Informe Práctica Rural Internado Paso Farías

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

“Pasantía en Escuela N°60-

Internado de Paso Farías”

Taller de Educación Rural

Alejandra Goró
Profesor: José María
Maciera

4º B

IFD - “María Orticochea”

Artigas

pág 1
pág. 2
¨ ¿No ha llegado el momento de exigir algo muy distinto a los
sistemas educativos? Aprender a vivir: aprender a aprender, de
forma que se puedan ir adquiriendo nuevos conocimientos a lo largo
de toda una vida; aprender a pensar de forma libre y crítica;
aprender a amar el mundo y a hacerlo más humano; aprender a
realizarse en y mediante el trabajo creador. Propósitos
aparentemente abstractos. Pero la educación es una empresa tan
vasta, compromete tan radicalmente el destino de los hombres, que
no puede bastar el considerarla en términos de estructuras, de
medios logísticos y de procedimientos. Es su propia sustancia, su
relación esencial con el hombre, su devenir, el principio de la
interrelación que reina entre el acto educativo y el ambiente y que
hace de la educación a la vez un producto y un factor de la sociedad;
todo esto es lo que, en el punto al que hemos llegado, hay que
escrutar en profundidad y repensar ampliamente.¨

UNESCO. Informe Faure. Aprender a Ser. 1973

pág. 3
SUMARIO
1. Diagnóstico de la Escuela……………………..………………p.5
1. 1 Datos de la Escuela N°60 de Paso Farías……….......…...p. 5-6
1. 2 Un poco de historia del Internado…………………..……....p. 7-8
1.3 Organización de las clases…………………….………...…..p. 8
1.4 Nivel socioeconómico y educativo de las
familias……...............................................................................p.8
2 Partiendo de la observación…………………..........................p.9
2.1) Breve análisis de los alumnos de segundo ciclo................p.9-11
3. Diagnóstico de mi pasantía a cargo de maestra adscriptora y
directora……………………………………….....................……p.12
4. Reflexión final de la práctica rural………………….....…..…p.13-15
5. Anexos...………………………………………………………..p.16
5.1) Secuencias.......................................................................p.16
5.2) Unidad didáctica Multigrado.............................................p.17
5.3) Jornadas completas y actividades.............................p.17-18
5.4) Fotografías y evidencias de la práctica.......................p.19-28

pág. 4
1. Diagnóstico de la Escuela

1.1) Datos de la Escuela N° 60 de Paso Farías

Situación Geográfica: se encuentra ubicada al Noroeste y centro del

departamento.

Extensión: su extensión territorial total es de 157.719 hectáreas

distribuidas en 146 establecimientos incluyéndose los 44 establecimientos

pertenecientes al Instituto Nacional de Colonización ( Colonia José Artigas ).

Tipo de Frontera: tiene frontera con la República Federativa del

Brasil, en el Establecimiento La Cordillera, propiedad de la Fundación

Gastesi- Martinicorena, siendo una frontera natural, tratándose esta del Río

Cuareim, con una extensión de un kilómetro aproximadamente, teniendo

montes naturales muy cerrados los que no permiten el paso a vehículos o

tropas. Existió antiguamente una picada la cual fue destruida por el

propietario del establecimiento.

Clima: al igual que los otros departamentos que integran la región

noroeste, es uno de los departamentos más calurosos del país, con una

temperatura media anual de 20 grados. Cuenta con veranos largos,

primaveras tempranas y frecuentes lluvias, lo que hace de esta zona un lugar

propicio para el plantío de arroz.

Suelo: predomina el suelo de penillanura basáltica, que se caracteriza

por la disposición mesetiforme de las cuchillas, una cuesta basáltica

suavemente inclinada hacia el Río Uruguay en cuya cuenca pertenecen los ríos

y arroyos. Es una zona con riego natural generoso y bien distribuido,

pág. 5
dividiendo la jurisdicción el Arroyo Cuaró siendo este uno de los más largos

del departamento con una extensión aproximada a los 180 kmts. naciendo en

la cuchilla de Belén, próximo al límite con el departamento de Salto y

desembocando en el Río Cuareim.

Recursos Humanos: últimamente la población rural disminuyó,

habiéndose producido un masivo éxodo a las ciudades de Artigas y Bella

Unión. Insertos en el área de la jurisdicción se encuentran 2 centros

poblados.

Área de Salud: en el área de la salud, la jurisdicción es atendida por

el Ministerio de Salud Pública en lo relacionado al Paraje Estación Cuaró,

donde concurre dos veces al mes un médico, habiéndose realizado tratativas

para que el mismo concurra cuatro veces al mes. En Paso Farías, concurre un

médico una vez por semana y una odontóloga, atendiendo en el local de

FUNDACIÓN "LA MAGDALENA", el cual cuenta con consultorios apropiados

de acuerdo con la especialidad siendo estos facultativos funcionarios de la

Fundación, aportando el MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA una partida

anual de medicamentos.

Producción: la ganadería constituye la principal riqueza de la zona, no

registrándose en la zona ningún tipo de actividad industrial.

Agricultura: la actividad en esta área se centra en el cultivo de arroz,

habiéndose notado un incremento con relación al año 1988, ya que en dicho

año había en el departamento la cantidad de 29 agricultores y a la fecha solo

en esta jurisdicción hay 18, como así también se nota el cambio con respecto

al área cultivada, yendo ésta en aumento.

pág. 6
1.2) Un poco de historia del Internado

Este centro docente inició sus actividades como escuela de maestro

único en la década del cincuenta del siglo pasado. El pasado 27 de junio del

presente año conmemoró sus 71 años. Posteriormente atendiendo las

necesidades de la población de la zona de influencia, se transformó en un

Internado rural.

Actualmente el Internado Rural de Paso Farías, Escuela Nº 60, tiene

una población de 18 estudiantes (10 internos) y una capacidad de 30 camas.

Cuenta con dos auxiliares de servicio (cocinera, limpiadora) y un peón. El

personal docente está integrado por una Directora, dos maestras de aula y

una maestra nochera.

Cabe destacar que la institución cuenta con dos proyectos, uno

pedagógico productivo denominado “Sembrando verduras, recoge cultura”; y

el otro que se llama: “Vida, color y canto”.

De los 10 niños internos, hay 5 niñas y 5 varones. Estos proceden de los


siguientes establecimientos de la zona: Estancia “Cuaró”-57 km, “Yucutujá”-28
km, “Tira Poncho”- 23 km, “Las Cordilleras”- 15 km, “Don Chito”- 40km, “La
Tortuga”- 22 km, “Paso de La Cruz”- 31 km y de la localidad:Tomás Gómensoro-
57 km.

Los niños internos, viven en la Escuela de lunes a viernes y el horario

se divide en tres: de 08:30 a 13:30 para aquellos que viven en la zona o

viajan; de 13:30 a las 15:30 los internos realizan actividades del Conocimiento

Artístico, de 15:30 a 22:00 ( merienda, actividades recreativas al aire libre,

duchas, visionado de videos, juegos interactivos o juegos de mesa y cena)

maestros dictan clase desde inicial 4 años a quinto año. Otras actividades que

tienden, en todo momento, a que los alumnos adquieran buenos hábitos, a que

convivan en un ambiente de respeto a sus pares.

pág. 7
Se tiene especial cuidado en la higiene de los internos siendo la

maestra directora quien dirige y controla el baño cotidiano. A las 21 y 30

horas los niños se retiran a sus dormitorios y permanecen bajo el control y el

acompañamiento de la nochera (docente). El local se ha ido ampliando para

cubrir los requerimientos. El Internado cumple una función relevante en la

zona brindando educación a niños que, de no contar con esta institución,

quedarían fuera del sistema por proceder de lugares apartados, del Brasil

algunos, o por pertenecer a familias cuyos jefes realizan tareas zafrales que

les obligan a tener una vida cuya tónica es la movilidad.

1.3) Organización de las clases

Primer ciclo y Segundo ciclo con dos maestras de clase, que trabajarán de

8 a 15:30 hs, una vez a la semana permanecen en el local realizando

actividades de coordinación para completar las 40 horas semanales. Nochera:

de 22 horas a 8 horas. Horario de la Directora: 14 a 22 horas de lunes a

jueves. Viernes de 7:30 a 15:30.

1.4) Nivel socioeconómico y educativo de las familias

En lo que refiere al nivel socioeconómico de los familiares de los niños que

concurren al internado, se puede establecer que el 87% de estos son

jornaleros, el 10% comerciantes y tan sólo el 3% son empresarios.

Por otra parte, en lo que respecta al nivel educativo, solamente el 5% son

profesionales, el 15% terminó el bachillerato, y el 80% tiene primaria

completa e incompleta.

pág. 8
2. Partiendo de la observación

2.1) Breve análisis de los alumnos de segundo ciclo

Los grupos en los cuales desarrollé la práctica, fueron los de cuarto y

quinto años. Este grupo multimodal está constituido por 2 alumnos de cuarto

y 8 de quinto, de los cuales hay un total de 4 varones y 6 nenas. Basándome

en el diagnóstico realizado por la docente a principio de año y en mis

observaciones, puedo decir que los alumnos presentan dificultades en materia

de comunicación. Si bien todos ellos se comunican de una u otra forma, lo que

difiere es que la gran mayoría lo hace a requerimiento, comunicándose sólo si

se le hace una pregunta puntual, de lo contrario, permanecen callados, y en lo

particular hay una niña que presenta nula o escasa comunicación, es muy

tímida, reservada y casi que no participa de manera individual.

Una posible explicación a esta situación podría ser el carecimiento de

estos niños de situaciones comunicativas frecuentes en su seno familiar, el no

tener espacios donde ser escuchados, interrogados, con una intención de

comunicación y ocupación por lo que a ellos les suceda o lo que vivan a diario

en otros ámbitos más allá del familiar. Esto es algo en lo cual quiero hacer

hincapié, el hecho de cómo la falta de comunicación de las familias con los

niños se ve enteramente reflejada es sus formas de comunicarse con el

exterior, ya sea con la docente o con sus pares.

El grupo en su conjunto participa en actividades extras brindadas por

la Institución, tales como Educación Física e Inglés que tienen los miércoles y

los viernes respectivamente, en forma totalmente virtual. En el caso de los

internos, estos cuentan con actividades recreativas, de Artístico, visionados

de videos, juegos educativos, etc. Con respecto a eso se puede decir que este

tipo de actividades brinda múltiples instancias de aprendizajes a los alumnos,

pág. 9
es decir, constantemente se fomenta su desarrollo en diferentes áreas, no

sólo en lo educativo sino también en el ámbito social.

El salón de clases es adecuado para el total del alumnado que concurre

a dicha escuela y también muy bien iluminado. Conforma para los niños un

sitio agradable, acogedor, ambientado por y para ellos. El aula cuenta con

diversos recursos como: (abecedario, rincón de lectura, papelógrafos con

actividades, carteleras de matemáticas y de los proyectos escolares, rincón

de ciencias donde exponen sus experimentos, etc.) que son diariamente

utilizados.

Algunos niños y niñas destacan ampliamente en el Área del

Conocimiento Artístico, destacándose en las disciplinas Expresión Corporal y

Artes Visuales en las cuales se muestran muy creativos y motivados. Hay

pocos que se interesan y destacan en el Área del Conocimiento Matemático,

aunque si bien esto constituye un desafío, es de destacar que todos prestan

atención y se involucran en la problematización y en las misiones llevadas a

cabo a través de un juego de plataformas en Classcraft.

Todos se muestran receptivos y abiertos a participar de manera

colaborativa cuando se les propone trabajar en grupos, lo cual resulta muy

productivo y positivo para fomentar los aprendizajes con su zona de

desarrollo próximo, como bien establece Vygotski. Otro punto a destacar es

que el grupo en general se desempeña muy bien con las TIC, y se muestran

mucho más activos, motivados e interesados en aprender al hacer uso de

estas.

En lo que refiere al Área del Conocimiento de Lenguas, son pocos los

niños que tienen dificultad al leer fluidamente, aunque sí presentan varias

faltas de ortografía, coherencia y cohesión en la producción escrita. Hay una

pág. 10
niña que destaca ampliamente en esta Área ya que al momento de trabajar la

lectura y la escritura es capaz de elaborar muy buenos textos y leer de

forma expresiva respetando los signos de puntuación, las pausas y la curva de

entonación.

Una de las fortalezas que involucra a casi la mayoría está en el Área

del Conocimiento de la Naturaleza, en la cual todos se muestran sumamente

interesados en aprender, y ser los propios protagonistas de su aprendizaje.

Los mismos participan de todas las instancias, desde la investigación, el

planteamiento de hipótesis, y la verificación y/o refutación de estas, la

experimentación, y la conclusión. Esto demuestra la preponderancia que tiene

el hacer del salón de clases un laboratorio escolar, atendiendo y dando

prioridad a todos los procedimientos y metodologías requeridas en el método

científico.

Cada niño es un mundo en miniatura, que tiene diferentes fortalezas y

debilidades, que destaca más en algunas áreas que en otras, y que en

definitiva tiene desarrollada más un tipo de inteligencia que otra. No

obstante, esto no significa que se encuentre limitado en las otras áreas, ya

que depende mucho del rol del docente como esto puede repercutir en sus

diferentes aprendizajes. Con esto quiero decir, que nosotros debemos tener

altas expectativas depositadas en cada uno de ellos, porque como guías,

orientadores y formadores es nuestro deber y nuestra misión influir de

manera positiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje a lo largo de todo

el ciclo escolar.

pág. 11
3. Diagnóstico de mi pasantía a cargo de maestra
adscriptora y directora.

pág. 12
4. Reflexión final de la práctica rural

Quince días se pasaron en un abrir y cerrar de ojos. Quince días de

enseñanzas y aprendizajes, de experiencias únicas y maravillosas que

quedaran guardadas para siempre en mi corazón. A casa me vuelvo, con una

mezcla de emociones: felicidad, gozo, añoranza, tristeza, amor, cariño, y una

nostalgia que invade mi ser; pero satisfecha y muy agradecida de haber

podido formar parte de esta pequeña, pero gran familia de Paso Farías.

Recuerdos imborrables que sin lugar a dudas marcaron un punto de inflexión

en mi carrera docente, que a pesar del poco tiempo compartido, lograron

meterse de lleno y que quedaran como huellas marcadas para siempre.

Aquellas personitas pequeñas, pero gigantes me brindaron mucho más que

tantos otros en ese poco tiempo que estuve junto a ellos. Me enseñaron la

fuerza de la unión, el amor al prójimo, el compartir; cosas que si bien ya tenía

incorporadas, fue en esta estadía que se vieron reforzadas.

Como olvidar esta experiencia espectacular, estos seres llenos de amor, y

cariño para dar y recibir, esta amistad y compañerismo que los destaca,

haciéndolos únicos y especiales.

Aquí en Paso Farías, la gente es cálida, amable, respetuosa, y hasta el aire

que se respira es diferente al de la ciudad. El espacio para hablar y que se

escuche está siempre. A la hora del almuerzo, la merienda y la cena; el

silencio respetuoso para comer solo se rompe para pedir repetición, agua o

para contar algunas anécdotas. Todos se toman su tiempo para comer, sin

apuros, lo cual me parece muy valioso como tiempo pedagógico.

pág. 13
Los recreos son como momentos mágicos y sagrados para todos los niños, que

disfrutan al aire libre cuando el tiempo es favorable, jugando a la mancha

pororó, al juego del gato y el ratón, al fútbol, al teléfono descompuesto, el

huevo podrido, la carrera de embolsados, saltar la cuerda, los más pequeños

se divierten con aros, en las hamacas, y bailando al compás de la música. En

días lluviosos, se realizan actividades con y sin la tecnología como recurso,

entre las que se destacan el juego con cartas, el ajedrez, lectura de cuentos,

visionado de videos, etc.

Así, entre el quiebre, la integración y el compañerismo, son las tareas; y así

con esos pilares funcionan los recreos y las comidas.

La convivencia a través de una didáctica multigrado, es lo que hace la

diferencia, ya que esta se basa en la circulación de saberes, donde los chicos

aprenden de los grandes y los grandes de los chicos, donde se valoriza el

trabajo colaborativo, y en esto la escuela rural es pionera.

Los niños y las niñas de Paso Farías, son cariñosos, afectuosos, respetuosos,

y cada uno de ellos tiene algo particular que los caracteriza e identifica del

resto. Lo más importante es que son auténticos y que su esencia es la que los

va a hacer llegar muy lejos.

Luego de transcurrir estas tres semanas en esta hermosa escuela, de haber

vivido experiencias increíbles, puedo asegurar que la práctica rural es el

broche de oro de la carrera de magisterio, es ese momento corto pero

intenso, que lo hace único e irrepetible.

Hoy puedo decir que disfruté a pleno de esta pasantía y que me llevo además

de hermosos momentos, hermosas personas que espero volver a visitar y

reencontrar en algún momento. Agradecida infinitamente, por haber sido

partícipe de esta experiencia, a pasitos de formarme como maestra, me llevo

pág. 14
y atesoro todos y cada unos de los momentos que viví junto a la pequeña gran

familia de Paso Farías; para siempre en mi corazón.

pág. 15
5 Anexos

5.1) Secuencias

Secuencia del Área del Conocimiento Artístico

• Link de la secuencia de artístico:

https://drive.google.com/file/d/15FfwvOLZAgS7cJj09yJDrFugEkQz

Vr2W/view?usp=sharing

Secuencia del Área del Conocimiento de Lenguas

• Link de la secuencia de lengua:

https://drive.google.com/file/d/1ka9gKnMuNU7GxDsKr37vba1jpGfbm

UVL/view?usp=sharing

Secuencia del Área del Conocimiento de la Naturaleza

• Link de la secuencia de CCNN:

https://docs.google.com/document/d/1so97bVGlSWg_brqYktpwuvjk0

OK2x3SJSd9FZo5yP1M/edit

Secuencias del Área del Conocimiento Matemático

• Link de la secuencia de fracciones:

https://drive.google.com/file/d/1UpG-

UAQX_GDQRzsVzmg7LU_cAFT-nlH0/view?usp=sharing

• Link de la secuencia de Magnitudes y medidas:

https://drive.google.com/file/d/1Tg11Jb20oHDWqB1TUcgqEi1ib1tmm

W8-/view?usp=sharing

5.2)

Unidad Didáctica Multigrado

pág. 16
• Link de la Unidad Didáctica:

https://drive.google.com/file/d/1V05e-vcAdHmi2J-

aDgqo_Crqcmi5Dk1I/view?usp=sharing

5.3) Jornadas completas y actividades

• Link de actividad n°1 de fracciones:

https://drive.google.com/file/d/15kkdaBTC5bV8u2W_AV

XyWlPUXb5LEM1J/view?usp=sharing

• Link de actividad n°2 de fracciones:

https://drive.google.com/file/d/1ciqeYo8FLTWONKpImfx

YEkzrMAIw9PdJ/view?usp=sharing

• Link de actividad n°3 de fracciones:

https://drive.google.com/file/d/1wXG6-

aNaZzYFpxv7iU8Cm_HSDjATXeQY/view?usp=sharing

• Link de jornada completa de 7 de setiembre:

https://drive.google.com/file/d/1xV2EP6U3aA5gNxlpBxJn

rP-gDj_yHyqG/view?usp=sharing

• Link de actividad 8 de setiembre:

https://drive.google.com/file/d/1tOTrw4PCo1jexpJmMMD

6a4yxkf_moe-3/view?usp=sharing

• Link de jornada completa de 14/09:

https://drive.google.com/file/d/1tZk-

ahuj8JJ622eSUg7PvyEqb1wmkd_u/view?usp=sharing

pág. 17
• Link de jornada completa de 16/09:

https://drive.google.com/file/d/1YRa0TJos13g1pn3jTTob

AJUVGNuGmIjh/view?usp=sharing

• Link de jornada completa de 17/09:

https://drive.google.com/file/d/1s7McJWV2KjVTwRN_rU

cOWpq6AqBrHlK0/view?usp=sharing

pág. 18
5.4) Fotografías y evidencias de la práctica

Directora cocinando un arrollado de carne, en el primer día de la pasantía.

Directora cocinando arrollado de carne en el primer día de la pasantía.

pág. 19
Alumnos de segundo ciclo realizando una actividad de Expresión Corporal.

Internos se divierten en la plaza con la supervisión de la directora y

practicantes.

Trabajando en Matemática en las misiones de Classcraft.

pág. 20
Jugando al fútbol “El deporte preferido de los varones”.

Jugando a la carrera de embolsados.

Alumnos saltando la cuerda.

pág. 21
Manos a la obra en la Unidad didáctica Multigrado.

pág. 22
pág. 23
Alumnos y alumnas de primer y segundo ciclo.

Habitación de las niñas.

pág. 24
Habitación de los varones.

pág. 25
Despedida.

pág. 26
pág. 27
Mensaje de despedida de Shayan y yo para los niños.

pág. 28

También podría gustarte