Está en la página 1de 33

Unidad 2

Pagos que realiza el empleador a su


trabajador dependiente
Legislación Laboral
Unidad 2. Pagos que realiza el empleador a su
trabajador dependiente

Si bien, el concepto de salario se estudió


en el tema 3 de la Unidad 1, en esta
unidad, se estudiará la jornada que, de
superar la ordinaria o máxima legal en la
prestación del servicio personal por parte
del trabajador, dará lugar al
reconocimiento y pago de trabajo
suplementario, extraordinario o de horas
extras, en favor de este último y como se
advirtió en el artículo 127 del C.S.T.,
constituye salario.

Además, estudiaremos las prestaciones sociales (Auxilio de cesantía, intereses a las


cesantías, prima de servicios, calzado y vestido de labor y subsidio familiar), los descansos
obligatorios remunerados (Vacaciones, días de descanso obligatorio y festivos), la
afiliación y cotización al Sistema de Seguridad Social Integral (Sistema General de
Pensiones – Sistema General de Seguridad Social en Salud – Sistema General de Riesgos
Laborales – Servicios Sociales Complementarios), al igual que las indemnizaciones
consagradas en el Decreto 2351 de 1965, Ley 50 de 1990 y Ley 789 de 2002.

Por eso, para que alcances una adecuada comprensión del contenido, debes revisar todos
los textos, imágenes, enlaces y demás elementos sugeridos, y lo más importante, realizar
los talleres y evaluaciones de manera completa y oportuna.

¡Éxitos en esta segunda parte de estudio!


Jornada laboral: ordinaria, máxima legal y
excepciones
La jornada de trabajo es el tiempo al día en el cual va a laborar el trabajador.

Existen varias clases:

Jornada ordinaria: es la que convengan las partes y tiene como límite la máxima legal.
Jornada máxima legal: de 8 horas al día y 48 a la semana.

Jornada especial: de 6 horas diarias y 36 a la semana.

Los trabajadores no tienen derecho a recargos por trabajo nocturno, dominical o festivo;
su salario corresponderá al que se le paga a un trabajador de 8 horas, con un día de
descanso remunerado.

Trabajo por turnos: se puede ampliar la jornada por más de 8 horas y más de 48 a la
semana, siempre que esta ampliación no constituya horas extras o trabajo suplementario.

Cuando la naturaleza de la labor no exija actividad continuada y se lleve a cabo por turnos
de trabajadores, la duración de la jornada puede ampliarse en más de ocho (8) horas, o
en más de cuarenta y ocho (48) semanales, siempre que el promedio de las horas de
trabajo calculado para un período que no exceda de tres (3) semanas, no pase de ocho (8)
horas diarias ni de cuarenta y ocho (48) a la semana. Esta ampliación no constituye trabajo
suplementario o de horas extras.
Jornada laboral: remuneración de trabajo nocturno y
suplementario

Trabajo ordinario y nocturno

Trabajo diurno es el que se realiza en el


periodo comprendido entre las seis horas
(6:00 a. m.) y las veintiuna horas (9:00 p.
m.).

Trabajo nocturno es el que se realiza en


el período comprendido entre las
veintiuna horas (9:00 p. m.) y las seis
horas (6:00 a. m.).

Remuneración del trabajo nocturno y del suplementario.

 El trabajo nocturno por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo
del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo diurno, con
excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales.
 El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento
(25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
 El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por
ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
 Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin
acumularlo con alguno otro.

H0RA CON
HORAS ABREVIATURA RECARGO
RECARGO
Hora ordinaria diurna HOD
Hora ordinaria nocturna HON 35% 1.35
Hora extra diurna HED 25% 1.25
Hora extra nocturna HEN 75% 1.75
Hora ordinaria en día de descanso diurna HODD 75% 1.75
Hora ordinaria en día de descanso nocturna HODN 110% 2.10
H0RA CON
HORAS ABREVIATURA RECARGO
RECARGO
Hora extra en día de descanso diurna HEDD 100% 2.00
Hora extra en día de descanso nocturna HEDN 150% 2.50

Jornada laboral: descansos obligatorios

El empleador, debe remunerar el día de descanso obligatorio con el salario ordinario de


un día, a los trabajadores que presten sus servicios personales durante todos los días
laborales de la semana, es decir, no falten al trabajo, o de llegar a faltar, tenga una justa
causa o sea por culpa o por disposición del empleador.

Revisa con detalle cada número de la secuencia, porque encontrarás explicación sobre
remuneración, salarios variables, festivos, vacaciones y otros conceptos.

1. Justa causa
Se entiende por justa causa el accidente, la enfermedad, la calamidad doméstica,
la fuerza mayor y el caso fortuito.

Es importante tener en cuenta que los días de fiesta no interrumpen la continuidad


y se computan como si en ellos se hubiera prestado el servicio personal por parte
del trabajador.

2. Valor de la remuneración
En todo sueldo se comprende el pago de los días de descanso obligatorio, el cual
corresponde al valor de un día de salario básico u ordinario.

3. Salarios variables
Cuando no se trate de salario fijo, la remuneración del descanso dominical es el
promedio de lo devengado por el trabajador en la semana inmediatamente
anterior, tomando en cuenta solamente los días trabajados.

4. Festivos y vacaciones
El trabajo en días de descanso obligatorio y festivos se remunerará con un recargo
del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario básico u ordinario y en
proporción a las horas laboradas.
Por su parte, las vacaciones son un descanso remunerado obligatorio de 15 días hábiles
por año laborado para su disfrute, el empleador tendrá el año siguiente a la fecha de
causación para concederlas. Se pueden acumular máximo por 4 años de conformidad con
lo estipulado en la ley. En todo caso, el trabajador gozará anualmente, por lo menos de
seis (6) días hábiles continuos de vacaciones, los que no son acumulables.

5. Excepciones
El trabajo durante los días de descanso obligatorio solamente se permite
retribuyéndolo o dando un descanso compensatorio remunerado para las
siguientes situaciones:
 En aquellas labores que no sean susceptibles de interrupción por naturaleza
o por motivo de carácter técnico.
 En las labores destinadas a satisfacer necesidades inaplazables, como los
servicios públicos, el expendio y la preparación de drogas y alimentos.
 En las labores del servicio doméstico y de choferes particulares.
 En el caso de 36, no habrá lugar al pago de recargo nocturno ni al previsto
para el trabajo dominical o festivo, pero el trabajador devengará el salario
correspondiente a la jornada ordinaria de trabajo, respetando siempre el
mínimo legal o convencional y tendrá derecho a un día de descanso
remunerado.

Evidencia de Aprendizaje 1. Quiz: jornada


laboral
Ingresa al curso para realizar la Evidencia de Aprendizaje 1. Quiz: jornada laboral:
https://iudigital.instructure.com/courses/1269/pages/evidencia-de-aprendizaje-1-
quiz-jornada-laboral?module_item_id=55434
Prestaciones sociales
Son pagos que realiza el empleador en favor de su trabajador, en dinero o en especie y
cuya finalidad es beneficiarlo, para el logro de una mejor calidad de vida propia como de
los miembros de su familia, además de protegerlo frente a posibles contingencias que
negativamente lo afecte por motivo o con ocasión de la actividad laboral desarrollada.

Prestación social: auxilio de cesantías

Todo empleador está obligado a pagar a sus trabajadores, al terminar el contrato de


trabajo, como auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año de servicios y
proporcionalmente por fracción de año.

 Normativa
Art. 249 a 258 del C.S. del T. - Art. 98 y siguientes de la Ley 50 de 1990.

 Fórmula para su cálculo


AC = Salario mensual + (Auxilio de transporte) x número de días laborados / 360.

 Anticipos o pagos parciales


Para la adquisición, construcción, reparación o mejora de vivienda; liberación de
gravámenes (Hipotecas, impuesto predial o derrame de valorización); pago de
matrículas (del trabajador, de su cónyuge, compañero(a) y de sus hijos); para
comprar acciones del Estado.

 Regímenes
Tradicional – característica la retroactividad, aplica para aquellos trabajadores con
contrato vigente antes de la entrada en vigencia de la Ley 50 de 1990. Especial de
liquidación anual - valor liquidado que deberá ser consignado por el empleador
hasta el 14 de febrero del año siguiente a su causación.

Prestación social: intereses a las cesantías


Todo empleador obligado a pagar cesantías a sus trabajadores, les reconocerá y pagará
intereses del 12% anual sobre los saldos que, en 31 de diciembre de cada año, o en las
fechas de retiro del trabajador o de liquidación parcial, tenga este a su favor por concepto
de cesantía.
 Normativa
El pago de los intereses a las cesantías se encuentra regulado a través del artículo
1 de la Ley 52 de 1975 y el Decreto reglamentario 116 de 1976.

 Fórmula para su cálculo


IC = Valor auxilio de cesantía x número de días x 0.12 / 360.

 Tiempo para su pago


Los intereses de las cesantías, deberán pagarse en el mes de enero del año
siguiente aquel en que se causaron, o en la fecha del retiro del trabajador o dentro
del mes siguiente a la liquidación parcial de cesantía, cuando se produjere antes
del 31 de diciembre del respectivo periodo anual, en cuantía proporcional al lapso
transcurrido del año.

 Sanción
El incumplido tiene que pagar los intereses doblados (valor de los intereses + 100%
de indemnización.

 Condición legal
Salvo en los casos expresamente señalados en la ley, los intereses de las cesantías
regulados, estarán exentos de toda clase de impuestos y serán irrenunciables e
inembargables.

Prestación social: prima de servicios

El empleador está obligado a pagar a su empleado, la prestación social denominada prima


de servicios que corresponderá a 30 días de salario por año, la cual se reconocerá en dos
pagos, así: la mitad en el primer semestre y la otra mitad en el segundo semestre del año.
Su reconocimiento se hará por todo el semestre o proporcionalmente al tiempo trabajado.
 Normativa
Arts. 194, 306, 307 y 308 del C. S. del T - Sentencias C-034 y C-042 de enero 28 de
2003, C-100 de febrero de 2005, C-825 de octubre de 2006 de la C. C. - Ley 1788 de
2016.

 Fórmula para su cálculo


Ps = Valor de una quincena x número de días laborados del semestre / 180.

 Fechas de pago
30 de junio, la correspondiente al primer semestre.
20 de diciembre, la correspondiente al segundo semestre.

 Tienen derecho a percibirla


Todos los trabajadores que estén vinculados mediante un de contrato de trabajo.

Prestación social: calzado y vestido de labor

Todo empleador que habitualmente ocupe uno (1) o más trabajadores permanentes,
deberá suministrar cada cuatro (4) meses, en forma gratuita, un (1) par de zapatos y un
(1) vestido de labor al trabajador, cuya remuneración mensual sea hasta dos (2) veces el
salario mínimo más alto vigente.

 Normativa
Artículos. 230 a 235 del C. S. del T.

 Fechas de pago
30 de abril - 31 de agosto - 20 de diciembre de cada año.
Prohibición.
De compensar en dinero el calzado y vestido de labor - Artículo 234.

 Tienen derecho a percibirlo


Tiene derecho a esta prestación el trabajador que en las fechas de entrega de
calzado y vestido haya cumplido más de tres (3) meses al servicio del empleador.

 Excepción
Los trabajadores que suscriban contrato laboral accidental, ocasional o transitorio.
Artículo 6 del C. S. del T.
Prestación social: subsidio familiar (asignaciones familiares)
Consiste en el alivio de las cargas económicas que representa el sostenimiento de la
familia.

 Normativa
Ley es 21 de 1982, 789 de 2002 artículos 3 a 5; Decretos 341 de 1988, 748 de 1989
y 1769 de 2003.

 Trabajadores beneficiados
Tienen derecho al subsidio familiar en dinero los trabajadores cuya remuneración
mensual, fija o variable no sobrepase los cuatro (4) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, smlmv, siempre y cuando laboren al menos 96 horas al mes; y
que sumados sus ingresos con los de su cónyuge o compañero (a), no sobrepasen
seis (6) salarios mínimos legales mensuales vigentes, smlmv.

Darán derecho al subsidio familiar en dinero las personas a cargo de los


trabajadores beneficiarios que a continuación se enumeran:

1. Los hijos que no sobrepasen la edad de 18 años, legítimos, naturales, adoptivos y


los hijastros. Después de los 12 años se deberá acreditar la escolaridad en
establecimiento docente debidamente aprobado.

2. Los hermanos que no sobrepasen la edad de 18 años, huérfanos de padres, que


convivan y dependan económicamente del trabajador y que cumplan con el
certificado de escolaridad del numeral 1.

3. Los padres del trabajador beneficiario mayores de 60 años, siempre y cuando


ninguno de los dos reciba salario, renta o pensión alguna. No podrán cobrar
simultáneamente este subsidio más de uno de los hijos trabajadores y que
dependan económicamente del trabajador.

4. Los padres, los hermanos huérfanos de padres y los hijos, que sean inválidos o de
capacidad física disminuida que les impida trabajar, causarán doble cuota de
subsidio familiar, sin limitación en razón de su edad. El trabajador beneficiario
deberá demostrar que las personas se encuentran a su cargo y conviven con él.

5. En caso de muerte de una persona a cargo por la cual el trabajador estuviere


recibiendo subsidio familiar, se pagará un subsidio extraordinario por el mes en
que este ocurra, equivalente a 12 mensualidades del subsidio en dinero que
viniere recibiendo por el fallecido.

6. En caso de muerte de un trabajador beneficiario, la Caja de Compensación


Familiar continuará pagando durante 12 meses el monto del subsidio por
personas a cargo, a la persona que acredite haberse responsabilizado de la
guarda, sostenimiento o cuidado de ellos. El empleador dará aviso inmediato de
la muerte de un trabajador afiliado a la Caja de Compensación.

7. Podrán cobrar simultáneamente el subsidio familiar por los mismos hijos el padre
y la madre, cuyas remuneraciones sumadas no excedan de cuatro (4) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, smlmv.

8. Tendrán derecho a Subsidio Familiar en especie y servicios para todos los demás
servicios sociales los trabajadores cuya remuneración mensual fija o variable, no
sobrepase los cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales vigentes, smlmv.

Prestaciones patronales comunes, especiales y extralegales:


higiene y seguridad en el trabajo

Este reglamento aplica para los


empleadores que tengan a su servicio
diez (10) o más trabajadores
permanentes y la vigilancia para velar por
su cumplimiento estará a cargo del
Ministerio del Trabajo.

Los puntos de vigilancia son:


 Protección e higiene personal de
los trabajadores.
 Prevención de accidentes y
enfermedades
 Servicio médico, sanidad del establecimiento y salas cunas en su caso.
 Prohibición de facilitar alojamiento en edificios de industrias peligrosas o
insalubres.
 Abastecimiento de sillas para trabajadores de tiendas, boticas, fábricas, talleres y
similares.

Prestaciones patronales comunes, especiales y extralegales:


salud ocupacional

El Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) tiene la función de


promover la salud ocupacional en una empresa, promulgando prácticas saludables como
la adquisición de hábitos seguros para la salud y un trabajo en equipo con el director o
responsable de la salud ocupacional que es elegido por el empleador.

 Ministerio del Trabajo


Ofrece, eventualmente, cursos en sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo. Para capacitar a una persona de la empresa, es necesario hacer la
respectiva inscripción.

 Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)


Son las entidades encargadas de asesorar, supervisar y vigilar que las empresas
cumplan con las disposiciones del nuevo sistema, de no ser así informarán de su
incumplimiento al Ministerio del Trabajo para que se apliquen las sanciones
respectivas.

Sistema de Seguridad Social Integral: principios


generales
La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de
que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad
desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente
las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio
nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.
Principios generales
Eficiencia
Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y
financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean
prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

Universalidad
Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en
todas las etapas de la vida.

Solidaridad
Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más
débil.

Integralidad
Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y
en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada quien
contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias
amparadas en la Ley.

Unidad
Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones
para alcanzar los fines de la seguridad social.

Participación
Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad social en
la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su
conjunto.

Sistema General de Pensiones

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo


contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el
reconocimiento de las pensiones y prestaciones, así como propender por la ampliación
progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un sistema de
pensiones.

Régimen solidario de prima media con prestación definida

Pensión de vejez

1. Edad
Cincuenta y siete (57) años de edad para la mujer, y sesenta y dos (62) años para el
hombre.
Pensión de invalidez por riesgo común.

2. Densidad de semanas
Haber cotizado un mínimo de mil trescientas (1.300) semanas en cualquier tiempo.
Pensión de invalidez por riesgo común.

3. Excepciones
Las personas que padezcan una deficiencia física, síquica o sensorial del 50% o más,
que cumplan 55 años de edad y que hayan cotizado en forma continua o
discontinua 1000 o más semanas al régimen de seguridad social establecido en la
Ley 100 de 1993.
Pensión de invalidez por riesgo común.

4. Pensión especial de vejez


La madre trabajadora cuyo hijo padezca invalidez física o mental, debidamente
calificada y hasta tanto permanezca en este estado y continúe como dependiente
de la madre, tendrá derecho a recibir la pensión especial de vejez a cualquier edad,
siempre que haya cotizado al Sistema General de Pensiones cuando menos el
mínimo de semanas exigido en el régimen de prima media para acceder a la
pensión de vejez.
Pensión de invalidez por riesgo común.

5. Fórmula para el cálculo del valor de la pensión – tasa de reemplazo


r = 65.50 - 0.50 s, donde:
r = porcentaje del ingreso de liquidación.
s = número de salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Pensión de invalidez por riesgo común.
6. Incremento adicional en el porcentaje de pensión
Por cada cincuenta (50) semanas adicionales a las mínimas requeridas, el
porcentaje se incrementará en un 1.5% del ingreso base de liquidación, llegando a
un monto máximo de pensión entre el 80 y el 70.5% de dicho ingreso, en forma
decreciente en función del nivel de ingresos de cotización
Pensión de invalidez por riesgo común.

7. Pensión mínima de vejez


El monto mensual de la pensión mínima de vejez no podrá ser inferior al valor del
salario mínimo legal mensual vigente.
Pensión de invalidez por riesgo común.

8. Indemnización sustitutiva
Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no
hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de
continuar cotizando, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización.
Pensión de invalidez por riesgo común.

Personas que tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes

Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez por riesgo común
que fallezca.

Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que fallezca, siempre y cuando éste
hubiere cotizado cincuenta semanas dentro de los tres últimos años inmediatamente
anteriores al fallecimiento.

Prestaciones adicionales

 Mesada adicional
Los pensionados por vejez, invalidez y sustitución o sobrevivencia continuarán
recibiendo cada año, junto con la mesada del mes de noviembre, en la primera
quincena del mes de diciembre, el valor correspondiente a una mensualidad
adicional a su pensión.

 Auxilio funerario
La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o
pensionado, tendrá derecho a percibir un auxilio funerario equivalente al último
salario base de cotización, o al valor correspondiente a la última mesada pensional
recibida, según sea el caso, sin que éste auxilio pueda ser inferior a cinco (5) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a diez (10) veces dicho salario.

Monto de la pensión en caso que fallezca el afiliado al sistema

El monto de la pensión para aquellos beneficiarios que cumplan con los requisitos por la
ley, será del 80% del monto que le hubiera correspondido en una pensión de vejez.

Prestaciones adicionales

 Mesada adicional
Los pensionados por vejez, invalidez y sustitución o sobrevivencia continuarán
recibiendo cada año, junto con la mesada del mes de noviembre, en la primera
quincena del mes de diciembre, el valor correspondiente a una mensualidad
adicional a su pensión.

 Auxilio funerario
La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o
pensionado, tendrá derecho a percibir un auxilio funerario equivalente al último
salario base de cotización, o al valor correspondiente a la última mesada pensional
recibida, según sea el caso, sin que éste auxilio pueda ser inferior a cinco (5) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a diez (10) veces dicho salario.

Beneficiarios de la pensión de sobrevivientes

En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente o supérstite,


siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causan-te, tenga 30
o más años de edad. En caso de que la pensión de sobrevivencia se cause por muerte del
pensionado, el cónyuge o la compañera o compañero permanente supérstite, deberá
acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su muerte y haya
convivido con el fallecido no menos de cinco (5) años continuos con anterioridad a su
muerte.

En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite, siempre y cuando


dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga menos de 30 años de
edad, y no haya procreado hijos con este. La pensión temporal se pagará mientras el
beneficiario viva y tendrá una duración máxima de 20 años. En este caso, el beneficiario
deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión, con cargo a dicha pensión. Si
tiene hijos con el causante será vitalicia.

Si respecto de un pensionado hubiese un compañero o compañera permanente, con


sociedad anterior conyugal no disuelta y derecho a percibir parte de la pensión, dicha
pensión se dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.

En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes del fallecimiento del
causante entre un cónyuge y una compañera o compañero permanente, la beneficiaria o
el beneficiario de la pensión de sobreviviente será la esposa o el esposo. Si no existe
convivencia simultánea y se mantiene vigente la unión conyugal, pero hay una separación
de hecho, la compañera o compañero permanente podrá reclamar una cuota parte en un
porcentaje proporcional al tiempo convivido con el causante siempre y cuando haya sido
superior a los últimos cinco años antes del fallecimiento del causante. La otra cuota parte
le corresponderá a la cónyuge con la cual existe la sociedad conyugal vigente.

Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años,
incapacitados para trabajar por razón de sus estudios y si dependían económicamente del
causante al momento de su muerte, siempre y cuando acrediten debidamente su
condición de estudiantes y los hijos inválidos si dependían económicamente del causante,
mientras subsistan las condiciones de invalidez.

A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con derecho, serán


beneficiarios los padres del causante si dependían económicamente.

A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, padres e hijos con derecho,


serán beneficiarios los hermanos inválidos del causante si dependían económicamente de
este.

Prestaciones adicionales

 Mesada adicional
Los pensionados por vejez, invalidez y sustitución o sobrevivencia continuarán
recibiendo cada año, junto con la mesada del mes de noviembre, en la primera
quincena del mes de diciembre, el valor correspondiente a una mensualidad
adicional a su pensión.
 Auxilio funerario
La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o
pensionado, tendrá derecho a percibir un auxilio funerario equivalente al último
salario base de cotización, o al valor correspondiente a la última mesada pensional
recibida, según sea el caso, sin que este auxilio pueda ser inferior a cinco (5) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a diez (10) veces dicho salario.

Sistema General de Pensiones

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo


contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el
reconocimiento de las pensiones y prestaciones, así como propender por la ampliación
progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un sistema de
pensiones.

Régimen de ahorro individual con solidaridad

Pensión de vejez

1. Requisitos para obtener la pensión de vejez


Tendrán derecho a una pensión de vejez, a la edad que escojan, siempre y cuan-do
el capital acumulado en su cuenta de ahorro individual les permita obtener una
pensión mensual, superior al 110% del salario mínimo legal mensual vigente a la
fecha de la solicitud.
Cuando a pesar de cumplir los requisitos para acceder a la pensión en los términos
del inciso anterior, el trabajador opte por continuar cotizando, el empleador estará
obligado a efectuar las cotizaciones a su cargo, mientras dure la relación laboral,
legal o reglamentaria, y hasta la fecha en la cual el trabajador cumpla sesenta (60)
años si es mujer y sesenta y dos (62) años de edad si es hombre.

2. Garantía de pensión mínima de vejez


Los afiliados que a los sesenta y dos (62) años de edad si son hombres, y cincuenta
y siete (57) si son mujeres, no hayan alcanzado a generar la pensión mínima y
hubiesen cotizado por lo menos mil ciento cincuenta semanas (1.150), tendrán
derecho a que el Gobierno Nacional, en desarrollo del principio de solidaridad, les
complete la parte que haga falta para obtener dicha pensión.
3. Devolución de saldos
Los afiliados que a los sesenta y dos (62) años de edad si son hombres y cincuenta
y siete (57) si son mujeres, no hayan cotizado el número mínimo de semanas
exigidas, y no hayan acumulado el capital necesario para financiar una pensión por
lo menos igual al salario mínimo, tendrán derecho a la devolución del capital
acumulado en su cuenta de ahorro individual, incluidos los rendimientos
financieros y el valor del bono pensional, si a éste hubiere lugar, o a continuar
cotizando hasta alcanzar el derecho.

4. Exigibilidad de los bonos pensionales


Los afiliados que tengan derecho a recibir bonos pensionales, sólo podrán hacer
efectivos dichos bonos, a partir de la fecha en la cual cumplan las edades de sesenta
y dos (62) años de edad si son hombres y cincuenta y siete (57) si son mujeres.

5. Financiación de la pensión de vejez


Las pensiones de vejez se financiarán con los recursos de las cuentas de ahorro
pensional, con el valor de los bonos pensionales cuando a ello hubiere lugar, y con
el aporte de la Nación en los casos en que se cumplan los requisitos
correspondientes para la garantía de pensión mínima.

6. Cotizaciones voluntarias
Los afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad podrán cotizar,
periódica u ocasionalmente, valores superiores a los límites mínimos establecidos
como cotización obligatoria, con el fin de incrementar los saldos de sus cuentas
individuales de ahorro pensional, para optar por una pensión mayor o un retiro
anticipado.

7. Modalidades de pensión en el R.A.I.S


Se pueden elegir varias modalidades de pensión, ellas: retiro programado, retiro
programado con renta vitalicia diferida, renta vitalicia inmediata.

8. Reglamentación
Las pensiones de invalidez y de sobrevivientes se regirán por las disposiciones
contenidas para el régimen de Prima Media con Prestación Definida.
Sistema General de Seguridad Social en Salud

Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio
público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la población al servicio en
todos los niveles de atención.

1. Principios
Universalidad, solidaridad, igualdad, obligatoriedad, prevalencia de derechos,
enfoque diferencial, equidad, calidad, eficiencia, participación social,
progresividad, libre escogencia, sostenibilidad, transparencia, descentralización
administrativa, complementariedad y concurrencia, corresponsabilidad,
irrenunciabilidad, intersectorialidad, prevención, continuidad.

2. Intervención del Estado


El Estado intervendrá en el servicio público de Seguridad Social en Salud, conforme
a las reglas de competencia de que trata esta Ley, en el marco de lo dispuesto en
los artículos 48, 49, 334 y 365 a 370 de la Constitución Política.

3. Integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud


Organismos de dirección, vigilancia y control, los organismos de administración y
financiación, las instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas, mixtas o
privadas, las demás entidades de salud que, al entrar en vigencia la presente ley,
estén adscritas a los ministerios de salud y trabajo, los empleadores, los
trabajadores y sus organizaciones y los trabajadores independientes que cotizan al
sistema contributivo y los pensionados, los beneficiarios del sistema general de
seguridad social en salud, en todas sus modalidades, los comités de participación
comunitaria "COPACOS" creados por la Ley 10 de 1990 y las organizaciones
comunales que participen en los subsidios de salud, operadores logísticos de
tecnologías en salud y gestores farmacéuticos.

4. Plan Obligatorio de Salud


Todos los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud recibirán un
Plan Integral de protección de la salud, con atención preventiva, médico-quirúrgica
y medicamentos esenciales.

5. UPC
Por cada persona afiliada y beneficiaria, la Entidad Promotora de Salud recibirá una
Unidad de Pago por Capitación, que será establecida periódicamente por el
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
6. Libertad de escogencia
Los afiliados al sistema elegirán libremente la Entidad Promotora de Salud. Así
mismo, escogerán las instituciones prestadoras de servicios y/o los profesionales
adscritos o con vinculación laboral a la Entidad Promotora de Salud, dentro de las
opciones por ella ofrecidas.

7. Tipos de participantes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud


Todo colombiano participará en el servicio esencial de salud que permite el Sistema
General de Seguridad Social en Salud. Unos lo harán en su condición de afiliados al
régimen contributivo o subsidiado y otros lo harán en forma temporal como
participantes vinculados.

8. Beneficiarios del Régimen Contributivo de Salud


El núcleo familiar del afiliado cotizante, estará constituido por: el cónyuge, a falta
de cónyuge la compañera o compañero permanente, los hijos hasta que cumplan
los veinticinco (25) años de edad que dependen económicamente del afiliado, los
hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen
económicamente del afiliado, los hijos del cónyuge o compañero permanente del
afiliado que tengan una incapacidad permanente y dependen económicamente del
afiliado, los hijos de beneficiarios y hasta que dichos beneficiarios conserven su
condición, las personas identificadas con incapacidad permanente que dependan
económicamente del afiliado, es decir, están a su cargo y son familiares hasta el
tercer grado de consanguinidad como consecuencia del fallecimiento o la ausencia
de sus padres o la pérdida de la patria potestad por parte de los mismos, a falta de
cónyuge o compañera o compañero permanente y de hijos, los padres del afiliado
que no estén pensionados y dependan económicamente de este, los menores
entregados en custodia legal por la autoridad competente.

9. Planes voluntarios de salud


Los Planes Voluntarios de Salud podrán incluir coberturas asistenciales
relacionadas con los servicios de salud, serán contratados voluntariamente y
financiados en su totalidad por el afiliado o las empresas que lo establezcan con
recursos distintos a las cotizaciones obligatorias o el subsidio a la cotización.
La adquisición y permanencia de un Plan Voluntario de Salud implica la afiliación
previa y la continuidad mediante el pago de la cotización al régimen contributivo
del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

10. Organización del Sistema General de Seguridad Social en Salud


Las Entidades Promotoras de Salud son las entidades responsables de la afiliación,
y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del
Estado.
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud. Su función es prestar los
servicios en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios
dentro de los parámetros y principios señalados en la presente Ley.

11. Pagos moderadores


Los afiliados y beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud
estarán sujetos a pagos compartidos, cuotas moderadoras y deducibles. Para los
afiliados cotizantes, estos pagos se aplicarán con el exclusivo objetivo de
racionalizar el uso de servicios del sistema. En el caso de los demás beneficiarios,
los pagos mencionados se aplicarán también para complementar la financiación del
Plan Obligatorio de Salud.

Seguridad social integral: principios fundamentales del


sistema general de salud
 Equidad
Los servicios de salud deben ser de calidad y prestados de manera óptima para
todos los colombianos, sin discriminación de pago.

 Obligatoriedad
La afiliación es obligatoria para todos los habitantes del territorio.

 Protección integral
Cubrir educación en salud, información y fomento, prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación.

 Libre escogencia
El afiliado puede escoger libremente la EPS y la IPS.

 Autonomía de las instituciones


Las IPS y EPS tienen personería jurídica, autonomía administrativa y financiera.

 Descentralización administrativa
Toda la organización del sistema tiene sus oficinas seccionales.

 Participación social
El Gobierno debe fijar parámetros y mecanismos de vigilancia para las EPS
públicas y privadas.
 Concertación
Concertar los diferentes entes de nivel regional o nacional en el sistema de salud.

 Calidad
Prestación del servicio en forma óptima de acuerdo con estándares de
procedimiento.

Sistema General de Riesgos Laborales

Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a


prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los


accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de
trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.

Afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales

 En forma obligatoria
Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante
contrato de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas
vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades
o instituciones públicas o privadas, tales como contratos civiles, comerciales o
administrativos, con una duración superior a un mes y con precisión de las
situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha prestación.

Las cooperativas y precooperativas de Trabajo Asociado son responsables


conforme a la ley, del proceso de afiliación y pago de los aportes de los trabajadores
asociados.

Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como


trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos.

Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas


públicas o privadas que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso
para la respectiva institución o cuyo entrenamiento o actividad formativa es
requisito para la culminación de sus estudios, e involucra un riesgo ocupacional.

Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el


Ministerio de Trabajo como de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por cuenta
del contratante.

Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen


fuente de ingreso para la institución.

Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta y el pago de


la afiliación será a cargo del Ministerio del Interior, de conformidad con la
normatividad pertinente.

 En forma voluntaria
Los trabajadores independientes y los informales, podrán cotizar al Sistema de
Riegos Laborales siempre y cuando coticen también al régimen contributivo en
salud.

 Accidente de trabajo
Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el tras-


lado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo
o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio


de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical
siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la


ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por
cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate
de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.
 Enfermedad laboral
Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica
por lo menos cada tres (3) años, las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

 Monto de las cotizaciones


El monto de las cotizaciones para el caso de los trabajadores vinculados mediante
contratos de trabajo o como servidores públicos no podrá ser inferior al 0.348%, ni
superior al 8.7%, del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los trabajadores y su pago
estará a cargo del respectivo empleador.

El mismo porcentaje del monto de las cotizaciones se aplicará para las personas
vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios personales, sin
embargo, su afiliación estará a cargo del contratante y el pago a cargo del
contratista.

Evidencia de Aprendizaje 2. Estudio de caso:


accidente de trabajo o enfermedad laboral
Luego de analizar múltiples conceptos, definiciones y explicaciones, el reto es asumir un
estudio de caso, y todo empieza con una pregunta: ¿quién responde por el riesgo creado
por el empresario cuando se presenta un accidente de trabajo?
Seguramente ya tienes unas primeras ideas, pero debes realizar un taller dando respuesta
a varios puntos:

 Investiga la definición de accidente de trabajo y establece la diferencia con el


concepto de enfermedad profesional, señalando las implicaciones de cada una.
En el curso se te facilitó una información, pero estás en capacidad de explorar en
otras fuentes académicas, para complementar y darle calidad al trabajo a
entregar.
 Piensa en un ejemplo de un accidente de trabajo y uno de enfermedad
profesional, para explicar los conocimientos adquiridos. Puede ser que tengas
alguna experiencia personal o cercana, o que busques en medios informativos o
textos sobre Legislación Laboral. Eso te ayudará para una mejor documentación
del caso.
 Lee con detalle el artículo La culpa patronal y su condición indemnizatoria, del
abogado José Mauricio Arredondo Del Rio, y relaciónalo con el estudio de caso.

Presentación del taller:


 Documento en formato Word.
 Letra Arial tamaño 12.
 Extensión mínima de tres hojas (sin máximo de extensión).
 Normas APA de citación y referenciación.

Para mayor información, ingresar al curso:


https://iudigital.instructure.com/courses/1269/pages/evidencia-de-aprendizaje-2-
estudio-de-caso-accidente-laboral?module_item_id=55454

Después de entregar el estudio de caso, continúa con la Evidencia de Aprendizaje 3. Taller:


algunas prestaciones.

Evidencia de Aprendizaje 3. Taller: algunas


prestaciones
De acuerdo con las temáticas vistas en el curso realiza un cuadro comparativo en el que
expliques el origen de las prestaciones, su evolución hasta hoy, además de sus
características principales, tales como: nombre, origen, en qué consiste, cómo se adquiere
el derecho, cuándo se paga y a quién le corresponde, entre otras.

Presentación del trabajo:


 Documento en formato Word
 Letra Arial tamaño 12
 Extensión mínima de tres hojas (sin máximo de extensión)
 Normas APA
Para mayor información ingresar al curso:
https://iudigital.instructure.com/courses/1269/pages/evidencia-de-aprendizaje-3-taller-
algunas-prestaciones?module_item_id=55455

Examen final
Este es el instante en el que asumes el último reto del curso. Un examen, pero no
cualquiera. Representa el consolidado o síntesis de lo explorado.
Te auguramos un desempeño exitoso como parte del compromiso demostrado. Solo
tienes una oportunidad para realizarlo, debes responder todo y garantizar el envío en el
tiempo adecuado, para evitar dificultades.

Instrucciones

Hemos llegado a la evaluación final del curso. Antes de enviar tu intento, asegúrate de
haber seleccionado una opción de respuesta por cada pregunta y una vez hayas verificado
tus elecciones, no olvides dar clic en el botón "Entregar Evaluación" que encontrarás al
final del examen.

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones para que puedas tener éxito en el
desarrollo de la evaluación:

 Haber explorado todo el material de estudio.


 Haber cumplido con todas las actividades propuestas.
 Tener concentración, en un lugar indicado para ello.
 Revisar que funcione la electricidad y la Internet.
 Revisar el adecuado funcionamiento del PC.

Para mayor información ingresar al curso:


https://iudigital.instructure.com/courses/1269/pages/examen-
final?module_item_id=55457
Glosario
C
Código
Recopilación de leyes de un país. Conjunto de leyes o normas sobre una materia
determinada.

Constitución política
Ley fundamental de la organización de un Estado.

D
Derecho
Conjunto de normas que regula la actividad humana.

Doctrina
Enseñanza que se da a una persona sobre una materia determinada. Se habla de
doctrina del derecho, respecto de los autores o tratadistas de derecho.

E
Empleado público
Persona que desempeña un cargo o trabajo dentro de la estructura del Estado.

Estado
Población asentada en un territorio debidamente delimitado, mediante estructura de
poderes.

F
Fuente
Origen de algo, causa, principio. Documento, obra o materiales que sirven de
información o de inspiración a un autor.

J
Jurisprudencia
Conjunto de sentencias de los tribunales que, por ley, constituyen un precedente.
L
Labor
Trabajo, faena.

Laudo arbitral
Decisión o fallo que dictan los árbitros en un conflicto.

Ley
Cada una de las normas o preceptos de obligado cumplimiento que una autoridad
establece para regular, obligar o prohibir una cosa, generalmente en consonancia con la
justicia y la ética: En un régimen constitucional, disposición votada por un órgano
legislativo.

N
Norma
Regla de obligado cumplimiento. Precepto jurídico.

O
OIT
Convenio, conclusión de un negocio que se efectúa entre dos o más países.

P
Presunción
De un hecho o dato conocido se obtiene un hecho o dato desconocido.

Principio
Máxima, idea o norma personal que rige el pensamiento o la conducta.

R
Rama ejecutiva
Poder público que administra y gestiona.

Rama jurisdiccional
Poder público que resuelve los conflictos bajo normas previamente establecidas.
Rama legislativa
Poder público que hace las leyes.

S
Sentencia
Dictamen o resolución de un juez, un tribunal o un jurado.

T
Tratado
Convenio, conclusión de un negocio que se efectúa entre dos o más países.
Bibliografía

Barona-Betancourt, R. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema jurídico


colombiano. Criterio Jurídico Garantista, (2), 252-
264. http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/revista_criterio/artic
ulosgarantista2/16ricardobarona.pdf

CEIPA. (2010). Cartilla de derecho laboral individual.


http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/Cartilla_D
erecho_laboral_individual_RG_ene_11_-46p.pdf

Núñez-Espinel, L. (2016). El derecho laboral en Colombia: surgimiento de una


perspectiva socialista local (1930-1945). Revista Opinión Jurídica, 15(30), 109-126.
http://www.redalyc.org/pdf/945/94550080005.pdf

Bibliografía complementaria

Chavarro, C. (2016). Códigos sustantivo y procesal del trabajo (3a ed.). Grupo Editorial
Nueva Legislación SAS.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/iudasp/reader.action?docID=4909215

Giraldo, C. (2012). La agencia comercial en el derecho colombiano. Revista de Derecho


Privado, (47), 1-31. http://www.redalyc.org/html/3600/360033218006/

Lopera, M. & Estrada, L. (2015). Derechos Laborales y de la Seguridad Social para las
mujeres en Colombia en cumplimiento de la Ley 1257 de 2008. Revista de Derecho, (44),
269-296. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85141031012

Motta, F. (2008). El acoso laboral en Colombia. Revista VIA IURIS, (4), 93-105.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3293518.pdf

Ostau De Lafont De Leon, F. & Niño, L. (2010). Aplicación de los convenios de la OIT en
materia de derecho de asociación sindical y negociación colectiva en las decisiones de
los jueces laborales en Colombia. Prolegómenos. Derechos y Valores, 13(26), 163-178.
http://www.redalyc.org/pdf/876/87617274010.pdf

República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.


Imágenes

4595544. (2018). Shaking hands. [Fotografía].


Pixabay. https://pixabay.com/en/company-shaking-hands-businessman-3127555/

AlexKinght. (2017). Hombre computadora escritorio. [Fotografía].


Pixnio. https://pixnio.com/es/gente/hombres/hombre-computadora-portatil-escritorio-
trabajo-sombrero-oficina-interior

Free-Photos. (2015). sea-coast-summer-ocean-nature [Fotografía].


Pixabay. https://pixabay.com/en/sea-coast-summer-ocean-nature-919042/

Skitterphoto. (2015). Money pink coins pig. [Fotografía].


Pexels. https://www.pexels.com/photo/money-pink-coins-pig-9660/

Universidad Pablo de Olavide. (2017). VIII Feria de Empleo y Emprendimiento.


[Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/pablodeolavide/33400844026

También podría gustarte