Está en la página 1de 15

2021

MODELO TEÓRICO

•Acosta Moscol JhonatanCordova Jesfen


Carlos ArturoInoñan Chapoñan Giam
PierrePardo Yovera Oscar
UNIVERSIDA NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
24-2-2021
MODELO TEÓRICO

DEFINICIÓN :

Un modelo teórico es una síntesis de un fenómeno, entendida como una reconstrucción


racional de la información disponible, como un principio explicativo de la realidad
observable, como la expresión matemática más breve y exacta que describe lo que hasta
la fecha se conoce de un determinado fenómeno, construida a partir de una serie de
enunciados teóricos y observacionales aceptados y fiables, y cuya utilidad radica en la
predicción (mediante un cálculo deductivo) de nuevas fórmulas y medidas de la
realidad.
Sugiere un conjunto de hipótesis explicativas que resultan falsas o verdaderas por medio
de la experiencia metódica y ésta sirve de ayuda para detectar semejanzas y diferencias
entre objetos y descubrir la relación que tienen.

TIPOS DE MODELOS TEÓRICOS :

Las distintas teorías formuladas para describir y explicar la personalidad pueden


organizarse en torno a 3 modelos teóricos:

1) Modelo internalista: entiende que la conducta está fundamentalmente determinada


por factores personales o definitorios del individuo
2) Modelo situacionista: entiende que la conducta está principalmente determinada por
las características del ambiente o situación en que ésta tiene lugar
3) Modelo interaccionista: (reúne las dos posiciones anteriores) señalando que la
conducta está determinada, en parte, por características personales, en parte por
parámetros situacionales y fundamentalmente por la interacción entre ambos conjuntos
de determinantes.

CARACTERISTICAS DE LOS MODELOS TEORICOS:

Internalista (organísmico):

Conducta fundamentalmente determinada por variables personales


Consistencia – estabilidad
Variables personales permiten predecir la conducta
Metodología clínica y/o correlacional
Persona: activa
Situacionista (mecanicista):

Conducta fundamentalmente determinada por variables situacionales


Especificidad
Personalidad = Conducta
Metodología experimental
Persona: reactiva
Interaccionista (dialéctico):

Conducta fundamentalmente determinada por la interacción entre variables personales y


situacionales
Por parte de las variables personales: mayor peso de los factores cognitivos
Por parte de las variables situacionales: mayor peso de la situación psicológica o
percibida
Persona: activa e intencional

Modelo Internalista:
El modelo internalista entiende a la persona como organismo activo, determinante
fundamental de la conducta que manifiesta en las distintas situaciones. La característica
principal es que los determinantes principales de la conducta son los factores,
dimensiones estructurales, o variables personales, que definen a un individuo. Junto con
esta característica, este modelo mantiene que la conducta de los individuos es altamente
consistente a lo largo de las distintas situaciones y estable a lo largo del tiempo. En este
modelo internalista pueden establecerse diferencias entre los planteamientos en función
de la naturaleza de las características personales. Pueden distinguirse 3 tipos de
planteamientos teóricos: procesuales, estructurales (ambos otorgando a las variables
personales una naturaleza psicológica) y biológicos.

Planteamientos procesuales
Las teorías procesuales (de estado) consideran que las variables personales que
determinan la conducta y que posibilitan su predicción, son de naturaleza dinámica,
como estados y mecanismos afectivos y/o cognitivos, existentes en el individuo.
Planteamientos estructurales
En este tipo de planteamientos se considera que las variables personales son de
naturaleza “estructural”, denominándolas como rasgos o disposiciones estables de
conducta, cuya organización y estructuración peculiar configura la personalidad del
individuo.
“Allport” define el rasgo como algo que tiene una existencia real: “sistema neuro
psíquico generalizado y focalizado, dotado de la capacidad de convertir muchos
estímulos en funcionalmente equivalentes y de iniciar y guiar formas coherentes de
comportamiento adaptativo y expresivo”.
En este tipo de modelos acumulativos, los indicadores de rasgo (o conductas a partir de
las que se infieren los rasgos como determinantes subyacentes explicativos de dichas
manifestaciones conductuales) están aditivamente relacionados con la disposición
inferida (relaciones directas entre personalidad y conducta), en cambio en los
planteamientos procesuales se atribuyen relaciones no aditivas o indirectas entre la
conducta y los estados fundamentales supuestos.

Planteamientos biológicos
Son teorías que consideran que la conducta manifestada por un individuo está
determinada por su peculiar configuración anatómica, estableciendo a partir de la
observación sistemática, tipologías constitucionales que han sido usadas en contextos
clínicos y en el estudio de la conducta delictiva, como las tipologías de Kretschmer o de
Sheldon. Dentro de este contexto se incluyen las concepciones que explican la conducta
a partir del funcionamiento del sistema nervioso.

Modelo Situacionista:
Los supuestos principales del modelo situacionista o mecanicista parten de la idea de
que las causas que ponen en marcha y dirigen la conducta de las personas están fuera de
ellas, lo que las hace ser más reactivas que activas.
El conocimiento de los factores o condiciones externas permite establecer predicciones
exactas de lo que ocurrirá en posteriores evaluaciones o momentos y establecer
secuencias causales.
Los planteamientos integrados en el modelo situacionista se caracterizan con respecto al
modelo internalista por un cambio en la consideración de los factores determinantes de
la conducta: en el internalista el mayor peso explicativo del comportamiento recaía
sobre variables personales (rasgos o procesos afectivos y/o cognitivos) y en el
situacionista se deja recaer dicha determinación sobre factores ajenos o externos al
individuo (sobre las condiciones estimulares que configuran la situación en que se
desarrolla la conducta).

Esta característica general se traduce en 2 supuestos principales:


- La consideración de que la conducta es aprendida: deben estudiarse los procesos de
aprendizaje por los que adquirimos nuevas conductas. Este estudio se realiza mediante
metodología experimental.
- El énfasis en el estudio de la conducta como unidad de análisis: sería el objeto
principal de la investigación. Esto contrasta con el modelo internalista donde el estudio
de la conducta era el instrumento mediante el que se llegaba a analizar (a través de
relaciones directas o indirectas) los determinantes personales subyacentes a la misma
que eran su objetivo primario.

Modelo Interaccionista:

El modelo interaccionista (o dialéctico) vendría a superar las limitaciones de los


planteamientos unidimensionales (modelo internalista y situacionista) al entender que la
conducta estaría determinada en parte por variables personales, por otra parte por
variables situacionales pero sobre todo por la interacción entre ambos tipos de
determinantes.

Bajo este modelo de sistema abierto, la personalidad sería un sistema autorregulador en


permanente interacción con otros sistemas. Los conceptos de autorregulación y de
interacción serían las piedras angulares de la personalidad.

Los 4 postulados teóricos del interaccionismo (Endler y Magnusson):


- La conducta es función de un proceso continuo de interacción bidireccional
entre el individuo y la situación en que se encuentra
- El individuo es un agente activo e intencional en este proceso de interacción
- Por parte de la persona, los factores cognitivos son los determinantes más -
importantes de la conducta
- Por parte de la situación, el determinante principal viene dado por el significado
psicológico que el individuo asigna a la situación
Hay 2 tipos de interacción:
 La mecanicista (o unidireccional): se centra en la interacción entre los efectos
principales (persona y situación) sobre la conducta. Usa como técnica estadística
el análisis de varianza distinguiendo entre variables independientes (factores
personales y situacionales) y dependientes (conducta analizada).
La interacción sería entre causas, no entre causa y efecto.
 La dinámica (recíproca o multidireccional): se centraría en la interacción
recíproca entre conducta, factores personales y factores situacionales. Sería
multidireccional, analizando tanto las interacciones entre variables
independientes, como entre variables independientes y dependientes.
En el modelo de interacción multidireccional se consideran 4 fases representadas por
rectángulos:

(Fase A). Habría 2 categorías de fenómenos, las variables personales y las situacionales
que afectarían a la percepción de las situaciones
(Fase B). Como consecuencia se producirán cambios en el nivel de activación
(Fase C) y finalmente las consecuencias de dichos cambios se recogerían en la
(Fase D). A su vez, la Fase D puede afectar a la percepción de la situación y de ahí a la
Fase C. Todas las fases están continuamente interactuando siendo causa y efecto en todo
momento. Al pasar a otra situación, las variables personales (incluidas en A) pueden
verse modificadas (motivaciones, cogniciones) por la experiencia de la situación previa.
El segundo supuesto de los planteamientos interaccionistas señala que el individuo es un
agente intencional y activo en el proceso continuo de interacción. La persona interpreta
las situaciones, les asigna un significado y como resultado de su historia de de
aprendizaje elige las situaciones a las que se enfrenta, seleccionando de ellas aquellos
aspectos que le resultan más significativos, convirtiéndose en señales de su conducta.

En relación con el tercer supuesto, los determinantes personales que son más
importantes desde este entendimiento interaccionista de la conducta son los factores
cognitivos

Finalmente el cuarto aspecto señala que el aspecto más relevante de la situación en la


interacción, como determinante de la conducta, es su significado psicológico.

Existe una diferencia entre:


 Entorno: marco general en que tiene lugar la conducta (factores sociales y
culturales)
 Situación: marco momentáneo o escenario en que ocurre la conducta
 Estímulos: elementos que integran y conforman la situación
La distinción entre entorno y situación es análoga a la distinción entre rasgo y estado,
siendo los entornos conceptualizados como marcos generales (rasgos), y las situaciones
como marco momentáneo y cambiante (estados).
Los estímulos formarían parte de las situaciones y éstas a su vez formarían parte de los
entornos.
El término situación percibida (factores psicológicos) hace referencia al proceso por el
que las situaciones y las condiciones situacionales son percibidas, construidas
cognitivamente y valoradas por la persona.
COMPONENTES DEL MOELO TEÓRICO:

Presunciones:

Bases científicas y teóricas del modelo conceptual.


Las presunciones elegidas para fundamentar el modelo pueden ser extraídas de una
teoría general, de la práctica particular o de ambas.

Opiniones y Valores:

El porqué del modelo.


No está sujeto a criterios de verdad absoluta, pero deben reflejar el sistema de valores de
la mayoría de la sociedad a la que va a servir y debe estar compartido por los
profesionales que van a seguir el modelo. Incluyen los conceptos del hombre, salud y
cuidado

Objetivo de la actividad Profesional:

Es el fin último por el que los profesionales se esfuerzan.


Es ideal porque representa la meta de todo profesional
Es limitado porque define los parámetros de la profesión

Metodología:

Cualquiera que sea el modelo elegido, debe aplicarse un método que será un
instrumento para llevar a cabo el modelo a la practica
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN MODELO
TEÓRICO

Al hablar de ventaja nos referimos a una superioridad o una mejoría de algo o


alguien con respecto de otra cosa o persona. Por otro lado, al hablar de desventaja nos
referimos a una condición o circunstancia desfavorable.

A continuación, mostraremos algunas ventajas y desventajas de un modelo teórico.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Se puede estudiar el efecto de  Se requiere equipo computacional
cambios internos y externos del y recursos humanos costosos.
sistema.  Se requiere bastante tiempo para
 Mejor entendimiento del sistema. desarrollar y perfeccionar un
 Puede ser utilizada como un modelo de simulación.
instrumento pedagógico.  Muchas veces la Alta
 El modelo se puede usar con tanta Administración no acepta la idea.
frecuencia como se desee.
 Puede ser utilizada para
experimentar con nuevas
situaciones.
 El modelo de simulación es
menos costoso que si se utiliza el
mundo real.
 Puede ser utilizada para
entrenamiento de personal.

En el cuadro comparativo podemos observar la abismal diferencia diferencia entre la


cantidad de ventajas con respecto a las desventajas de implementar un modelo teórico,
llegando a la conclusión que implementar un modelo teórico es beneficioso porque
asegura que las relaciones propuestas por el modelo son una aproximación a lo real.
Jose Llican (2003) en su tesis denominada: Simulación de sistemas, redactó algunas
desventajas y desventajas del modelo teórico, estas son las siguientes

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Programación organizada.  Es recomendable emplearlo solo
 Menor taza de errores. en proyectos a corto plazo.
 Satisfacción del programador.  Altas comisiones en caso de
 Solución de errores de programas. fallar.

 Implementa una forma de trabajo  Imposible prever todo antes de

donde se adapte fácilmente a las programar.

circunstancias.

El autor también considera que existen varias ventajas al implementar un


modelo teórico, sin embargo, recalca como desventaja principal los altos costos al
realizarlo tanto en las comisiones como en la adquisición de materiales.
Método del modelo teórico:
“Los métodos son recursos indispensables en la gestión profesional; son procesos
sistemáticos y racionalizados para el conocimiento científico de la realidad y su
transformación”. (Torres, 1998).
El proceso de modelización consiste en la representación de un fenómeno F mediante la
construcción de un modelo M, por parte de un científico C, a partir de los datos
experimentales D, y con la ayuda de una serie de enunciados teóricos considerados
verdaderos T, o, alternativamente, de un conjunto de hipótesis H.
D son los datos experimentales previos a la resolución del problema, y pueden incluir
una tabla de mediciones que especifica el valor de algunas variables en función de otras.
D también incluye, como caso particular, las condiciones iniciales del fenómeno que se
pretende modelizar, las condiciones de contorno o frontera y, en su caso, las
condiciones de periodicidad. Incluyo este tipo de condiciones iniciales en D porque son
proposiciones de las que se parte, y pueden ser diseñadas expresamente por el
experimentador. En general, constituyen el primer grupo de enunciados aceptados, en
este caso de observación.
Se incluye al científico C en el proceso porque realiza varias decisiones sobre la manera
de tratar al fenómeno F. En primer lugar, puede llevar a cabo él mismo las mediciones
de D, escogiendo para ello un sistema de coordenadas y una escala donde referir los
datos, así como los aparatos adecuados y los márgenes de error en las mediciones; C
puede también escoger los enunciados teóricos aceptados, los que pertenecen a T, o
puede decidir utilizar otros principios no conectados con los enunciados que se
consideran verdaderos de T, y que pertenecen a un grupo de hipótesis provisionales H.
Más importante aún, el científico parte de cierto margen de error que sería aceptable
para la resolución del problema. Es decir, que la decisión sobre qué enunciados teóricos
se aceptan depende en buena medida de una precisión a partir de la cual puede
considerar que el modelo es más o menos satisfactorio o apropiado.
T son los principios teóricos que se consideran verdaderos, y constituyen la base
primordial para la modelización. En todo modelo hay hipótesis, bien sean enunciados
provisionales tomados de un conjunto H de hipótesis, o enunciados de T, directamente
derivados de una teoría a la que se considera verdadera. T es una estructura jerárquica
deductiva donde los teoremas se desarrollan a partir de una serie de axiomas, principios,
enunciados o leyes de alto grado de abstracción. Los teoremas se deducen con ayuda de
una serie de hipótesis auxiliares, suposiciones, simplificaciones o aproximaciones sobre
la naturaleza particular de los fenómenos. El modelo, normalmente, surge de la
aplicación de las leyes más generales a los casos más sencillos, o del análisis del
fenómeno descomponiéndolo en los casos donde se cumplan las condiciones
especificadas en la teoría.
El modelo hace mucho más que resumir el conjunto de datos experimentales, los
sintetiza, les da una unidad a través de una ecuación que informa de cuál es el
comportamiento físico de las magnitudes físicas que están en juego. Las variables
representan mediante símbolos estas cantidades, y están dirigidas siempre a un proceso
de medida, de asignación de un número seguido de unas unidades, por lo que nunca
resultan conceptos vacíos. El modelo es el objetivo final de la investigación científica;
es lo permite predecir y anticiparse a las observaciones. Su estructura se levanta a partir
de unos principios teóricos básicos a los que se les añade una serie de condiciones
iniciales, de contorno o de periodicidad que adaptan la teoría al problema particular que
se quiere resolver.

TEORÍA (Causa formal)

MODELO (Causa final)


CIENTÍFICO (Causa eficiente)

DATOS EXPERIMENTALES
(Causa material)

FENÓMENO (Sin estructura)


Evaluación de un modelo teórico
Con el objetivo de diseñar para la empresa bajo estudio el sistema gestión orientado a la
mejora de sus procesos, se tomó como referencia la metodología para el diseño de
sistemas de apoyo a la gestión organizacional (MEDS), propuesta por Arellano-
González, Carballo-Mendívil y RíosVázquez (2017), para establecer el siguiente
procedimiento:
Paso 1. Describir la situación actual del sistema utilizando herramientas del
pensamiento esbelto. Se inició haciendo una descripción detallada del proceso principal
de la empresa (igualación de pinturas comercializadas), realizando un diagrama del flujo
del proceso donde se identificaron las actividades clave del mismo. Se cuantificaron
despilfarros de recursos identificados en él, considerando los siete tipos de desperdicios
asociados a la filosofía esbelta y se mapeó en un VSM.
Paso 2. Elaborar definición raíz considerando los elementos del CATOWE. Como
apoyo a la fase del diseño idealizado del sistema de gestión se elaboró una definición
raíz aplicando la técnica del CATOWE, tal como lo recomiendan las metodologías de
sistemas suaves (Checkland, 1997), ya que obliga a identificar a clientes, actores,
actividades de transformación, responsable, propósito y ambiente donde opera el
sistema.
Paso 3. Diseñar modelo conceptual idealizando el proceso en las fases del PHVA. Se
diseñó́ el modelo conceptual del sistema de gestión idealizado para la empresa, donde se
consideraron las actividades de planeación, monitoreo y control para asegurar que el
proceso se autorregulara y se orientara a la mejora continua, detallando cada actividad
del modelo a un segundo nivel de especificación. Asimismo, se elaboró el VSM del
estado futuro para que se identificaran las mejoras en los indicadores del proceso
rediseñado.
Paso 4. Diseñar sistemas de apoyo a la gestión a nivel estratégico y operativo que
promuevan acercar la realidad de la empresa al modelo idealizado. A nivel estratégico
se establecieron objetivos críticos que deben ser cumplidos, para lo cual se utilizó́ la
herramienta Hoshin Kanri para establecer los elementos de la planeación estratégica de
la compañía, así como las actividades específicas y proyectos en todos los niveles que
deben desarrollarse para cumplir con sus metas, identificando objetivos críticos,
restricciones, mediciones de desempeño y planes de implementación. Además, se
definieron los habilitadores que se deben desarrollar en el aspecto humano para
administrar el cambio y mantener las mejoras logradas con el desarrollo del proyecto.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados del proyecto desarrollado en la empresa,
aplicando la metodología descrita en el apartado anterior, donde el proceso estudiado es
uno de los principales, ya que a través de él se desarrollan las operaciones que permiten
obtener el producto a vender y generar valor al cliente.
En la Figura 1 se presenta el mapeo del flujo de valor de este proceso, que según
Arellano-González, Carballo-Mendívil y Ríos-Vázquez (2017) se ubica en el centro de
la cadena logística de la empresa, y es donde se genera gran parte del valor que el
cliente aprecia de la empresa, ya que a través de él la empresa se asegura de la entrega
del producto final.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 En la actualidad, para que una empresa sea competitiva y pueda cumplir con
todos los requisitos que se le presentan, primeramente requiere contar con un
sistema de gestión que le permita generar información para que pueda tomar
decisiones adecuadas.
 Para la empresa bajo estudio fue primordial incluir en su proceso de desarrollo,
que es evidente por la expansión de sus puntos de venta, un proyecto de diseño
que le garantizara establecer los procesos acordes a su plan estratégico, y que
además permitiera una operación esbelta al establecer lineamientos y estándares
orientados a la obtención de la calidad y la mejora del servicio al cliente, tal
como lo establece esta filosofía operacional.
 Lo anterior posibilitó disminuir el porcentaje de merma en el proceso de clave y
el tiempo de respuesta al cliente, gracias a la implementación de mejoras a través
de eventos kaizen, que permitieron reducir movimientos durante el servicio y en
logística de entrega, minimizando los despilfarros detectados, logrando así un
impacto positivo y una alineación enfocada al servicio al cliente, para brindarle
ventajas competitivas que garanticen su permanencia en el mercado nacional, y
darle las bases para competir con empresas con niveles de gestión maduros
como el caso de las transnacionales.
 Asimismo, la implementación del sistema de gestión de procesos propuesto para
la empresa promoverá el aprovechamiento de las tecnologías tanto para el
beneficio de los procesos internos para que estos sean eficientes, como para
tomar generar información que permita tomar mejores decisiones estratégicas
que impacten en la competitividad de la empresa.
 Sin embargo, mejorar los procesos de gestión internos es el primer paso para
poder responder a los cambios que se le presentan a una empresa.
 Por ello, se recomienda complementar la propuesta con un sistema que permite
hacer un análisis de los datos generados a través de metodologías derivados de
Inteligencia Artificial, como “machine learning” o “big data”, de tal manera que
se puedan relacionar todos los datos que se recolecten de los procesos, clientes y
del entorno, aprovechando la tecnología que actualmente disponible, y
manteniéndose alerta a la forma en la que los clientes consumen, dado que estos
son cada vez más cambiantes, de manera rápida y global.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Ackoff, R. L. (2002). El paradigma de Ackoff. Una administración Sistémica.
México D.F., México: Limusa S.A de C.V
 Arellano-González, A., Carballo-Mendívil, B., y Ríos-Vázquez, N. J. (2017).
Análisis y mejora de procesos. Una metodología con enfoque en madurez
organizacional. México D.F., México: Pearson Educación.
 Von Bertalanffy, L. (1968). General System Theory: Fundations, development,
applications. New York, Estados Unidos: George Braziller.
 Wilson, B. (1993). Sistemas: conceptos, metodologías y aplicaciones. México
D.F., México: Limusa

 JOYCE, Bruce (2002) Modelos teóricos de enseñanza. Ed Gedisa. Barcelona


 DE ZUBIRÍA, Julián (1999) Los Modelos Teóricos Pedagogicos. Ed Fondo de
Publicaciones Fundación Alberto Merani. Bogotá
 POOPER, Karl (1994) Desarrollo del conocimiento cient
 -Torres, J. (1998). Historia del Trabajo Social. Colombia: Plaza & Janes.
 Ventajas y desventajas del modelo teórico. (s. f.). Metodología XP. Recuperado
23 de febrero de 2021, de https://sites.google.com/site/xpmetodologia/marco-
teorico/ventajas
 Lican Calderón, J. (2003). Simulación de sistemas, caso servicentro de
combustible. Licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

También podría gustarte