Amadeo vives
Aula de apoyo TGD
Belén Hernández G
Marzo 20111
Objetivos que desarrollamos en los alumnos con TGD relacionados con el juego.
2
Presentación del aula: alumnos. Puesta en marcha del proyecto: Curso 2005/06
3
Sabemos que para lograr la respuesta educativa más ajustada a nuestros alumnos debemos partir de sus
necesidades específicas de apoyo educativo. En base a las doce dimensiones alteradas, según las Dimensiones
del IDEA, los alumnos del aula se encuentran en el presente curso, entre el nivel 3 y el 4 (10).
1. T. cualitativos de la relación social. 5. T. cualitativos del lenguaje expresivo. 9. T. del sentido de la actividad propia.
2. T. de las capacidades de referencia conjunta (acción, 6. T. cualitativos del lenguaje receptivo. 10. T. de la imaginación y de las capacidades
atención y preocupación conjuntas). 7. T. de las competencias de anticipación. de ficción.
3. T. las capacidades intersubjetivas y mentalistas. 8. T. de la flexibilidad mental y 11. T de la imitación.
4. T. de las funciones comunicativas. comportamental. 12. T. de la suspensión.
4
A partir de lo apuntado desde el aula de apoyo nos proponemos como objetivos:
5
1. Organización del aula a partir de RINCONES DE JUEGO
6
1. RINCONES DE JUEGO EN EL AULA
El aula está organizada en dos entornos: “trabajo en mesa” y “rincones”.
TRABAJO EN MESA
RINCONES
• R. DE LOS CUENTOS
• R. DEL ORDENADOR Cada rincón tiene su propio aprovechamiento y
todos los alumnos participan y se benefician en
• R. DE PLÁSTICA (Curso 09-10) mayor o menor medida de ellos según su edad e
• R. DE JUEGO MANIPULATIVO intereses.
7
R. DE LOS CUENTOS R. DEL ORDENADOR
8
R. DE JUEGO MANIPULATIVO
9
R. DEL MOVIMIENTO
Los momentos de actividad psicomotriz son excelentes para que los alumnos puedan
relacionarse entre sí, para aprender a dominar el espacio, desarrollar su lenguaje y
expresividad corporal con libertad. Trabajamos:
10
R. DE JUEGO SIMBÓLICO
11
R. DE JUEGO SIMBÓLICO
El alumno debe pasar por los distintos estadios de juego:
Exploración Los niños con TGD suelen pasar por este estadio sin demasiado problema (J. Bonnin, R. Muñoz, M.
de objetos Pascual)
12
R. DE DISFRACES
Jugamos a crear situaciones imaginarias facilitando accesorios o ayudando a disfrazarse
para estimular las dramatizaciones. Posibilita el desarrollo de los siguientes objetivos:
13
En actividades a nivel centro:
14
Los elementos del RINCÓN DEL MOVIMIENTO (cojines, rulos, aros, pelota, casita…) y los del
RINCÓN DE LOS DISFRACES han pasado a convertirse con el tiempo en
15
INICIO DEL JUEGO DRAMÁTICO
El juego dramático se da cuando alguien se expresa ante los demás a través del gesto y/o la palabra en una
disposición de escena. El elemento determinante que lo diferencia de otros tipos de recreación o juegos es:
EL PÚBLICO. La presentación de su espectáculo significa para el niño:
Cuando el disfraz es usado por el niño para actuar, él reconoce en sus gestos la posibilidad de ser otro a pesar de
seguir siendo el mismo.
El niño que está en un escenario recreando situaciones e inventando personajes no es específicamente un actor; es
ante todo un niño con todo su mundo de sentimientos y vivencias.
En el aula de apoyo improvisamos un teatro en el que con su micrófono, los alumnos cuentan chistes, recitan
poesías, cantan y bailan, hacen magia, pases de modelos…
De esta forma se convierten en piratas, princesas, cómicos, modelos, cantantes y bailarines, magos…
CANTAMOS Y
BAILAMOS
16
R. DE JUEGOS DE MESA
17
18
• Los compañeros muestran MODELOS DE JUEGO a los alumnos TGD.
• Los alumnos con TGD juegan y se relacionan en un entorno ESTRUCTURADO,
muy conocido, “suyo”, tranquilo, con menos niños que en su aula.
• Se fomenta el JUEGO LIBRE más que el dirigido porque permite la elección del juego
y facilita mayor naturalidad/creatividad, es decir un modelo normalizado.
19
3. LOS JUEGOS EN EL PATIO
OBJETIVOS
1. Desarrollar habilidades de interacción y participación en distintos juegos grupales.
3. Favorecer la actividad funcional del alumno, ya que la inactividad tiende a asociarse con el
incremento de las alteraciones de conducta y del aislamiento:
4. Apoyar el proceso de adaptación a los cambios que conlleva el paso de etapa de Educación
Infantil a Educación Primaria.
20
3. LOS JUEGOS EN EL PATIO
aprender A SER RECEPTIVOS Y PARTICIPATIVOS ante las propuestas de juego de los otros.
¿Jugamos ¿puedo
para tomar la INICIATIVA PARA PROPONER juegos. jugar?
a…?
técnicas de afrontamiento y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Por ejemplo: saber cómo mantener el control y la calma o pedir ayuda a un amigo
o adulto cuando lo necesiten o tengan un problema. E. Infantil “quitarle una pala” y en
E. Primaria “acusarle de hacer trampas”.
• Aprender las NORMAS BÁSICAS DEL PATIO. Por ejemplo en E. Infantil recoger materiales o no tirar
arena fuera del arenero y en E. Primaria, respetar los espacios destinados para cada ciclo.
21
3. LOS JUEGOS EN EL PATIO
22
3. LOS JUEGOS EN EL PATIO
ACOMPAÑAMIENTO Y MEDIACIÓN: una de las estrategias más utilizadas es la mediación del adulto y de sus
iguales. Es importante la mediación de sus propios compañeros para generalizar y hacerles partícipes del espacio de
socialización del patio escolar con la mayor naturalidad posible.
Técnicas específicas como el “CÍRCULO DE AMIGOS”, o iniciativas similares para desarrollar las
relaciones positivas. Esta técnica implica que algunos compañeros realizan de forma voluntaria
actividades con el alumno/a para favorecer su integración social.
DAR A CONOCER a los alumnos los ESPACIOS destinados para el patio de juegos y el TIEMPO que dura la
actividad:
• Deben comprender las claves para que pueda anticipar cuando empieza y termina el recreo (p.e. timbre).
• Deben comprender las rutinas que realizan todos los alumnos al respecto.
RUTINA DE E. INFANTIL: antes de salir …desayuno, cuarto de baño, ponerse el abrigo, fila… y antes de entrar
…recoger palas, cubos, pelotas, filas con su grupo…
RUTINA EN E. PRIMARIA: antes de salir …recoger su material de trabajo, hacen fila … y antes de entrar …filas
con su grupo…
23
3. LOS JUEGOS EN EL PATIO
24
3. LOS JUEGOS EN EL PATIO
25
3. LOS JUEGOS EN EL PATIO
Modelado: tanto del adulto como de los otros alumnos, en los juegos dirigidos fundamentalmente.
26
3. LOS JUEGOS EN EL PATIO
CONSIDERACIONES
Se destaca la importancia de la IMPLICACIÓN DE TODOS LOS PROFESIONALES del centro en el desarrollo
del programa: contaremos con la colaboración de tutores, especialistas y profesorado en general, como mediadores
y guía en las relaciones de los alumnos/as con sus compañeros/as.
Para ello realizamos reuniones y charlas informativas con los tutores y especialistas, y también a nivel ciclo y
claustro. De forma concreta se han hecho reuniones informativas con las monitoras de comedor, las cuales están
con los alumnos en el recreo del comedor, con el fin de explicar el programa.
27
3. LOS JUEGOS EN EL PATIO
CONSIDERACIONES en el programa
• Los alumnos/as deben tomarse el desayuno en los primeros minutos del recreo.
• Acercarnos a saludar para que poco a poco nos conozcan y nos reconozcan como figuras de referencia
(profesores que ese día cuidan patio).
• Incorporar al alumnado a juegos que se estén desarrollando en el patio.
• Potenciar el acercamiento de los niños con sus iguales. Si observamos en niños/as de su clase un juego al
que pueda adaptarse, acercarle para que se incorpore a él (aunque sea brevemente o de observador).
• Ofrecerles explicaciones claras y sencillas.
• Asegurarnos que nos están mirando y escuchando cuando les hablamos.
• Darles pautas de comportamiento para jugar con los compañeros.
• Actuar con naturalidad con los alumnos (por ejemplo: regañarles, alabarles,....) cuando la situación lo requiera.
• Preparar y concienciar a los compañeros. Es esencial que los compañeros entiendan a estos alumnos,
comprendan sus necesidades, les acepten, les respeten y sepan la mejor manera en que pueden ser amigos, o al
menos buenos compañeros.
• Invitar al resto de los alumnos a que jueguen con ellos. Fomentar en el resto de alumnos el hábito de jugar con el
alumno.
• El alumno/a debe tener claro a quién acudir en caso de conflicto.
• Tan pronto como aparezcan dificultades de relación social debe recibir ayuda, porque se desborda
fácilmente y reacciona frente al fracaso de manera mucho más negativa que el resto de sus compañeros.
28
JUEGOS EN EL PATIO
POLICIAS Y
LADRONES EL PAÑUELO UN DOS TRES AL RELEVOS BALÓN PRISIONERO
ESCONDITE INGLES
29