Está en la página 1de 14

(1.

1) El derecho del trabajo atravesó a lo largo de su historia por 3 etapas bien definidas, las
cuales son: • In dubio pro operario • Regla de la aplicación de la norma más favorable • Regla
de la condición más beneficiosa

(1.1) En sentido amplio, el trabajo humano se identifica con: La actividad desplegada por el
hombre con su esfuerzo físico o intelectual que transforma la realidad.

(1.1) La ley de contrato de trabajo es aplicable a todo contrato ejecutado en el territorio


argentino, sin que importe lugar de celebración o nacionalidad de las partes: Verdadero.

(1.1) ¿Cuál es el trabajador protegido por la Ley de Contrato de Trabajo?: Al trabajador que
presta su actividad personal a cambio de una remuneración, en relación de dependencia o
subordinación.

(1.2.1) Las denominadas fuentes especiales se dirigen a regular a: Conjunto determinado de


personas.

(1.2.1) Una de las fuentes del derecho del trabajo son los acuerdos celebrados entre una
asociación sindical con personería gremial y una empresa o grupo de empresas en el cual es
homologado por el ministerio de trabajo y se denomina: Convenio colectivo de trabajo.

(1.2.1) Las cláusulas sociales contenidas en la Constitución Nacional en tanto establezcan


competencias negativas son: Siempre operativas.

(1.2.1) ¿Qué clase de enumeración de las fuentes nos da el art. 1 de la ley de contrato de
trabajo?: Meramente enunciativa.

(1.2.2) El principio protectorio en el Derecho del Trabajo se manifiesta en 3 reglas, las cuales
son. Seleccione las 3 respuestas correctas:

(1.2.2) ¿Qué corriente de constitucionalismo se recepta con la incorporación del artículo 14


bis: Constitucionalismo social.

(1.2.2) En Argentina, los derecho sociales y laborales quedaron establecidos al incorporar: El


art. 14 bis a la Constitución Nacional.

(1.2.2) Es posible afirmar que el art. 14 bis de la Constitución Nacional consagra: El


constitucionalismo social en la Argentina.

(1.2.2) Con la utilización del principio de gratuidad se busca...: Garantizar el acceso gratuito de
los trabajadores a la justicia.

(1.2.2) La directiva dirigida al juez a fin de que en caso de duda interprete la ley o valore la
prueba a favor del trabajador se denomina: In dubio pro operario.

(1.2.2) En relación al principio de equidad, sería posible sostener que...: Opera cuando el
derecho positivo es ineficiente para lograr una solución de justicia en una situación concreta.

(1.2.2) Las reglas in dubio pro operario, aplicación de la norma más favorable y condición más
beneficiosas se manifiesta de manera conjunta en el principio:Protectorio.

(1.2.2) El principio de irrenunciabilidad presenta diferentes excepciones entre la que podemos


mencionar a: Conciliación.
(1.2.2) En la práctica, la aplicación del principio protectorio se materializa cuando la cláusula
del contrato de trabajo modifica en perjuicio del trabajador normas imperativas, generando
como consecuencia su: Nulidad.

(1.2.3) Orden Público. Poder de Policía. Policía del Trabajo

(1.2.3) Se establece como principio de derecho laboral aquel corolario que expresa que "en
caso de duda entre la continuación o no de la relación laboral... existencia de un contrato por
tiempo indeterminado". Hablamos del principio de: Continuidad de la relación laboral.

(1.2.3) ¿Qué implica el orden público laboral?: Implica que en la relación laboral el empleador
debe respetar las condiciones mínimas establecidas en la LCT, o en el convenio aplicable.

(1.2.3) En cuanto al fin de las normas del derecho del trabajo, se afirma que tienen un carácter:
Tuitiva, porque protegen a los trabajadores.

(1.2.3) Las normas de derecho del trabajo son imperativas, ¿Por qué?: Porque restringen la
autonomía de la voluntad.

(1.3.1) En relación a la forma del contrato de trabajo, ¿Cuál es el principio general?: El principio
de libertad de las formas.

(1.3.1) Selecciona la opción correcta. Para la celebración de un contrato de trabajo...: No es


necesaria forma alguna salvo aquellos casos en que por la modalidad de la prestación se exija
determinada forma.

(1.3.1) El contrato de trabajo se caracteriza por ser: Personal.

(1.3.1) ¿A qué carácter del contrato de trabajo nos referimos si decimos que, existe una
equivalencia de las prestaciones ya que las ventajas para ambas partes no dependen de
hechos inciertos?: Conmutativo.

(1.3.1) El contrato de trabajo es consensual dado que: Se perfecciona por mero


consentimiento de las partes.

(1.3.1) La subordinación técnica, jurídica y económica refieren a una nota tipificante del
contrato de trabajo, ¿Cuál es?: Relación de dependencia.

(1.3.1) Cuando un trabajador acuerda con el empleador que comenzara a prestar tareas en un
fecha futura, lo cual nunca llega a ejecutarse estamos ante un caso de contrato de trabajo sin:
Relación de trabajo.

(1.3.1) ¿En qué sentidos se manifiesta la subordinación de la relación de dependencia?:


Técnico, económico y jurídico.

(1.3.1) Por regla general, el contrato de trabajo se entiende por: Tiempo indeterminado.

(1.3.1) Señala de las siguientes modalidades de contrato de trabajo en cual opera el periodo de
prueba: Contrato por tiempo indeterminado.

(1.3.1) ¿A que nos referimos cuando sostenemos que la prestación se trata de un servicio
personal?: Que define al trabajo como un hacer infungible.

(1.3.2) De las siguientes opciones señala las 4 que se identifican con reglas respecto al periodo
de prueba. Seleccione las 4 respuestas correctas:Las partes están obligadas al pago de los
aportes y contribuciones a la seguridad social. • El empleador debe registrar al trabajador que
comienza su relación laboral por el periodo de prueba. • El periodo de prueba, se computara
como tiempo de servicio a todos los efectos laborales y de seguridad social. En caso de
disolverse el contrato de trabajo durante el periodo de prueba, si el trabajador reingresa a
órdenes del mismo empleador, ya no puede ser bajo el periodo a prueba. •

(1.3.2) Respecto al periodo de prueba, un empleador podrá contratar al mismo trabajador:


Una sola vez bajo el periodo de prueba.

(1.3.2) El contrato de trabajo por tiempo indeterminado se entenderá celebrado a prueba


durante los: Primeros 3 meses.

(1.3.2) ¿Cómo se produce la extinción del contrato de trabajo en el periodo de prueba?: La


parte que desee extinguir el contrato debe preavisar por escrito con 15 días de antelación.

(1.3.2) Toda extinción del contrato de trabajo que no esté fundada en justa causa, trae
aparejada una indemnización legal, salvo cuando: Se encuentre en periodo de prueba.

(1.3.2) ¿Cuál es la consecuencia del periodo de prueba?: Cualquiera de las partes podrá
extinguir la relación sin expresión de causa y sin derecho a indemnización con motivo de la
extinción.

(1.3.2) Pueden celebrar contrato de trabajo, las personas: Mayores de 16 años y menores de
18 años, con autorización de sus padres.

(1.3.3) El trabajador amparado por la LCT se caracteriza por vincularse con su empleador a
través de: Una relación de tipo subordinada.

(1.3.3) Para la ley de contrato de trabajo, la empresa es: La organización instrumental de


medios personales, materiales e inmateriales, con fines económicos o benéficos.

(1.3.3) Conforme la ley de contrato de trabajo, la persona física que se obligue, en el marco de
un contrato de trabajo a prestar servicios en relación de dependencia se denomina:
Trabajador.

(1.3.3) En el marco de un contrato de trabajo, entendemos por empresa a aquella


organización que tiene fines: Económicos o benéficos.

(1.3.3) Según el art. 26 de la LCT, ¿Quiénes puede revestir la calidad de empleador?: Persona
humana o conjunto de ellas y personas jurídicas.

(1.3.3) ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato de trabajo?: Sujetos, objeto y causa
final.

(1.3.3) De las siguientes opciones, señala 4 respuestas correctas que podrían modificarse por
ser elementos no esenciales del contrato de trabajo: . • La jornada laboral. • El perfil del
puesto. • Las tareas a desarrollar. • Las modalidades de presentación.

(1.3.3) ¿Quiénes son considerados empleadores según la ley de contrato de trabajo?:


Personas físicas, jurídicas o el conjunto de ellas.

(1.3.3) La ley de contrato de trabajo expresa que se considera trabajador: A la persona física
que se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios.
(1.3.3) La inhabilitación judicial establecida por medio del art. 48 CCyC: No limita la capacidad
del empleador para celebrar contrato de trabajo, salvo que este restringido su poder de
administración.

(1.3.3) Existe una prohibición absoluta de que los menores de 16 años realicen tareas
laborativas, salvo: Empresas familiares.

(1.3.4) ¿Cuándo se configura la relación de trabajo?: Cuando se efectiviza la prestación de


tareas.

(1.3.4) Un trabajador dependiente realiza sus tareas bajo los pareceres y objetivos señalados
por el empleador, encontrándose en una situación de subordinación: Técnica.

(1.3.4) La subordinación económica del trabajador implica: Que realiza determinada labor,
pero no recibe de forma directa el producto de su trabajo y tampoco comparte el riesgo de la
empresa.

(1.3.5) Son modalidades de contrato de trabajo, seleccione las 4 respuestas correctas: De


temporada. • A plazo fijo. • Por equipo. • De trabajo eventual.

(1.3.5) ¿Cuál de los siguientes es un requisito formal del contrato a plazo fijo?: Debe
instrumentarse por escrito expresándose la causa.

(1.3.5) En el contrato de trabajo dirigido a cubrir un lugar de trabajo en circunstancias


excepcionales apuntando a la obtención de resultados concretos y temporales se denomina:
Contrato de trabajo eventual.

(1.3.5) Ana es operario en una línea de ensamblaje de juguetes, dentro de un mes comienza a
gozar su licencia por maternidad ¿Qué modalidad podría utilizar la empresa para contratar a la
persona que la suplante?: Contrato eventual.

(1.3.5) Debido a una gran inundación que afectó parte de la planta de una fábrica textil, es
necesario contratar 2 trabajadores que refaccionarán parte de lo destruido, no se sabe cuándo
finalizara la refacción ¿Bajo qué modalidad especial de contratación se los vinculara a la
fábrica?: Contrato eventual.

(1.3.5) Dentro de las modalidades especiales de contratación, ¿Cuál de los siguientes es un


contrato por tiempo indeterminado con prestaciones discontinuas?: El contrato por
temporada.

(1.3.6) En razón de la obligatoriedad de la registración de los contratos de trabajo, ¿A quién se


le asigna un CUIT?: A los empleadores.

(1.3.6) ¿Qué sanciona la ley 24.013?: La falta de registración del trabajador y el del contrato, y
el trabajo registrado en forma parcial.

(1.3.6) Cuando decimos "con esta plataforma se apunta a sintetizar en un solo tramite el
registro de todo los trabajadores en relación de dependencia" a que sistema nos referimos:
Sistema registral.

(1.3.6) ¿Cómo se denomina al instrumento que acredita la identidad laboral del trabajador
dependiente y del empleador?: CUIL.

(1.3.6) ¿Qué datos debe constar en la planilla de horarios?: Nombre y apellido del trabajador,
hora de inicio y fin de la jornada.
(1.3.6) Señala de las siguientes opciones ¿Cuál constituye un dato obligatorio de asentar en el
libro especial del artículo 52 de la ley de contrato de trabajo?: Remuneraciones asignadas y
percibidas.

(1.3.6) Respecto al registro del contrato de trabajo, ¿Qué sujeto está obligado a llevar un libro
de registración?: Todos los empleadores con independencia al número de trabajadores.

(1.3.6) El concepto "conjunto de hojas visadas o rubricadas por la autoridad de aplicación,


-Ministerio de trabajo-, en el que se deben asentar los datos de la identidad de ambas partes y
aquellos que identifican la relación laboral" hace referencia a: Libro especial del art. 52 LCT.

(1.3.3) A los fines de la registración laboral, el empleador deberá llevar de manera obligatoria:
El libro del art. 52 LCT.

(1.3.6) En materia de registración de contrato de trabajo ¿Quiénes pueden llevar el registro


único personal?: Las pymes.

(1.3.6) En materia de registración del contrato de trabajo, ¿Qué opción tienen las PYMES?:
Pueden usar el registro único de personal.

(1.3.6) ¿Cuál es la sanción establecida ante ausencia total de registro del contrato de trabajo?:
Indemnización equivalente a una cuarta parte de remuneraciones devengadas desde el
comienzo de la vinculación.

(1.3.6) En el caso de falta de registración del trabajador y del contrato, o el trabajo registrado
en forma parcial, ¿Qué medidas puede tomar el trabajador?: El trabajador debe intimar al
empleador para que en el plazo de treinta días normalice su situación.

(1.3.6) ¿Cuándo resulta aplicable el artículo 1 de la ley 25.323 -20/10/2000-?: Cuando existe
relación laboral no registrada o parcialmente registrada que se extinguió por despido y el
trabajador no intimo al empleador estando vigente el vínculo.

(1.3.6) ¿Qué obligación tiene el empleador cuyos trabajadores cumplen horas extras?: Llevar
las planillas de horas suplementarias.

(1.3.6) ¿Ante que organismos el empleador debe registrar el contrato de trabajo?: Ante AFIP.
(1.3.6) Señala de las siguientes opciones, que hechos acreditan con la exhibición de los libros,
señale la respuesta correcta: Las horas extraordinarias.

(1.3.6) En relación al registro de los trabajadores, ¿Qué caracteriza a la planilla de horarios?: Es


simple e informal.

(1.3.6) Respecto al libro especial que deben llevar los empleadores, ¿Qué condiciones se
deben reunir para salvar enmiendas?: Debe constar la firma del trabajador al que se refiere el
asiento y el control del ministerio de trabajo.

(1.3.6) Señale las 4 respuestas correctas que corresponde a prohibiciones en relación al libro
especial del articulo 52 ¿Cuáles?: • Alterar los registros correspondientes a cada persona
empleada, • Dejar blancos o espacios, • Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas sin
salvar, • Tachar anotaciones, suprimir hojas o alterar su foliatura o registro.

(1.3.6) La planilla de horarios es: Un papel en el que se consignan los nombres de los
trabajadores y los horarios asignados.
(1.3.6) Seleccionar 4 instrumentos que el empleador está obligado a llevar como garantía de
los derechos del trabajador. Seleccione las 4 respuestas correctas: . • Los recibos de pago (art.
140, LCT), • La planilla de horarios del art. 6, ley 11.544, • Contrato de afiliación entre el
empleador y una ART, • Libro especial del art. 52 de la LCT o el que haga sus veces.

(1.3.6) Los libros especiales deben ser realizados según las formalidades exigidas por el art. 52
de la LCT, ¿Qué acto se encuentra expresamente prohibido?: Tachar anotaciones, suprimir
hojas o alterar su foliatura o registro.

(1.3.6) ¿Qué deberá solicitar una persona extranjera sin DNI para ser trabajador
dependiente?: CUIL provisorio.

(1.3.6) La ausencia total de registro del contrato de trabajo se encuentra regulada en: El art.8
de la Ley 24.013 LNE.

(1.3.6) ¿Cuál es la sanción establecida para el caso en el que al inscribirse la relación laboral se
registre un salario inferior al real percibido por el trabajador?: Indemnización equivalente a la
cuarta parte del importe de las remuneraciones devengadas y no registradas, debidamente
reajustadas desde la fecha en que comenzó a consignarse indebidamente el monto de la
remuneración.

(1.3.6) Señala uno de los requisitos que debe cumplir el empleador cuando hace
registraciones en un libro especial: Deberá tener respaldo documental de las registraciones.

(1.3.6) ¿Qué consecuencias se derivan del hecho que el empleador NO lleve el registro en el
libro especial?: Ante litigio hay una presunción iuris tantum a favor de lo afirmada por el
trabajador.

(1.3.6) ¿Quién tiene la facultad de establecer la remuneración de un trabajador cuando hay


conflicto entre las partes y la prueba de los recibos de sueldo sea insuficiente?: El juez.

(1.3.6) En relación a la registración del contrato de trabajo, ¿Qué caracteriza al libro especial
que debe llevar el empleador?: Debe estar registrado, rubricado y encontrarse en el lugar de
trabajo.

(1.4) La potestad del empleador de emitir directivas a los trabajadores mediante ordenes e
instrucciones relativas a la forma y modalidad del trabajo, ¿Se denomina?: Facultad de
dirección.

(1.4) ¿En qué consiste el poder reglamentario?: Es la facultad del empleador de organizar el
trabajo en un ordenamiento escrito.

(1.4) Señala las 4 respuestas correctas que corresponde a deberes del empleador: • Deber de
ocupación • Deber de previsión • Pago a la remuneración • Deber de diligencia e iniciativa

(1.4) ¿Uno de los principales deberes del empleador es?: Pago de la remuneración.

(1.4) En el contrato de trabajo, además de realizar tareas con diligencia y honestidad,


constituye una obligación del trabajador: Cuidar los bienes del empleador que estuvieran bajo
su custodia, siendo responsables en caso de daño por dolo y culpa grave.

(1.4) ¿Qué es el Ius variandi?: La facultad unilateral del empleador de modificar las
condiciones NO esenciales del contrato.
(1.4) La facultad de control que ejerce el empleador puede ser subdividida en las siguientes
categorías. Selecciones las 4 respuestas correctas: • Control sobre la prestación del trabajo, •
Control de salida, • Controles médicos, • Control de ausentismo

(1.4) En relación al deber de buena fe, se sostiene que: Corresponde a ambas partes
manifestándose en la celebración, ejecución y extinción del contrato.

(1.4) en el contrato de trabajo, además de realizar tareas con diligencia y honestidad,


constituye una obligación del trabajador: Cuidar los bienes del empleador que estuvieran bajo
su custodia , siendo responsable en caso de daño por dolo y culpa grave.

(1.4) Cuando una cuestión no pueda resolverse por aplicación de las normas que rigen el
contrato de trabajo o por las leyes análogas, se decidirá teniendo en cuenta. Seleccione las 4
respuestas correctas: • Los principios de justicia social. • Los generales del derecho del trabajo.
• La equidad. • La buena fe.

(1.5) El SAC se devenga día por día, pero que por imperativo legal -art. 122, LCT- se paga en dos
cuotas, en las siguientes fechas: El 30 de junio y el 18 de diciembre.

(1.5) ¿Cuáles son los 4 caracteres de la remuneración? Seleccione las 4 respuestas correctas: •
Justa • Integra • Dineraria • Patrimonial

(1.5) ¿Cómo se denomina el pago de un sueldo más que se suma a los doce que se debe
percibir el trabajador en el año?: Sueldo anual complementario.

(1.5) ¿Cuáles son los conceptos NO remunerativos?: Viáticos con comprobantes, asignaciones
familiares, prestaciones complementarias.

(1.5) Señala de las siguientes opciones, dos que se identifiquen con remuneraciones
complementarias. Seleccione las 2 respuestas correctas: SAC, • Propinas.

(1.6) La prescripción liberatoria implica la pérdida de derechos por el transcurso del tiempo.:
Verdadero

(1.6) De las siguientes opciones, señale las 3 que se identifican con deberes del trabajador del
régimen de trabajo para personal de casas particulares. Seleccione las 3 respuestas correctas:
• Guardar la inviolabilidad del secreto familiar. • Cuidar las cosas confiadas a su vigilancia. •
Cumplir las instrucciones del servicio que se le impartan.

(1.7) El estatuto del régimen de la construcción establece que tanto los trabajadores como los
empleadores se deben inscribir en el IERIC: Verdadero.

(2.1) ¿Cómo se denomina el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del
empleador?: Jornada.

(2.1) Se considera jornada normal diurna: Entre las 8 y las 20 horas.

(2.1) Se define jornada de trabajo como: Lapso de tiempo en el que el trabajador pone a
disposición su fuerza de trabajo.

(2.1) Dentro de la clasificación de jornada de trabajo la nocturna se caracteriza por ser: De 7


horas, entre las 21 y las 6 horas.

(2.1) Si el trabajador no toma sus vacaciones antes del 31 de mayo genera: La pérdida de
derecho a gozarlas y a cobrarlas
(2.1) La duración de la jornada ordinaria de trabajo no puede exceder: 8 horas.

(2.1) La extensión de la jornada de trabajo.: Es uniforme para toda la Nación y se regirá por la
ley N° 11.544.

(2.1) El trabajador, para tener derecho cada año a su descanso anual, es necesario que haya
prestado un tiempo mínimo de servicios: Durante la mitad de los días hábiles del año
calendario.

(2.1) ¿La jornada laboral comienza con?: El ingreso del trabajador al establecimiento.

(2.1) La ley 11.544 "jornada de trabajo", en su primer artículo limita la jornada laboral de la
siguiente manera: No podrá exceder de 8 horas diarias o 48 horas semanales

(2.1) En caso de que el trabajador preste tareas nocturnas durante 8 horas, el empleador debe
abonar por cada hora trabajada: 8 minutos de exceso por cada hora nocturna trabajada.

(2.1) En caso de trabajo insalubre, la jornada no podrá exceder: 6 horas diarias.

(2.1) La jornada normal diurna es la comprendida entre: Las 6 y las 21 Hs.

(2.1) Las vacaciones deben ser otorgadas: Al menos una temporada de verano cada 3
períodos.

(2.1) ¿Qué trabajos quedan excluidos de las disposiciones relativas a la duración de la jornada?
Seleccione las 4 respuestas correctas: • Establecimiento familiar • Ganaderos • Servicio
doméstico • Agrícolas

(2.1) Quedan excluidos de la aplicación de la ley de contrato de trabajo, Seleccione las 2


opciones correctas: • Servicio doméstico • Dependientes de la administración pública,
provincial, nacional o municipal.

(2.1) La jornada legal de trabajo en Argentina es de: 8 Horas diarias y 48 horas semanales

(2.1.1) ¿Qué es el descanso entre 2 jornadas?: Es el tiempo mínimo que necesita el trabajador
para recuperarse del esfuerzo psicofísico efectuado durante la jornada de trabajo y ocuparse
de cuestiones particulares.

(2.1.1) ¿Cuándo se encuentra obligado el trabajador a realizar horas extras?: Cuando se trata
de un caso de fuerza mayor.

(2.1.1) La LCT establece 3 clases de descansos obligatorios, los cuales son. Seleccione las 3
respuestas correctas: • Descanso diario • Descanso semanal • Vacaciones anuales

(2.1.1) ¿Cómo se realiza el cómputo para el pago de horas extraordinarias en los días
feriados?: Se calcula el valor de la hora del salario habitual y se recarga el 100%.

(2.1.1) ¿Cuál es el límite que se establece para realizar horas suplementarias?: 30 horas
mensuales y de 200 horas anuales.

(2.1.1) ¿Cuántas clases de descansos existen?: Dos tipos de descanso, el que se otorga dentro
de la jornada y el que se da entre jornadas.

(2.1.1) Los plazos de vacaciones en función de la antigüedad que tenga el trabajador en la


empresa, pueden ser, Seleccione las 4 respuestas correctas: • 14 días cuando la antigüedad no
excede de 5 años • 21 días cuando la antigüedad es mayor de 5 años y no excede de 10 años •
28 días cuando la antigüedad es mayor de 10 años y no excede de 20 años • 35 días cuando la
antigüedad es superior a 20 años

(2.1.1) El empleador tiene la obligación de otorgar las vacaciones en un periodo determinado,


¿Cuál es ese periodo?: Entre el 1 de octubre y el 30 de abril del año siguiente.

(2.1.2) ¿Cuántos días de licencia le corresponden al trabajador por matrimonio?: 10 días


corridos.

(2.1.2) ¿Cuáles son licencias especiales contempladas en el régimen de trabajo? Seleccione 4


respuestas correctas: • Licencia por matrimonio • Licencia por fallecimiento de hijos • Licencia
por examen en enseñanza media o universitaria • Licencia por nacimiento de hijo

(2.1.2) En relación a las licencias especiales, las normas de un convenio colectivo que las
regule: Prevalecen cuando son más beneficiosas para el trabajador.

(2.1.2) Según el régimen de las licencias especiales, ¿Cuántos días de licencia le corresponden
al trabajador por nacimiento de hijos?: 2 días corridos.

(2.2) De acuerdo a la protección especial de menores, ¿Cuánto dura como máximo la jornada
para un trabajador de 16 años?: 6 horas diarias.

(2.2) La mujer embarazada goza de un periodo de licencia que comprende: 45 días anteriores
al parto y 45 días posteriores al parto

(2.2) Sobre las vacaciones anuales de los menores, se establece que: Deben ser siempre 15
días como mínimo.

(2.2) La protección de la maternidad implica la prohibición de trabajar de las mujeres,


¿Durante que periodo?: 45 días anteriores al parto y hasta 45 días después del mismo.

(2.2) Si el nacimiento se produce a término pero la trabajadora no tuvo los días de licencia
previos al parto por no haber denunciado su estado solo le corresponde...: Verdadero

(2.2) Toda trabajadora madre de lactante podrá disponer de: 2 descansos de media hora para
amamantar a su hijo, en el transcurso de la jornada de trabajo, y por un periodo no superior a
un año posterior a la fecha de nacimiento.

(2.2) En relación al régimen de trabajo de mujeres rige: La prohibición de realizar tareas


peligrosas.

(2.2) La LCT (con la reforma introducida por la ley 26.390) dispone la prohibición de ocupar a
menores: En tareas que revistan el carácter penoso, peligroso, riesgoso o insalubre.

(2.3) ¿Cuáles son los requisitos de validez de las suspensiones por causas económicas y
disciplinarias?: Fundarse en justa causa, tener plazo fijo y ser notificada por escrito al
trabajador.

(2.3) ¿Qué clase de suspensión es esta? Los trabajadores que por razón de ocupar cargos en el
orden nacional, provincial o municipal, dejaran de prestar servicios tendrán derecho a la
reserva de su empleo por parte del empleador: Por desempeño de cargos electivos y
gremiales.

(2.3) La licencia por desempeño de cargos electivos y gremiales es: Sin goce de haberes.
(2.3) Seleccionar 3 opciones correctas. Para la procedencia de una de las causales de
suspensión del contrato de trabajo es necesario que se cumpla 3 requisitos, ¿Cuáles son?: 1.
Plazo fijo 2. Justa causa 3. Notificación por escrito

(2.3) En caso de vencimiento del plazo de suspensión establecido, el trabajador solo puede
reclamar sus salarios no percibidos por el tiempo de excedencia: Falso.

(2.3) ¿Qué clase de suspensión es esta? Decidida por el empleador fundada en la existencia de
un proceso penal en el cual el trabajador está imputado de haber cometido un delito:
Suspensión preventiva.

(2.3) ¿Cuál de estas suspensiones esta prevista por la ley?: Por desempeño de cargos electivos
y gremiales.

(2.3) ¿Qué significa la suspensión del contrato de trabajo?: Que se interrumpen


transitoriamente alguna de las obligaciones y prestaciones de las partes.

(2.4) Vencidos los plazos de interrupción del trabajo por causa de accidente o enfermedad
inculpable, la LCT prevé un plazo de reserva puesto de: 1 año.

(2.4) En relación al régimen de enfermedades inculpables, que el trabajador goce de su


remuneración durante su periodo de licencia, es una manifestación...: Protectorio.

(2.4) Para que la enfermedad o accidente quede comprendida en el régimen de la LCT debe
ser: Inculpable, incapacitante y manifestarse durante la relación laboral.

(2.4) Ante una enfermedad inculpable del trabajador, ¿Qué facultad puede ejercer el
empleador?: Enviar a un médico de control al domicilio del trabajador.

(2.4) En los casos de enfermedades y accidentes inculpables ¿Cuándo se debe dar aviso al
empleador?: Salvo casos de fuerza mayor, deberá dar aviso en el transcurso de la primera
jornada de trabajo en la que estuviera imposibilitado de concurrir.

(2.4) Selecciones 4 opciones que se consideran enfermedades inculpables. Seleccione las 4


respuestas correctas: • Cefaleas • Imprudencia deportiva • Secuelas de adicciones • Tentativa
de suicidio

(2.4) Señala de las siguientes opciones las 3 que representan ejemplos de enfermedades
inculpables. Seleccione las 3 respuestas correctas: • José padece de una gripe, se contagió de
su hijo, trabaja como empaquetador • Analía se contagió de hepatitis, trabaja como empleada
de una boutique • Laura fue diagnosticada con cáncer de mama, se desempeña como auxiliar
en una oficina contable

(2.4) Juan Rodríguez es un trabajador con 4 años de antigüedad y dos hijos, ha contraído
neumonía, frente a este supuesto: Juan podrá gozar de una licencia de hasta 6 meses
remunerada por presentar una enfermedad inculpable.

(2.4) ¿Qué caracteriza a las enfermedades inculpables? Se relacionan con el riesgo genérico de
la vida.

(2.4) En relación al régimen de enfermedades inculpables, que el trabajador goce de su


remuneración durante su periodo de licencia, es una manifestación del principio: Protectorio.

(2.4) ¿Cuál es la diferencia de las enfermedades inculpables de la LCT con las enfermedades y
accidentes dispuestas en la ley de riesgos del trabajo?: La ley de riesgos del trabajo se refiere a
accidentes sufridos por el trabajador mientras trabajaba o en el trayecto de su hogar a su casa
o viceversa.

(2.5) La persistencia de ausencia del trabajador que no retoma tarea, configura: Abandono de
trabajo

(2.5) Seleccionar las 4 formas por las que el contrato de trabajo se extingue. Seleccione las 4
respuestas correctas: • Voluntad del trabajador • Voluntad del empleador • Voluntad de
ambas partes • Causas ajenas a las partes

(2.5) Según la ley de contrato de trabajo, no genera derecho a indemnización: La renuncia

(2.5) ¿Cuál de las siguientes formas de extinción del contrato de trabajo no genera
indemnización?: La renuncia

(2.5.1) Como debe formalizarse una extinción de muto acuerdo para que se considere valida:
Debe realizarse por escritura pública o ante la autoridad jurídica o administrativa del trabajo.

(2.5.1) Seleccione las 4 respuestas correctas. De las siguientes opciones señala las 4 que sean
formas de extinción del contrato de trabajo que no generan derecho a indemnización: • La
rescisión por mutuo acuerdo • La jubilación • El despido con justa causa • La renuncia

(2.5.1) Juan es el empleador en una carpintería que trabaja con un material que solo el fabrica.
Tiene 3 trabajadores contratados, ante su muerte, ¿Qué sucede con el contrato de trabajo
celebrado con los 3 trabajadores?: Se extingue porque Juan es una figura esencial en el
contrato

(2.5.1) De las siguientes opciones, identifica la forma de extinción que implica un acto
formalizado mediante escritura pública o ante la autoridad judicial o administrativa del
trabajo: Extinción por mutuo acuerdo de las partes

(2.5.1) Al ser la renuncia un acto formal recepticio. Por ello, los requisitos exigidos por la ley
tienen carácter: Ad solemnitatem

(2.5.1) ¿Cómo se clasifica al despido?: Despido directo e indirecto

(2.5.1) ¿Cuándo opera el despido indirecto?: Cuando es el trabajador quien se coloca en dicha
situación por incumplimiento graves y reiterados de la parte empleadora

(2.5.1) De las siguientes opciones señala las 4 respuestas correctas que sean formas de
extinción del contrato de trabajo que generan derecho a indemnización: • Lucas padece una
enfermedad inculpable y fue despedido • José fue despedido sin causa • Josefina tuvo a sus
mellizos y fue despedida 5 meses luego de parir • Mariana notifico su embarazo y fue
despedida a los dos meses

(2.5.1) Seleccione las 4 respuestas correctas que correspondan a formas de extinción del
contrato de trabajo: • 1. Por voluntad concurrente • Por causas ajenas a la voluntad de las
partes • Por causa del empleador • Por causa del trabajador

(2.5.1) En caso de muerte del trabajador, los derechos habientes tendrán derecho de percibir
una indemnización, ¿De qué tipo?: Reducida

(2.5.1) Para configurar un despido por abandono de tareas es necesario que el empleador:
Intime de manera fehaciente a reanudar tareas
(2.5.1) De las siguientes opciones señala 2 que reflejen requisitos de la renuncia. Seleccione las
2 respuestas correctas: • Carácter recepticio • Acto formal

(2.5.1) Pablo fue intimidado por su empleador para que comience los tramites de la jubilación,
ante esta situación: El empleador deberá mantener la relación de trabajo hasta que el
trabajador obtenga el beneficio y por un plazo máximo de un año

(2.5.1) En principio la muerte del empleador no extingue el vínculo laboral salvo que por sus
condiciones personales o legales o actividad profesional, haya sido determinante de la relación
laboral, en cuyo caso el trabajador tiene derecho a: Indemnización equivalente al 50% del art.
245 LCT

(2.5.1) ¿Qué requisitos debe cumplirse para que se pueda extinguir el contrato de trabajo por
abandono de parte del trabajador?: El empleador debe intimar a que se reintegre a las tareas
al trabajador

(2.5.1) ¿Cuál es la consecuencia de que el trabajador se jubile respecto al contrato de


trabajo?: Opera la extinción

(2.5.2) Señala de las siguientes las 3 formas que pueden adoptarse para la notificación de
preaviso, selecciones las 3 respuestas correctas: • Carta documento, • Nota firmada por el
trabajador preavisado, • Telegrama

(2.5.2) El trabajador debe otorgar preaviso al empleador con una antelación de: 15 días

(2.5.2) ¿Qué finalidad tiene el preaviso?: Evitar los daños derivados de la ruptura abrupta del
vínculo laboral

(2.5.2) Juan y José celebraron un contrato de trabajo y en una cláusula se establece que el
trabajador, en caso de renuncia, se obliga a preavisar con 30 días de anticipación, ¿es válida la
cláusula?: Si lo es dado que en periodo de pre aviso fijado por ley es mínimo y las partes
pueden convenir uno mayor

(2.5.2) Juan es trabajador y decidió renunciar, preaviso a su empleador con 15 días de


anticipación y durante la última semana se ausento de su puesto dos horas para buscar
trabajo: Juan carece de derecho a ausentarse de su puesto de trabajo ya que el preaviso es en
beneficio de su empleador

(2.5.2) Ernesto es empleador y decidió despedir sin causa a José que tiene 6 años de
antigüedad en la... preavisando con 15 días de anticipación, ¿Cuál es la consecuencia?: Ernesto
deberá pagar indemnización sustitutiva de preaviso porque el plazo mínimo es de 2 meses
para un trabajador con la antigüedad de José

(2.5.2) ¿Cómo se denomina al deber de comunicación que tienen las partes previo a la
extinción del contrato de trabajo?: Preaviso

(2.5.2) ¿Cómo se prueba el preaviso?: Se prueba por escrito y es una comunicación recepticia

(2.5.2) ¿Qué puede hacer un trabajador durante el plazo del preaviso frente a un despido?:
Puede gozar de una licencia de dos horas diarias dentro de la jornada para buscar un nuevo
empleo

(2.5.2) El preaviso es un instituto que en caso de omitirse su cumplimiento acarrea derecho a:


Indemnización equivalente al tiempo que le correspondía por su antigüedad
2.6) En caso de despido dispuesto por el empleador sin causa se debe pagar: • Indemnización
por antigüedad • indemnización sustitutiva de pre aviso • integración del mes de despido •
días trabajados hasta el momento del despido y vacaciones y el SAC proporcional

(2.6) ¿Cuándo deben abonarse los conceptos remuneratorios debidos por el hecho de la
extinción y las indemnizaciones que correspondan por el despido?: Dentro de los 4 días hábiles
posteriores a la extinción, si se trata de trabajadores remunerados en forma mensual o
quincena

(2.6) Son conceptos de pago obligatorio cualquiera sea la causa de la extinción: Sueldo anual
complementario (SAC) proporcional (art. 123, LCT), vacaciones proporcionales (art. 196 LCT)
y...

(2.6) A los fines de calcular la indemnización por antigüedad se debe tener en cuenta: La
remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año o tiempo de
prestación de servicios si fuese menor

(2.6) El 14/09/2004 la corte suprema de justicia de la nación en autos "Vizzoti, Carlos A. V.


AMSA SA S/despido", modifica su criterio: Declarando la inconstitucionalidad del límite a base
salarial previsto en el art. 245, LCT

(2.6) ¿Cuáles de estos elementos están estipulados en el art. 245 LCT - indemnización por
antigüedad o despido? Seleccione las 4 respuestas correctas: • Indemnización de un mes de
sueldo • Por cada año de servicio o fracción mayor de 3 meses • La base es la mejor
remuneración, mensual, normal y habitual • Percibida durante el último año o durante el
tiempo de prestación de servicios si este fuera menor

(2.6.1) En los casos de despidos discriminatorios la ley establece que el trabajador tendrá
derecho a una indemnización agravada y: A la reinstalación a su puesto de trabajo

(2.6.1) En caso de proceder la extinción del contrato de trabajo fundado en la causal del art.
212 inc. 4 (incapacidad absoluta), el trabajador tendrá derecho a: Indemnización completa del
art. 245 LCT

(2.6.2) Para que el cálculo de la indemnización por antigüedad se establece que se tendrá en
cuenta la mejor remuneración mensual, normal y: Habitual, dado que debe repetirse
periódicamente en algunos meses

(2.6.2) Señala las 2 respuestas correctas que contiene características de la base del cálculo de
la indemnización... numeración mensual: • Normal • Habitual

(2.7) Los telegramas devueltos con la indicación domicilio cerrado o domicilio desconocido se
debe considerar: Recibidos si fueron correctamente remitidos

(2.7) "Notificámosle que a partir del día de la fecha prescindimos de sus servicios. Haberes y
liquidación final a su disposición", Es un ejemplo de: Telegrama de despido directo sin causa

(2.7) ¿Cómo se debe comunicarse al trabajador el despido por justa causa?: Deberá
comunicarse por escrito, con expresión suficientemente clara de los motivos en que se funda
la ruptura del contrato

(2.7) ¿Por qué se entiende que la comunicación dirigida al empleado a su ultimo domicilio
conocido debe considerarse valida, aunque no haya sido efectivamente recibida?: Porque el
trabajador debe mantener actualizado su domicilio
(2.9) Uno de los principios fundamentales del derecho procesal laboral de capital federal es:
Impulso de oficio, el procedimiento será impulsado de oficio por los jueces

(2.9) ¿Qué es el SECLO?: Es el servicio de conciliación obligatoria con jurisdicción en la ciudad


autónoma de buenos aires

(2.9) El principio procesal de ECONOMIA PROCESAL implica: Los distintos actos se deben
cumplir evitando una prolongación irrazonable

(2.9) El principio procesal de PUBLICIDAD implica: Todos los actos son públicos, salvo
disposición expresa en contrario.

(2.9) El principio procesal de CONCENTRACIÓN implica: Reunir las cuestiones debatidas o el


mayor número de ellas a fin de que puedan ser decididas en la menor cantidad de actuaciones

(2.9) El principio procesal de PRECLUSIÓN implica: Hay un tiempo para cada acto procesal, y no
se puede volver atrás

(2.9) El principio procesal de la ADQUISICIÓN PROCESAL implica que: La actividad que se


cumple en el proceso se adquiere para el juicio y no para las partes

(2.9) El principio procesal de CONTRADICCIÓN implica: De cada presentación se da traslado a


la otra parte

(2.9) En relación al procedimiento laboral, las leyes provinciales son unánimes en establecer:
una instancia de conciliación obligatoria previa a la judicial

(2.9) De las siguientes opciones señala la que se identifique con una acción que no deba
someterse a conciliación obligatoria previo a la instancia judicial en SECLO: Las demandas
contra empleadores concursados o quebrado

También podría gustarte