parte de
una sociedad por acciones y de responsabilidad limitada. Podrán ser parte de cualquier
contrato asociativo.

Principio general relativo a los grupos societarios y normas de la extensión de


quiebra

Las relaciones de control y por ende los fenómenos grupales, solamente merecen reproche
cuando se den situaciones que sean de desvío del interés social o bien casos de confusión
116
patrimonial inescindible. El principio general se encuentra en el art. 172 de la L.C.Q. según
el cual: cuando dos o mas personas formen grupos económicos, aun manifestados por
relaciones de control pero sin las características previstas en el art. 161, la quiebra de una
de ellas no se extiende a las restantes. Se descarta, por lo tanto, que exista una
responsabilidad grupal automática y por el contrario que ella es posible solamente cuando
se den las situaciones que la ley expresamente prevé. A los 6 meses se puede pedir la
caducidad del pedido de extensión, aunque se trate de una acción promovida por el síndico.

El desvío debe tener relación con la insolvencia patrimonial. Si el acto torpe no tiene tal incidencia,
puedo oponer la acción de inoponibilidad pero no la extensión de quiebra (clase Gulminelli).

Los principios que rigen el art. 54 apart. 3· de la 196550 y el art. 161 de la L.C.Q. son
similares

Art. 161: La quiebra se extiende:

1) A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida, ha efectuado


los actos en su interés personal y dispuesto de los bienes como si fueran propios, en
fraude a sus acreedores;

2) A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha desviado


indebidamente el interés social de la controlada, sometiéndola a una dirección
unificada en interés de la controlante o del grupo económico del que forma parte.

A los fines de esta sección, se entiende por persona controlante:

a) aquella que en forma directa o por intermedio de una sociedad a su vez


controlada, posee participación por cualquier título, que otorgue los votos necesarios
para formar la voluntad social;

b) cada una de las personas que, actuando conjuntamente, poseen participación en


la proporción indicada en el párrafo a) precedente y sean responsables de la conducta
descrita en el primer párrafo de este inciso.

3) A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, que


impida la clara delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte de ellos.

Por lo tanto:

● La oponibilidad de la personalidad societaria solamente es asegurada por el


legislador cuando no se contrarían los fines previstos por éste. Es decir,
cuando la actuación de la sociedad no ha sido torpe y no se ha incurrido en
alguna conducta descripta en el artículo anterior.

● Cuando se tiende a la consecución de fines extrasocietarios o la actuación de


la sociedad tiene por fin inmediato perjudicar a terceros, violar la ley o
defraudar la buena fe, la imputación de los actos realizados se hace
directamente sobre socios y controlantes que hubieran hecho posible la
conducta, siendo responsables solidaria e ilimitadamente.

El inciso 1· del art. 161 contempla un supuesto amplísimo de control, por lo tanto se aplica en
los casos de control externo; ya que quien puede actuar bajo la apariencia de otra persona y

117
disponer de sus bienes como propios indudablemente debe tener sobre ella una relación de
control. El inciso 2· hace referencia a un control interno.

La diferencia entre la inoponibilidad regulada en la ley societaria y la extensión reglada en el art.


161 podría encontrarse en la “densidad” del acto o de los actos implicados y en su incidencia o
relación con la situación patrimonial.

El presupuesto fundamental para que se configure la responsabilidad grupal es que


exista desvío del interés social de la sociedad fallida. (el interés de la sociedad debe
apreciarse como algo diferenciado del que corresponde al de los socios, aún al de la
mayoría)

Normas básicas para extender la quiebra en el caso del art. 161 inc 1·

1) Que la sociedad haya sido declarada en quiebra

2) Que la persona haya realizado actos enmascarada bajo la sociedad

3) Que la persona haya realizado actos en su interés personal

4) Que la persona haya dispuesto de los bienes como si fueran propios

5) Que todo lo hubiese hecho para defraudar a los acreedores.

Se debe concluir que la situación prevista por este artículo supone la realización de actos concretos
que contraríen en interés social, solamente se debe demostrar:

1. que existió una mera apariencia de la actuación de una sociedad encubriendo la


actividad de una persona en su propio interés
2. que se haya dispuesto de bienes sociales por ésta
3. que se haya obrado fraudulentamente en perjuicio de los acreedores de la sociedad

La norma contenida en el art. 161 inc. 2· solo es aplicable cuando el control es ejercido
torpemente

El control interno es el que se ejerce a través de la tenencia de acciones, partes de interés o


cuotas de la controlada.

Cuando el controlante interno desviara indebidamente el interés social de la controlada,


sometiéndola a una dirección unificada en la consecución de su propio interés o del grupo
económico del que forma parte, procede la extensión de la quiebra. Sólo se requiere un
actuar fraudulento.

Compatibilización de los institutos de la extensión de quiebra y de la inoponibilidad de


la personalidad jurídica

El instituto de la quiebra importa una forma de ejecución colectiva de bienes, mediante la cual
se trasladan responsabilidades que se generan en el plano individual, al específicamente
concursal, respetando la esencia de las obligaciones implicadas.

Advertimos que algunas conductas previstas en el art. 54 apart. 3· de la ley societaria también
estarían comprendidas en la ley concursal. El acto incluido en el art. 54 prevé la
responsabilidad del socio o controlante por las consecuencias de la actuación de la sociedad
118
en determinadas condiciones; esto legitima al tercero a ser indemnizado integralmente. La
sanción legal se presenta respecto del responsable como equilibrada al daño provocado.

Un socio o controlante que actuando bajo la apariencia de la actuación de la sociedad, ha


efectuado los actos en su interés personal y dispuesto de los bienes como si fueran propios,
en fraude a los acreedores de la entidad, quedaría involucrado en la normativa de la ley
societaria (art. 54 apart. 3·)

En tal caso seria responsable en la medida del daño, nunca mas allá de el. Del cuadro legal
se infiere que puede ser factible que una situación solamente generara la obligación de
reparar el daño concreto, si posteriormente se decretara la quiebra de la sociedad utilizada
como pantalla, viabilizara una sentencia de extensión de aquella. Los efectos patrimoniales
serian más grandes si se diera el caso señalado (extensión de la quiebra) porque se
extendería a todo el pasivo. Se los comprometería a pagar todo el pasivo de la sociedad
utilizada desvaliosamente.

Se podría suscitar que una actuación hubiera producido un mínimo daño patrimonial a la
sociedad controlada por desvío de su interés; generará ínfimas consecuencias al
responsable, solamente el resarcimiento de ese daño. En cambio si se decretara la quiebra
de la sociedad cuyo interés fuera desviado, si la misma se extendiera, los sujetos pasivos
tendrían comprometido todo su patrimonio y por la totalidad de las deudas de la sociedad
quebrada.

La jurisprudencia ha marcado claramente que existe una diferencia entre los actos que
viabilizan que se declare la extensión de quiebra y los que permiten que se declare la
inoponibilidad de la personalidad jurídica. Los primeros deben ser de una mayor entidad y, en
algún caso, no bastaría un solo acto (lo que parecería inaceptable para
Gulminelli porque un solo acto puede ser de enorme incidencia patrimonial que varios actos
irrelevantes).

Diferencias destacables que existen entre la extensión de quiebra y las acciones de


responsabilidad promovidas en el ámbito concursal

Para pedir la extensión de quiebra la ley no exige autorización de los acreedores; esta
circunstancia resulta fundamental atento a lo tortuoso y criticable régimen de autorización
establecido para la promoción de las acciones de responsabilidad previstas en los art. 173 y
174 y para las acciones de ineficacia concursal.

Otra diferencia entre la extensión y las acciones de responsabilidad es que en aquella, a menos
que existiera confusión patrimonial inescindible, el acreedor se puede ver perjudicado por la
formación de masas separadas. Al extenderse la quiebra y separarse las masas, el acreedor de la
fallida debería concurrir a la masa de la controlante torpe una vez que los acreedores de ésta
hubieran percibido sus acreencias. En cambio cuando se acciona por responsabilidad, se agrede
directamente a la controlante, en este caso solvente, y en tal situación resulta probable lograr el
cobro primero que ningún otro acreedor y quizá nunca se llegue a declarar la quiebra de la
controlante. Puede ser mucho mas eficaz que solicitar se extienda la quiebra.

Conjunto económico permanente en el régimen del art. 31 de la Ley de Contrato de


Trabajo

“Siempre que una o mas empresas, aunque tuviese cada una de ellas personalidad jurídica
propia, estuviesen bajo la dirección, control o administración de otras o de tal modo
119
relacionadas que constituyen un conjunto económico de carácter permanente, serán a los
fines de las obligaciones contraídas por cada una de ellas con sus trabajadores y con los
organismos de seguridad social, solidariamente responsables, cuando hayan mediado
maniobras fraudulentas o conducción temeraria.”

✔ No resulta precisa la termología: dirección, control y administración.

✔ No se aclara que tipo de control está comprendido, si bien se debe considerar


implícito que se debe aplicar la normativa del art. 33 (control externo).

✔ Es ilógico exigir la permanencia del conjunto económico para que exista


responsabilidad.

✔ En oportunidades el sujeto empresarial perjudicado podría no tener participación


activa ni pasiva en el resultado y por ende no debería ser responsabilizado.
Responsabilizarlo por las infracciones de su controlante resultaría contradictorio.

En lo esencial esta norma de la L.C.T no colisiona con el espíritu del art. 172 de la L.C.Q. ni
con el art. 54 de la ley societaria ya que la extensión de responsabilidad a otras empresas del
grupo no se efectúa automáticamente sino como consecuencia de una previa antijuricidad.
Sin embargo, se podría aceptar que un empleado, invocando la norma del art. 54 apart. 3·
imputara directamente la actuación torpe de la controlada a un socio o controlante externo,
exigiéndole el cumplimiento pleno del contrato de trabajo.

El concurso preventivo de quienes integren un conjunto económico permanente según


el régimen del art. 65 y ss. de la L.C.Q.

El articulo 65 trata al grupo como una unidad, no como una pluralidad jurídica (clase
Gulminelli).

Art. 65.- Petición. Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma
permanente un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso preventivo
exponiendo los hechos en que fundan la existencia del agrupamiento y su exteriorización.

La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. El
juez podrá desestimar la petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia del
agrupamiento. La resolución es apelable.

Esta norma que criticamos posibilita que los socios mayoritarios de las sociedades en grupo
lleven a la quiebra por incumplimiento de una propuesta unificada a sociedades que se
encuentren solventes. La falta de obtención de mayorías importara la declaración en quiebra
de todos los concursados.

Las consecuencias de la falta de sistematización del conjunto económico pueden perjudicar:

✔ Interés social de las sociedades controladas solventes

✔ El de sus accionistas minoritarios

✔ El de sus acreedores

✔ El de los consumidores o usuarios que se vinculan con una sociedad solvente

120
En mi opinión, la regulación legal de los concursos preventivos de conjuntos económicos
permanentes no impide que el accionista o directivo de la sociedad controlada pueda atacar
de nulidad o pedir la suspensión preventiva de la decisión de la asamblea si ésta afectara el
interés social.

Un enfoque moderno del fenómeno concursal obliga a privilegiar el interés de la empresa y de


sus trabajadores frente al de los accionistas y el de los acreedores. Cuando se protege el
interés de cada sociedad se otorga seguridad a las relaciones económicas; al proteger el
interés social se defiende a los accionistas minoritarios y a los acreedores.

En el caso Fruehauf France se comprendió la postura de Gulminelli, en el cual se privilegió el


interés social aun respecto del que correspondía a los accionistas mayoritarios (lo menciono
en clase).

¿Qué seguridad se les da a los acreedores de una sociedad solvente, si en cualquier


momento se la puede arrastrar a un estado concursal? Se afecta a la economía en general
con desmedro de los intereses comunitarios. La única justificación que legalmente se podría
dar para que una sociedad solvente integrara un concursamiento debería ser que, de no
hacerlo, se perjudicaría su interés social.

Se impone una regulación legal que le ponga límites al instituto del concursamiento de
grupos, fijando normas que permitan a los terceros conocer la situación de aquellas empresas
a las cuales se vinculan.

Existe una contradicción entre la norma del art. 65 párrafo 1, que impone la demostración de
la existencia del grupo y de su exteriorización, frente al párrafo 2 que permite que el juez
“pueda” desestimar la petición si considerara que no ha sido acreditada tal existencia. Es vital
probar que el grupo existe y que ha sido exteriorizado; de lo contrario, los terceros y
accionistas que se hubieran incorporado desconociendo la existencia del grupo estarían
totalmente desprotegidos.

Pese a la omisión del art. la prueba de su exteriorización se debe considerar un requisito ineludible
para la apertura del concurso. Resulta inadecuado que el juez, cuando no se demostrara la
exteriorización, “podrá” desestimar la petición; se le debería imponer el “deberá”. La circunstancia
de que sea conocida la existencia del grupo es fundamental para los acreedores porque les permite
imaginar que sus créditos pueden ser afectados por una solución de concursamiento global. Creo
que es reprochable que el art. 65 apart. 2 exija el concursamiento de todos los integrantes del
grupo ya que pueden resultar involucradas incluso las empresas controladas más independientes y
sanas que no se vieran comprometidas patrimonialmente y afecte su interés social.

Una interpretación sanatoria sería sostener la presentación en concurso preventivo grupal la


totalidad de los integrantes del grupo, solamente en la medida que se vean afectados por el
estado de cesación de pagos del otro integrante. Por lo tanto se debe probar tanto la cesación
de pagos como que efectivamente podrían encontrarse afectados los demás miembros del
grupo económico. El grado de afectación debe ser de máxima gravedad: el riesgo cierto,
avizorable con claridad, de que la sociedad pudiera ingresar en estado concursal por si sola o
por extensión de quiebra, o bien sufrir un grave perjuicio, si no integrara el concursamiento
grupal.

Terceros y accionistas minoritarios de la sociedad controlada no relacionados con el


interés grupal

121
El art. 54 consagra soluciones tendientes a responsabilizar ilimitada y solidariamente a socios
y controlantes que hubieran obrado con culpa o dolo o que hicieran posible una actuación
torpe de la sociedad controlada. Sería conveniente morigerar esta solidaridad con una
formula similar a la del art. 157 de ley societaria:

Cuando la gerencia de la S.R.L no es colegiada, permite quebrar la solidaridad. Se permite


que cuando una pluralidad de gerentes participen en los mismos hechos generadores de
responsabilidad, el juez pueda fijar la parte que a cada uno le corresponda en reparación de
los perjuicios, atendiendo a su actuación personal.

No es aceptable conceder el beneficio de “quebrar el régimen de solidaridad” a los gerentes y


negárselo a los socios, controlantes externos o administradores. Prueba de ello es el Fallo
“Palomeque” que sugiere: para extender la responsabilidad a los socios, resulta necesario
que la sociedad sea ficticia o fraudulenta, constituida en abuso del derecho y con el propósito
de violar la ley y que afecte al orden público laboral o evada normas legales.
En este fallo se desnaturaliza el régimen legal y se ignoran los principios.

En una nueva regulación, se deben privilegiar los intereses de las personas más desvalidad
como los terceros acreedores y los socios que no comparten o no tienen parentesco con el
interés grupal.

Manóvil sostiene que para la protección de los accionistas o socios externos hay dos
caminos: o su salida de la sociedad agrupada o su resguardo en la vida social. Para convivir
razonablemente en el grupo, para resguardar a los accionistas o socios externos se deben
presentar tres condiciones:

✔ Que cuente con toda la información necesaria para conocer lo que ocurre en la
sociedad

✔ Los tribunales apliquen el derecho teniendo en mira que sus derechos son de la
misma calidad que los de la mayoría controlante y aplique con equidad las normas.

✔ El socio o accionista tenga garantizado un efectivo acceso a la justicia.

Responsabilidad civil de los administradores del grupo: responden frente a la entidad con la
cual estuvieran directamente vinculada. Respecto de la responsabilidad en relación a los
daños causados a la controlada, a 3º relacionaos con ella y a los socios de la misma por
actos teóricamente realizados en beneficio del interés grupal se aplica la normativa del art.
1109 del C.C. Los administradores de una sociedad que controle un grupo societario deben
ser conscientes que su responsabilidad es mayor, deben obrar con más cuidado. El régimen
aplicable seria el delictual o cuasidelictual lo que impone una responsabilidad ilimitada y
solidaria. Se puede involucrar tanto a los administradores como a consejeros de vigilancia y
síndicos societarios. Su conducta antijurídica consiste en “impartir directivas dañosas o
contrarias al interés social de la controlada”. Factor subjetivo de atribución (generalmente
dolo), el daño y la relación de causalidad que conecta aunque sea en forma indirecta, la
conducta y el daño.

ARTICULO 33.-

Sociedades controladas.

122
Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad, en forma directa o por
intermedio de otra sociedad a su vez controlada: 1) Posea participación, por cualquier título, que
otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas
ordinarias; 2) Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de
interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades.

Sociedades vinculadas.

Se consideran sociedades vinculadas, a los efectos de la Sección IX de este capítulo, cuando una
participe en mas del diez por ciento (10%) del capital de otra. La sociedad que participe en mas del
veinticinco por ciento (25%) del capital de otra, deberá comunicárselo a fin de que su próxima
asamblea ordinaria tome conocimiento del hecho”.

TEMA XV

RESOLUCIÓN PARCIAL
La resolución parcial de la sociedad consiste en la desvinculación de uno o más socios con la
sociedad, generando la obligación de la entidad de restituir el valor de la parte de los socios
desvinculados y la continuación con el resto de los socios.

Brunetti establece que los contratos plurilaterales se caracterizan por la convergencia de fines
(finalidad común de los socios). La ocurrencia de hechos jurídicos que solo interesan a una de las
relaciones particulares entre los socios y la sociedad, no tienen fuerza para atacar el vínculo
orgánico, porque respecto de los demás subsiste la convergencia de fines y la coincidencia de
intereses.

Esto es lo que da lugar al principio general en materia de nulidad establecido en el ART 16, que
tiende a favorecer la conservación de la empresa (ART 100)

La resolución parcial procede en los siguientes casos:

❖ Acuerdo unánime de todos los socios:


Sí todos están de acuerdo no hay necesidad de previsión contractual o legal debido al origen
contractual que tiene la sociedad.

❖ Causal del contrato:

ART 89: Los socios pueden prever en el contrato constitutivo causales de resolución parcial y de
disolución no previstas en esta ley.

El principio es que el socio no puede irse de la sociedad cuando quiera, mantendrá su carácter de
socio hasta que la sociedad cumpla el plazo previsto en el ART 11 inc 5.

Por ejemplo: el contrato podría prever la resolución parcial por voluntad del socio saliente, es lo
denominado derecho de retiro. Su amplitud dependerá de lo dispuesto en el contrato o estatuto.

123
● La causal del retiro voluntario es admisible si está prevista en el contrato social y con las
pautas que allí se pacten: con causa o sin causa, para percibir el valor de su parte en la
forma y plazos que prevea el contrato etc.

Esto se diferencia del derecho de receso, en que este asiste al socio cuando se produce una
modificación sustancial del contrato social, sin necesidad de la previsión en el contrato
social.

● Se puede pactar el retiro del socio en todos los tipos sociales

● Utilidad: permite evitar o resolver el conflicto societario, al solucionar que el mayoritario y


minoritario deban permanecer necesariamente en la sociedad.

❖ Muerte del socio:


ART 90: En las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria y en
participación, la muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato.

En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad continúe con
sus herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de un nuevo contrato, pero pueden ellos
condicionar su incorporación a la transformación de su parte en comandita.

124
La doctrina clásica (Zaldivar) sostiene que la naturaleza de la S.A. torna inaplicable que se pacte la
resolución parcial del contrato por muerte del socio.

Una posición más moderna de Favier Dubois dice que es válido pactar la no admisión de
herederos. Para la cátedra, tiene que ser válido ya que, en caso contrario, se pueden generar
conflictos jurídicos que no tengan solución, en el caso de ciertos tipos de S.A más chicas.

❖ Exclusión del socio:


ART 91: Cualquier socio en las sociedades mencionadas en el artículo anterior, en las SRL y los
comanditos de las comanditas por acciones, puede ser excluido si mediare justa causa. Es nulo el
pacto en contrario.

Justa causa

Habrá justa causa cuando el socio incurra en grave incumplimiento de sus obligaciones. También
existirá en los supuestos de incapacidad, inhabilitación, declaración en quiebra o concurso civil,
salvo en las sociedades de responsabilidad limitada.

Extinción del derecho

El derecho de exclusión se extingue si no es ejercido en término de 90 días siguientes a la fecha


en la que se conoció el hecho justificativo de la separación.

Acción de exclusión

Sí la exclusión la decide la sociedad, la acción será ejercida por su representante o por quien los
restantes socios designen sí la exclusión se refiere a los administradores. En ambos supuestos
puede disponerse judicialmente la suspensión provisoria de los derechos del socio cuya exclusión
se persigue.

Sí la exclusión es ejercida individualmente por uno de los socios, se sustanciará con citación de
todos los socios.

Excluir a un socio es expulsarlo de la sociedad contra su voluntad. Se justifica por el principio de


conservación de la empresa (ART 100), el interés social, y la conducta del excluido, que incurre en
un grave incumplimiento de las obligaciones de socio.

El socio deja de compartir la finalidad común con el resto de los socios.

➔ Causales que lo habilitan:

- Mora en la integración del aporte (ART 37) en todos los tipos sociales menos S.A. Lo
decide la propia sociedad a través de su órgano de gobierno y opera directamente. El
excluido puede interponer acción judicial en caso de sentirse afectado en sus derechos.
- Justa causa: es el grave incumplimiento de sus obligaciones de socio (en sociedades de
personas, SCA para el comanditario y SRL). El ART 91 exige que lo trate el órgano de

125
gobierno y luego de su tratamiento presente una acción judicial para que sea una sentencia
judicial la que declare la exclusión. Esta sentencia tiene efecto retroactivo.
- En las sociedades de personas y socio comanditario en SCA también procede contra los
socios que se concursan, quiebran o se los incapacita. En las sociedades de dos socios
también procede (art 93) deberá considerarse la norma del ART 94 bis. La ley trata esto
como un ejemplo de justa causa.

➔ Trámite de la exclusión:

1) Tratamiento por el órgano de gobierno: esto hace al agotamiento de la vía interna,


imprescindible para poder presentar la demanda.
2) Promoción de una acción judicial: por la sociedad o por un socio ante una inacción o
rechazo. En este segundo caso, con citación a los demás socios y a la sociedad.
3) Sentencia judicial: con efecto declarativo a la fecha de la causal.
4) Efectivización de la exclusión: se ejecuta la sentencia. Efectos ART 92.

➔ Tiempos y procedimiento de la acción:

1) Caducidad: 90 días desde que se conoció el hecho. Es una cuestión de hecho la prueba del
conocimiento efectivo (debe existir un conocimiento formal). La ley dice “el derecho caduca
sí no se ejerce en…” (90 días para promover la acción según la doctrina clásica, para Moro
dice que los 90 días son para que la sociedad decida excluir al socio, después tiene el plazo
de prescripción establecido en la LGS). Sí no se hace en este plazo la sociedad pierde el
derecho.

2) Ejercicio de la acción: el trámite es sumario (ART 15) y la ejerce la propia sociedad o un


socio con citación a los demás y la sociedad si ésta no la inició o no quiso. Sí quieren excluir
al socio administrador deben designar un representante “ad hoc” con la finalidad de que
actúe para llevar el juicio adelante.

3) Medida cautelar: se legisla específicamente la “suspensión provisoria de los derechos del


socio” pueden suspenderse todos o algunos de los derechos, no impide pedir otras medidas
cautelares. La jurisprudencia interpreta con carácter restrictivo cuando es promovida por un
socio individualmente. (ART 91)

4) Sentencia: Tiene efecto declarativo: es retroactiva a la fecha de ocurrencia de la causal.


Debe inscribirse en DPPJ, importa una modificación del contrato. Esa sentencia habilita
liquidar la parte al socio.

➔ Efectos:

ART 92: La exclusión produce los siguientes efectos:

1) El socio excluido tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte a
la fecha de la invocación de la exclusión
2) Si existieren operaciones pendientes, el socio participa en los beneficios o soporta las
pérdidas.
3) La sociedad puede retener la parte al socio excluido hasta concluir las operaciones en curso
al tiempo de la separación.
4) En el supuesto del ART 49, el socio excluido no podrá exigir la entrega del aporte sí éste es
indispensable para el funcionamiento de la sociedad y se le pagará su parte en dinero.
126
5) El socio excluido responde hacia los terceros por las obligaciones sociales hasta la
inscripción de la modificación del contrato en el Registro Público de Comercio.

ART 93: En las sociedades de dos socios procede la exclusión de uno de ellos cuando hubiere
justa causa, con los efectos del artículo 92; el socio inocente asume el activo y pasivo sociales, sin
perjuicio de la aplicación del ART 94 bis (transformación de pleno derecho en S.A. unipersonales)

127
UNIDAD 6

TEMA XVI

DISOLUCIÓN
Es un momento en la vida de la sociedad, a partir del cual se desencadena el ingreso a la etapa o
estado de liquidación, por alguna causal de disolución. Implica el punto final de su vida activa y
una profunda mutación del fin societario, pues como consecuencia del acaecimiento de la causal
disolutoria, la sociedad deberá dejar de realizar, como actividad específica, la operatoria descripta
en el objeto social, para reemplazarla por una actuación encaminada a la venta de los bienes
sociales, la cancelación del pasivo y la eventual distribución del remanente entre los socios.

ART 94: La sociedad se disuelve:

1) Por decisión de los socios;


No se trata de un acuerdo de todos, sino de una reunión del órgano de gobierno con las
mayorías para modificar el contrato, que decide la disolución (depende de las mayorías
previstas para cada tipo). Es una modificación del contrato. Es una decisión que se impone
por mayoría salvo en sociedades de personas que se requiere unanimidad para modificar el
contrato. Sí la minoria encuentra algo para impugnar lo resuelto no se produciría la
disolución (por ejemplo, abuso de derecho). No opera de pleno derecho.

2) Por expiración del término por el cual se constituyó;


Opera de pleno derecho. Se puede evitar mediante la prórroga, es decir, una decisión para
que no opere la disolución, dispuesta por mayorías para modificar el contrato, que decida
extender el plazo del contrato (ART 95). Debe resolverse y pedirse la inscripción. Se debe
solicitar la inscripción antes de que venza el plazo.
La prórroga no otorga derecho de receso, salvo que esté pactado en el contrato que sea
causal de resolución parcial.

3) Por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;


4) Por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente de
lograrlo; Por cumplimiento o imposibilidad de cumplir el objeto

Se requiere que el cumplimiento o imposibilidad sean absolutos, totales y definitivos.

La imposibilidad puede ser fáctica o jurídica

La jurisprudencia aplicó esta solución para el supuesto de imposibilidad fáctica o de hecho


de cumplimiento el objeto, porque la sociedad no puede cumplir el objeto porque de hecho
está imposibilitada definitivamente de hacerlo, se da una trascendencia mayor a la causal.
Por ejemplo, una sociedad alquila un salon para poner un café, no paga alquileres y se
endeuda con todos, tiene problemas con los empleados, no vende. Los desalojan por falta
de pago. Los muebles son embargados y rematados. La sociedad queda endeudada pero
nadie le pide la quiebra, pasan dos años y sigue inactiva. Esta sociedad está imposibilitada
de hecho de seguir funcionando de forma definitiva. La jurisprudencia entiende que en estos
casos de inactividad de la sociedad se aplica el inc 4.

5) Por la pérdida del capital social;


ART 96: En el caso de pérdida del capital social, la disolución no se produce si los socios
acuerdan su reintegro total o parcial del mismo o su aumento.

128
El capital es el patrimonio inicial de la sociedad. Lo puede perder por ejemplo por malos
negocios. La complejidad de la actividad empresarial hace que esto no se pueda ver de
manera automática, por eso se requiere que la información surja de un balance.

Se requieren dos pasos para que proceda:

- Pérdida del capital social comprobada por balance aprobado societariamente


- Al tomar conocimiento del resultado del balance, los socios pueden decidir reintegrar el
capital social perdido, de forma de restablecer la cuenta ganancias y pérdidas (ART 64). Los
socios puede entonces volver a pagar el aporte hasta reintegrar el monto del capital social
perdido o disolver la sociedad.

El artículo se refiere a la posibilidad de aumento de capital social pero la doctrina dice que sí
una sociedad pierde el capital social no puede aumentarlo. Para hacerlo hay que poner el
capital social perdido

La intención de producir un aumento sin reponer las pérdidas dio lugar a la denominada
“operación acordeón” que es una maniobra de contabilidad por la que la sociedad licua las
deudas que tiene sin pagarlas y entonces está en condiciones de hacer un aumento de
capital. Entonces la sociedad reduce el capital social a cero y luego lo aumenta, permitiendo
repartir ganancias al cumplirse formalmente con la pauta del ART 71. Porque cuando se
reduce el capital a cero consumo las deudas (sin pagarlas) entonces no está el problema del
ART 71 y puedo repartir dividendos sin pagar las deudas. (Esto se declaró ilegal)

Los socios tienen derecho a que las ganancias de la sociedad, cuando la asamblea lo
declare, se convierta en un crédito a cobrar por los socios (dividendo). El ART 68 dice
cuando la sociedad puede repartir ganancias (cuando surgen de manera líquida y realizada
de un balance aprobado) siempre que no tenga que cubrir la pérdida de ejercicios anteriores
(ART 71)

6) Por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se celebrare avenimiento o


se dispone la conversión;
La declaración de quiebra es una sentencia judicial que declara la disolución de la sociedad
y da paso a un procedimiento de liquidación judicial. La puede pedir la misma sociedad,
algún socio (con crédito a cobrar) o acreedor (con interés)

7) Por su fusión, en los términos del artículo 82;


8) Por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones; la
disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro
de los SESENTA (60) días, de acuerdo al artículo 244, cuarto párrafo;
9) Por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes especiales la
impusieran en razón del objeto.

La enumeración prevista por este artículo no es taxativa, ya que el ART 89 tiene en cuenta la
posibilidad de que los socios puedan prever causales de disolución no contempladas en la ley.

La sociedad disuelta sigue existiendo como persona jurídica. Nuestra ley adopta la teoría de la
identidad, es decir que la sociedad disuelta sigue siendo la misma persona jurídica pero sufre
algunos cambios:

129
1) Cambio en sus fines: Zaldívar sostiene que se produce una mutación de su objeto, que
cambia el sistema de imputabilidad de la sociedad del ART 58. Es decir, el eje sobre que
giran sus actos se desplaza de la norma del ART 58 (actos relativos al objeto social o al
menos no notoriamente extraños) y se enfoca en la necesidad de realizar el trámite
liquidatorio (disponer de todos sus activos, cancelar todos sus pasivos para poder distribuir
lo que quede como ganancia de los socios)

2) A criterio de algunos su capacidad se restringe: Zaldívar dice que la sociedad no pierde


capacidad, al punto de que la sociedad disuelta se puede reactivar y volver a la etapa de
vida plena. Sí es verdad que deja de funcionar el órgano de administración y el ART 58 deja
de ser la regla rectora y la facultad del administrador se circunscribe al trámite liquidatorio. Si
el órgano de gobierno autoriza un acto ajeno a la liquidación, la sociedad tiene capacidad
para hacerlo.

ART 99: Los administradores con posterioridad al vencimiento del plazo de duración de la
sociedad o al acuerdo de disolución o a la declaración de haberse comprobado alguna de las
causales de disolución, sólo pueden atender los asuntos urgentes y deben adoptar las
medidas necesarias para iniciar la liquidación.

Responsabilidad.

Cualquier operación ajena a esos fines los hace responsables ilimitada y solidariamente
respecto a los terceros y los socios sin perjuicio de la responsabilidad de éstos.

● Asuntos urgentes: Aquellos que de no atenderse provocarian mayor perjuicio a la


sociedad, por ejemplo incumplir un contrato.
● Adoptar medidas necesarias para el acto de liquidación: dependerá de cada estatuto, el
estatuto puede prever que los administradores se conviertan en liquidadores, entonces solo
habrá que disponer la inscripción de la causal disolutoria. Sí hay que designar liquidador,
será medida necesaria convocar al órgano de gobierno para designar liquidador

❖ Revocación de las causas de disolución:


Sí bien y como principio general, la disolución pone fin a la actividad dinámica de la sociedad,
subsistiendo su personalidad jurídica a los efectos de la liquidación, nada impide la revocación de
la causal disolutoria en que hubiera incurrido la sociedad, en beneficio de la conservación de la
empresa.

ART 100: Las causales de disolución podrán ser removidas mediando decisión del órgano de
gobierno y eliminación de la causa que le dio origen, si existe viabilidad económica y social de
la subsistencia de la actividad de la sociedad. La resolución deberá adoptarse antes de
cancelarse la inscripción, sin perjuicio de terceros y de las responsabilidades asumidas.

Norma de interpretación.

En caso de duda sobre la existencia de una causal de disolución, se estará a favor de la


subsistencia de la sociedad.

➔ Reconducción:

Reactivación de la sociedad disuelta por vencimiento del plazo.

130
ART 95: La prórroga de la sociedad requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en
contrario y lo dispuesto para las sociedades por acciones y las sociedades de responsabilidad
limitada.

La prórroga debe resolverse y la inscripción solicitarse antes del vencimiento del plazo de
duración de la sociedad.

Reconducción.

Con sujeción a los requisitos del primer párrafo puede acordarse la reconducción mientras no se
haya inscripto el nombramiento del liquidador, sin perjuicio del mantenimiento de las
responsabilidades dispuestas por el artículo 99.

Todo ulterior acuerdo de reconducción debe adoptarse por unanimidad, sin distinción de
tipos.

➔ Avenimiento o conversión:

Acuerdo entre la sociedad en quiebra y sus acreedor, se instrumenta a través de un escrito firmado
por el deudor y los acreedores que el juez aprueba luego de citar a los demás acreedores y visto
bueno del síndico. Conversión permite que la sociedad a la que le declararon la quiebra a pedido
de tercero, pueda convertir el trámite de quiebra en concurso preventivo, a través de un escrito de
presentación del deudor en quiebra explicando que cumple con todas las condiciones.

Además de estas causales, conforme el ART 100 se permite genéricamente la reactivación

en todos los supuestos mientras: a) Lo decida el órgano de gobierno

b) Eliminación de la causa de disolución


c) Existe viabilidad económica, entonces el grado de avance del trámite liquidatorio operará
como límite temporal a la posibilidad de reactivación.

Antes de la reforma, la sociedad se disolvía por la reducción a uno del número de socios.

El ART 94 bis explica esto, y establece que se transforma de pleno derecho en SAU aquellas
sociedades que tienen dos tipos de socios.

Laguna legal: no dice que pasa con la sociedad colectiva o la SRL que queda con un solo socio.
Todos los autores están de acuerdo en que este problema se produjo en que en el proyecto del
CCyC se permitía constituir sociedades unipersonales de todos los tipo sociales que no tenían dos
categorías de socios. El PE lo modifica y establece que se deben constituir como anónimas, sin
corregir la incongruencia que se da con el ART 94 bis.

La doctrina dio 4 soluciones distintas, pero acuerdan que el problema es que no se reguló:

- Se convierten en sociedades de la Sección IV


- Se disuelve y liquida (Nissen) aunque el ART 94 deja en claro que no
- La sociedad continúa como unipersonal del tipo que queda, porque no hay artículo que
prohíba la unipersonalidad sobreviniente sino la constitución en un tipo que no sea SA - Se
transforma de pleno derecho en SAU.

131
TEMA XVII

LIQUIDACIÓN
La liquidación es la realización del activo, con la finalidad de cancelar las deudas y distribuir
el remanente entre los socios.

ART 101: La sociedad en liquidación conserva su personalidad a ese efecto y se rige por las
normas correspondientes a su tipo en cuanto sean compatibles.

Esto quiere decir que lo que cambia es la imputación de los actos, ya que la ley adopta el sistema
de identidad, conforme el cual la personalidad de la sociedad se mantiene hasta consumarse el fin
del contrato con la cancelación de la inscripción.

1) Designación del liquidador:

ART 102: La liquidación de la sociedad está a cargo del órgano de administración, salvo casos
especiales o estipulación en contrario.

En su defecto el liquidador o liquidadores serán nombrados por mayoría de votos dentro de los
treinta (30) días de haber entrado la sociedad en estado de liquidación. No designados los
liquidadores o si éstos no desempeñarán el cargo, cualquier socio puede solicitar al juez el
nombramiento omitido o nueva elección.

Inscripción.

El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el Registro Público de Comercio.

Remoción.

Los liquidadores pueden ser removidos por las mismas mayorías requeridas para designarlos.
Cualquier socio, o el síndico en su caso, puede demandar la remoción judicial por justa causa.

❖ Obligaciones de los liquidadores:

2) Inventario y balance:

ART 103: Los liquidadores están obligados a confeccionar dentro de los treinta (30) días de
asumido el cargo un inventario y balance de patrimonio social, que pondrá a disposición de los
socios. Estos podrán por mayoría, extender el plazo hasta ciento veinte (120) días.

Incumplimiento. Sanción.

El incumplimiento de esta obligación es causal de remoción y les hace perder el derecho de


remuneración, así como les responsabiliza por los daños y perjuicios ocasionados.

La finalidad de este balance es reflejar el activo y pasivo. No se exige su aprobación ya que se


realiza con fines informativos.

Cuando el activo no alcanza para cubrir el pasivo, se resuelve con la liquidación judicial (quiebra).

3) Información periódica:

ART 104: Los liquidadores deberán informar a los socios, por lo menos trimestralmente, sobre el
estado de la liquidación; en las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el

132
importe fijado por el artículo 299, inciso 2), y en las sociedades por acciones el informe se
suministrará a la sindicatura.

Balance.

Si la liquidación se prolongare, se confeccionarán además balances anuales

❖ Facultades. Instrucciones de los socios. Actuación:


ART 105: Los liquidadores ejercen la representación de la sociedad. Están facultados para
celebrar todos los actos necesarios para la realización del activo y cancelación del pasivo.

Se hallan sujetos a las instrucciones de los socios, impartidas según el tipo de sociedad, bajo pena
de incurrir en responsabilidad por los daños y perjuicios causados por el incumplimiento.

Actuación.

Actuarán empleando la razón social o denominación de la sociedad con el aditamento "en


liquidación". Su omisión lo hará ilimitada y solidariamente responsable por los daños y
perjuicios.

❖ Contribuciones debidas:
ART 106: Cuando los fondos sociales fueran insuficientes para satisfacer las deudas, los
liquidadores están obligados a exigir de los socios las contribuciones debidas de acuerdo con el
tipo de sociedad o del contrato constitutivo.

Esto se da en el caso de las sociedades de personas, donde los socios responde ilimitada y
solidariamente por las deudas de la sociedad.

En el caso de la SA o SRL no se podría, salvo que a algún socio le falte integrar parte del capital.

❖ Partición y distribución parcial:


ART 107: Si todas las obligaciones sociales estuvieren suficientemente garantizadas, podrá
hacerse partición parcial.

Los accionistas que representen la décima parte del capital social en las sociedades por
acciones y cualquier socio en los demás tipos, pueden requerir en esas condiciones la
distribución parcial. En caso de la negativa de los liquidadores la incidencia será resuelta
judicialmente.

Publicidad y efectos.

El acuerdo de distribución parcial se publicará en la misma forma y con los mismos efectos
que el acuerdo de reducción de capital (igual que la publicidad requerida para la fusión)

❖ Balance final y distribución:


ART 108: Las obligaciones y la responsabilidad de los liquidadores se rigen por las disposiciones
establecidas para los administradores, en todo cuanto no esté dispuesto en esta Sección.

ART 109: Extinguido el pasivo social, los liquidadores confeccionarán el balance final y el
proyecto de distribución: reembolsaran las partes de capital y, salvo disposición en contrario del
contrato, el excedente se distribuirá en proporción a la participación de cada socio en las
ganancias.

133
ART 110: El balance final y el proyecto de distribución suscriptos por los liquidadores serán
comunicados a los socios, quienes podrán impugnarlos en el término de quince (15) días. En su
caso la acción judicial correspondiente se promoverá en el término de los sesenta (60) días
siguientes. Se acumularán todas las impugnaciones en una causa única.

En las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo
299, inciso 2), y en las sociedades por acciones, el balance final y el proyecto de distribución
suscriptos también por los síndicos, serán sometidos a la aprobación de la asamblea. Los socios o
accionistas disidentes o ausentes, podrán impugnar judicialmente estas operaciones en el término
fijado en el párrafo anterior computado desde la aprobación por la asamblea.

Sociedades de personas: se notifica al

domicilio del socio. S.A. y SRL: se somete a

la aprobación de la asamblea.

ART 111: El balance final y el proyecto de distribución aprobados se agregarán al legajo de la


sociedad en el Registro Público de Comercio, y se procederá a la ejecución.

Destino a falta de reclamación.

Los importes no reclamados dentro de los noventa (90) días de la presentación de tales
documentos en el Registro Público de Comercio, se depositarán en un banco oficial a disposición
de sus titulares, Transcurridos tres (3) años sin ser reclamados, se atribuirán a la autoridad escolar
de la jurisdicción respectiva.

ART 112: Terminada la liquidación se cancelará la inscripción del contrato social en el


Registro Público de Comercio.

Conservación de libros y papeles.

En defecto de acuerdo de los socios el Juez de Registro decidirá quién conservará los libros y
demás documentos sociales.

134

También podría gustarte