Está en la página 1de 22

ÍNDICE

PARTE TEÓRICA

1. DEFINICIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
3. FUNCIONES
4. OBJETIVOS
5. EVOLUCIÓN QUE EXPERIMENTA EN LA ETAPA INFANTIL
6. ASPECTOS POSITIVOS DEL JUEGO DRAMATICO
7. TIEMPO Y ESPACIO
8. ELEMENTOS DRAMÁTICOS
9. ¿POR QUÉ EL JUEGO DRAMÁTICO?
10. MONTAJE DE LA ACTIVIDAD
11. LAS 6 FINALIDADES DEL JUEGO DRAMÁTICO
11.1. EXPRESIÓN COMO COMUNICACIÓN
11.2. PASO POR TODOS LOS ROLES TÉCNICOS TEATRALES
11.3. DIFERENCIAR LA FICCIÓN DE LA REALIDAD
11.4. PERMANECER EN EL PERSONAJE
11.5. DESARROLLO DE LA POSIBILIDAD DE ADAPTACIÓN
11.6. COMBATE DE ESTEREOTIPOS
12. DESARROLLO DEL JUEGO DRAMÁTICO
12.1. PARTIR DE LO ESPONTÁNEO TENIENDO EN CUENTA LO EVOLUTIVO
12.2. ESTIMULAR MOTIVACIONALMENTE
12.3. TRABAJO DIRIGIDO HACIA LA PLANIFICACIÓN
12.4. TRABAJO LIBRE CON PLANIFICACIÓN

PARTE PRÁCTICA

1. RELAJACIONES
2. EL TÍTERE
3. EL ESPACIO MÁS PEQUEÑO
4. LA PALMADA
5. EL NAVIO VUELVE AL PUERTO
6. LOS CINCO LUGARES
7. JUGAMOS A ESCULPIR
8. JUGAMOS A IMITAR
9. ADIVINAR SIN VOZ
10. EXPRESIÓN CORPORAL
11. ADIVINA LA PALABRA
12. BUSCAR DESENLACES
13. LA CARRERA DE CARACOLES
EL JUEGO DRAMÁTICO

PARTE TEÓRICA
1. DEFINICIÓN

El juego dramático se define como una situación interactiva, recíproca y sincronizada


donde los niños/as adoptan diversos roles, situándose alternativamente en uno u otro
punto de vista, representan objetos, personas, acciones”.

El Juego Dramático, como contenido esencial de enseñanza está señalado en el Área


de Lenguaje, comunicación y Representación, entendida esta como un medio para el
desarrollo de las capacidades expresivas y comunicativas de los niños y niñas.

El Juego Dramático tiene que ver con la utilización del cuerpo, sus gestos, actitudes y
movimientos con una intención comunicativa y representativa. En el juego dramático
encontramos dos aspectos básicos que constituyen a su vez dos ejes de contenidos
para el desarrollo de una Programación sobre este tema:

Por un lado, la expresión dramática, y por otro, la expresión corporal:

1) A través de la Expresión Dramática los niños/as juegan sobre todo a representar


personajes, situaciones o cosas.

2) En el caso de la Expresión Corporal se trata de que los niños/as puedan representar


a través de su acción y movimiento determinadas actitudes, estados de ánimo, etc.

Ambas formas de expresión tienen como finalidad la comunicación gestual y se


manifiestan de maneras diferentes, entre las que destaca en la Etapa de Educación
Infantil: el Juego simbólico. Durante estos juegos el niño se comporta “como si” fuera
una persona distinta, o actúa “como si” estuviera haciendo cosas que solo está
simulando hacer.

El Juego Dramático integra las dos manifestaciones y tiene un gran valor didáctico, ya
que a través de este entramos a un singular espacio abierto a la imaginación, a la
creatividad, a la espontaneidad y al desarrollo afectivo, social e intelectual del niño/a.

A través de la práctica del juego Dramático, los niños muestra sus emociones y
tensiones, también su conocimiento del mundo y de las personas, así como su
percepción de la realidad. Estas manifestaciones expresivas son sin lugar a dudas un
instrumento de relación, comunicación e intercambio con los demás.

La Educación Infantil debe estimular y fomentar este tipo de expresión para sacar de
ella el máximo rendimiento educativo, aceptando y propiciando formas de lo más
diversas.
Por otra parte, las situaciones expresivas basadas en el cuerpo y el gesto
fundamentalmente, permiten observar las dificultades y/o déficits del desarrollo, tanto
a nivel emocional y social, como cognitivo. De este modo la actividad dramática se
constituye en un procedimiento preventivo a la vez que favorecedor del desarrollo
armónico de la personalidad de los niños y niñas.

El Juego Dramático es especialmente importante en la Educación Infantil, ya que en


estas edades, el niño/a no posee un grado de “competencia” en el lenguaje oral, por lo
que su recurso fundamental y el vehículo esencial para la comunicación con los demás,
es LA EXPRESION GESTUAL. Está capacidad es la que debemos estimular en el aula.

"Quien mueve el cuerpo, mueve el corazón, quien mueve el corazón, mueve las
emociones; quien es capaz de emocionarse y quien es capaz de emocionar ha
encontrado la llave del misterio-milagro de la educación." (Carlos Pons -maestro y
actor-)

2. CARACTERÍSTICAS
 Se realizan en interacción entre iguales que tienen buena relación entre sí y
suficientes experiencias compartidas.
 Mantienen una trama ficticia que puede estar mejor o peor ordenada y bien
interpretada y ser más o menos duradera.
 Los elementos físicos y humanos se convierten en objetos simbólicos que se
ponen al servicio de la trama representada.
 Los juegos son tomados con absoluta seriedad.
 Se manifiestan mediante un sistema de gestos, acciones y verbalizaciones
conectados en el espacio el tiempo.
 Se representan roles personales y profesionales cuyo referente es el mundo
adulto.

3. FUNCIONES

Entre sus principales funciones están:

 La asimilación de la realidad, al revivirla en las representaciones.


 La preparación y superación de situaciones, a los niños les gusta tanto
proyectarse a lo que quieren ser en el futuro, como revivir situaciones
dolorosas recién superadas, contribuyendo así a su aceptación.
 La expresión de pensamientos y sentimientos, a veces la dificultad de pensar en
sus experiencias, se compensa con su habilidad para representarlas.
 La dramatización es un recurso con extraordinarias posibilidades
globalizadoras, ya que incluye entre sus principales componentes, los
siguientes:
 La expresión verbal, como instrumento de comunicación y de concreción de
realidades.
 La expresión corporal, natural en el niño/a desde los primeros meses de vida.
Será crucial en la comunicación de sentimientos que no se pueden transmitir
con la lengua únicamente.
 La expresión plástica, a través de máscaras, títeres y disfraces dirigidos a
motivar, desinhibir e incentivar la creatividad.
 La expresión musical, como coordinadora del movimiento, del sonido y de la
palabra, y como gran motivadora.
 La expresión creativa, ya que los niños/as de forma espontánea van a elaborar
sus propios diálogos, según vaya surgiendo la acción.

4. OBJETIVOS

Todas estas posibilidades van a contribuir al desarrollo integral del niño/a, que es uno
de los objetivos fundamentales de la EDUCACIÓN INFANTIL, pero además la
dramatización se plantea otra serie de objetivos, como son:

• Lograr una expresión creativa a través de formas dramáticas

• Adquirir dominio y manejo de los elementos dramáticos.

• Incorporar al juego dramático las diversas técnicas escénicas.

• Interpretar escenas.

• Iniciar los roles de espectador / actor.

• Representar pequeñas obras.

• Lograr la comunicación.

Todos estos objetivos conectan con las diferentes áreas del currículo de esta etapa, de
manera que a través de las actividades dramáticas, estamos contribuyendo a lograr
objetivos por medio de juegos y actividades que motivan a los niños/as y que a su vez
fomentan su creatividad.

5. EVOLUCIÓN QUE EXPERIMENTA EN LA ETAPA INFANTIL

El juego dramático, empieza a aparecer en la última fase (3/4 años) de la Educación


Infantil en su forma más simple, llegando a formar parte importante del primer ciclo
de la Educación Primaria (7/8 años).

En el segundo ciclo de la Educación Infantil los niños/as empezarán con juegos de este
tipo donde las reglas sean lo más elementales posibles, ya que para ellos, las reglas, en
principio, no son acuerdos entre los jugadores/as que se puedan variar, sino leyes a
cumplir y no conciben otra forma en que el juego pueda ser jugado, ni de que se
alteren dichas reglas. Aspecto éste que irán aceptando en la medida en que se vayan
haciendo mayores, más maduros y expertos.

6. ASPECTOS POSITIVOS DEL JUEGO DRAMÁTICO

Ayuda a expresar las emociones, sentimientos, ideas, percepciones…

Favorece la formación de su esquema corporal, construcción de su identidad,


autoconcepto y autoestima.

Adquieren mayor autonomía en sus actividades habituales.

Es un lenguaje universal, es entendible para todos los alumnos procedentes de


cualquier nacionalidad.

Ayuda a la integración.

Ayuda al aprendizaje de conceptos y contenidos que se estén desarrollando.

Ayuda al aprendizaje de valores, actitudes y normas.

Desarrolla el lenguaje corporal, verbal, plástico y corporal.

Permite resolver conflictos que surjan en el aula o fuera de ella.

Actividad lúdica que gusta y motiva a todos los niños.

7. TIEMPO Y ESPACIO

La delimitación del espacio es especialmente importante para la marioneta o el juego


de sombras, pero se impone también en los demás casos. Es importante que se
designe un espacio de actuación circular en el centro de la clase o una disposición de
escena frontal, pero sobre todo hay que saber siempre donde se interpreta y donde se
observa para mantener activa la comunicación.

Para facilitar la expresión hace falta un espacio para poder correr, gritar, sin molestar a
las clases vecinas y utilizar la luz artificial más propicia a la fantasía y la interiorización
del lugar de la acción en lugar de la luz diurna.

Haría falta en este espacio un baúl que contenga un neceser de maquillaje y


desmaquillaje y en el que se guardarían los materiales necesarios para llevar a cabo la
escenificación dramática: trajes, máscaras, trozos de telas, cortinas, materiales
sencillos (cuerdas, palos, cubos de madera, frutas de plástico….), y otros elementos
auxiliares.
En cuanto al tiempo no ocurre lo mismo que con el espacio para llevar a cabo su
organización, ya que este, es de duración imprevisible puesto que está ligado al placer
de jugar, aunque siempre estará delimitado debido a la jornada escolar o a la
finalización del año académico. El juego dramático se muestra en todos los casos,
rebelde a una planificación demasiado precisa en el tiempo.

8. ELEMENTOS DRAMÁTICOS

Personajes: son los que protagonizan la acción.

Acción: nace de la relación que se establece entre los personajes.

Espacio: lugar donde trascurre la acción. S e relaciona con escenarios reales o


imaginarios.

Argumento: conjunto de elementos que conforman la historia dramática.

Tema: referente esencial del argumento.

9. ¿POR QUÉ EL JUEGO DRAMÁTICO?

La introducción del juego dramático en el aula conlleva un cierto número de


inquietudes o de problemas y presenta también ciertas ventajas para el maestro, para
el niño y para la clase.

Para el maestro, la dificultad principal es lanzarse a una actividad para la cual, no se


siente preparado, si no ha llevado él mismo una actividad teatral. Conviene que vaya
apuntando en un cuaderno sus ideas sobre las actividades propuestas y sus
observaciones sobre el desarrollo de las sesiones, enriqueciéndolas progresivamente.

Muchos profesionales del espectáculo para niños son antiguos maestros. Razón de
más si se ha escogido seguir siendo maestros, para no transformar a sus alumnos en
figurines que se manipulan o en espectadores que se fascinan. Desde que introduce el
juego dramático en su clase, el maestro se convierte en entrenador y árbitro: fija y
recuerda las reglas del juego. Da el material y el momento de partida, organiza el
espacio de actuación, distribuye los papeles, participa en la búsqueda de trajes o de
accesorios, sigue el desarrollo de la actuación interior; se dirige al personaje
interpretado por el niño no al alumno. Si la actuación dura demasiado o los niños se
ponen nerviosos debe interrumpirla suavemente y llevarles a una situación de
tranquilidad. Como conclusión de cada sesión, se debe reflexionar sobre lo que ha
podido ser olvidado, lo que se ha hecho bien y lo que podría hacerse de otra manera.
Resumiendo el maestro debe estar a la vez en el juego y fuera de este. Debe ser
inspirador, animador y crítico. El maestro no debe forzar nunca a un niño a actuar,
debe, a pesar de todo, tener como objetivo que todos los niños participen en la
actuación.
El juego dramático ayuda al niño a adquirir diferentes controles, en primer lugar el de
su propio cuerpo. Para hacer sensibles a esta expresividad del cuerpo, será
conveniente hacerles expresar sólo con el cuerpo, con o sin máscaras, lo que acaban
de decir a través de la palabra o la interpretación hablada. Para dar la impresión de
sentir las emociones, no hace falta ni vivirlas ni imitarlas, sino reconocer los signos y
manifestaciones de ellas y luego desecharlos u olvidarlos.

El juego dramático ayuda al niño a adquirir el dominio de la comunicación con los


demás. Por un lado, porque va aprendiendo a ver y a ser visto, a escuchar y a
responder, a comprender y a ser comprendido. Y por otro lado, el juego le permite una
relación lúdica con la realidad de sí mismo y del otro. Invitado a ser “otro” el niño
puede ejercitarse en diferentes papeles, comenzando por los más reprimidos (niños
más tímidos), lo que constituye una preparación irreemplazable para la formación de
su personalidad.

Gracias al juego dramático el niño puede ejercer una tendencia inventiva, imaginativa,
en una palabra, creadora, que está inscrita en cada uno como una necesidad, si no se
tiene inconveniente en considerarla como una manifestación corriente y no se
confunde con el don de construir obras excepcionales.

10. MONTAJE DE LA ACTIVIDAD

El montaje de esta actividad plantea problemas de organización, tanto a nivel de todo


el curso escolar como a nivel de cada sesión.

Con relación al desarrollo anual se plantean dos cuestiones: la de progresión y la del


objetivo. Demasiado a menudo, la única progresión consiste en llegar al objetivo
previamente fijado del espectáculo de fin de año. Esto no desaprueba la
representación del trabajo de los niños a un público de compañeros y padres quee
puede ser motivante y gratificante, con la doble condición de que no tenga lugar más
que una vez y que sea concebida como una sesión pública de actuación colectiva y no
como el resultado de un año de trabajo. Si se descarta la perspectiva del espectáculo
final, la progresión a lo largo del año se plantea en otros términos, a partir de
observaciones globales sobre las aptitudes de los niños para expresarse, imaginar y
comunicar que se podrían preparar tres, cuatro o cinco veces al año.

Para el desarrollo de cada sesión se hará la elección entre dos modelos. Por una parte
un método natural, a utilizar preferiblemente con los más pequeños, que puede partir
de la entrevista de la mañana, la narración de una aventura familiar, de un
acontecimiento ocurrido recientemente, etc… Por otro lado, un procedimiento más
metódico a partir de nuestras fichas y según dos tipos de progresión:

-Momento de relajación- Ejercicios físicos-Improvisaciones.


-Improvisación-Ejercicio para relanzar la improvisación-Reanudación de la
improvisación.

Es deseable trabajar con grupos de 10-12 alumnos, comenzar por realizaciones


colectivas antes de pedir las individuales. Esto permite hacer actuar a todos los
alumnos y ampliar la visión del niño –espectador por la del niño-actor, el niño
observará con más detalle a su compañero en un papel que el mismo acaba de tener y
además modificará un papel que realiza después de haberlo hecho otro. Así serán
yuxtapuestas diferentes visiones de una misma realidad, punto de partida para poner
de relieve lo que pertenece al estilo de la improvisación y lo que corresponde a la
personalidad de cada niño que actúa.

El juego dramático es indisociable de la práctica en la cual se desarrolle la palabra y la


psicomotricidad pero permite trabajarlas desde otra perspectiva. Es importante partir
de las vivencias del lenguaje de los niños y precisar el marco en el que se desarrolla la
actuación. Es una edad en la que los niños lo que hacen es anteponer actuaciones
individuales más que elaborar un juego colectivo. Además, en la medida en que juegan
a ser, son eso a lo que juegan, sin apenas perspectiva crítica. Razón de más para
proponer diferentes formas de actuación para cada sesión.

11. LAS 6 FINALIDADES DEL JUEGO DRAMÁTICO


1. EXPRRESIÓN COMO COMUNICACIÓN

Como educadores debemos inducir al niño a un conocimiento que incluya lo verbal


pero sin someterse a él, como única vía para lograr individuos capaces de manejar
todos sus medios expresivos.

La utilización del juego dramático en la escuela es el medio más completo para


permitir que el niño se exprese de un modo espontáneo y orgánico, entendiendo por
orgánico la posibilidad de hacerlo a través del movimiento del cuerpo, unificando la
voz y el gesto.

Si el educador quiere desafiar a que el mundo interno del niño “salga afuera”
creativamente tendrá que usar todas las finalidades que se presentan en este apartado
pero básicamente las utilizará para lograr:

-Una mejor y mayor expresividad.

-Que la expresión sea completa, total e inteligible.

-Que el niño logre expresarse con la plenitud de sus medios.

Comunicar es hacer un esfuerzo para que el símbolo expresado lo comprendan los


demás, no sólo quién lo expresa.
Por lo tanto el educador nunca debe perder de vista los dos componentes que hacen a
la esencia del juego dramático:

a) El contenido o ¿Cómo expresan los niños el tema o el argumento?

b) ¿Para qué lo expresan? Para que los demás lo entiendan.

Reafirmamos así que el juego dramático es el medio idóneo para lograr la expresión
del niño pero entendiendo la expresión como comunicación.

En consecuencia el educador tendrá que fomentar en las clases el hecho de que los
niños aprendan a recibirse, a verse y a escucharse, porque cuando mejor se expresan,
cuanto mejor entiendan lo que el otro expresa, mejor será la adaptación y con más
facilidad se podrá producir la tan deseada comunicación. Para lograr esa comunicación
es necesario un alto grado de libertad expresiva, pero como dudamos de esta
afirmación, decimos que en el juego dramático los límites son fijados por:

-Una técnica.

-Sus comportamientos simbólicos.

-Sus procesos de elaboración.

Los tres aspectos unidos son los que permiten producir hechos expresivos y
comunicantes de índole teatral.

2. PASO POR TODOS LOS ROLES TECNICOS TEATRALES.

El educador debe estimular el paso por todos los roles técnicos teatrales a aquellos
niños que permanezcan fijos en un rol determinado.

La verdadera medida de una buena instrumentación por parte del alumno de los
contenidos de la materia está en la comprobación de que transita por los tres roles en
la primera etapa y por los cinco roles en la tercera etapa.

Por otra parte una respuesta creativa por parte del alumno esta indiscutiblemente
vinculada a poder responder desde cualquiera de los roles, asumiéndolos y
convirtiéndose en un estimulador para el resto de compañeros. Aquél que permanezca
aislado cuando se trata de construir la escenografía estará anulando no sólo su rol
potencial de escenógrafo sino que dejará de convertirse en agente activo dentro de su
grupo.

A continuación desarrollaremos en particular y de forma separada esos cinco roles


técnicos teatrales, tratando de que queden fijados los límites de cada uno de ellos.

 EL AUTOR
Es el creador de la idea. Es imprescindible determinar sobre qué tema o sobre qué
pautas se va a elaborar el juego dramático. La función del autor está en dar el tema o
el argumento pero siempre lo dará de forma inacabada. En dramática creativa el autor
es colectivo debiéndose arbitrar los medios para que todos puedan participar con sus
ideas en el proyecto original o en sus modificaciones.

Durante el proceso los autores tienen la absoluta libertad de modificar la idea inicial,
agregando o planteando nuevas situaciones y eliminando todas aquellas secuencias
que no les satisfagan plenamente. Cumplir con el rol de autor es un primer paso para
que el niño aprenda a trabajar en grupo. Se van dando cuenta de que muchas ideas
aportadas por varios, pueden lograr una creación más rica que si fueran fruto de una
sola persona. Aprenden a escuchar y respetar a los otros y muchas veces se verá
obligado a abandonar una idea que para él era importante para aceptar los diferentes
puntos de vista de los demás.

Distingamos la función del rol de autor en las etapas correspondientes:

-Hasta los 9 años el tema elegido es el primer aporte autoral que se irá desarrollando
paralelamente al juego mismo cuando las situaciones creadas espontáneamente van
tomando argumento.

-Después de los 9 años los niños eligen libremente sus personajes y planean el
argumento de la historia con el asesoramiento del educador si fuera necesario.

 EL ACTOR

Es aquel que debe representar el papel propuesto por el autor. Para que haya teatro es
necesario que a su vez también haya un espectador. El autor es el encargado de
comunicar los hechos y el espectador es el que asiste a la representación.

Entonces la única vía por la que el texto se puede hacer real y presente es por
intermedio del actor, por lo que el personaje como elemento activo se definiría como
una suma de comportamientos a lo largo de distintas situaciones dramáticas. Por lo
que la tarea principal del actor, consistiría en la ejecución de esas acciones o
comportamientos que nos revelarán lo que determinado personaje hace y por qué lo
hace. Y por otro lado también sabemos que la conducta física y psicológica de una
persona está sujeta siempre a la influencia del medio.

Aclaremos ahora un aspecto muy importante. Entre el estímulo y la reacción hay un


proceso simbólico que es el pensar, el imaginar. Este proceso simbólico es efectuado
por la inteligencia que obliga al hombre a mantener una relación coherente y lógica
entre el pensamiento y la acción.
Esta interpretación lógica que genera el intelecto es lo que se encuentra de manera
diferente en el accionar de los niños y por eso decimos que ellos se manejan con sus
impulsos.

Por eso hacer juego dramático con los niños es mucho más fácil que hacer teatro con
los adultos, porque los niños son actores de por sí, son impulso y actividad constantes.

Los niños prefieren ser actores antes que espectadores.

En definitiva, el conocimiento de la técnica del juego dramático le permitirá al


educador coordinar los impulsos de sus alumnos. Su preocupación deberá ser la de
ayudar a que los niños accionen y ya con ellos estará cumpliendo uno de los objetivos
pedagógicos principales de la dramática creativa: la expresión del educando.

 EL ESCENOGRAFO

Es el que va definiendo el espacio por los elementos que coloca sobre él.

Actualmente ha aparecido una propuesta que se denomina Cinetismo Escénico y es lo


que cobra movimiento en el escenario y en el transcurso del espectáculo. Es el
movimiento del espacio para completar o dar sentido a la actuación. Pero el cinetismo
no solo reside en el movimiento sino en el cambio de función de estas estructuras
escénicas.

Un buen cumplimiento del rol de escenógrafo simplifica notablemente la tarea de


pasar de la realidad a la ficción. En este juego de ambientar los lugares, cualquier
objeto es útil, cualquier elemento se puede combinar con otro y la transformación
produce milagros, pero también la mayor parte de las veces el objeto es lo que es, es
decir cumple su función real. Cada jugador con sus acciones es el encargado de recrear
lugares sin más limitación que su propia imaginación.

 EL ESPECTADOR

Los participantes del hecho teatral son múltiples y con la aparición del espectador
veremos que el emisor y el receptor son de difícil identificación.

En el juego dramático el mensaje es emitido directamente al espectador-crítico por los


actores-escenógrafos que también son sus autores y no hay necesidad de que un
tercero interprete lo que ellos quieren expresar. El espectador es el cómplice que
necesita la ficción que se va a desarrollar en su presencia. Los niños espectadores
opinan y hacen sugerencias simultáneamente mientras se va desarrollando la acción.
Constituyen un público muy especial porque comentan el voz alta la actuación de los
actores y muchas veces se adelantan a la acción, opinando sobre los acontecimientos y
manifestando su aprobación o disgusto de forma instantánea.
Así el espectador se convierte en un espejo que sirve de guía, a los que actúan y al
educador, para saber cómo se va desarrollando el juego y como se está recibiendo el
contenido. Esto sería el feedback o la retroalimentación, es decir la información que
indica al emisor como se desarrolla el mensaje en sus efectos hacia el receptor.

Los espectadores se interesan siempre por hechos concretos, lo que quiere decir que
en escena siempre debe estar sucediendo algo. Así que las situaciones dramáticas
deben ir sucediéndose una detrás de otras para mantener atentos al público para que
este no se aburra. Por lo que hay que intentar que los actores trasmitan de la mejor
manera para ser entendidos y para que los espectadores no se pierdan en la acción y
se dispersen es sus pensamientos, dejando de prestar atención a sus compañeros. A
esto se le denomina dispersión y se combate inculcando el respeto por el trabajo
propio y ajeno.

 EL CRÍTICO

El rol crítico aparece en la segunda y tercera etapa y los alumnos deben aprender a
criticar y a aceptar las críticas de sus compañeros.

Tal vez esta sea una de las tareas más difíciles de desarrollar en un aula, puesto que la
dificultad se presenta cuando se abandona la ficción para regresar a la realidad y entre
todos deben evaluar lo sucedido. Evidentemente no es fácil criticar y el educador
deberá fomentar esta actitud, que está basada sobre todo en el respeto al otro. Este
rol es fundamental para resolver los errores técnicos que dificultaron la expresión del
grupo y de sus miembros en particular.

Generalmente los niños tienden a hacer críticas de manera superficial, pero será
necesario además dar el por qué y argumentar el hecho señalado para que la crítica
sea positiva y el grupo pueda sacar una pauta que sirva para sus trabajos futuros.

Lo fundamental es que los errores de un niño no sean ridiculizados con sarcasmo o con
desvalorizaciones de su personalidad. Si la expresión de asocia a consecuencias
desagradables, la misma será desagradable y puede inhibir a algunos alumnos que
todavía no tengan la suficiente confianza como para adaptarse en los distintos juegos
dramáticos.

Una de las funciones del educador es la de actuar como moderador, para evitar las
agresiones que se produzcan entres los miembros del grupo. Por lo que, es necesario
enseñar a criticar sobre las reglas del juego para que los niños no caigan en los
excesos.

Los alumnos deberán comprender que cuando se está realizando una crítica, no se
está criticando al compañero, sino tan solo al trabajo que emana de ese compañero.

3. DIFERENCIAR LA FICCIÓN DE LA REALIDAD


El “Cómo sí” es lo que nos permite la suposición de sujetos, hechos y lugares
simbólicos. Esas dos palabras producen un estímulo particular e impulsa a una
actividad interna y verdadera, sin provocar ningún temor ni forzamiento.

Un dato a tener en cuenta en esos viajes a mundos imaginarios será el momento de


inicio y de terminación, ya que al estar todos los jugadores de acuerdo y creer en esa
ficción, todos se comprometen a permanecer en ella.

El “cómo sí” es la llave que permite el desborde de la imaginación palpitante que existe
en el niño, las circunstancias dadas se convierten en su andamiaje. No puede existir el
uno sin el otro si queremos partir de una base justa, estimulante y adecuada.

Todos los “cómo sí” son importantes pero vamos a centrarnos en el “cómo sí” de los
objetos. Los objetos pasan a ser simbólicos porque representan cosas distintas a lo que
en realidad son. Esta aptitud de transfigurar objetos no tiene límites en los niños y es
uno de los aspectos más ligados a la creatividad.

 LAS CIRCUSTANCIAS DADAS

Están constituidas por el argumento o tema, las distintas secuencias, el tiempo y los
lugares, la escenografía, los disfraces, los objetos. En otras palabras, es todo aquello
que hay que tener en cuenta previamente para que el juego se pueda desarrollar con
normalidad y sin tropiezos.

El educador solo intervendrá en el caso en que los distintos espacios no estén


distribuidos armoniosamente o si es evidente que algunos objetos mal colocados
impedirán el desenvolvimiento de la acción. Cada educador podrá ordenar la escena
acorde a su grupo de alumnos.

 APARICIÓN DEL TEMA GENERAL U OBRA

En la primera etapa los temas son todos aquellos centros de interés que motivan a los
alumnos y que nos indican a que quieren jugar. La formulación de un tema, al cual se
quiere jugar, nos da la idea de un mundo extraordinario al que los niños quieren
acceder. Normalmente son esos mundos adultos donde ve que los mayores se mueven
con total naturalidad y ellos son simples espectadores. Pero también proponen temas
que les preocupan desde un punto de vista egocéntrico, otras veces serán temas que
han visto en televisión…

En la tercera etapa en cambio, como estamos más cerca de la obra de teatro, no


hablamos del tema general sino de la obra.

A partir de los 9 años ya se comienza a tener más sentido de la sucesión del tiempo, se
hilan historias, se preveen argumentos con la utilización del supuesto dramático.
Los niños se pondrán de acuerdo en un argumento con escenas independientes o no,
que se irán entrelazando hasta llegar al final y la presentación a sus compañeros como
algo redondo y comprensible será una fuerte motivación.

Cada niño parte de un deseo personal de transformarse en algún personaje. En este


sentido es fácil detectar que se parte de lo particular (los personajes) para pasar a lo
general (la obra).

 ELECCIÓN Y ADECUACIÓN DE PERSONAJES

Quedando establecidas las pautas que determinan la elección de los personajes en las
distintas etapas, es cuando aparece la adecuación de los personajes entre sí. Cuando
no existe adecuación se rompe la posibilidad de trabajo fluido y propiciador de nuevos
estímulos.

El educador debe ser el encargado de hacer ver a cada personaje la necesidad que
tiene de los demás.

4. PERMANECER EN EL PERSONAJE

Si suponemos que el exigir a un niño la permanencia en un personaje es limitar sus


posibilidades expresivas, estamos negando uno de los aspectos más importantes de la
expresión totalizada: la concentración. Cuando el niño ha adoptado un personaje, no
sólo se le debe permitir que permanezca en él, sino que hay que orientar y estimular
esa permanencia.

La permanencia en el personaje es el hogar de la expresión dramática. El educador


debe ayudar a construir cada ambiente para que el personaje tenga paredes, techo ,
puerta y ventanas, porque de esa construcción dependerá que la casa nunca se quede
vacía.

5. DESARROLLO DE LA POSIBILIDAD DE ADAPTACIÓN

La adaptación es el ajuste del comportamiento que hay que realizar para sortear la
aparición de un obstáculo que se interponga en el camino a un objetivo. Debe suceder
espontáneamente. En consecuencia las adaptaciones en el juego dramático se
producirán cuando se están ejecutando las acciones de los personajes.

En las clases de dramática creativa, se dan todas las condiciones para que los alumnos
tengan que adaptar sus conductas a las distintas situaciones, y no hay que extrañarse
si esas adaptaciones son inesperadas, imaginativas o ilógicas porque esa es la
verdadera creación.

Esto implica entender el proceso de adaptación como una sucesión de intereses


socioemocionales donde el cuerpo del niño es tan sólo la traducción de una motivación
y no la forma bella de trasmitir algo.
Hay que pedir a los alumnos que accionen, pero no exigirles gestos o movimientos
bellos porque si no se encierra al educando entre su propio temor a la respuesta del
compañero y la presión para que lo que diga o haga sea coherente con un orden
estético que está muy lejos de sus necesidades expresivas. Hay que creer en el para
que el sienta que se confía en su capacidad de conectarse con el entorno.

 SIMULTANEIDAD DE SUB-TEMAS

La formación de subgrupos generará la formación de sub-temas. El devenir natural de


un grupo bien formado hará que los sub-temas se interrelacionen.

Cuando esta interrelación no se produce, el sub-tema puede llegar a convertirse en


tema central. Esto desarticula el equilibrio grupal y propicia el hecho de que los niños
cambien la gratificación de su juego por el atractivo de una propuesta innovadora.

Cuando el puente de la interrelación no se da espontáneamente hay que provocarlo a


través de una inducción que sirva de unión entre los sub-temas. El educador tendrá
que trasladarse de uno a otro tratando de hacer visualizar a cada niño por donde pasa
el vínculo que lo conecta con todos los subtemas.

Por otra parte, la comprensión del tema central se produce a partir de la comprensión
de alguna de las parcelas que lo estructuran, por lo que entendemos la simultaneidad
de temas como la parcelación necesaria para abarcar la totalidad.

 INTERRELACIÓN DE PERSONAJES

Vinculado con la simultaneidad de subtemas, la interrelación de personajes es la


reducción al plano individual del aspecto grupal.

El juego al socializarse impone reglas de las cuales el niño no debe apartarse. En


algunos juegos estas normas son los personajes que el niño asume. Este aspecto
configura una socialización constante en la que el aprendizaje es paralelo a su
evolución.

Cuanto más interrelación exista entre todos los personajes, más posibilidad habrá de
dinamizar el hecho creativo.

En definitiva, la interrelación de personajes se convierte en un espejo, en el que cada


uno va encontrando su propia imagen en la medida en que encuentra la de los demás.

6. COMBATE DE ESTEREOTIPOS

Es necesario que los alumnos desarrollen su capacidad de reacción frente a los otros y
frente a la realidad. Los educadores deberían preocuparse porque cada niño aprenda a
responder creativamente ante cada situación que le toque vivir.
La personalidad se va organizando sobre modos de comportamiento habituales que a
fuerza de repetirlos se tornan rutinarios. Y cuando frente a los estímulos que nos
llegan y que nos provocan, reaccionamos siempre con la misma respuesta podemos
decir que la conducta se ha estereotipado.

 ESTEREOTIPOS GRUPALES
a) El líder

Es el jefe del grupo, por lo que hay que lograr que su desenvolvimiento grupal sea
positivo, ya que correctamente inducido puede ser un buen motivador para los
demás.

b) El ritualista

Es aquel que siempre quiere jugar a lo mismo.

c) El introvertido

Se caracteriza por una actitud de aislamiento y distancia. Se manifiesta apático a la


hora de jugar. Necesita ser muy estimulado para que se decida a accionar y cuando
lo hace es poco expresivo o deja la iniciativa a los demás.

d) El parcialista

Es aquel que evita la relación con aquellos a quién no conoce bien, no tiene
confianza, no le gustan o le desagradan.

e) El gracioso

Se caracteriza por una conducta que tiene apariencia de representación. Relación


con los otros es fluida y muchas veces cae en la seducción. Necesita hacer reír a los
demás con sus chistes y se convierte a menudo en el centro de la actividad.

f) El quejoso

Es aquel que nunca está de acuerdo con nada y siempre encuentra argumentos
para desvalorizar los aportes o ideas de los compañeros.

g) El destructivo

Es aquel que es agresivo y gusta del manoseo físico y los empujones.

El educador siempre intentará la integración de todos ya que una buena


integración puede destruir estos estereotipos.

 EL CONFLICTO DRAMÁTICO
Cuando un niño ha elegido un personaje y se dispone a participar en un juego
dramático, el educador no le preguntará ¿quién es?, si no también ¿qué quieres?

El enfrentamiento de los objetivos dramáticos es el conflicto y la lucha de esas dos


acciones (personajes y obstáculos) constituye la acción dramática.

Por otra parte la acción escénica se torna dramática cuando no sabemos que es lo que
sucederá en ese enfrentamiento. La acción escénica es el modo como se desenvuelve
el argumento proyectado, lo que es diferente a la acción del personaje que es una
acción física y que es sinónimo de actuar. El desarrollo de la acción escénica para que
se vaya formando la vida del personaje, hace avanzar el argumento y sobre todo es lo
que mantiene en vilo el interés de los jugadores y espectadores.

Será necesario resolver el conflicto dramático para que podamos decir que se ha
realizado un juego dramático y para que todos los participantes vuelvan a ese estado
de equilibrio que momentos antes habían tenido.

Recordemos que un niño de 6 años no debe ser observado por nadie en el desarrollo
de la clase, sino por todos sus compañeros que son parte integrante del juego y que al
mismo tiempo observan desde su rol de espectador.

Igualmente existirán innumerables conflictos como resultado de la acción generada y


de la auto observación que cada niño realiza de forma inconsciente, lo que devuelve la
convicción de estar desarrollando un conflicto.

12. DESARROLLO DEL JUEGO DRAMATICO


1. PARTIR DE LO ESPONTANEO TENIENDO EN CUENTA LO EVOLUTIVO

El educador debe tener la necesidad de conocer el crecimiento psicofísico y la


maduración de los sentimientos de los niños, la evolución de los pensamientos y la
adaptación al grupo. Sin dejar de apreciar que cada niño tiene su ritmo particular.

La diferencia de los comportamientos de ambas edades reside en la manera por la cual


cada uno de entrega a la actividad, en la habilidad dramática y en su interacción
dentro del grupo social.

El educador deberá tener en cuenta lo evolutivo para saber qué cosas puede esperar
de cada una de las edades.

De preescolar hasta los 9 años, los niños actúan simultáneamente, es decir todos
juntos. Aquí el espectador está internalizado, hay una presentación del personaje y
una representación de sí mismos.

A la edad de 9 años comienzan a dividirse en equipos y rotativamente juegan al rol de


actor y de espectador.
A partir de los 10 años los niños ya manejan en términos orales todo el lenguaje
teatral, descubren que son instrumentos de objetivos, metas, fines tanto de sí mismos
como del grupo y aparece el interés concreto por la incorporación de la técnica.

Las clases de dramática creativa no son para obtener un resultado que se pueda
mostrar como espectáculo. El texto no se estudia de memoria

2. ESTIMULAR MOTIVACIONALMENTE

Son los recursos a utilizar por el educador durante el trascurso de la clase. El educador
deberá cumplir con el activo rol de animador usando los estímulos adecuados a las
distintas edades. Uno de sus objetivos será el que todos participen pero una vez en el
juego deberá usar todos los recursos espontáneos o inesperados capaces de aclarar el
curso de los acontecimientos o capaces de profundizar en determinados conflictos.

3. TRABAJO DIRIGIDO HACIA LA PLANIFICACIÓN

La actividad está dirigida a que el alumno sea quién proponga y elabore las pautas de
trabajo.

4. TRABAJO LIBRE CON PLANIFICACIÓN

Consiste en insistir aunque exista planificación previa sobre el concepto de


espontaneidad en el desarrollo de los juegos dramáticos.

En este caso la planificación refuerza el criterio de libertad en la tarea, donde el


alumno expone las vivencias que le provoca el trabajo y el educador lo induce a utilizar
mejor la libertad que se le otorga.
PARTE PRÁCTICA
1. RELAJACIONES

Al principio de la sesión, el momento de relajación es indispensable porque favorece la


concentración y permite evitar durante los juegos dramáticos el nerviosismo, es
también un excelente medio de captar al otro. El animador debe definir su duración
según la actitud de los participantes.

-Los alumnos se sientan en círculos unos detrás de otros y empiezan a masajear los
hombros, la espalda y la cabeza del compañero que tienen delante.

-Dos alumnos se sitúan de espalda con los brazos agarrados: uno de ellos se inclina
hacia delante balanceando al otro sobre su espalda. Se agacha, se levanta, de este
movimiento cada vez más suave debe surgir una especie de armonía y balanceo
continuo.

2. EL TÍTERE

Los alumnos se reparten por el espacio y a una señal del educador relajan
sucesivamente los músculos en el siguiente orden: cabeza, cuello, hombros, pecho,
cadera, pelvis y rodilla. Después realizamos el movimiento inverso para colocarnos en
posición vertical.

3. EL ESPACIO MÁS PEQUEÑO

Los alumnos se reparten por el aula y poco a poco van acercándose unos a otro, hasta
estar todos apretujados sin hacerse daño y de forma suave, para así cerrar el espacio y
hacerlo lo más reducido posible.

4. LA PALMADA

En círculo nos mandamos una palmada y vamos variando el orden, después una
palabra, un gesto, todo junto. Hay que sugerir ideas de una manera secreta e ir
dándoles claves de actuación. Este es uno de los ejercicios que más posibilidades nos
brinda al trabajarlo con grupos. Hay que conseguir transmitir en la palmada toda la
intensidad posible.

5. EL NAVIO VUELVE AL PUERTO

Un alumno hará de navío y el resto de balizas. Al alumno que hace de navío se le


vendan los ojos y deberá ir esquivando a sus compañeros, los cuales emitirán diferente
sonidos, sin repetir el mismo para que este no se choque. Si lo hace con la baliza que
se choque ocupará su lugar y volverá a empezar el recorrido.

6. LOS CINCO LUGARES


Se divide el espacio en 5 lugares, cuatro rectángulos y un círculo en el centro. En cada
rectángulo se llevará a cabo un acción (susurrar, hablar, cantar y gritar) en cuanto al
círculo será el lugar del silencio. Los alumnos deberán ir desplazándose por todos los
lugares. Iré cambiando las consignas para variar la actividad y trabajar más aspectos
psicomotores.

7. JUGAMOS A ESCULPIR

En grupos de cinco o seis (según el número total del grupo), van saliendo de uno en
uno adoptando una postura fija; el siguiente lo observa y adopta otra postura,
relacionada con la anterior, y así sucesivamente hasta componer un cuadro. El grupo
espectador interviene para contarnos todo lo que ve. Después cada miembro del
cuadro explicará su postura y qué creyó ver antes de intervenir en la composición.

8. JUGAMOS A IMITAR

Cada alumno elije un personaje para imitar y con la ayuda de los materiales del aula de
psicomotricidad debe imitar su forma de actuar, de hablar, de andar y los demás
deberán descubrir de que personaje se trata.

9. ADIVINAR SIN VOZ

Se divide la clase en varios grupos y cada grupo elije una temática diferente, a través
de los gestos y sin emitir ningún sonido deberán recrear la escena para que el resto de
grupos adivine de que se trata.

10. EXPRESIÓN CORPORAL

Utilizaremos la expresión corporal para aprender a movernos, para ir buscando el


personaje; es un ejercicio que ayuda mucho a integrarnos con los demás. Imitamos al
compañero al ritmo de la música. Bailotean… sueltan el cuerpo y la imaginación. Al
principio tienden a los recursos conocidos, pero poco a poco su caudal imaginativo se
desborda e inundan el aula con sus propuestas.

11. ADIVINA LA PALABRA

El profesor dice al oído de un alumno (que salga voluntario) una palabra, y el alumno/a
frente al resto de compañeros debe tratar de expresar mediante lenguaje mímico y
corporal la palabra, mientras el resto trata de adivinarla. Únicamente puede afirmar o
negar con la cabeza, pero no puede hablar.

12. BUSCAR DESENLACES

El profesor da un planteamiento y los alumnos deben hacer improvisaciones con un


desenlace distinto cada vez.
La técnica es aplicable a cualquier texto.

Planteamientos:

a) Un señor intenta durante unos minutos colarse en una lar-guísima cola del cine.

b) Al entrar en tu piso encuentras un ladrón.

c) El avión en el que viajas está perdiendo altura...

d) Te has quedado encerrado/a en un ascensor con una persona del otro sexo. Os
habéis quedado entre dos pisos. Nadie os puede ver. La avería no la podrán arreglar
hasta dentro de 24 horas.

e) Eres una gitana a la que un señor desconocido te ha ayudado a levantarte.

13. LA CARRERA DE CARACOLES

Es una carrera en la cual gana el último que llega, deben andar como caracoles pero sin
pararse, si lo hacen deberán colocarse delante del compañero que tengan más cerca
por haberse quedado quieto.

OPINIÓN PERSONAL

Es un trabajo bastante extenso me ha costado mucho elaborarlo y buscar información,


acerca del juego dramático. Es un tema bastante amplio que abarca un muchos
ámbitos. En la búsqueda de actividades he tenido problemas para no pisar los temas
de mis compañeras, espero no haber repetido ninguna actividad, puesto que debido a
mi situación he faltado a muchas exposiciones. El tema es muy bonito y conecta muy
bien con la espontaneidad y la creatividad de los más pequeños. Los niños son y
siempre serán los impulsores del juego y son los encargados de dar al juego dramático
esa chispa, esa vitalidad que solo los niños pueden aportar. Gracias a este aprenderán
a controlar sus impulsos, a fomentar su actitud crítica y a conseguir controlar sus
frustraciones, ya que ocuparan varios papeles, a través de los cuales interiorizaran
diferentes puntos de vista y esto les ayudará a ponerse en la piel de los demás.
BIBLIOGRAFÍA

Libros: El juego dramático en la escuela y Teoría del juego dramático. (Biblioteca


instituto). Libros nº105 y 106

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7915.pdf

www.auladelpedagogo.com/2011/02/la-dramatizacion-en-educacion-infantil-para-la-
mejora-de-la-innovacion-educativa/

http://elrinconcitodemiriam.blogspot.com.es/2012/07/actividades-de-juego-
dramatico.html
EL JUEGO
DRAMATICO

REALIZADO POR: ALBA DEL CARMEN ORTEGA OCAÑA

CURSO: 2º DE INFANTIL

ASIGNATURA: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

PROFESORA: ROCÍO JIMENO PÉREZ

También podría gustarte