Está en la página 1de 34

Psicología cognitiva.

Es una rama de la Psicología que estudia los procesos que se refieren al registro, codificación, almacenamiento,
organización, transformación, recuperación y uso de la información recibida mediante receptores sensoriales y
procesos mentales internos.
Asume la existencia de un nivel mental con leyes propias diferentes a las leyes de la conducta y el cerebro, ese nivel
mental es un determinante de la conducta.
Objeto de estudio. Mente humana:
• En sentido estricto, se centra en los procesos vinculados al conocimiento: atención, percepción, memoria,
pensamiento, toma de decisiones, lenguaje, aprendizaje, etc.
• En un sentido amplio, se ocupa del conocimiento y de todas las funciones mentales: emoción, motivación y
los fenómenos intencionales.
• No se desentiende de los procesos mentales CC, pero, le da más atención al ICC cognitivo y/o ICC

OM
computacional.
Métodos.
1. Observación.
Método más básico. En un sentido amplio, se aplica a los propios estados mentales, introspección o auto-observación
interior. Se le pregunta al sujeto por qué hizo o dijo. En un sentido estricto, refiere a hechos objetivos y registrables a

.C
través de dispositivos físicos. Es el método más usado por el conductismo, cognitivismo, entre otras.
2. Evaluación sistemática y abordaje correlacional.
Evaluación sistemática: proceso donde el investigador aplica uno o varios estímulos a una muestra de sujetos a
DD
efectos de producir determinadas respuestas que luego serán analizadas y sistematizadas conforme a un plan. (ej.
Test psicológicos).
Abordaje correlacional: son los estudios de evaluación sistemática orientados a conocer relaciones entre dos o más
variables cuyo control resulta imposible o dificultoso. (ej. Redes sociales y autoestima)
3. Experimentación.
LA

Más utilizado en la p. cognitiva. Un experimento constituye un modelo sistemático de variación y constancia. Es decir,
variar ciertas condiciones una por una mientras se deja constante el conjunto de otras condiciones. Se deben
controlar las variables independientes (factores estimulares causales), para poder determinar su incidencia de las
variables dependientes o de respuesta. Se controlan VI para ver su incidencia en las VD.
4. Simulación computacional de teorías.
FI

Se debe diseccionar un proceso cognitivo, distinguiendo sus elementos constituyentes y su dinámica a través del
tiempo para codificar esa info en un programa de computadora y observar los resultados. (ej. Test online)
5. Experimentos imaginarios.


Es un exp mental donde se imagina una situación hipotética con el fin de extraer alguna conclusión sobre algún
aspecto de un objeto bajo estudio.
Supuestos.
✓ Epistemológicos.
3 paradigmas fundamentales en la historia de la psicología.
Psicología de la conciencia: corresponde a la tesis. El objeto de estudio de la psico es la mente y esta es igual a la CC.
Método es la introspección.
Conductismo: es la antítesis, se define como radical anti-conciencialismo. El objeto de estudio es sólo la conducta
objetivamente observable d ellos organismos, y que la mente no existe o que no puede ser objeto legítimo de una
ciencia. Método experimental es la observación y experimentación.
Cognitivismo: es una síntesis entre la naturaleza representacional de la mente y el intento de estudiarla a través de
métodos objetivos. Método experimental de simulación computacional.
1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ Metateóricos del conductismo.

Monismo materialista: al ser una teoría anti-mentalista, el conductismo, rechaza todo género de dualismo. Sólo toma
lo observable (cerebro/conducta).
Periferialismo: la conducta debe ser estudiada externamente, atendiendo a la observación de los estímulos, las
respuestas y sus correlaciones.
Atomismo: refiere a la idea de que las conductas complejas surgen de combinaciones de elementos simples.
Asociacionismo: se debe identificar el conjunto de relaciones funcionales entre estímulo y respuesta.
Empirismo: comportamiento humano es producto de sus interacciones con el medio ambiente.
Continuidad filogenética: asocia al atomismo. Implica que hay ciertas conductas básicas que se ‘heredan’.
Positivismo: le da el marco teórico. La necesidad de traducir un sistema teórico a un conjunto de enunciados

OM
observacionales.
Instrumentalismo epistemológico: en la medida en que se orienta a la predicción de la conducta, no asume la realidad
de ningún tipo de constructo teórico trans-fenómenico, sólo se centra en lo observable.
✓ Metateóricos del cognitivismo.
Dualismo funcionalista: existencia de la mente como un nivel representacional-simbólico-funcional, que posee leyes

.C
propias no reductibles a la dinámica cerebro-neural, ni la las relaciones conductuales E-R.
Centralismo: toma los estados internos del organismo.
Nivel representacional interno: complementario al centralismo. Atribuye un sistema de representaciones internas que
DD
porta información de los estados del mundo externo e interno.
Sistema de procesamiento de información: la mente es o puede ser concebida como in sistema informacional
organizado y dotado de funciones o mecanismos que operan sobre los estados informacionales de modos diversos.
Analogía mente-ordenador: analogías entre programas de compu y la mente humana. Para conceptualizar la mente
humana y comprender sus relaciones con el cerebro.
LA

Paradigma C-R (computaciones que se aplican sobre representaciones): computaciones que actúan sobre
representaciones. Los mecanismos o funciones mentales constituyen programas de tipo computacional que se
aplican alas representaciones o símbolos mentales para almacenarlos, categorizarlos, ensamblarlos con otros
símbolos-representaciones, o activar patrones conductuales.
ICC computacional: núcleo fundamental de la mente es de carácter ICC.
FI

Realismo hipotético-inferencial: el cognitivismo asume el carácter realista de las construcciones hipotéticas que
realiza. Es decir, les da carácter realista a los supuestos.
4 supuestos generales de la P. Cognitiva.


1) Presupuesto mentalista: necesidad de postular constructos internos para explicar la conducta humana.
2) Presupuesto computacional: concepción de la mente humana como un sistema de procesamiento de info.
3) Presupuesto restrictivo: límites de la capacidad de procesamiento de info humana. Límites en la capacidad de
atención, percepción, almacenamiento, codificación y recuperación de la info. Así como problemas de
velocidad y duración temporal del procesamiento de información en el sistema mental humano.
4) Presupuesto funcionalista: mente como un sistema que presenta su propia legalidad organizacional y
funcional como nivel emergente. Corresponde con la idea de un dualismo funcional.
Metáfora o analogía entre mente y ordenadores.
Sostiene la existencia de una correspondencia entre el funcionamiento mental y el de un programa de computadora.
“La mente es al cerebro como el software (programas) es al hardware (físico del pc).”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aunque guarde relación de dependencia con el cerebro, se define por su naturaleza simbólica y representacional. La
metáfora funciona como una prueba ontológica acerca de la posibilidad de existencia de un nivel mental con una
legalidad autónoma respecto al cerebro.
o Versión débil: la analogía se utiliza a efecto de simular (para explicar) mecanismos mentales.
o Versión fuerte: no solo simula la capacidad mental, sino que la posee, es decir, la mente humana es un
sistema de procesamiento de la información. Afirma firmemente la analogía.
Noción de dualismo funcionalista.
Por los excesos del conductismo y del fisicalismo (estudia el cerebro), se vio necesario postular una teoría que
legitimara la existencia de un sistema representacional interno, fuera objetiva y no fuera reduccionista. Así surgió el
funcionalismo. Este sostiene que la mente es un sistema informacional que posee una legalidad propia, no reductible
al nivel subyacente, y que, aunque necesite del soporte físico del cerebro para existir, no de confundirse con el
funcionamiento de éste. En síntesis, se toma el carácter informacional y el carácter físico neural para evitar
reduccionismos. Se apoya en la metáfora mente-ordenador. Permite teorizar la mente de una manera objetiva. Para

OM
el Funcionalismo, la mente es uno de los dos niveles en que puede estudiarse el sistema cerebro-mente. Cuando se
observa a nivel de las representaciones mentales, se está dentro de la Psicología. Cuando se lo observa a nivel
cerebral, se está dentro de la Neurofisiología. El Funcionalismo reivindica la mente como objeto de estudio
Críticas.
I. Discrepancias en torno al énfasis con que se considera la idea de procesamiento de la información y la
metáfora mente-ordenador.

.C
Aquellos que toman la versión débil, aunque es útil para pensar la mente como si fuera un sistema de procesamiento,
no acuerdan con la tesis funcionalista sobre lo mental que sostiene que la mente es un sistema de procesos de info.
En cambio, los que la toman en su versión fuerte adhieren plenamente a la concepción funcionalista de la mente.
DD
II. Discrepancias en torno al valor otorgado a la Cc y subjetividad como aspectos básicos de lo mental.
Quienes toman la metáfora en el sentido débil tienden a ser mas permeable al estudio de la CC y a aceptar la
introspección como un método válido para estudiar la mente. En cambio, la versión fuerte no considera a la CC como
parte de estudio de la mente. La Cc tiende a ser reducida a estados informacionales, la introspección es rechazada por
ser subjetiva.
LA

III. Discrepancias en torno a la naturaleza sintáctica o semántica de la mente


La naturaleza sintáctica considera a la mente como un sistema cuyas reglas son estructuras lógico-sintácticas que se
aplican a símbolos formales vacíos de contenido. Mientras que la naturaleza semántica la mente opera sobre
representaciones mentales que portan contenido.
FI

IV. Discrepancias en torno a las unidades en que se realiza el procesamiento de la información.


Paradigma C-R sostiene que la unidad de procesamiento son las representaciones y una representación es un símbolo
que refiere a un estado de cosas en el mundo. Mientras que el conexionismo o procesamiento paralelo distribuido
sostiene que los procesos mentales se realizan a un nivel más básico al que consideran sub-simbólico.


Críticas al cognitivismo:
▪ Funcionalismo pretende ser anti-reduccionista pero no lo logra. Al tomar solo lo mental, deja de lado la Cc,
siendo esta un aspecto central de lo mental.
▪ El funcionalismo representaría una nueva versión de monismo materialista. La mente constituiría a un nivel de
análisis definido desde la perspectiva del investigador antes que en un nivel experiencial inherente al sujeto
psicológico.
▪ El carácter mental de un sistema se termina definiendo en virtud de los que éste es capaz de producir a partir
de una info entrante, antes que en lo que se experimenta realmente en ese nivel interno.

La Mirada Mental.
El hombre posee un sistema conceptual específico, que está al servicio tanto de las formas complejas de interacción y
comunicación (es decir, de relación cooperativa), como de pautas elaboradas de mentira y engaño (de relaciones
competitivas). Permite definir la vida propia y ajena como vida mental y conceptualizar las acciones humanas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


significativas como acciones intencionales. Posibilita el uso de estrategias sociales, es decir, facilita la realización de
inferencias y predicciones sobre las conductas de los congéneres.
La Teoría de la Mente:
✓ “Una teoría de la mente es un subsistema cognitivo que se compone de un soporte conceptual y mecanismos
inferenciales, y que cumple en el hombre la función de manejar, predecir e interpretar la conducta. Se trata
del fundamento cognitivo tanto de las destrezas maquiavélicas (de engaño) del hombre, como de sus
habilidades de cooperación comunicativa más específica y compleja.” Rivière (1997) La mirada mental
✓ “El concepto de ‘teoría de la mente’ (ToM) refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de
otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias” J. Tirapu-Ustárroz
✓ “Se denomina "teoría de la mente" a la capacidad humana de atribuir estados mentales —tales como
creencias, emociones, deseos e intenciones— a los demás”. F. González
✓ “La ToM es una destreza ‘heterometacognitiva’, ya que hacemos referencia a cómo un sistema cognitivo
logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente de aquel con el que se lleva a cabo dicho

OM
conocimiento”. Tirapu-Ustárroz
✓ “La teoría de la mente es la condición de posibilidad de todos los fenómenos mentales que involucran al otro.
Sin teoría de la mente no existirían las habilidades sociales, ni el altruismo, ni la cooperación, ni la
manipulación ni la psicopatía. Tampoco existirían sentimientos como el amor, la compasión, el odio, los celos,
la envidia, la vergüenza o la culpa. Sin teoría de la mente careceríamos de virtud y la dimensión moral no
tendría significado. Las nociones de bien y de mal solo son posibles cuando se atribuye mente a los otros.
Mentir, engañar, cooperar o hacer el bien solo tienen significado si creemos que existen otros capaces de

.C
pensar, sentir y querer” González
✓ “El hombre se sirve de conceptos mentales tales como deseo, creencias pensamiento, percepción, recuerdo,
etc. para explicar, predecir e incidir sobre su propia conducta y la de los demás” Rivière
DD
Experimento: Premack y Woodruff, 1978
Sarah era una chimpancé de laboratorio habituada al contacto con humano. El experimento consistió en lo siguiente:
1. A Sarah le proyectaron un vídeo en el que se veía a alguno de sus cuidadores encerrados en una jaula,
intentando agarrar una banana.
2. En un caso, la banana colgaba por encima del techo de la jaula y en otro, estaba en el suelo. En ambos casos,
LA

estaba fuera del alcance del cuidador enjaulado.


3. El cuidador disponía de instrumentos para conseguir su objetivo: una banqueta para alzarse, un palo
manipulable a través de los barrotes, etc.
4. Cuando el cuidador iniciaba la acción que podía llevarlo a su objetivo, los experimentadores fotografiaban la
imagen.
FI

5. Luego se mostraban a Sarah cuatro fotografías, donde tenía que elegir cuál era la solución correcta (en el caso
de las bananas fuera de la jaula, se mostraba la imagen del cuidador tomando un palo largo y sacándolo entre
las rejas para acceder a la fruta).
6. Sarah acertó 21 veces sobre 24, demostrando así que era capaz de seleccionar la solución adecuada para cada
situación.


Sarah reconocía que el personaje tenía un problema y le atribuía la intención o el deseo de solucionarlo, predecía lo
que tenia que hacer para resolverlo. Esta es una capacidad de atribuir mente. De alguna manera, éste es capaz de
atribuir al actor humano estados mentales como la intención y el conocimiento. Sarah puede atribuir mente, pero
esto no indica que sepa lo que hace. Se puede decir que quizá, Sara, tiene una “teoría implícita” de la mente.
Dannet (1987): el organismo que posee una teoría de la mente tiene que ser capaz de tener creencias sobre las
creencias de otros distinguiéndolas de las propias y debe ser capaz de hacer o predecir algo en función de esas
creencias atribuidas, y diferenciadas de las del propio sujeto. Un ejemplo es el engaño, se pone en manifiesto cómo
un individuo “sabe” que otro tiene una representación errónea de una situación, y se aprovecha de la situación en
beneficio propio. Ver experimento página 26. Chimpancé + hormigas.
Paradigma de la falsa creencia:
Experimento a: Wimmer y Perner, 1983.
Se cuenta una historia:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Dos personajes: Pedro y Juan, están en una habitación.
• Pedro guarda un objeto en recipiente y luego se marcha de la habitación.
• En su ausencia, Juan cambia el objeto de lugar.
• Pedro vuelve a la habitación.
Se le pregunta al niño ¿Dónde va a buscar Pedro el objeto?
Para responder correctamente, el niño debe darse cuenta de que Pedro posee una creencia falsa con respecto a la
situación, distinguiéndola de su propia creencia acerca de la localización real del objeto. Esto es un supuesto básico de
la Teoría de la Mente.
Resultados: en torno a los 4 años, los niños son capaces de predecir la acción “equivocada” del personaje
objetivamente engañado en la tarea de la falsa creencia. Los niños menores suelen cometer un “error realista”: no
toman en consideración el estado de creencia del personaje, y suelen predecir que buscará el objeto donde realmente
está, sin tener en cuenta que no ha tenido acceso a la información sobre el cambio de lugar del objeto. Su predicción
de la conducta del personaje se basa en lo que ellos mismos “saben” sobre la situación real, y no en lo que el

OM
personaje conoce.
En síntesis:
Los niños de 4 o 5 no sólo predicen bien las conductas equivocadas de otros, sino que, son capaces de atribuir y
atribuirse adecuadamente creencias falsas, y comprenden que las representaciones sobre unos mismos fenómenos
de personas diferentes pueden ser distintas. Además, predicen las emociones de las personas teniendo en cuenta sus

.C
deseos y desarrollan estrategias sutiles para producir engaño.
Una ToM, no sólo sirve para reconocer el engaño, sino también para engañar mejor. Aunque la ToM en esencia es una
adaptación a exigencias de relación intraespecífica (para predecir y comprender la conducta de los congéneres),
también se emplea para predecir conductas de otras especies y para explicar el funcionamiento de la naturaleza en
DD
general.
Para inducir creencias falsas, con el fin de manejar una situación, implica el empleo pragmático de una lógica
mentalista y representacional.
Experimento b: El recipiente engañoso. Hogrefre y Perner
LA

El experimento de anterior, aunque arrojó resultados contundentes, tenía una limitación: la tarea no era una situación
real sino mediatizada por muñecos y maquetas.
Para subsanar esa limitación, una alternativa más realista fue la tarea del recipiente con un contenido inesperado. Por
ejemplo: una alcancía que terminaba conteniendo caramelos en lugar de monedas, etc.
La secuencia de la tarea tenía estos pasos:
FI

1. Se mostraba a un niño (por ej. “Juan”) la alcancía y se le preguntaba por lo que podría contener. El niño
respondía que habría monedas.
2. Luego ingresaba otro niño (por ej. “Luis”) y se preguntaba a Juan: “¿Qué te parece que creerá Luis que hay
dentro de la alcancía?


Nuevamente, los niños más pequeños respondían erróneamente que Luis creerá que hay caramelos. En cambio, los
niños mayores respondían correctamente que Luis creerá que hay monedas.
Al respecto, Rivière señala una sutileza interpretativa: los niños mayores son capaces de proyectar que el niño que
acaba de ingresar debe pensar lo mismo que él pensaba antes de abrir la alcancía, es decir: que hay monedas.
El engaño táctico en el niño.
Los niños no comprenden a la mente como un sistema representacional antes de los 4 años. No pueden comprender
la clave del engaño, es decir, la manipulación de las representaciones.
El engaño táctico no sólo implica “tener una mente”, sino, “mentalizar sobre la mente”. Cabe aclarar, que ese proceso
de mentalización no tiene por qué ser CC, ni accesible al sujeto que lo realiza.
Los procesos de mentalización otorgan ventajas, pueden utilizarse para modificas o impedir los “planes” de otros
organismos. Son procesos inherentemente flexibles, y se adaptas a las condiciones individuales de los competidores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La noción de falsa creencia es condición de posibilidad tanto de la mentira como del engaño táctico. En efecto,
adquirir la noción de que otros puede tener falsas creencias instaura la posibilidad de propiciarlas.
Peskin diferencia 3 momentos en donde se desarrolla el engaño táctico en los niños
1. Hacia los 3 años, son incapaces de emplearlo, a pesar de que ello tenga un costo. No parecen ser capaces de
emplear estrategias mentalistas o de manipular las fuentes informáticas de sus competidores, para impedir o
equivocar las conductas de estos.
2. 4 años, se da una transición en donde los niños no suelen emplear desde el principio estrategias de engaño
táctico, pero pueden llegar a elaborarlas en función de la experiencia.
3. El engaño se utiliza con más facilidad y naturalidad.
Chandler critica el enfoque tradicional en el estudio de la ToM, que tiende a considerarla como una capacidad “en
bloque”, cuyo desarrollo se da en forma de “todo o nada”. El dice que la ToM evoluciona de forma gradual desde la
infancia, hasta la adolescencia (donde llega a ser una teoría).

OM
La comprensión del engaño sería una de las fuentes de elaboración de una ToM, en vez de ser sólo una consecuencia
de esa elaboración.
ToM, comunicación:
• Los pensamientos, deseos, creencias, recuerdos: sirven de base a la ToM, son estados intencionales.
• Lo que llamamos mente es un artefacto inherentemente representacional, tener mente equivale a tener
representaciones.

• .C
Los estados mentales intencionales son estructuras completamente recursivas que son necesarias para que se
produzca el lenguaje. No emplearíamos el lenguaje para trasmitir intenciones, creencias y conocimiento s, si
no fuera porque somos capaces de “creer que el otro sabe que nosotros pensamos que…”
Las emisiones lingüísticas tratan de modificar “mundos mentales” de los interlocutores, y sólo muy
DD
indirectamente de cambiar realidades físicas en cuanto tales.
• La ToM es el fundamento de las destrezas pragmáticas que permiten los modos de cooperación y
comunicación más propios y específicos del hombre, es decir, de aquellos que tienen función ostensiva o una
función declarativa.
• Sperber y Wilson: las formas de comunicación se guían por un principio fundamental, de carácter cognitivo y
LA

pragmático: El principio de relevancia. Este lleva a los interlocutores a tratar de producir el máximo impacto
cognitivo sobre los compañeros de interacción, empleando para ello el mínimo costo de recursos. En otras
palabras, si quieren ser relevantes en la comunicación, los interlocutores deben adaptarse a los estados
mentales inferidos de sus compañeros de interacción. Esto es posible con la ToM.
• Metacognición: la capacidad de reflexionar sobre los propios estados mentales. Lo que, entre otros, incluye:
Metapensamiento (pensar sobre el pensamiento) Metamemoria (pensar sobre la propia memoria), etc.
FI

Cuando la metacognición se aplica a los demás en lugar de a uno mismo, surge la psicología como disciplina
teórica.
Mientras que la "teoría de la mente" es la capacidad humana de atribuir estados mentales como creencias,
emociones, deseos e intenciones a los demás, la “recursividad” refiere a la capacidad mental que nos permite


ensamblar pensamientos dentro de otros pensamientos.


Al combinar ambas capacidades surge el fenómeno de la intencionalidad recursiva, esto es el proceso de ensamblar
cadenas de pensamientos sobre pensamientos atribuidos a los demás. A su vez, la intencionalidad recursiva puede
combinar secuencias representacionales propias y de los otros.

ToM y Autismo:
Un déficit en la ToM podría provocar una falta de sentido de la mayor parte de las acciones humanas, propias y
ajenas. Porque sucede que el sentido se deriva del propio funcionamiento mentalista de la inserción simbólica de la
conducta y de las compartidas interpretaciones de las acciones y objetos, derivados de la cultura y la vida en
comunidad.
El autismo infantil presenta estas deficiencias o carencias específicas de destrezas mentalistas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Baron-Cohen, Leslie y Frith utilizaron el paradigma de la falsa creencia para someter a prueba la hipótesis de un déficit
cognitivo en la ToM de niños autistas.
Compararon las respuestas de los niños autistas con las de niños normales y con síndrome de Down. Los niños autistas
parecían incapaces de representarse la creencia falsa del personaje, a diferencia de los otros niños.
Realizaron una nueva investigación la cual los niños debían ordenar unas historietas. Cada una con característica de
ser mecánica (tira una piedra), comportamental (hace un pan) e intencional (se roba el oso).
✓ Los niños autistas tienen un excelente desempeño en completar la historia mecánica, superando a los niños
normales y a los niños con síndrome de Down.
✓ En cuanto al ordenamiento de la historia comportamental, la performance de los niños autistas y normales
resulta pareja.
✓ En cambio, los niños autistas evidencian una baja performance en el completamiento de la historia
intencional.

OM
Los datos de las historietas indican que cuando esta exige una actividad “mentalista”, los autistas muestran una
especial incapacidad que no parece deberse a otros aspectos de la actividad exigida, sino precisamente a la exigencia
de inferir estados mentales. En otras palabras, la dificultas se presenta cuando las situaciones exigen comprender que
alguien “se representa representaciones”.
La ToM permite comprender la conservación de ciertas relaciones a pesar de los cambios perceptibles para el propio
sujeto y realizar operaciones mentales que implican reversibilidad.

.C
Mientras que los niños normales parecen poseer mecanismos mentales distintos para tratar dominios diferentes
(tales como el físico y el mental), los autistas sufren de una “enfermedad de indiferenciación”. No se diferencia en
ellos el sistema especifico que permite a los otros definir mundos mentales. Por ejemplo, no entienden el “doble
sentido” (sarcasmo o ironía)
DD
Algunas manifestaciones de la ToM:
1. Reconocimiento facial de emociones
2. Creencias de primer y segundo orden
3. Comunicaciones metafóricas e historias extrañas: ironía, mentira y mentira piadosa
4. Comprensión de las “metidas de pata "
LA

5. Expresión emocional a través de la mirada


6. Empatía y juicio moral
Algunos déficits vinculados al espectro autista:
1. Falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otras personas.
FI

2. Dificultad para tener en cuenta lo que otra persona sabe.


3. Dificultad para hacerse amigos “leyendo” y respondiendo a intenciones.
4. Dificultad para “leer” el nivel de interés del oyente por nuestra conversación.
5. Dificultad de detectar el sentido figurado de la frase de un hablante.
6. Dificultad para anticipar lo que otra persona podría pensar de las propias acciones.


7. Dificultad para comprender malentendidos.


8. Dificultad para engañar o para comprender el engaño.
9. Dificultad para comprender las razones que subyacen a las acciones de las personas.
10. Dificultad para comprender reglas no escritas o convenciones.
Memoria
Lecciones de Psicología Cognitiva.
Memoria.
Se entiende por memoria a una estructura, sistema o proceso de la mente la cual tiene una gran versatilidad
funcional, es decir, interviene en prácticamente todas las actividades de un organismo. Tales como:
o Percepción: que implica el ingreso de inputs sensoriales en bruto y su categorización o interpretación.
o Razonamiento y Solución de Problemas: la memoria interviene en la elaboración o integración de los datos o
premisas de un problema dado y las estrategias de abordaje al mismo. Y, al mismo tiempo, es fuente de datos
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


permanentes (memoria a largo plazo) a la cual se consulta para interpretar mejor la información del problema
y para evaluar la pertinencia o aplicabilidad de estrategias de solución que fueron exitosas en el pasado.
o Aprendizaje: si este es un proceso de adquisición, en el curso de la experiencia, es necesario un sistema que
almacene los datos o conocimientos que se incorporen. Siendo este sistema la memoria, es una ‘base de
datos’ en la cual guardamos y actualizamos o recuperamos información relativa a experiencia vividas o
acciones realizadas, conocimientos adquiridos.
o Además de intervenir en una variada gama de actividades, la memoria juega un rol de primer orden en la
construcción de la identidad personal.
o Debido a su gran versatilidad funcional, puede decirse que la memoria es una capacidad transversal de la
mente, en el sentido de que su operatoria se extiende a través de diferentes funciones o capacidades
mentales.
1° momento histórico.
Enfoque asociacionista. Ebbinghaus

OM
Hace experimentos dando información a determinados grupos para ver cuanto tiempo demoran en tomar decisiones
y cuantas decisiones toman. Buscaba la memoria pura, que no se mezclaba con otros procesos. Por lo que usó
trigramas sin sentidos, así no se mezcla con conocimientos previos. Este paradigma lo denominó el Método de los
ahorros, aquellos grupos que ya habían aprendido los trigramas luego de un tiempo ya lo olvidadaban, pero, cuando
se los volvía a dar, aprendían más rápido que aquellos que nunca lo habían visto. Concluyó que el grupo viejo tenía la
información, pero de forma Icc. Fue un precursor de la memoria implícita o Icc. A medida que se requieran más
ensayos de re-aprendizaje, habrá menos ahorro y, en consecuencia, es de suponer que se habría producido un mayor

.C
olvido del material estimular.
Se lo crítico mucho debido a que los materiales empleados por este autor son por completo ajenos al empleo de la
memoria en contextos cotidianos.
DD
Enfoque ecológico. Bartlett.
Criticaba a Ebbinghaus debido a que decía que este no se había desprendido del elementalismo. Y que los seres
humanos no van recordando trigramas sin sentido. Decía que se debían usar tareas naturales al funcionamiento que
se desea estudiar.
LA

Presentaba a los sujetos textos como diarios, libros, etc. Se aseguraba que el material estimular resultara plenamente
significativo para sus sujetos experimentales. Presentándoles estos materiales a sus sujetos por una única vez y luego,
en diversos momentos del tiempo, pidiéndoles que relaten lo que recuerden de los mismos, es como encontró apoyo
empírico para su concepción del recuerdo como reconstrucción. Realizaba una reproducción serial, donde se repetía
constantemente el texto leído. Encontró que los sujetos daban versiones cada vez más reducidas de la versión
original, sino que, además, le introducían de modo sistemático una serie de modificaciones.
FI

o Omisiones: los sujetos tienden a omitir detalles o partes de la historia dada que, por sus esquemas culturales,
no pueden asimilar o comprender bien.
o Racionalización: pasajes o partes del texto que carecen de sentido para el sujeto, son transformados mediante
el añadido de nueva información.


o Transformación de detalles: palabras y nombres poco familiares para los sujetos, son sustituidos por otros
más familiares o cercanos a su propia experiencia.
De esta forma concluyó que la memoria es constructiva. El sujeto construye sobre el material que se le da. “memoria
falsa”.
¿Cuántas memorias hay en la mente?
Ebbinghaus distinguía entre formas voluntarias e involuntarias de recuerdo en las cuales, las experiencias pasadas
retornaban a la conciencia ya sea por un simple acto de la voluntad, o de forma completamente espontánea y,
también, casos de recuerdo en los cuales dichas experiencias, a pesar de permanecer ocultas a la conciencia afectan
(o se expresan) en el curso actual del pensamiento o de la conducta.
James postulo la distinción entre una memoria primaria (transitoria) y una memoria secundaria (permanente). Se
estableció como el precursor de los modelos estructurales o multialmacén de memoria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ La memoria primaria guarda, por un breve período de tiempo, los acontecimientos sensoriales externos que
ocupan la conciencia, así como las experiencias pasadas que, por alguna u otra razón, se reactualizan en el aquí y
ahora configurando el 'presente psicológico'.
✓ En la memoria secundaria, por otro lado, se almacenan de forma más duradera las experiencias y los
conocimientos adquiridos por el sujeto en el curso de su vida.
✓ Estas memorias serían los equivalentes de lo que luego se conocerían como las memorias de corto y de largo
plazo, respectivamente.
2° Momento histórico.
El modelo multi-almacen: Antecedentes
❖ El fenómeno Sperling
Investigó cuánta información puede captar la mente en
exposiciones estimulares breves. Basándose en

OM
manifestaciones de sus sujetos experimentales donde, tras
breves exposiciones del material estimular a que eran
sometidos en el curso de sus experimentos, podían captar la
totalidad de los estímulos, pero luego, no los podían recordar.
Sperling diseñó Paradigma del Informe Parcial vs. Informe
Global para explorar la cuestión de si el recuerdo deficiente
del material estimular debía atribuirse a una memoria

.C
deficiente o a una percepción deficiente. En otras palabras, trataba de explicar si los sujetos recordaban poco porque
captaban poco o, a pesar de captar la totalidad de los estímulos presentados, recordaban poco por que las huellas
mnémicas correspondientes a tales estímulos tenían una vida muy corta y, en consecuencia, los sujetos se olvidaban
rápidamente.
DD
Las investigaciones de Sperling pusieron en evidencia la existencia de una estructura de memoria con las siguientes
características:
I. Capacidad ilimitada: Registra fielmente todo lo que tenemos en nuestro campo visual.
II. Escasísima persistencia: Las huellas de memoria aquí almacenadas duran 250 milisegundos
aproximadamente.
LA

III. Precategorialidad: El registro de la información estimular se efectúa sólo al nivel de las características físicas,
lo cual implica que dicho almacén guardaría por instantes la información sensorial en bruto, esto es, sólo
patrones de luz en lugar de estímulos categorialmente segregados sobre la base los conocimientos previos del
sujeto.
Este registro mnémico primitivo, por sus características precategoriales y por intervenir muy temprano en el
FI

procesamiento de la información, fue bautizado, años después, con el nombre de memoria sensorial icónica. Estudios
posteriores aportaron evidencia con respecto a la existencia de un registro mnémico análogo al icónico que vendría a
capturar información de carácter auditivo. Esta memoria, sensorial en carácter, fue bautizada con el nombre de
memoria ecoica. Habría así también registros sensoriales equivalentes en otras modalidades sensoriales tales como la


háptica, gustativa, etc.


Los hallazgos de Sperling sirvieron de base para el desarrollo posterior del modelo multi-almacén el cual asume que
las memorias sensoriales constituirían el eslabón inicial en la cadena del procesamiento humano de la información y
una de las tres estructuras de memoria de la que dispondría la mente humana.
La distracción como factor importante del olvido
❖ Paradigma Brown-Peterson
Consiste en un primer ensayo, donde se le proporciona al sujeto, en forma oral, un determinado ítem de información
como, por ejemplo, un trigrama de consonantes, sea 'UFP', e inmediatamente un número, sea '587', con la consigna
de que cuente hacia atrás de tres en tres y en voz alta hasta tanto el experimentador, mediante una cierta señal
lumínica, le ordene recordar el ítem dado momento en el cual el sujeto reporta qué letras recuerda de la secuencia
dada. La cuestión crítica consistió en determinar cuánto recuerdan a medida que se retrasa la señal lumínica
indicadora del momento en que deben empezar a reportar los estímulos dados. Los resultados obtenidos revelaron la
escasa persistencia temporal de tan pequeñas cantidades de información: A los dieciocho segundos, el recuerdo de
9

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dicha información fue completamente nulo. En realidad, la duración parece extenderse no más allá de los dos a cuatro
segundos. Controlando un poco mejor la repetición encubierta de los ítems, minimizando el factor de repaso, la
duración de las huellas mnémicas se acorta.
Resultados relevantes: La interpolación de una tarea distractora durante unos pocos segundos, ejerce un efecto
perjudicial en el recuerdo de escasas cantidades de información. En teoría, las huellas responsables del recuerdo
sufrirían un proceso de decaimiento automático con el paso del tiempo.
El efecto de posición serial
Este efecto alude al hecho de que dados una serie o lista de ítems no relacionados como, por ejemplo, números,
letras o palabras inconexas y que superen el 'número mágico' de siete, la probabilidad de recuperar desde la memoria
dichos ítems es una función de la posición que los mismos ocupan en la serie. En concreto, en una tarea de recuerdo
libre, los primeros y los últimos ítems de la serie se recuerdan mejor que aquellos que ocupan una posición
intermedia. Estos efectos de la posición inicial y final de los ítems reciben el nombre de efectos de primacía (primeros
ítems) y de recencia (últimos ítems).

OM
La curva de posición serial como fenómeno empírico constituyo la plataforma del primer modelo dual de memoria.
El modelo dual de memoria
En el modelo modal, los registros sensoriales procesan
en paralelo los inputs ambientales a nivel de sus
características físicas manteniéndolos allí por fracciones

.C
de segundo. Eventualmente, una parte de esta
información es capturada por el ACP donde se la
somete a procesos de codificación variados. El ACP
mantiene la información por unos cuantos segundos de
DD
no mediar el repaso mental de la misma y,
eventualmente, efectúa un traspasamiento
bidireccional de la misma al ALP. En esta última
estación, la información se almacena en forma casi permanente.
El modelo multi-almacen de Atkinson y Shiffrin
LA

El modelo asume que el procesamiento humano de la información conlleva una serie de etapas que se desarrollarían
de un modo secuencial. Estas etapas transcurrirían en el seno de las siguientes estructuras o almacenes mnémicos: (a)
el Almacén Sensorial, (b) el Almacén a Corto Plazo y (c) el Almacén a Largo Plazo.
Estructura/almacén Duración Naturaleza de la info Capacidad Funciones
FI

Almacén sensorial Fugaz: 250 Precategorial Ilimitada (en teoría) Permitir la


milisegundos permanencia del
input posibilitando
su posterior
procesamiento por


otras instancias del


sistema mnémico.
Almacén de corto Breve: entre 15 y 20 Verbal-articulatoria y Limitada (+/- 7 Codificar la info
plazo seg. categorial, bajo unidades de info) ingresante. Retener
formatos diversos: momentáneamente
verbal, visual, la información.
semántica, etc. Realizar
trasvasamientos
hacia y desde la MLP

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Almacén de largo Cuasi-permanente Categorial, bajo Cuasi-ilimitada Retener la info con
plazo formatos diversos: un mayor nivel de
verbal, visual, permanencia a
auditivo, patrones efectos de poder ser
motores, patrones luego utilizada
musicales, etc. conforme a las
diferentes demandas
situacionales.
En el caso de la MIC
(memoria inmanente
cc), posibilita la
sensación de
identidad a través
del tiempo, base de

OM
la subjetividad.

Tipo de memoria Tendencia a la Interferencia Interferencia Teorías mixtas Dinámicas


degradación proactiva retroactiva funcionales
temporal de las

.C
HMn
ACP Decaimiento de Interferencia Interferencia Pérdida de la
las HMn proactiva. retroactiva. discriminabilidad
Desplazamiento temporal
DD
de las HMn: si el
ALC está en su
límite de
capacidad, cada
vez que ingrese
un nievo input,
LA

alguno de los
existentes no se
recordara.
Pérdida de
discriminabilidad
FI

de HMn
ALP Teoría del Interferencia Interferencia Teoría del
desuso proactiva retroactiva debilitamiento
de las claves de


recuperación

Información Repaso de mantenimiento


Memoria sensorial Memoria Corto Plazo Memoria de Largo Plazo
Repaso elaborativo
Característica funcional Info. olvidada
AS. Dura ¼ seg.
Memoria de Corto Plazo.
o Duración: muy breve ≈ 15/20 segundos.
o Capacidad: limitada. 7 (+/- 2)
o Recuperación: inmediata y sin esfuerzo.
11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Función: retentiva y operativa. (resuelvo problemas, tomo decisiones)
Repaso elaborativo: romo la info y hago significatividad lógica, psicológica y pragmática. Paso a la memoria de Largo
Plazo.
Memoria de Largo Plazo.
o Duración: muchos años
o Capacidad: casi ilimitada
o Recuperación: mediata y sin esfuerzo.
o Función: retentiva. (base de datos).
o Es una red de conceptos (representaciones).
Perdida de discriminabilidad de las huellas mnémicas: Recordar algo implicaría tratar de detectar la señal crítica o huella
mnémica del evento o estimulo que deseamos recuperar sobre el fondo de ruido proveniente de las otras huellas
presentes en ACP. Desde esta perspectiva, se supone que el ingreso de nueva información va a deteriorar el nivel de

OM
señal de la huella mnémica del input estimular que se pretende recordar haciéndola menos discriminable del fondo
creado por los otros inputs y, en consecuencia, impactando negativamente sobre la probabilidad de recuperar la
información pasada.
Perdida de la discriminabilidad temporal: Esta teoría, asume a la vez que las huellas mnémicas (en ACP) sufren un proceso
de decaimiento espontáneo y que la recuperación de un ítem (desde ACP) comporta algún tipo de discriminación. La
premisa básica de la que parte esta teoría es que, para poder diferenciar entre ítems provenientes de un mismo
corpus estimular, el único parámetro de que dispondría el sujeto sería el tiempo de ocurrencia, esto es, el sujeto

.C
podría discriminar un recuerdo de otro siempre que le sea posible ubicarlos en diferentes momentos del tiempo. Este
parámetro o clave temporal, a medida que transcurre el tiempo, se va debilitando y, consecuentemente, la
probabilidad de un recuerdo correcto también. En otros términos, para esta teoría, la discriminabilidad relativa de dos
DD
ítems provenientes de un mismo pool estimular disminuye con el paso del tiempo y, con ello, disminuye también la
probabilidad de recuerdo.
Teoría del desuso (Bjork y Bork).
Información que no se usa pierde su fuerza de recuperación, se resiste la posibilidad de acceder a la misma. Esta
información no recuperable puede llegar a reconocerse y reaprenderse. La info que no se usa, no deja de estar
LA

almacenada en algún lugar de la mente.


Teoría de la interferencia.
Surgió como una alternativa a la explicación del olvido por desuso de información. Sostiene que el olvido de una
información se produce porque otros recuerdos dificultan o interfieren con la recuperación de la misma. Cuando los
FI

recuerdos viejos interfieren. Cuando los recuerdos viejos interfieren en la recuperación de los más nuevos, se habla de
‘interferencia proactiva’ y, cuando los nuevos dificultan los viejos, se habla de ‘interferencia retroactiva’.
o Interferencia retroactiva: según la versión asociacionista, el olvido se produce porque los nuevos aprendizajes
debilitan o extinguen las huellas correspondientes a los viejos recuerdos, haciendo que estos no puedan ser
recuperados. Según la teoría, sin recuerdos nuevos, los viejos no se olvidan.


o Interferencia proactiva: tanto los recuerdos viejos como los nuevos pertenecen al ALP. Postula que los
recuerdos viejos recuperan espontáneamente su fuerza al punto de poder competir, al momento de la
recuperación, con los recuerdos más nuevos.
Teoría de las claves de recuperación.
Es una alternativa a la interferencia proactiva. Se demostró que, proporcionando claves de recuperación adecuada, los
sujetos podían llegar a recordar ítems de una lista dada a la que le siguieron nuevos ítems de otras listas (de
interferencia). Luego, la interferencia podría actuar no debilitando las huellas de los inputs estimulares, sino,
eliminando claves de recuperación asociadas a dichos inputs. El olvido vendría a conceptualizarse como un fracaso en
la recuperación antes que como una pérdida de información.
Modelo de Memoria Operativa (working memory).
No rechaza al modelo modal, sino que lo complementa mediante una reformulación de la naturaleza del ACP.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Baddeley y Hitch (1974) partieron de un supuesto en donde el ACP siendo una memoria de capacidad limitada, no
estaría en condiciones de operar eficientemente como memoria de trabajo. Cuando se le impone una tarea adicional
que absorba parte de su capacidad. Es decir, cuando el ACP deba actuar como memoria de trabajo y como estación de
retención al mismo tiempo, sería de esperar un cierto nivel de deterioro en su función operativa por cuanto la tarea
de retención absorbería parte de su limitada capacidad.
Para confirmar su teoría, realizaron un paradigma experimental de doble tarea, donde se le pide al sujeto que efectúe
simultáneamente dos tareas a la vez. Una tarea primaria de carácter operativo (razonamiento) y, una tarea secundaria
de carácter retentivo.
Sus resultados indicaron que, aún cuando el ACP trabaja con una carga de memoria cercana al límite de su capacidad,
el deterioro no es significativo. Se podría inferir que las tareas primarias y secundarias se ejecutan en espacios de
procesamiento diferentes. Por lo tanto, el ACP no es un almacén unitario, como sostenía el modelo modal.
El modelo de memoria operativa constaría de los siguientes componentes.

OM
1. El ejecutivo central.
Sistema de naturaleza atencional el cual controla el curso general del procesamiento informacional y supervisa el
funcionamiento de los restantes sistemas a él subordinados. Este sistema, constituye el núcleo de la memoria
operativa.
Desde un punto de vista teórico, es el sistema encargado de administrar los recursos atencionales del sistema
cognitivo, otorgando prioridad de procesamiento a algunas actividades en lugar de otras, es decir, decide qué

.C
actividades dar curso y cuáles deben bloquearse. Desde el punto de vista funcional, planifica las estrategias de
procesamiento que conviene aplicar en el tratamiento de una tarea dada o la elaboración de los cursos de acción a
seguir para el logro de un cierto objetivo, así como la coordinación de las actividades llevadas a cabo por los sistemas
subsidiarios de la memoria de trabajo, lazo articulatorio y la agenda viso-espacial. Por último, desde el punto de vista
DD
fenoménico, las funciones de monitoreo y control son subjetivamente vividas como Cc por el sujeto.
2. El bucle o lazo articulatorio.
Almacena información de tipo lingüístico que conserva bajo un código fonológico. Esta info puede provenir de inputs
externos como del interior del sistema cognitivo.
LA

El subsistema del lazo articulatorio se encarga del mantenimiento de los sonidos del habla, este se denomina almacén
fonológico. En este almacén se activa la información de tipo lingüístico proveniente del ALP. Asimismo, el sistema de
control articulatorio tiene como función ‘refrescar’ las huellas que se preservan, tanto provenientes del exterior como
del ALP. Por lo tanto, en el almacén fonológico, las HMn perduran en la medida en que sean objetos de un proceso de
repaso mental (o subvocal) por medio del sistema de control articulatorio.
FI

La teoría de lazo articulatorio encaja con resultados experimentales:


Afecto de similitud fonológica: en tareas de recuerdo serial inmediato. Las palabras similares en sonido son más
difíciles de recordar que palabras semánticamente semejantes. Es decir, cuando hay similaridad fonológica se satura
el lazo fonológico porque se superponen las palabras.


Efecto de supresión articulatoria: la tarea de repetir ítems irrelevantes durante el aprendizaje previene el repaso del
material relevante por lo que el recuerdo posterior de dicho material se ve deteriorado. + larga la palabra – se
recuerda.
Efecto de la longitud de las palabras: el repaso de los inputs implica pronunciar un ítem de estudio y el tiempo de
dicho proceso depende de la longitud del ítem. Ítems más cortos se repasan más veces, de allí, el impacto negativo de
la longitud de palabras sobre el recuerdo inmediato posterior. Si es algo irrelevante (trigramas sin sentido) baja el
rendimiento del recuerdo.
3. La agenda viso-espacial.
Preserva y procesa info de naturaleza visual y espacial del sistema de percepción visual, así como también del interior
de la propia mente.
La clave de la perdurabilidad de un ítem de información en la mente reside en el procesamiento que recibe y no en la
transferencia entre hipotéticas estructuras de almacenamiento.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Memoria y Cc.
En el modelo modal, recordar implica cierto modo de actualizar ciertos contenidos del ALP en el seno del ACP,
estructura donde los contenidos devienen Cc. Esta concepción predominó ignorándola teoría de Ebbinghaus en donde
la información pasada puede expresarse o actualizarse en nuestros pensamientos y conductas aun cuando no accede
a nuestra Cc.
El descubrimiento de que ciertos sujetos amnésicos podían recuperar información pasada sin que implique un
recuerdo Cc de la info, tuvo un cambio en la idea de un ALP unitario. Así, comenzó a explorarse de un modo
sistemático la hipótesis de una memoria Icc o también llamada “implícita” y con ello, la idea de que el ALP puede
constar de sistemas no accesibles a la Cc.
Priming.
Es un efecto relacionado con la memoria implícita por el cual la exposición a un determinado estímulo influye en la
respuesta que se da a estímulos presentados con posterioridad.

OM
Memoria y olvido: los episodios asociados con emociones negativas se olvidan más fácilmente que los episodios
‘felices’ de nuestra vida. Puede ocurrir que los primeros sufren un proceso de represión (Freud), o porque, las HMn de
los segundos se ‘refrescan’ con mayor frecuencia al revocarlos de una manera más continuada o una combinación de
ambas.

Variedades de la memoria y modos de evaluarla.


Un sistema de memoria es un conjunto coordinado de estructuras y/o procesos que permiten llevar a cabo las

.C
funciones de memoria (almacenar y recuperar info). En la psicología cognitiva, el núcleo subyacente apunta a destacar
que no toda modalidad de memoria define un sistema. Por ejemplo, la memoria sensorial es un sistema de memoria,
mientras que la memoria icónica sólo es un status de modalidad.
DD
En todo sistema de memoria las funciones de almacenamiento y recuperación resultan solidarias: para poder
recuperar la información previamente almacenada es necesario que ésta esté organizada.
Tipos de memoria.
o Memoria declarativa.
Memoria relativa a una representación explícita referida a conceptos o hechos. Corresponde al “saber qué”. Ej.: saber
LA

qué hice ayer.


o Memoria procedimental.
Memoria relativa a un procedimiento que posibilita una actuación conductual. Refiere a los hábitos motores y a las
destrezas ejecutivas. Corresponde al “saber cómo”. Suele ser caracterizada como una memoria Icc, automática, no
FI

reflexiva o dificultosa de reflexión. Ej.: andar en bicicleta.


o Memoria semántica.
Refiere a un saber conceptual, proposicional, lexical y/o figural. Su carácter es atemporal y abstracto. Relativa al
“saber”. Ej.: saber las tablas de multiplicar.


o Memoria episódica.
Memoria declarativa autobiográfica relativa a los hechos y episodios vividos por el sujeto. La característica de la HMn
episódica es su ubicación espacio-temporal (el recuerdo aparece asociado a un cuando y a un dónde). Puede
caracterizarse en términos de operadores temporales (antes, durante, después) y espaciales (ahí, en la facultad). Es
relativa al “recordar”. Ej.: recordar un episodio de la infancia.
o Memoria explícita Cc.
Refiere a la actualización de una HMn de modo Cc. Hay dos variedades, de reconocimiento, que supone la presencia
real del objeto de memoria o una pista informativa que facilita su recuperación, y la evocación, la aparición de una
HMn en la Cc, sea de modo voluntario o involuntario. Ej.: reconocer una persona al verla.
o Memoria evocativa.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Memoria explicita Cc, donde la HMn aparece en la Cc de modo representacional, sin que el objeto de referencia se
encuentre presente. Ej.: evocar la cara de una persona.
o Memoria de reconocimiento.
Memoria explicita Cc donde la HMn se actualiza de modo Cc ante la presencia perceptual del objeto de memoria o
algún equivalente. Ej.: reconocer a una persona al verla.
o Memoria implícita Icc.
Carácter Icc. Refiere a un fenómeno de memora caracterizado por la existencia de algún efecto de actualización de un
hecho pasado que aparece manifiesto en la conducta, aunque sin que el sujeto sea Cc de tal incidencia. Ej.: enunciar
como propia una idea que hemos escuchado de otra persona.
o Memoria afectiva emocional.
Se podría situar junto a sistemas de memoria representacional y a un sistema motor. Refieren a fenómenos de la

OM
esfera afectiva-emocional los cuales están orientados al pasado. Evoca, sea por una foto, de un recuerdo espontáneo
o de una presencia real, el sentimiento que se tiene hacia alguien que hace tiempo no se ve. Ej.: recuperar un antiguo
sentimiento de alegría infantil al volver a visitar la casa de la infancia.
Sistema tripartito de Tulving.
Tulving propone un sistema tripartito de memoria, donde cada nivel resulta emergente del anterior. La base se
encuentra en la memoria procedimental que opera de modo automático sin necesidad de Cc. La memoria semántica

.C
sería un desarrollo emergente del nivel anterior caracterizado por la conciencia representacional. La memoria
episódica supone la toma de Cc reflexiva de la persona en tanto sujeto histórico de la experiencia. Tulving sostiene
que lo que define a un sistema de memoria es la existencia de estructuras que tienen correlatos neurales, así como
correlatos mentales y conductuales.
DD
✓ Memoria procedimental: anoético. Actividad conductual de carácter automático sin reconocimiento
representacional ni reflexivo.
✓ Memoria semántica: noético. Conocimiento de objetos, hechos y sus relaciones, que pueden operarse en
ausencia de los mismos.
✓ Memoria episódica: autonoético. Conocimiento reflexivo que, además de objetos y hechos recordados,
incluye al sujeto recordante.
LA

Las medidas de la memoria.


Tests directos de memoria.
Abarcan las tareas que demandan una Cc explícita de un hecho de memoria pro parte del sujeto. Se pide que el sujeto
FI

reporte si determinada info está o no en su memoria. Modalidades más utilizadas:


1) Test de evocación
Test de recuerdo libre: sujeto debe recordad las unidades de información en cualquier orden. Ej.: recordar las
palabras de una lista.


Test de recuerdo serial: sujeto debe recordar las unidades de información en idéntico orden al que fueran
presentadas. Ej.: trigramas en el orden exacto en que fueron expuestos.
Test de recuerdo con claves: sujeto debe recordar, en cualquier orden, un set de unidades antes presentado,
donde la info posee algún orden categorial, a partir de ciertas categorías o claves de recuperación. Ej.:
recordar países sudamericanos en una lista como Argentina, Alemania, Uruguay, Canadá.
2) Test de reconocimiento.
El sujeto debe decidir si una serie de unidades de info que se presentan se corresponde o no con una
información previamente presentada. Ej.: decir si x palabra estaba presente en una lista anterior.
Tests indirectos de memoria.
Abarcan tareas que demandan una actuación por parte del sujeto sin que se le solicite de modo explicito realizar una
actividad de memoria. El objetivo es poner de manifiesto un fenómeno de memoria aun cuando la persona pueda no
se Cc de estar memorizando. Se pide que el sujeto realice determinada tarea cuya resolución podría involucrar la
actualización de una info previa, aunque sin hacer referencia explícita a la memoria de la consigna. Los más utilizados
son:
15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Test de completamiento de raíces de palabras.
Test conceptual o semántico donde el sujeto debe completar con la primera que viene a su mente una serie
de raíces de palabras. Ej.: Cla…, Ter…
2) Test de completamiento de palabras degradadas.
Trata de un test perceptual donde el sujeto debe completar con la primera que viene a su mente una serie de
“palabras” que se le presentan en formato visual, pero de modo degradado, de manera que se dificulta su
reconocimiento.

Fenómeno de la memoria inmanente Cc (MIC).


El concepto de memoria inmanente Cc, originariamente, se lo denominó memoria implícita Cc. La memoria implícita
es un tipo de memoria Icc caracterizada por el hecho de que el sujeto puede llevar a cabo una determinada tarea
cognitiva influido por información previa, aunque sin ser Cc de tal incidencia y sin experimentar el suceso como un
acto de la memoria. Con inmanente se intenta destacar el hecho de que la memoria resulta consustancial a la
experiencia Cc vivida. La memoria resulta unida a la Cc.

OM
MIC es una proyección de la memoria de largo plazo episódica sobre la Cc, realizada momento a momento. La tesis de
MIC sostiene que un fragmento compactado de información proveniente del sistema episódico de MLP se encuentra
proyectado sobre la Cc como una macro HMn. La MIC es experimentada conscientemente como un background que
confiere significado a la experiencia actual.
En otras palabras, la Cc constituiría la condensación integradora de un subconjunto de la memoria de largo plazo
episódica unida a la Cc perceptual e ideativa presente. La MIC es una subestructura que comprende un conjunto de

La dinámica de la MIC.
.C
experiencias pasadas que se presenta reflejado o incrustado sobre la Cc.

Conjunto de HMn del ALP es proyectado sobre la periferia de la Cc donde resulta compactado al modo de una macro
DD
HMn, siendo experimentado como trasfondo situacional y personal de la experiencia. Asimismo, desde allí parten
retroproyecciones que vuelven a almacenarse en el ALP, quedando disponibles para siguientes procesos y/o
reiniciando el ciclo, que se perpetúa de modo indefinido.
Almacenamiento y modalidad de la info almacenada.
I. Espacio de almacenamiento: es una unidad de dimensión constante de magnitud indeterminada dentro de la
LA

Cc. El espacio de la MIC queda determinado por el intervalo temporal que se considere como legítima unidad
de procesamiento.
II. Cantidad o volumen de la info almacenada: representa un valor comprendido entre dos extremos posibles, un
hipotético presente puro sin memoria donde el volumen de memoria es nulo y, un hipotético estado de
omnisciencia consciente y mnémica, donde la totalidad de la MLP está plenamente volcada sin omisiones ni
FI

distorsiones sobre la Cc presente.


Duración de la MIC.
Dado a la relación cíclica se puede decir que alberga memorias de diferentes niveles de antigüedad. Algunas
permanecen, otras se van debilitando para terminar extinguiéndose y otras salen del sistema.


Se pueden incluir fenómenos como:


o Traza de acciones inmediatas anteriores: recordar el trayecto hecho hacia un lugar determinado.
o Objetos permanentes, aspectos no perceptuales del mundo circundante y presencia implícitas: saber de la
existencia de objetos cuando no están siendo percibidos en tiempo real.
o Referencias temporales: sabemos que estamos en determinada estación del año, mes, etc.
o Horizonte de protensiones: objetivos a los que nos dirigimos con nuestras acciones presentes, así como a
donde proyectamos en el futuro mediato o inmediato.
o Identidad personal: la vivencia de ser uno mismo a través del tiempo.
Metáfora del cine.
Para comprender la película, es necesario que cada escena anterior este de algún modo contenida en la presente. A
medida que transcurre nuestra percepción de la película, nuestra mente se encarga de ir actualizando, momento a
momento, una síntesis o resumen de lo que hemos visto hasta entonces. Esa síntesis sería la MIC de la película, se va
16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


construyendo son necesidad de que realicemos un esfuerzo mental deliberado. Así ocurre en la vida, nuestra historia
nos habita en cada presente.
La extrañeza del despertar del viajero y la metáfora computacional de la MIC.
Se recurre a la analogía computacional. Al encender la PC el sistema operativo demora un tiempo hasta que termina
de cargarse, no es posible usar el sistema hasta que termine. De modo similar, al despertarnos la mente deberá volcar
en el aquí y ahora una macro-huella mnémica que sintetiza la info acerca de quiénes somos, dónde estamos, qué día
es y cómo llegamos allí. Esta huella corresponde a la MIC.

Método experimental en Psicología.


El conocimiento científico posee un conjunto de reglas y procedimientos que se ha seguido para su obtención. Se
basan en la argumentación, demostración, etc. Para que un conocimiento se considere científico debe haberse puesto
a prueba empíricamente.

OM
Los procedimientos no pueden depender de una persona en particular, sino que cualquier investigador/a debería llegar al
mismo resultado si siguiera los mismos pasos. El conocimiento así generado es lo más objetivo posible.
Las hipótesis psicológicas suelen plantear la existencia de determinadas entidades mentales que son teóricas (memoria,
motivación, etc). Son teóricos porque su existencia no puede observarse directamente en la realidad. Las hipótesis
psicológicas proponen relaciones entre constructos, o entre constructos y conductas observables. Se operacionalizan los
constructos, se intenta definir qué indicadores marcan la presencia de dicho concepto; qué operaciones,
procedimientos, hay que seguir en la realidad para observarlos.

.C
La exigencia de definir un constructo en términos observables lleva a plantearlo como una variable. La metodología
suele definir hipótesis como una relación funcional entre variables. Una hipótesis es una afirmación, una proposición
que dice que: una(s) de las variables actúan en función de otra(s) variables, es decir, algunas variables tienen un
DD
efecto sobre otras. Y, las variaciones de una(s) variables se relacionan con las variaciones en otra(s).
Los instrumentos o técnicas constituyen modos para recoger datos, observas y medir, es decir, formas de operacionalizar
los constructos.
Mente fenoménica: consciente
Mente computacional: inconsciente. La mayor parte del funcionamiento cognitivo ocurre por fuera de la conciencia. La
LA

consecuencia metodológica es que en la mayoría de los casos no es aceptable la introspección, el auto-informe sobre
los propios procesos. Solamente se utiliza ésta en algunas investigaciones sobre resolución de problemas bien
definidos, con reglas claras y que tienen una solución correcta. Formas de recoger auto informes: protocolos de
resolución en voz alta, donde las personas relatan lo que van pensando y haciendo a medida que resuelven un
problema. Y los informes retrospectivos donde la persona cuenta cómo resolvió un problema.
FI

Experimento típico:
o 1° Fase: de estudio, de aprendizaje o de codificación.
Se muestran los estímulos. El sujeto los recibe y hace mentalmente sobre ellos diferentes operaciones según lo que


vaya a requerir luego la tarea experimental. El material puede ser visual, auditivo o táctil o ser una consigna visual o
auditiva que indica una acción a realizar.
o 2° Fase: de prueba.
Se pide al sujeto que realice la tarea. Puede ser inmediata después de la fase de estudio, o puede haber un intervalo
de tiempo de duración variable, según la hipotesis.
Dos formas de medir esta 2° fase:
✓ La cantidad de respuestas: cantidad de elementos recordados, cantidad de respuestas correctas o errores
frente a determinadas preguntas, etc.
✓ El tiempo de reacción: es el tiempo que se tarda entre la aparición de un determinado estímulo y la iniciación
de la respuesta.
Método sustractivo.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se compara el tiempo que se tarda en realizar una tarea A, con el tiempo en que se tarda en realizar una tarea B,
siendo que A y V son iguales salvo que B incluye un paso más. Se parte de un modelo de qué etapas de procesamiento
mental están involucradas en una tarea determinada.
Método de factores aditivos.
Se asume que hay una serie lineal de estadios de procesamiento, y la principal preocupación es descubrir cuáles son,
mediante la manipulación experimental de varios factores. Si dos factores afectan a dos estadios distintos, producen
efectos independientes en el TR total. En los datos sus efectos van a ser aditivos (se suman). En cambio, si afectan al
mismo estadio, sus afectos van a ser de interacción.
Crítica a ambos métodos.
Suponen que añadir o quitar algo a la tarea experimental implica añadir o quitar un paso mental, quedado igual el
resto del procesamiento. Pero, se puede pensar que, al alterar la tarea, la persona emplee una estrategia distinta que
implique procesos mentales distintos, no solo un proceso de más o menos.

OM
Un supuesto que subyace a todos los experimentos cronométricos es el de linealidad de los procesos mentales para la
resolución de una tarea, es decir, que en el procesamiento primero sucede un evento A, luego un evento B, etc. Un
punto de vista alternativo es el del procesamiento en paralelo, es decir, sostener que los eventos a, b, etc. Suceden al
mismo tiempo. La versión extrema de esta perspectiva está representada en el conexionismo, que sostiene que todo
el procesamiento se realiza en paralelo. Otros modelos tienen visión mixta, en el cual existe un procesamiento serial y
uno en paralelo, dependiendo del proceso que se trate y del nivel en que se lo estudie.

.C
El método experimental: control y manipulación.
Cuando se quiere probar la influencia de una variable sobre otra, siempre hay variables que influyen en la situación,
las variables extrañas. Estas son las que hay que controlar, intentar eliminar su influencia como posible factor
DD
explicativo. Se sugiere un grupo de comparación en que se den todas las condiciones similares al grupo de estudio,
excepto por la condición que se interesa investigar. Esto garantiza el control de las variables extrañas.
La variable que se supone causa el efecto se denomina variable independiente y la que nos interesa explicar variable
dependiente. VI supone la causa, VD el efecto.
Las leyes del azar suponen que podemos esperar que la influencia de las variables extrañas se reparta de manera
LA

equivalente entre los grupos a comparar.


La manipulación es muy importante debido a que si encontramos diferencias entre los grupos en la VD tenemos mayor
seguridad que hemos provocado esas diferencias sin constituimos los grupos al azar, que si fueran grupos
preexistentes.
FI

En síntesis, se logra mayor validez interna, mayor fuerza causal, cuando se controlan las variables extrañas y se
manipula la VI: La VI es la que el investigador manipula, asigna al azar, introduce activamente y hace que tome ciertos
valores. La VD sólo se observa, esperando que varíe en función de la VI.
Se pueden hacer comparaciones dentro del mismo grupo de personas. Esto permite un control total de las variables
extrañas asociadas a los sujetos, como el nivel intelectual, motivación, sexo, etc.


Sperling 1960. Memoria sensorial.


Antes de Sperling se creía que los seres humanos en un breve período de tiempo, tenían una amplitud de aprehensión
de + o – 4 a 5 ítems. Es decir, en unos segundos sólo llegaban a percibir esa cantidad de ítems.
Sperling propuso que en la tarea estaban actuando por lo menos dos procesos mentales. Los sujetos deben captar
sensorialmente los estímulos y, deben identificar las letras para luego recordarlas. Puede ser que la limitación de 4-5
ítems esté dada porque el tiempo dado para ver los estímulos sea tan corto que no permita que los sujetos los capten
todos o, puede que los sujetos los capte, pero no puedan llegar a informar de qué letras se tratan.
Planteó dos hipótesis: una que pone la limitación en el sistema censo-perceptivo, y la otra, en un sistema de memoria
con poca duración. Si la limitación estaba en este último, entonces, los sujetos percibieron toda la info, pero la
pierden rápidamente.
Sperling comparó dos condiciones experimentales: un informe total y uno parcial. Ambas mostraban una matriz de 3
filas de 4 consonantes cada una por un tiempo muy breve, y después de un intervalo breve se tenían que decir las
18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


letras que se habían visto. La diferencia estaba en que en la condición de informe total luego de un tono se tenían que
informar todas las letras vistas. Podía ser tono grave, medio o agudo, esto indicaba que fila debía decirse.
En el informe total sólo podían informar 4-5 letras, mientras que en el parcial podían identificar casi todas las letras de
la fila que les tocara. Por lo tanto, los sujetos percibían todas las letras ya que no sabían que fila iban a tener que
informar.
Un experimento siempre implica una comparación entre condiciones equivalentes, salvo por alguna característica.
Entonces, el resultado de un experimento es una comparación entre mediciones de la variable dependiente bajo
diferentes condiciones. La comparación se hace mediante técnicas estadísticas que permiten saber si hay una
diferencia significativa o no. El resultado de un experimento se expresa en “diferencias significativas” o “efectos
significativos”.
Métodos cuasi-experimental y correlacional.
Hay situaciones en donde no es posible asignar al azar la variable que suponemos “causa”, por motivos prácticos o

OM
éticos. En otras ocasiones se pueden manipular hasta cierto punto la variable independiente pero no puede
aleatorizar que sujeto va a qué grupo.
En algunos casos, se puede proceder de manera similar al método experimental, intentando cumplir los principios de
manipulación y control. Esto es un método cuasi experimental. Se deben implementar diseños metodológicos
específicos. Los experimentos no son aleatorizados. Su validez depende sobre todo de la similaridad con que se traten
de elegir los grupos iniciales, para lo cual no se toma a los grupos como vienen, sino que se usan técnicas de
emparejamiento. Se suelen hacer mediciones de las variables en distintos momentos.
Método correlacional.

.C
Trata de investigaciones de carácter descriptivo, donde se elige una muestra grande y representativa de una
DD
población para estudiar ciertas características de interés. No hay manipulación ni asignación aleatoria de los
participantes a los grupos. Además, el control se suele dar a posteriori, mediante la selección de submuestras o
técnicas estadísticas. Por lo tanto, no estudian relaciones causa-efecto. Lo que interesa es establecer la existencia de
una relación entre variables, y de que magnitud es.
Método complementario.
LA

La explicación no se decide con un solo estudio, sino reuniendo una gran cantidad de datos. Se combina la validez
interna lograda mediante experimentos y la validez externa dada por la repetición del experimento en distintas
condiciones y con distintos sujetos, y los estudios más naturalistas de carácter correlacional.
o Validez interna: busca encontrar la fuerza causal entre las variables. Indica que se ha encontrado evidencia de
que el trabajo realizado en el estudio (VI) causa los efectos observados en la variable de medida (VD),
FI

existiendo control de terceras variables que podrían afectar a la variable de medida (VE).
o Validez ecológica: capacidad de penetrabilidad. Es la propiedad que pueden tener o no los resultados de un
estudio de ser generalizados a un ambiente diferente a su ambiente de origen, elegido y tratado por el
investigador en cuanto a sus condiciones y controles experimentales.


Motivacion
Motivación. Querer aprender.
Capitulo II.
Los determinantes de la acción. Causa y origen de nuestro comportamiento.
Las razonas que determinan una acción no son sólo motivacionales, sino que, hay razones que están en la situación
concreta en donde se realiza la acción: en las condiciones físicas y sociales del entorno concreto. Estas no siempre
están fuera del sujeto. También hay determinantes personales como las creencias, los conocimientos y valores que
resultan de la elaboración cognitiva de nuestra experiencia y que sesgan el tipo de acción de cada uno. No basta con
conocer, hay que saber usar esos saberes.
Motivación.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según la RAE, es un ensayo mental preparatorio de una acción para animarse a ejecutarla con interés y diligencia. La
motivación se entiende como un proceso psicológico, no puramente cognitivo, involucran los afectos y emociones, y
determinan la planificación y actuación de un sujeto. Sólo se puede aplicar motivación cuando nos al comportamiento
humano que tiene algún grado de voluntariedad, el que se dirige hacia un propósito personal mas o menos
internalizado.
Se habla de un proceso psicológico más que de un estado fijo. Como todo proceso lo conforman na serie de estados o
fases de carácter cíclico que están en continuo flujo, en crecimiento o declive.
El dinamismo motivacional del sujeto está regulado y graduado por tres dimensiones o coordenadas.
o Aproximación – Evitación: el propósito o meta, es algo más o menos querido o, más o menos evitado.
o Autorregulada (intrínseca) – Regulada externamente (extrínseca): una acción puede surgir de intereses o
necesidades personales de cada individuo o pueden estar más o menos graduada por los dictados de la
situación en la que nos encontramos.

OM
o Profundo (implícito) – Superficial (autoatribuido): según se trate de un proceso muy amplio, de tendencia
general básica, muchas veces no consciente o se trate de un planteamiento Cc de intereses concretos.
Problemas para el análisis y conceptualización de la motivación.
¿Cuántos motivos actúan en una persona? No se puede determinar ni definir todos los motivos implicados en una
acción.

.C
¿Cómo se combinan los motivos cuando actuamos? ¿Lo hacemos por uno o varios intereses? Es un proceso tan
dinámico que no se conocen los estados implicados y sus relaciones, solo que hay diferentes fases dentro del proceso
motivacional.
Aspectos importantes de la acción motivada.
DD
1. Su carácter activo y voluntario: la acción motivada impulsa, no está regulado por completo por una imposición
externa.
2. Su persistencia en el tiempo: es algo que fluye, pero permanece en el sujeto adaptándose a cada
circunstancia.
3. LA participación de componentes afectivo-emocionales: la activación motivacional esta cargada
LA

emocionalmente; su objetivo es algo querido o temido.


4. Una acción es motivada cuando se dirige a una meta.
La acción voluntaria, la agencialidad humana y la causalidad personal = autodeterminación.
La experiencia más básica del ser humano es la de ser agente causal de sus acciones. Si consideramos a la motivación
FI

el motor y la energía psíquica del individuo, la agencialidad humana (capacidad de ejercitar el control sobre nuestro
propio funcionamiento y sobre los eventos que afectan nuestra vida) es lo que da la fuerza a esa energía. Cualquier
acción voluntaria tendrá determinada fuerza, cuanto mayor sea, más moverá al individuo.
La causalidad personal es un principio general básico para estudiar la motivación. No es un motivo especifico, significa
que cada uno prefiere elegir sus medios para obtener un objetivo, fin o meta.


DeCharms considera que los diferentes grados posibles de causalidad personal se pueden organizar en un continuo de
dos polos extremos.
o El origen: donde se encuentran las acciones más genuinamente autodeterminadas, libres de ser percibidas
como impuestas. Así guiado por causas internas y bajo control personal, esa actividad tendría una carga
afectiva satisfactoria.
o El peón: en el extremo contrario estarían las acciones que se consideran sujetas a merced de fuerzas externas,
aquellas que el sujeto se siente forzado a realizar. Esas acciones comportan afectos negativos, defensiva,
indeciso, desmotivado.
Uno de los factores que facilitan el ajuste y la estabilidad mental es la ilusión o creencia de control, donde se tiene la
sensación de que se controla y se determina una acción. La creencia en ciertas capacidades de control y de
agencialidad amortigua la experiencia de estrés y sus efectos.
Elementos y fases del proceso motivacional.
20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1° La interpretación de la situación, de los escenarios que vivimos.
La motivación tiene sentido y se debe comprender y explicar teniendo como referencia constante la situación
concreta en que se produce. En cada momento la persona recibe estímulos los cuales destaca unos sobre otros. Cada
persona interpreta, percibe cada contexto en virtud de, no solo de las características de ese entorno, sino también del
conocimiento, creencias y estilos del sujeto que interpreta, conforme los ha aprehendido de su mundo social. El
entorno no se reconoce, sino que, se construye interpretándolo.
2° Los elementos motivacionales, el concepto de motivo y de meta.
En el proceso motivacional se suele diferenciar entre fases motivacionales y fases cognitivas. En la fase motivacional
ocurren los procesos relacionados con la anticipación de deseos, es decir, el surgimiento de un motivo y el
planteamiento de metas. Centrarse en lo motivacional significa enfatizar lo que se desea y su viabilidad. Es realizar
una suerte de análisis de los pros y contras de cada meta y de las expectativas de alcanzarla.
o El concepto de motivo.

OM
Un motivo refiere a un conjunto de pautas para la acción, emocionalmente cargadas, que implican la anticipación de
una meta u objetivo preferido. En algún sentido el término común de deseo podría ser un sinónimo. La agrupación de
motivos relacionado, generaría las grandes tendencias de acción o motivos sociales. Tendencia porque un motivo nos
mueve a anticipar unas metas determinadas. Esta tendencia se ha formado y construido en la personalidad del
individuo. No es algo estable ni permanente, varía con el tiempo.
o Concepto de meta.

.C
Todo proceso motivacional tiene sentido porque siempre está dirigido a una meta, a un propósito preferido. Una
meta específica no se define sólo a partir de los componentes del proceso motivacional, esta se tiene que enfrentar a
otros componentes sociales, del escenario en donde se produce. No se puede concebir la existencia de metas puras o
DD
aisladas. Sería más correcto hablar de las metas como si fuesen estados entrelazados en perpetuo flujo.
3° El control cognitivo o Cc de la acción. Fase cognitiva.
El control cognitivo de la acción se encarga de la planificación del comportamiento para conseguir lo deseado y
procurarse los medios para su construcción de la meta. Todos los procesos que intervienen en la regulación y
planificación de la acción se entienden como procesos volitivos (voluntad). Las creencias, expectativas, etc.
LA

La organización jerárquica de los motivos.


Una de las dimensiones que ordenaría la motivación humana lo haría por criterios de generalidad o profundidad,
desde los motivos más básicos o los más superficiales.
1. Los esquemas motivacionales profundos (implícitos): establecidos e internalizados en el sujeto, se dirigen
FI

hacia metas e interpretaciones muy generales y básicas. Los llaman motivos directrices o motivos sociales.
Serian el caso de los motivos que caracterizan nuestras intenciones en las actividades básicas, en la estructura
social y cultural del ser humano. Al ser tan básicos pueden tener un funcionamiento poco Cc, en el sentido de
automático. Las metas de alto nivel que contienen acaban formando parte de la identidad de cada persona,
son maneras de entenderse a sí misma, en su moral y en su consideración general.


En estos patrones básico existe la posibilidad de considerar que surgen de dos orígenes distintos pero que
acaban siendo complementarios fundiéndose. Puede que alguno surja de unas predisposiciones básicas
propias de la especie que luego el niño cambia en el proceso de socialización. El otro origen es sólo cultural y
es el resultado de la internalización de las funciones y valores dominantes del mundo social que rodea a la
persona.
2. Un nivel más superficial: son esquemas de acción que se refieren a metas más concretas y determinadas por
situaciones estándar. Suelen proceder de un planteamiento más Cc. Están más afectados por el resultado de
los análisis cognitivos que se hagan de las acciones anteriores. Están más influenciados por las demandas
externas que intervienen en la acción.
En caso de conflicto entre motivos de diferente nivel de profundidad, es más común que sean los más
superficiales lo que prevalezcan.

Motivación y emoción.
Capitulo II
21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Origenes filosóficos de los conceptos motivacionales.
Los estudios de la motivación se pueden rastrear hasta los antiguos griegos.
Platón: propuso que la motivación fluía del alma (o mente) tripartita, jerárquicamente construida. Los diversos
aspectos del alma motivaban los diversos terrenos de comportamiento. Los aspectos superiores regulaban a los
motivos inferiores.
o Nivel más primitivo: apetito del alma, deseos corporales.
o Segundo nivel: elemento competitivo, roles socialmente especificados.
o Tercer nivel: calculador, la toma de decisiones.
Aristóteles: alma tripartita organizada jerárquicamente, con una terminología diferente.
o 1° Aspecto nutritivo: impulsivo e irracional, urgencias corporales necesarias para la preservación de la vida.
o 2° Sensitivo: regula el placer y el dolor.
o 3° Componente racional: lo intelectual y la voluntad.

OM
Descartes: dualismo mente-cuerpo + distinción entre los aspectos pasivo y activo de la motivación.
o Cuerpo: agente mecánico y motivacionalmente pasivo.
o Mente (voluntad): agente inmaterial y motivacionalmente activo.
Fisiología.
1° Gran Teoría. Voluntad.

.C
Descartes decía que la motivación reside en la voluntad. La voluntad iniciaba y dirigía la acción.
Sin embargo, la voluntad resultó ser una facultad mental mal comprendida que surgió de un conglomerado de
capacidades innatas. Algunos sujetos mostraban más fuerza de voluntad que otros. Además, los filósofos debían
DD
explicar la motivación y la voluntad. Esto aumento la dificultad.
2° Gran Teoría. Instinto.
Darwin.
Comportamiento animal, no es aprendido, automático y mecánico. La motivación proviene del instinto. Los instintos
LA

surgen a partir de una herencia genética.


James.
Dotó a los seres humanos de un número de instintos físicos y mentales. Estos instintos se activan frente a
determinados estímulos.
FI

Mc Dougall.
Afirmaba que sin instintos los seres humanos no iniciarían ninguna acción. Los consideraba “motores primarios”. Por
lo tanto, toda la motivación humana debe su origen a una colección de instintos heredados en forma genética.
Limitaciones, cae el instinto.


Su lógica era circulas, la causa explica al comportamiento, pero el comportamiento resulta una evidencia para la
causa. Asimismo, la doctrina del instinto quedo fuera de control, cuando las distintas listas de instintos crecieron
demasiado.
3° Gran Teoría. Pulsión
La pulsión como concepto motivacional emergió a partir de una biología funcional, la función del comportamiento
consistía en satisfacer las necesidades corporales. La pulsión motiva cualquier comportamiento que fuese
instrumental para servir las necesidades corporales.
Teoría de las pulsiones. Hull.
La pulsión consistía en una fuente de energía compuesta por todas las perturbaciones corporales actuales. La
motivación tiene una base fisiológica, así que la necesidad corporal era la base fundamental de la motivación. La
motivación podía predecirse a partir de condiciones antecedentes en el ambiente.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, la pulsión no dirige el comportamiento, lo energiza. EL hábito dirige el comportamiento. Los hábitos
surgen del aprendizaje, y este ocurre como consecuencia del reforzamiento. Cualquier respuesta que disminuya la
pulsión, produce un reforzamiento; y el animal aprende la respuesta que provoca la reducción de la pulsión para dicha
situación.
Más tarde, Hull, incluyo una tercera causa del comportamiento: la motivación incentiva. El valor incentivo de un
objetivo o meta, también energizan al animal. Por lo tanto, la motivación podía surgir de fuerzas internas (Pulsión) o
externas (objetivo).
Críticas.
o Existían motivos con o sin correspondencia alguna con la necesidad biológica (anorexia). Por ende, la
motivación también debe emerger de fuentes distintas a las perturbaciones corporales.
o El aprendizaje con frecuencia ocurre sin experiencia alguna de reducción de la pulsión correspondencia.
o La investigación reconoció la importancia de fuentes de motivación externa.

OM
Época de las mini-teorías de la motivación.
Las mini-teorías se limitan a fenómenos motivacionales específicos.
o Principio motivacional del incentivo.
Un incentivo es un suceso externo (o estimulo) que energiza y dirige la conducta de acercamiento y evitación. Estas
teorías se basan en el concepto del hedonismo, que postula que los organismos eligen el placer y evitan el dolor. A
través del aprendizaje, los individuos crearon vínculos con ciertos objetos ambientales que resultaban gratificantes, y

de evitación.
o .C
por lo tanto merecían respuestas de acercamiento; en tanto que otros objetos infringían dolor, merecían respuestas

Principio motivacional de excitación.


DD
Los ambientes no estimulables generaban bajos niveles de excitación y estados emocionales (aburrimiento). Algunos
ambientes, estimulantes provocaron niveles óptimos de excitación y estados emocionales como el interés. Además,
los ambientes muy estimulantes, desconocidos y llenos de conflictos causaron altos niveles de excitación y estados
emocionales como el temor.
o Principio motivacional de discrepancia.
LA

La discrepancia es cualquier desviación del equilibro detectable. Estas son motivacionales, pues cuando ocurren,
energizan y dirigen al organismo para incitarlo a cualquier comportamiento necesario a fin de restaurar el equilibrio
perdido.
Capitulo V
FI

Motivación intrínseca.
Es la propensión inherente a involucrarse en los propios intereses y ejercer las propias capacidades y, al hacerlo,
buscar y dominar desafíos óptimos. Esta conducta ocurre en forma espontánea y no se realiza por ninguna razón
instrumental. Los sujetos actúan por su propio interés.


Las personas experimentan motivación intrínseca porque tienen necesidades psicológicas dentro de sí. Estas reciben
apoyo y son cultivadas por el ambiente y por las otras personas con quienes se tiene relación, dan lugar a la
experiencia de satisfacción de una necesidad psicológica que la gente siente cuando realiza actividades interesantes.
La actividad misma brinda al individuo una sensación de autonomía, competencia (eficiencia) y afinidad.
o Mientras más motivación intrínseca, mayor será la persistencia en la tarea.
o Las personas serán más creativas cuando están motivadas.
o Aumenta la comprensión conceptual académica.
La diferencia entre los dos tipos de motivación reside en la fuente que energiza y dirige la conducta. Con el
comportamiento motivado de forma intrínseca, la motivación emana de la satisfacción espontánea de una necesidad
psicológica de la actividad. Mientras que, la actividad extrínseca, proviene de los incentivos y consecuencias que se
han vuelto contingentes a la presentación de la conducta observada.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El estudio de la motivación extrínseca gira en torno al lenguaje y la perspectiva del condicionamiento operante. Es decir,
al proceso mediante el cual una persona aprende la forma de operar de manera efectiva dentro del ambiente. Esto
significa aprender y comprometerse con aquellas conductas que producen consecuencias reforzantes y evitar
consecuencias desagradables o punitivas.
Incentivos.
Es un suceso ambiental que atrae o repele a una persona a dirigirse o alejarse de seguir un curso de acción específico.
Estos anteceden al comportamiento, crean en la persona una expectativa de que está próxima una consecuencia
atractiva o desagradable.
El valor como incentivo de un suceso ambiental se aprende a través de la experiencia.
Reforzadores.
Factores extrínsecos que aumentan la conducta.
Naturaleza de los reforzadores

OM
o Estos varían en su calidad (El dinero funciona mejor que los elogios).
o Su inmediatez (El dinero dado de inmediato resulta más efectivo que la misma cantidad prometida a un cierto
tiempo futuro).
o El ajuste persona/reforzador: Un reforzador que es eficaz para una persona, puede no serlo para otra. Así
mismo, el mismo reforzador puede ser efectivo en una persona en un determinado momento, pero inefectivo
en otro.
o

o
.C
Su intensidad: Deben exceder cierto umbral de intensidad (Si se da solo un centavo de cómo reforzador, por
lo general no resultara efectivo).
El valor del reforzador percibido por el receptor: Las recompensas que los administradores esperan que
aumente la conducta, con frecuencia no corresponden a lo que los receptores consideran como reforzador.
DD
Reforzadores positivos.
Cualquier estímulo ambiental que aumenta la probabilidad de la conducta deseada. Es decir, la persona que recibe el
reforzador + tiene más probabilidad de repetir el comportamiento que la persona que no recibe tal consecuencia
atractiva por la misma conducta.
LA

Reforzadores negativos.
Cualquier estímulo que, cuando se elimina, aumenta la probabilidad futura de la conducta deseada. Son estímulos
aversivos e irritantes. Las conductas de escape son reactivas contra los estímulos negativos. Las conductas de
evitación son proactivas para prevenir que nos encontremos de nuevo con esos estímulos.
Castigos.
FI

Cualquier estímulo ambiental que reduce la probabilidad futura de una conducta indeseable.
o Castigos positivos: involucran la eliminación de consecuencias positivas para suprimir una conducta
inadecuada en el futuro. Se retiran reforzadores positivos.
Castigos negativos: involucran la administración de un estímulo desagradable para suprimir una conducta


o
futura.
Diferencia entre castigo y reforzador negativo. Ejemplo: padres regañan a un niño para que limpie la habitación.
Regaño es un castigo si se busca eliminar la conducta del niño en desordenar la habitación. El regaño es un reforzador
negativo si el niño limpia la habitación para evitar el regaño antes de que ocurra.
Los castigos reducen la conducta (indeseable); los reforzadores negativos aumentan la conducta (de escape y
evitación).
Costo oculto de la recompensa.
La imposición de una recompensa extrínseca para una actividad intrínsecamente interesante impulsa a la motivación
intrínseca futura. El afecto adverso de la recompensa es el costo oculto de la recompensa, debido a que se suele
considerar a la recompensa como un contribuyente positivo y universalmente benéfico.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercer coerción a los individuos para comprometerlos en una tarea provoca un cambio en su comprensión de la
autodeterminación por la de una determinación de la recompensa, cambia su postura de ser originales por la de
sentirse esclavos, y cambian de un lugar interno a uno externo la causalidad percibida.
Dos factores explican las recompensas que disminuyen la motivación intrínseca: expectativa y carácter tangible.
o Recompensas esperadas: los reforzadores disminuyen la motivación intrínseca, sólo cuando la persona espera
que su compromiso con la tarea termine al recibir una recompensa.
o Recompensa tangible: son aquellas que uno puede ver, tocar, sentir o saborear, suelen minar la motivación,
mientras que las recompensas verbales, simbólicas o abstractas no.
Implicaciones del costo oculto de las recompensas.
Los reforzadores extrínsecos, disminuyen la motivación intrínseca y, interfieren con el proceso y calidad del
aprendizaje. Durante el procesamiento de información, las recompensas extrínsecas distraen la atención, alejándola
del aprendizaje y dirigiéndola hacia su producto. Comparados con los intrínsecamente motivados, los individuos

OM
motivados extrínsecamente eligen comprometerse en tareas sencillas porque maximizan la probabilidad de una
recompensa rápida e inmediata. También tienen a un tono emocional negativo y menos a la emoción positiva.
Por lo tanto, la recompensa interfiere en el desarrollo de la autorregulación. Cuando el ambiente social índice a la
gente que hacer y también proporciona recompensa esperada y tangible para tomar dicha acción, las personas tienen
poca dificultad para regular su conducta en formas que recompensan. Aprender a depender de las recompensas
impide el desarrollo de habilidades autorreguladoras.

.C
Críticas sobre las recompensas.
o Los motivadores extrínsecos obstaculizan la capacidad de largo plazo para la autorregulación autónoma del
individuo.
No es posible predeterminar lo que otro encontrara intrínsecamente interesante.
DD
o
o Las recompensas distraen de la comprensión de por qué se hace una tarea.
Capitulo VIII
Metas.
Una meta es cualquier cosa que un individuo se esfuerza en lograr. La representación de lo que me gustaría que
LA

sucediera o no, son los ideales. Generan motivación al enfocar la atención de las personas en la discrepancia entre su
nivel actual de logro y su nivel ideal de logro. Discrepancia entre meta y desempeño. Las personas tienen un mejor
desempeño cuando tienen metas establecidas.
A medida que aumenta la dificultad de la meta el desempeño aumenta en forma lineal. Más energiza a la persona.
Esto se debe a que la persona ejerce el esfuerzo en proporción con lo que la meta requiere.
FI

La especificidad de la meta es importante porque las metas especificas atraen la atención hacia lo que se tiene que
hacer y reduce la ambigüedad en el pensamiento y la variabilidad en el desempeño.
1° Estado inicial, con expectativas.


2° Plan: aquello que crees que debes hacer para llegar a la meta.
3° Meta o resultado. Atribuciones.
Las atribuciones van a modificar mi expectativa. Puede ser una atribución interna o externa. Por qué la gente hace
algo o por qué yo hice algo.
Desamparo aprendido.
Cuando la gente espera que los resultados deseables o indeseables sean independientes de su conducta, desarrollan
un “desamparo aprendido” con relación al logro o prevención de esos resultados. Es el estado psicológico que se
produce cuando un individuo espera que los resultados en su vida sean incontrolables.
Experimento de Seligman.
Exponía a dos perros, encerrados en jaulas, a descargas eléctricas ocasionales. Uno de los animales tenía la posibilidad
de accionar una palanca con el hocico para detener esa descarga, mientras el otro animal no tenía medios para

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hacerlo. El tiempo de la descarga era igual para ambos, ya que la recibían en el mismo momento, y cuando el primer
perro cortaba la electricidad, el otro también dejaba de recibirla.
En cualquier caso, el efecto psicológico en ambos animales era muy distinto; mientras el primero mostraba un
comportamiento y un ánimo normal, el otro permanecía quieto, lastimoso y asustado, con lo que la importancia de la
sensación de control en el estado de ánimo parecía demostrada. Incluso cuando la situación cambiaba para el
segundo animal, y ya sí podía controlar las descargas, era incapaz de darse cuenta y seguía recibiendo descargas sin
intentar nada para evitarlo.
Siempre que los animales se colocan en una situación en la que perciben que tienen poco o ningún control,
desarrollan expectativa de que sus acciones futuras tendrán poco o ningún efecto sobre lo que les ocurra. La
expectativa aprendida de que la conducta voluntaria de uno no afectara los resultados deseados es la esencia del
desamparo aprendido.
3 componentes de la indefensión:

OM
1) Contingencia:
Se refiere a la relación entre la conducta de una persona y los resultados del ambiente. La contingencia existe sobre
un “continum” que varía desde los resultados que ocurren de acuerdo con bases aleatorias no contingentes (es decir,
resultados incontrolables), hasta los resultados que ocurren perfecta sincronización con la conducta voluntaria de una
persona (resultados controlables). ¿En qué medidas mis conductas influyen? Esta se clasifica en resultados
incontrolables y en resultados controlables. Varía según las situaciones, en algunas será muy controlable, en otras son
demasiado incontrolables.
2) Cognición:

.C
La intervención cognitiva tiene lugar entre las contingencias ambientales objetivas reales que existen entre el mundo
DD
y la comprensión subjetiva de una persona respecto al control de esa persona en los distintos ambientes. Las
situaciones mentales crean cierto margen de error entre la verdad objetiva y la comprensión subjetiva porque diluyen
la relación entre contingencias objetivas y comprensiones subjetivas de control personal. Hay tres elementos
cognitivos importantes:
o Los prejuicios, como “ilusión de control”
o Las atribuciones o explicaciones de por qué pensamos que tenemos o carecemos de control.
LA

o Las expectativas, que son las creencias subjetivas de control personal que arrastramos desde las experiencias
pasadas para generalizarlas como relevantes para nuestras situaciones actuales.
Las creencias de resultados de las personas (y por tanto su respuesta a su pregunta). Surgen no solo de información
objetiva acerca del mundo, sino también de los prejuicios, atribuciones y expectativas únicas de cada persona. Por lo
que se concluye que para entender el desamparo aprendido necesitamos poner atención en las contingencias
FI

ambientales (cuan controlables son en realidad los resultados) y las creencias subjetivas de control personal (cuan
controlables piensa la persona que son esos resultados).
3) Comportamiento:
Esta para prevenir o evitar resultados, existe también sobre el “continum”. En una situación traumática la conducta de


enfrentamiento voluntaria de la gente varía de lo pasivo a lo activo. Las respuestas de enfrentamiento son letárgicas y
pasivas, o activas y asertivas. Las primeras características son las que se pueden identificar en los sujetos
desamparados, en cambio las segundas se las identifica con gente que no está desamparada (los que tienen algo de
control). Para ilustrar el comportamiento pasivo como componente del desamparo aprendido (se lo puede ver en
competencia con un oponente, búsqueda de empleo, etc.) y se debe ver en su propia conducta de resolución de
pasiva a activa ante tales situaciones.
El déficit ocurre por la falta de control y no por la expectativa de fracaso.
✓ Déficit motivacional: es una disminución por intentar. Este se manifiesta cuando la buena disposición de una
persona para emitir respuestas de resolución voluntarias disminuye o desaparece. Cuando el individuo se
preocupa por un resultado y cuando el ambiente al menos en cierta medida responde suministrando dichos
resultados, el sujeto actúa de una manera entusiasta y asertiva al ocasionar dichos resultados.
✓ Déficit de aprendizaje: es un conjunto pesimista adquirido que interfiere con la habilidad para aprender
nuevas respuestas-resultados (contingencia). La exposición a ambientes incontrolables alienta a una
26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


expectativa en la que la gente cree que los resultados son a menudo independientes de sus acciones. Una vez
que las expectativas adquieren un tono pesimista, la persona pasa por momentos muy difíciles, aprendiendo
que una nueva respuesta afecta los resultados. Un conjunto pesimista esencial interfiere o retarda el
aprendizaje de futuras contingencias (respuesta-resultado).
✓ Déficit emocional: consiste en interrupciones afectivas mediante las cuales ocurren reacciones emocionales
letárgicas y depresivas, en situaciones donde se requiere una activa emoción asertiva. Frente a los traumas, la
respuesta humana típica es de una gran movilidad emocional (por ej. Miedo, ira, etc.). Cuando se tiene miedo
la gente lucha vigorosamente por sobreponerse, escapar, contraatacar o hacer cualquier cosa necesaria para
responder de manera eficaz.
¿Por qué se da el desamparo aprendido?
Se origina debido a las expectativas aprendidas por los individuos respecto a sus respuestas son independientes de los
resultados deseados.
▪ La causa del mismo es cognitiva: una expectativa de independencia entre la respuesta y el resultado. La

OM
experiencia traumática provocaría cambios físicos, prácticos y estos causarían un déficit motivacional de
aprendizaje y emocional.
▪ Relación entre desamparo y depresión: Son similares debido a que la misma expectativa proporciona ambas: el
individuo espera que ocurran las malas relaciones y no hay nada que pueda hacer para prevenir su ocurrencia.
Estos también comparten síntomas comunes (pasividad, bajo autoestima, pérdida de apetito), y estrategias de
intervención terapéutica. Difieren en que la depresión tiene un concepto más amplio que el desamparo ya que

.C
incluye causas y síntomas bioquímicas, somáticos, emocionales, etc.; que están asociados con el desamparo. Este
último es un modelo de depresión unipolar que ocurre de forma natural. Los individuos deprimidos a veces ven
las situaciones en sus vidas como menos controlables que aquellos que no están deprimidos.
¿El control personal siempre es bueno?
DD
Solemos ser optimistas acerca de nuestras habilidades para lograr el control en las situaciones que enfrentamos. La
gente se beneficia de sus percepciones de control, en comparación del sujeto que tiene poco control de su vida,
aquellos que se sientan que están bajo control van a experimentar una buena salud psicológica y bienestar físico.
Tener control es bueno y mientras más control se tenga, resulta mejor. El control supone que el mundo es un lugar
controlable. Al desear demasiado control se intenta dominar problemas incontrolables y tratar de predecir sucesos
LA

aleatorios provoca ansiedad, depresión y malestar físico.


Conclusión:
▪ A veces la gente desea demasiado control para su propio bien.
▪ El control es adaptativo y benéfico cuando los ambientes son controlables, pero genera una mala adaptación
cuando los ambientes ofrecen poca oportunidad para el control.
FI

Críticas y explicaciones alternativas.


La gente se rinde ante los resultados incontrolables es porque el sujeto se motiva para permanecer como pasivo, si
siente que la respuesta activa solo hará que las cosas empeoren. La pasividad constituye una estrategia acertada de


respuesta de solución que minimiza el trauma ocurrido.


Indolencia aprendida: si te recompensan sin ningún esfuerzo, no importa el comportamiento que tenga el sujeto, se lo
puede comparar con el comportamiento que poseen los niños que son caprichosos. Cuando las recompensas no están
condicionadas y el sujeto no ve razón para esforzarse a fin de obtenerlas, su capacidad de aprendizaje se retrasa de
manera significativa.
Teoría de la reactancia.
Se refiere a los intentos psicológicos y de conducta para restablecer (recuperar) una libertad amenazada o eliminada.
Esta teoría predice que la gente experimenta reactancia solo si espera tener cierto control sobre lo que ocurre, así
que el individuo reacciona ante una pérdida de control volviéndose más activa, incluso hostil y agresiva.
Ambas teorías del desamparo y reactancia se enfocan por tanto en la manera en que la gente reacciona ante
resultados incontrolables. Si una persona espera controlar resultados importantes la exposición a resultados
incontrolables excita la reactancia. En consecuencia, el ser humano o animal mostraría una firme oposición al
ambiente incontrolable.
27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Experimento Mario Mikulincer
Un grupo de participantes trabajó en un problema irresoluble, un segundo grupo se ocupó de una serie de cuatro
problemas irresolubles y un tercer grupo no trabajó en ningún problema (grupo control).
El razonamiento fue que la exposición a un problema irresoluble produciría reactancia y, de hecho, mejoraría el
desempeño, en tanto que la exposición repetida a problemas irresolubles produciría desamparo y deterioraría el
desempeño.
En la segunda fase del experimento, todos los participantes trabajaron con el mismo conjunto de problemas
resolubles. Como se había pronosticado, los participantes que recibieron un problema irresoluble mostraron el mejor
desempeño, aquellos que trabajaron con cuatro problemas irresolubles tuvieron el peor desempeño y los
participantes del grupo control tuvieron un desempeño intermedio con respecto a los otros dos grupos.
Resultados:
1) La reactancia y el desamparo surgen a partir de expectativas de resultado.

OM
2) La reactancia esta entrelazada en el control percibido, mientras que el desamparo este entrelazado en su
ausencia.
3) Una respuesta de reactancia precede a una respuesta de desamparo.
4) La reactancia fortalece el rendimiento, mientras que el desamparo lo disminuye.
Emocion
El cerebro emocional.
Cerebro.

.C
Conjunto de mecanismos, llamados módulos, que tiene fines diferentes. La evolución actúa en los módulos
individuales y en sus funciones, más que en el cerebro en conjunto. Las diferentes emociones se producen a través de
diferentes redes cerebrales y de diferentes módulos, por lo que los cambios evolutivos en una red específica no tienen
DD
por qué afectar a las otras redes directamente. Puede haber efectos indirectos. La única forma de comprender cómo
surgen las emociones en el cerebro es estudiarlas una a una.
El cerebro tiene un mecanismo para detectar el peligro y reaccionar rápida y apropiadamente. La conducta que
genera depende de cada especie, pero, la función cerebral es la misma: la defensa contra el peligro.
Ascendencia emocional o emociones innatas.
LA

Darwin S XIX, expuso la teoría de la evolución por la selección natural.


Planteó que a través de la herencia y de la variabilidad, tiene lugar una descendencia con modificaciones. Es decir, los
rasgos útiles para la supervivencia de una especie se convirtieron a la larga en rasgos propios de la especie.
Darwin sostenía que la mente y la conducta también vienen determinadas por la selección natural. Los principales
FI

actos de expresión que manifiestan el hombre y otros animales inferiores son innatos o heredados. Como prueba
señalo las similitudes de las expresiones en una especie y entre diferentes especies. Las expresiones corporales del
hombre son iguales en todo el mundo, e incluso, en bebes y ciegos de nacimiento.
La función más importante de la expresión de la emoción es la comunicación entre los individuos. Mostrar a los demás


el estado emocional determinado en el que se encuentran.


Los movimientos de la expresión en el rostro y el cuerpo aportan vivacidad y energía a las palabras que decimos y
revelan pensamientos e intenciones con más precisión que las palabras. También señalo que algunas emociones
innatas tienen más antigüedad que otras.
Instinto básico y secundario.
Tomkins.
Planteó la existencia de 8 emociones básicas: sorpresa, interés, alegría, ira, miedo, aversión, vergüenza y angustia.
Postuló que representaban respuesta modelo innatas que están controladas por mecanismos cerebrales conectados
físicamente.
Ekman.
Lista + corta. Seis emociones básicas con expresiones faciales universales: felicidad, sorpresa, ira, medio, aversión y
tristeza.
28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Emociones secundarias: son el resultado de fusiones o mezclas de las más básicas.
Plutchik.
Teoría sobre combinación de emociones. Circulo de emociones donde cada emoción básica ocupa un lugar en el
circulo.
o Diadas primarias: las combinaciones compuestas por 2 emociones adyacentes.
o Diadas secundarias: las compuestas por emociones básicas separadas entre sí por una tercera.
Críticas a las teorías de las emociones básicas.
o Cognitivismo.
Afirman que las emociones específicas, incluso las básicas, son elaboraciones psicológicas, no biológicas. Las
emociones se deben a la representación y a la interpretación interna de las situaciones.
o Constructivismo social.

OM
Sostienen que las emociones son el producto de la sociedad, no de la biología. Los procesos cognitivos desempeñan
una función importante en estas teorías, ya que, constituyen el mecanismo por el que se representa e interpreta el
entorno social partiendo de la experiencia del pasado y las expectativas del futuro.
Averill: “ser un cerdo salvaje” utiliza esta expresión para apoyar la afirmación de que la mayoría de las reacciones
emocionales son modelos de respuesta elaborados socialmente o institucionalizados, más que sucesos biológicos
determinados. Por lo tanto, la transformación en cerdo salvaje es un hecho social y no biológico o individual.

.C
Reglas de expresión.
Teóricos de las emociones básicas afirman que algunas emociones y sus expresiones se manifiestan de manera
constante en todas las personas.
DD
La teoría de Ekman.
Propuso la distinción entre las expresiones universales que son comunes a todas las culturas, y otros movimientos
corporales que varían de cultura en cultura. Señala que incluso las expresiones emocionales universales se pueden
controlar con el aprendizaje y la cultura.
Reglas de expresión: son las convenciones, normas y hábitos que las personas aprenden para controlar la expresión de
LA

las emociones. También dice que puede haber reglas de expresión personales que anulen las culturas. Estas reglas se
aprenden como parte de la sociabilización. Se producen automáticamente.
Respuestas emocionales.
Ortony y Turner.
FI

Sostienen que hay elementos de respuesta básicos, incluso innatos, que pueden utilizarse en la expresión de las
emociones, pero también, en situaciones no emocionales. Dicen que la emoción lleva consigo procesos cognitivos
superiores que organizan las diferentes respuestas según la situación. Sitúan a la emoción en la esfera del
determinismo psicológico más que biológico. No hay respuestas emocionales, sólo respuestas que se agrupan en el
momento en que se hacen las evaluaciones.


2 supuestos inaceptables.
1. Que la evaluación sea mental no significa que sea biológica.
2. La condición innata de los elementos de respuesta individuales no excluye la posibilidad de que niveles
superiores de expresión también sean innatos.
Mecanismos neurológicos.
Los cimientos que forman las emociones son los mecanismos neuronales que controlan las interacciones con el
entorno, sobre todas las conductas encargadas de los problemas fundamentales de la supervivencia.
La capacidad de tener sentimientos está relacionada con la capacidad para tener conocimiento Cc del yo y de la
relación de este con el resto del mundo.
Cada unidad emocional puede considerarse un conjunto coherente de datos de entrada, un mecanismo de evaluación
y un conjunto de datos de salida. El mecanismo de evaluación detecta datos de entrada que son relevantes. Estímulos

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


naturales. Y tiene la capacidad de aprender de los estímulos naturales y predican su aparición: estímulos
desencadenantes adquiridos.
Los diferentes tipos de problemas de supervivencia tienen diferentes estímulos desencadenantes y precisan
diferentes tipos de respuestas para afrontarlos, habrá diferentes mecanismos neuronales encargados de ellos.
Miedo.
Producto derivado de la evolución de 2 sistemas neurológicos: defensa y Cc.
o Es omnipresente.
o Desempeña funciones importantes de las enfermedades psíquicas.
o Se expresa igual en el hombre y en otros animales.
Determinante genético.
La genética de la conducta emocional implica dos cuestiones:

OM
1. La forma en que los genes conservan expresiones de conducta defensiva similares dentro de una especie, y
funciones de defensa similares en especies diversas.
2. El grado en que participan los genes en las diferencias entre individuos.
Nuestros genes nos proporcional la materia prima a partir del cual formamos nuestras emociones. Pero, el modo
exacto en que actuamos, pensamos y sentimos en una situación específica viene condicionado por muchos otros
factores y, no esta determinado en nuestros genes.

Psicología. Capitulo 13.


La excitación.
.C
DD
Las emociones son respuestas psicológicas que implican una excitación fisiológica controlada por el sistema nerviosos
autónomo. Nuestra actuación en una tarea suele ser mejor cuando la excitación es moderada.
Los estados fisiológicos acompañan a determinadas emociones. Las excitaciones fisiológicas que se produce con una
emoción con frecuencia no pueden distinguirse de la excitación que acompaña a otra emoción. Sin embargo, hay
diferencias sutiles en el cerebro y las hormonas relacionadas con distintas emociones.
LA

Gestos no verbales.
Al igual que en el texto “Cerebro emocional”, este texto propone que hay ciertas expresiones faciales universales. Sin
embargo, agrega que, las expresiones emocionales básicas se diferencian en el modo y la intensidad en que se
expresan dichas emociones. Por ejemplo, los japoneses no muestran emociones en público.
Las expresiones faciales cambian el humor.
FI

Nuestras expresiones faciales envían señales a nuestro sistema nervioso autónomo, que, a su vez, este responde
consecuentemente.
Teorías de la emoción.


Teoria periférica. James- Lange.


o Experimentar una emoción es ser Cc de nuestras reacciones fisiológicas, a los estímulos de excitación emocional.
o Emociones específicas corresponden cambios fisiológicos específicos.
Percepción del estímulo > Excitación > Emoción.
Teoria central. Cannon-Bard.
o Las emociones se producen independientemente de la fisiología.
o Los cambios fisiológicos son producidos por el cerebro, y son similares en emociones diferentes como enojo y
miedo. Es decir, diferentes emociones implican la misma activación general de una parte del sistema nervioso
autónomo: su rama simpática.
Percepción del estímulo > Excitación/emoción.
o La excitación fisiológica y la experiencia emocional se producen simultáneamente.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teoria de Schachter. Los dos factores de la emoción.
Para experimentar la emoción es necesario que la persona este excitada fisiológicamente y identifique la emoción de
forma cognitiva. Las identificaciones cognitivas que damos a nuestros estados de excitación son un ingrediente
esencial de la emoción
Lazarus coincide en que la cognición es esencial, muchas emociones importantes surgen de nuestras interpretaciones
o inferencias.
Zajone difiere. Cree que algunas de las respuestas emocionales simples se producen de forma instantánea, no solo
fuera de la Cc, sino antes de que se produzca cualquier proceso cognitivo. El tema tiene algunas implicaciones
prácticas, según el grado en que las emociones surjan del pensamiento, podemos esperar cambiarlas alterando
nuestro pensamiento.

Psicología y Vida. Capitulo IV.

OM
Sensación y percepción, son procesos fundamententales para los seres humanos porque cumplen con la gratificación
(placer o bienestar de determinados estímulos) y supervivencia.
Percepción.
Proceso general de aprehender objetos y sucesos del ambiente: sentirlos, entenderlos, identificarlos, designarlos y
preparar una reacción ante ellos. Es el proceso mediante el cual percibimos el mundo externo. Ocurre siempre que
nuestro cerebro ingres info y llega hasta él. Percibimos por visión, olfato, etc.

estímulo proximal.

.C
Intervienen expectativas y conocimientos previos. Su tarea consiste en representar el estímulo distal a partir del

3 etapas del proceso de la percepción.


DD
1. Sensación: es el proceso en el que la estimulación de los receptores sensoriales produce impulsos nerviosos
que representan las experiencias internas o externas del cuerpo. Es una experiencia mental no organizada,
resultante de la estimulación de los órganos sensoriales. Es inmediata, despojada de conocimientos.
2. La organización perceptual: es la etapa en que se forma una representación interna de un objeto y se crea el
percepto de un estímulo externo. La representación es una descripción provisional del ambiente externo de
quien percibe. Proporcionan una estimación del posible tamaño, forma, movimiento, etc.
LA

3. Identificación y reconocimiento de los objetos: significado a los perceptos.


Percepción visual.
Interpretación de los estímulos externos visuales. Están relacionadas con el conocimiento previo y con la emoción
actual del sujeto. Es la capacidad de interpretar lo que llega a nuestra mente, mediante la visión.
FI

4 componentes:
1. Energía estimular (ambiente). Lo que está entre el que observa y el objeto.
2. Estímulo distal: objeto material del mundo, aquello que se observa.
3. Estimulo proximal: la representación del objeto que se encuentra en nuestra retina.


4. Percepto: aquello percibido en nuestra mente. (Aquí fallan las agnosias visuales)
1° Fase: estimulo distal. Primer contacto se da a la inversa.
2° Fase: estímulo proximal. Representación en la retina.
3° Fase: significado en nuestro cerebro. Reconocimiento.
Ambigüedad: una sola imagen puede originar múltiples interpretaciones en los planos de la percepción e
identificación.
Sensación: estudiada por la psicofísica.
Umbrales de estimulación son los valores que identifica la intensidad de un estímulo.
3 tipos de umbrales.
1° Umbral absoluto: menor energía física requerida para producir una experiencia sensorial.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2° Adaptación sensorial: la adaptación es la capacidad sensorial ante la experimentación prolongada de un
estímulo. Se reduce la sensibilidad a la entrada prolongada de un estímulo.
3° Umbral de diferencia: la cantidad de energía o intensidad que debe modificarse un estímulo para hacer una
diferencia. Se llama diferencia apenas perceptible. Es mínima, puede percibirse o no.
Organización de las percepciones.
Proceso de atención.
Que determina que un objeto sea interesante:
I) Selección por metas: refleja nuestras elecciones de los objetos a los que queremos prestarles atención de
acuerdo con nuestras metas.
II) Captación por el estímulo: ocurre cuando por las características de un estimulo nuestra atención es
captada, independientemente de nuestras metas perceptuales.

OM
Hay situaciones donde la captación por el estimulo supera a la selección por metas.
Surge la Teoría de Filtro, donde la selección ocurre al comienzo del proceso, antes de establecer el significado de la
información. Se puso a prueba mediante la audición dicótica. Sin embargo, se refuto cuando se descubrió que algunos
escuchas recordaban cosas que no hubieran sido capaces de recordar si su atención hubiera filtrado por completo el
material ignorado.
Teorías de la Gestalt.
1.
2.
3.
.C
Ley de figura-fondo: durante el proceso perceptivo tendemos a poner la atención en ciertas partes.
Ley de la proximidad: las personas agrupan los elementos que están cercanos.
Ley de semejanza: agrupan los elementos más semejantes.
DD
4. Ley de buena continuación: perciben las líneas como continuas, aunque estén interrumpidas.
5. Ley del cierre: llenan los vacíos para percibir objetos completos.
6. Ley del destino común: agrupa objetos que se mueven en la misma dirección.
Integración espacial y temporal. Relacionada a la 2° etapa perceptiva. (Movimiento estroboscópico)
La percepción del movimiento requiere que combinemos informaciones de varias miradas del mundo.
LA

El fenómeno phi ocurre cuando dos puntos luminosos fijos situados en lugares diferentes del campo visual se
encienden y apagan alternándose a una velocidad aproximada de 4 a 5 veces por segundos.
Percepción de la profundidad. (Visión estereoscópica)
Es la relación del objeto y el observador visual de percibir el mundo en 3D. Permite medir la distancia hasta un objeto.
FI

Se basa en la visión binocular y monocular.


Claves de profundidad:
Claves binoculares: procede de la disparidad retiniana y de la convergencia. El desplazamiento entre la posición
horizontal de las imágenes correspondientes de los dos ojos se denomina desplazamiento retiniano y provee de info


de profundidad debido a que depende de la distancia relativa entre el observador y los objetos. La convergencia
refiere al punto de unión de los ojos al mirar un objeto determinado.
Claves pictóricas: abarca la información de la profundidad que se encuentra en las pinturas.
Tamaño relativo: los objetos del mismo tamaño en distancias diferentes se proyectan en la retina imágenes de
tamaño distinto. El objeto cercano proyecta la imagen más grande y el alejado la mas pequeña. Relación
tamaño/distancia.
o Perspectiva lineal: cuando líneas paralelas se extienden a lo lejos, convergen hacia un punto en el horizonte de la
imagen retiniana.
o Gradientes de textura: la densidad de una textura aumenta a medida que la superficie se aleja de la profundidad.
Las unidades que componen la textura se hacen más pequeñas a medida que se alejan y el sistema visual
interpreta esta disminución del grano como mayor distancia en el espacio tridimensional.
Constancias perceptuales:

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Tamaño: capacidad de percibir el tamaño verdadero de un objeto a pesar de sus variaciones en la imagen
retiniana. Una forma de inferir el tamaño es mediante el conocimiento previo de los objetos.
2. Forma: se relaciona con el tamaño, se percibe bien la forma real de un objeto incluso cuando se inclina y hace que
su imagen en la retina sea diferente.
3. Luminosidad: tendencia a percibir contante lo blanco, gris y negro de los objetos a pesar del cambio en la
iluminación. Funciona porque el porcentaje de luz que refleja un objeto es mas o menos el mismo, aunque cambie
la cantidad absoluta de luz.
Procesos ascendentes y descendentes.
Procesamiento ascendente o guiado por los datos (de abajo a arriba).
Se arraiga a la realidad empírica y se ocupa de la transformación en representaciones abstractas de las características
concretas de los estímulos. El punto de partida son las pruebas sensoriales obtenidas del entorno.
Procesamiento descendiente o guiado conceptualmente (de arriba hacia abajo)

OM
Consiste en aplicar las experiencias, conocimientos, motivaciones y antecedentes culturales a la percepción del
mundo.

Understanding emotions. Capitulo IV.


Definiciones de emociones:
1. Una emoción es causada habitualmente por la evaluación que realiza una persona, Cc o Icc, de la relevancia

.C
de un suceso respecto a una meta o preocupación importante.
2. El núcleo de una emoción es la preparación para la acción y la sugerencia de planes.
3. Se experimenta habitualmente como un particular estado mental, al que a veces acompañan cambios
fisiológicos, expresiones y acciones.
DD
Proceso de la emoción. Conjunto de etapas
Evaluación > Valoración del contexto > Preparación para la acción > cambio fisiológico, acción, expresión.
Evaluación.
Es el reconocimiento de que un suceso es significativo. 2 teorías.
LA

1. Teoría componencial: postula componentes de las emociones, los investigadores suelen solicitar a la gente
que recuerde un episodio de emoción y luego le asigne puntajes en relación con varios rasgos. Cada emoción
tiene componentes básicos que las caracterizan.
2. Teoría de la relevancia para metas: causas en relación con metas o preocupaciones. Lazarus la llama
“evaluación primaria” y, sugiere tres rasgos. Sólo si un suceso es relevante para una meta habrá emoción,
FI

acercarse a una meta causa emociones positivas, alejarse causa emociones negativas y, la implicación del yo
en el suceso se refiere al valor de un suceso para una persona.
Criticas al concepto de evaluación:
Los datos que se usan provienen de autoinformes recolectados o hechos imaginados.


o
o Enfrían las emociones al estudiarlas de esta forma. Las piensan.
Valoración del contexto. (Evaluación secundaria)
Pensar sobre planes y cómo hacer frente a un suceso que causó la emoción. Los pensamientos son interpretaciones
del suceso. Estos pensamientos pueden conducir a diferentes emociones. Tienen una significación contextualizada
(cultura), son Cc.
Preparación para la acción.
Este es el núcleo central de una acción. Es la tendencia sentida a comportarse de cierta manera. Esfuerzos para
adaptarse a las condiciones desencadenantes. Resultan e valorar la situación como desbordante para los recursos de
la persona.
Las emociones son los procesos que nos permiten focalizar cualquier problema que ha surgido, y cambiar el curso si
es necesario. Y la preparación o los planes. En su mayor parte se refieren a otras personas.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Expresión.
La expresión exterioriza los estados internos, las emociones.
Las expresiones emocionales son aprendidas y organizadas de acuerdo con la estructura particular de cada sociedad
(a diferencia de Darwin).
¿Cambio fisiológico puede causar una emoción?
Para James, si puede. Una emoción es sentir lo que ocurre dentro del cuerpo. Las emociones despiertan como
sensaciones del cuerpo (teoría periférica), en contra de la teoría central que dice que despiertan en el cerebro.
Sin embargo, Hohmann, difería con esta idea, debido a que sus sujetos experimentales decían que tenían intensas
emociones mentales mientras el aspecto fisiológico había decrecido.
Zajoc propuso que algunas expresiones faciales tienen efectos emocionales por restricción de la circulación en vasos
sanguíneos de la cara. A su vez estas afectan la circulación en partes del cerebro lo cual produce cambios de

OM
temperatura que se experimentan como positivos o negativos.
Hay evidencia que sugiere que los cambios faciales pueden causar o intensificar emociones, aunque la intensidad de
esas emociones permanece baja.
Acción
Acciones específicas correspondientes a emociones. Las emociones implicadas en patrones de acción son
reconocibles para los demás. Además de acciones individuales, las sociedades también proveen rituales específicos

.C
para la acción comunal en ocasiones emocionales importantes.
DD
LA
FI


34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte