Está en la página 1de 20
-Analisis y Modificacion de la Conducta- -Lic. José Dahab- MUNOZ LOPEZ Formas de proceder y pasos en el desarrollo de la evaluaci6n conductual. H.9% Estudiantes Psico 4) 1) MAYORIA ESTUDIANTIL Forma de proceder y pasos en el desarrollo de la evaluacién conductual MANUEL MUNOZ LOPEZ, Universidad Complutense de Madrid 1. Introduceiéri ct in ms cn de ha nj inno ipa wi sci tran eens oie stander siege 8 eet lpr es x EC como un proceso. de (al modo que no debe intentarse definir la EC, sino el fenders bce ae oat ed de 1s aU is bor repaen nee del mas pri og "Xinereunrepokmes gute del pes JBC en ca sls deseo topo) Ace ical foun de eso, ans om ~ Diseiin de la interveneién, are oe alt puesta de maniti Ferster, 196; Baerios, 1988: sion del dis ro: sepwocederypasone eldesrolo dels uci condeie! 205 y también ooupa un lar importante en el prop proceso de evalaein. fn treer tabi eee nl seguen como wha fase dst de 18 anferiores Ee esc vd det eset or prt de Is evar. Pra Cn ec ifn sit ann entre cealnaci y atsnient seria ae i nts igre. se ansre Un equa spend dl proces Sheba de evans conta Fan an es oan anteres- Se eons dtd fs momen ae a oe eran en el nis dsepve, oni en len dirct 1 rm tec hscaign ingndaticn tipo DSMAILR € 1CD=10,y est a eee euteraetén eon I ase sien Hanis anna inel Gera sean y const iptess qu asamp dn mid i Fo a ldad de tera a informacion en unn bites de nant Ue mee ec tabn i mporacin de a hte de avign osc ni eto Pr erncre yur equ Rison ana 0 vrs tes x Lee Peon oy potas, © as ade de intereccion en Be eae yen aiverss extrem de sclecci deft tees. Fanon de st aoe mh elertier eronos con evi cn een Stace Tatamiente, Como rela obvi. no todos Ios puntos se nuda, Gur» etic yampid so ha pst cl ast see aquellos sharin on ron en ma scones, hawedos oon myer id 05 onder eet no debe ole qu ladiereneiaién ene fixe responde eee neque uno ermal 0 teri, Realms com opie 2 ere ea rmers hotest 30 rode yinera mion eae on est dade emtoecs el proceto & erimen inseparable nr vuide ahve rete dei capital se ental evaueién de on 1 ene thle eogaivosseveros, Sin embargo I evalacin de ies incvidng a i eopatven severe © icles gees comunidades, cn exenet 2a co ata dierent. El pres ex el inmo, fo que xe mica son Ls estegas witty en end x80. 2. Recogida de informacion ‘Antes de comenzar cualquier tipo de evaluacidn eonductial conviens tener pee= senies al menos dos aspectos bisieos, a saber: ;qué informacién interesa conocer”, se qué modo pee ubleners? En ese Blouse intent dr respuesta, sauler de fin modo general, a estas preguntas. 2.4. Tipo de informacién en cata ease cepende de distintos Evidentemente;el tipo de informacién que interes aspecios como puecen sr la situacin de evaluation, 08 ejetivns ds MSN, el sujet de evaluacin (indviduos, grupos, ct), problema que se eval. ¥ Wn RAED + soters difell de detallar en este momento, Sin embargo, sean cuales sean estat FES HCHOHSCHSSHGCHTHOOHOD HOS SHWCHSTHFCFCSCVESSECEGSH 4 286 tnval de técricas de mediteacién y trapia do conducia Forma de pro-=dery pasos en el desarrollo de la evaluacién conductual 287 Contacto inci | circunstancias, aparceen unas constantes que deberd cumplir toda ta inform: recoger. Destacando solamente aquellos puntos eseneiales, la informacion debe ser — Descriptive Ex decir, vl lipo de informacién que interesa en la evaluseidn v | conductual debe describir contextos, situa estimulos, conductas (mo- ‘ Leatieaion de problemas ———® Diagnésti> I toras, fsioliyicas y cognitivas), variables del organismo y los eambins que 5 \ pueden ocurri en todas ellas. Cuando se dice deseribir, se quicre decir que la : informacin debe tener el menor nivel de interpretacién posible. Evidente A mente en algunos ensos el nivel minimo de interpretacién ya implica alguna 3 eee ees inferencia respecte a los acontecimientos que realmente interesan, un ejem- 3 plo pueden ser ox acontecimientos cognitivos. Como en tantas ocasiones el z hecho de disponer de una informacién libre de inferencias se convierte en un fin, mas que en un medio, Como conscevencia de ello, en muchas ocasiones > Nee debe trabajarse con medidas indirectas. En estos casos resulta especialmente end eval a / Sti el concepto de emateadary (aynes y O'Brien, 1990) como acotec- veles eps nes i ‘miento relacionado de modo empirico con cl ncontecimicnto meta; este ter rmino supera los conceptos de rasgo y sintoma tan frectentemente wtilizados en la evaluacién psicoldgiea en cuanto que no implica la existencin de wing na estructura 0 sind-ome que justifique sw aparicidn, sino que recuree a rel ee ciones empirieas y/o modelos de funcionamienta, La utlizacién de mareado. onan res, aunque frecuente, debe restindirse a aquellas oensiones en que sea imposible 3 ce (por motives téenicoe, ecandmicos, ett )evalune cl acontecimiento mela poe 3 aaa si mismo, Por ejemplo, es muy dificil observar los males trates propiciadas 3 = Mistites por una madre a sus hijos de forma directa; sin embargo, marcadores como el 3 hnimero de cardenales de los nifios © niimero de denvncias pueden ser itiles, sin implicar constructos o sindromes internos. y — Relevante: Esto quiere decie que solamente debe recogerse aquella informa- Nae cién que aporta o puede aportar datos itiles al plantenmiento del problema re (con valor tanto algoritmico, como heuristico). Resulta claro que sea dificil |_| nipstesis No sefalar qué datos interesan en la deseripcidn de un problema antes Ue eono- i cetle; sin embargo, es evidente que los conceimicntos tecnicos (psicopatolo- gia, modelos explicatives, etiologia, etc.) y Is experiencia en problemas sini- Jares pueden guiar la basqueda. De nuevo se estd ante un fin, mis que anie un y ‘medio, pero no podria ser de otro modo. Aquellas evaluaciones que recogian Drona Disko ‘ todo tipo de informacién de los sujctos sin justficacin alguna deben terwni- 3 Le nar en arae de un mayor respeto a la inlimidad de los personas, Baste un z ejemplo: si una persona llega a la consulta y plantea wn problema de miedo a * rmontar en ascensor, zhasta qué punto estéjustificado un interrogatorio sobre 7 su vida sexual o sus ereencias religiosas? v 7 ; Soni fi Erauncida 2.2. Criterios de seleccién de las técnicas de recogida Foam de informacién = Segment ‘ Para recoger informacién descriptiva y relevante se dispone de un amplio clen de téenicas de evaluncién psicoloyi ien no todas oftecen las mismas garantias Fipuea 9.1. ~Diagrams de la evauncin conduct © chee Petite sasantattienieal err ie é 288 Manual de tdcnicas de Wriicact6r / terapia de conducta y las misias posibilidades, todas pueden ser Gtiles en los distintos momentos det Proceso, Sc han delicado varios capitulos de este manual a 1a presentacién de las mas Importantes, por lo que a continuacién solamente se realizard un breve comentario de is mismas, centrindose mas en los criterios de utilizacion que en su descripcién Tntentando agrupar estos criterins pueden realizarse tres grupos: eriterios de utili- lad. criterios de calidad y eriterios ccon6micos. A continuaciin se comenta cada ino {de estos bloques. 2.2.1. Criterios de utilidad La primera categoria de eriterios para seleecionar una ttenica de recogida de informacidn es la que hace referencia a la utilidad que dicha téenien pueda tener en el cease concrete. que se esté evaluando, Las téenieas seleecionacks fo serdn, al menos. ten fineidn de cinco eriterios: — En primer lugar, as téen \ estin en funcidn directa del problema a evalua, s especificamente disefindas para distintos pro- ‘blemas; en los eapitulos anteriores se han delallado algunas de fas més impor- tantes; pueden encontrarse otras revisiones en Calhoun, Ciminero y Adams (1986): Haynes (1990) y Férnindez-Ballesteros y Carrobles (1986). En segundo lugar, debe considerarse el sujeto de Ia evaluacién, no pueden Ulilizarse las mismas téenicas para un individeo, para un grupo pequetio (por cjemplo, una familia) © para una comunidad, En (ercer lugar, habe que tener en cuenta el tino de informaeién que facilitan, y cl que interesa en el eas0. Por ejemplo, seri dificil conseguir informacién sobre la sutocstima dle un sujeto, lilzando registros psicofisiolégicos Fn euarto lugar, deberd considerarse el aspecto que se esté abordando dentro del proceso de evaluacién, No es fo mistno realizar una lista de problemas que un ansilisis de contingencias, y las técnieas deben ser igualmente distintas en ibos casos, Para facilitaresla labar se ineluye un euadro en el que se sefia- tan Tos niveles de utilidad de cada téenica en cada aspecto; los ejes no recogen tle modo exhaustivo las categorias (véase Fig. 9.2). Tin quinto lugar no debe olvidarse el hecho de que la ejccucién ests medinda zor el aprendizaje previo, de mode que siempre sera mas itiles; a igualdad tle los domes eriterios, aquellas técnicas en las que el evalviador esté mejor centrenal, existen insirumentos y t€c 2.2.2. Criterios de calidad Fiste toma ha sido objeto de interés en cada uno de los capitulos dedieados a j téenieas dle evaltiaciin, por lo que a informacién recogida en este punto seria redun- clante; sin embargo, vale ln pena ineluir algin comentario general al respecto. En este sentida debe remarcarse el accrcamiento de Ta evaluncién consductwal a los eriterios psicométricas de calidad que,ha.geusrido en Ia Gltima década, Fxiste una cierta pole en re" aa, 1 proceder y pasos ono! esarolo dea evalaciénconductua! 289 1 Lit de variables [Comat] Eval. | 6 pi, J eatin [evn Wists | act argaisom] went emir) mom obieraetin otservacion preparadss w low a | utorobs sex | ame x we for fs eg. pics ae ax |e cognitive « wri | sje sx « a gra 9.2: tas ics de oop numa ee ss wen et proces tiie respect a los eiterios de calidad mis adecuads ara la FC. se han prenees ict eS nett #0 ba Hesprecindo on algunas oensiones [a fab ings ieadoradecuado. La visgn dela EC como un proceso supers 3 Po da er cata peapectiva sea ido poniendo de manifesto ln necsided de cone cia oeststee de Fabilidad y validez en los distntos momentos de Ia EC. Fa Acc cee jecerptva dela EC resulta muy adecvado mantener los indices de Fob

También podría gustarte