Está en la página 1de 60

Seminario

“Educación intercultural en el medio


indígena: Escuela y comunidad”

Seminario virtual

“Educación intercultural en el medio indígena:


Escuela y comunidad”.

Sevi.intercultural@gmail.com

Proyecto de intervención educativa.

“ACCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE COMPENDIO DE MATERIALES


AUDIOVISUALES QUE PERMITAN LA DIFUSIÓN DE LA COSMOVISIÓN
INDÍGENA DE LA COMUNIDAD DE SOLEDAD ATZOMPA, VERACRUZ.”

Nombre del participante:

Jennifer Arellano González

Sede: U.V.I. Altas montañas

(Tequila, Ver).

NOVIEMBRE 2016 a SEPTIEMBRE 2017


1
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

ÍNDICE
página

INTRODUCCIÓN. 3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y MARCO 4


CONTEXTUAL.

1.1 Escuela y contexto escolar. 4

1.2 Grupo de alumnos atendidos. 8

1.3 Problemática escolar. 9

1.4 Propuesta del Proyecto de intervención educativa. 10


1.5 Hipótesis. 11

II. OBJETIVOS. 12
III. METODOLOGÍA. 13
IV. CRONOGRAMA. 17
V. REFERENCIAS. 18
VI. ANEXO. 19
VII. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA 20
PROPUESTA.

7.1 Avances alcanzados al 12 de junio de 2017. 20


7.2 Mapa de actores. 32

2
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

INTRODUCCIÓN.

A lo largo de estos 6 meses en los que tuve la oportunidad de compartir con


los compañeros del seminario el análisis y reflexión de los temas de cada
sesión me ha sido posible irme introduciendo en nociones preliminares de lo
que implica impartir una educación intercultural en el medio indígena.

No obstante, el relacionar la teoría con la práctica no ha sido fácil. Por fortuna


ha habido muchos espacios para compartir experiencias y puntos de vista en
cada una de las sesiones. Esto, junto con el hecho de tener ya 8 años
laborando en una comunidad indígena me ha permitido una mayor
vinculación entre ambas.

En el presente documento pretendo realizar un bosquejo general del


Proyecto de intervención educativa denominado “Acciones para la
elaboración de compendio de materiales audiovisuales que permitan la
difusión de la cosmovisión indígena de la comunidad de Soledad
Atzompa, Veracruz.” Cabe señalar que, dicho proyecto se llevará a cabo
durante el ciclo escolar 2016 – 2017 en la escuela primaria “General Miguel
Alemán” en la localidad y municipio de Soledad Atzompa.

3
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y MARCO CONTEXTUAL.

1.1 Escuela y contexto escolar.

La escuela primaria en la que se realizará el proyecto de intervención educativa y, en la que he tenido


el privilegio laborar lleva por nombre “General Miguel Alemán” con clave 30EPR1968V. Esta, pertenece
al sistema escolar estatal y se encuentra en labores durante el turno matutino. Está ubicada en la
localidad y municipio de Soledad Atzompa, Veracruz.

Soledad Atzompa. El nombre es náhuatl y significa “En los cabellos del agua”, seguramente por los
arroyos que semejan una cabellera. Así mismo, su reseña histórica nos narra que al consumarse la
independencia, el pueblo de Soledad Atzompa formó una municipalidad, limitaba al norte con el pueblo
de San Francisco Necoxtla y al poniente con Acultzingo. Posteriormente el municipio tuvo conflictos
por límites con Xoxocotla, Mixtla y Nogales.

Cabe mencionar que el municipio de Soledad Atzompa, tiene una ubicación geográfica Entre los
paralelos 18° 38’ y 18° 47’ de latitud norte; los meridianos 97° 08’ y 97° 15’de longitud oeste; altitud
entre 1 370 y 3 100 m. Colinda al norte con los municipios de Acultzingo, Nogales y Camerino Z.
Mendoza; al este con los municipios de Rafael Delgado, Tequila, Atlahuilco y Xoxocotla; al surcon los
municipios de Atlahuilco, Xoxocotla y el estado de Puebla; al oeste conelestado de Puebla y el municipio
de Acultzingo.

Figura 1. Ubicación de Soledad Atzompa 1.

4
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

Entre otros datos sobre este bello lugar se encuentra el hecho de que la totalidad el municipio ocupa
el 0.16% de la superficie del estado. Cuenta con 36 localidades y una población total de 19 189
habitantes. Su temperatura precipitación oscilan entre 10 – 20°C y 700 – 1 300 mm. Su clima es
templado subhúmedo con lluvias en verano (54%), templado húmedo con abundantes lluvias en verano
(35%), semifrío subhúmedo con lluvias en verano (5%),semicálido húmedo con abundantes lluvias en
verano (4%) y semicálido subhúmedo con lluvias en verano (2%).

El uso del suelo y vegetación se encuentran en repartidos entre las siguientes dimensiones: Agricultura
(29%) y zona urbana (4%); bosque (64%) y pastizal (3%). Las zonas urbanas están creciendo sobre
rocas sedimentarias del Cretácico, en sierra de cumbres tendidas; sobre áreas donde originalmente
había suelos denominados Luvisol; tiene clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano y
Templado subhúmedo con lluvias en verano, y está creciendo sobre terrenos 10 – 20°C con 700 – 1
300 mm previamente ocupados por bosque y agricultura.

Figura 2. Ubicación de Soledad Atzompa 2.

Esa escuela tiene una antigüedad de unos 20 años aproximadamente a través de los cuales fue
creciendo tanto en recursos como en matrícula docente y de alumnado; en ese tiempo contaba con 7
profesores activos de los cuales uno de ellos fungía a la vez como director comisionado.

5
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

Dicha institución inició los trámites para su fundación gracias a los maestros, vecinos y comité de la
colonia centro; así, se le asignó el nombre que actualmente conserva. En sus inicios se colocó la primera
piedra en los terrenos del actual palacio municipal pero con el tiempo se reubico en una propiedad
vecina al mismo.

El edificio escolar es de mampostería con techos de cemento principalmente. Está delimitado por una
pequeña reja de malla al fondo y por una pequeña barda de concreto con portón al frente. Además, la
escuela cuenta con 5 aulas en buenas condiciones y otras 3 implementadas sólo de modo temporal y
edificadas con madera y láminas. Casi todas las aulas tienen un amplio ventanal, una puerta y espacio
suficiente para los alumnos y el profesor. El mobiliario consiste en mesitas para dos personas y mesa-
bancos individuales. Recientemente se adquirió el pizarrón blanco y los libreros para el rincón de
lecturas. Además, no está dotada de servicios de drenaje sino fosa séptica y letrinas; escasea el agua
potable y la energía eléctrica.

Las áreas verdes con que cuenta son más que suficientes ya que el terreno es sumamente grande pero
esto no es un factor que apoye el desarrollo de las clases de Educación Física debido a que en su
mayoría consiste en una enorme barranca y sólo un pequeño espacio de 12 x 18 metros es oportuna para
que los niños jueguen (Figura 3). Sin embargo, a un costado del terreno escolar se encuentra el
auditorio municipal (con piso de cemento, paredes descubiertas y techado) mismo que la comunidad
ofrece para todo tipo de actividades sociales, deportivas y culturales, en las que los pequeños toman
sus clases al aire libre (Figura 4).

Como podemos observar en el croquis de la escuela (Figura 3), los salones se encuentran ordenados a
las orillas del terreno escolar. A su vez, el portón ha sido restaurado para un mejor funcionamiento
mediante el diseño de ventanillas que permitieran a la población mirar hacia adentro de la escuela para
pasar el desayuno a sus hijos.

Dentro del terreno escolar, el área de cancha y patio está muy reducido por lo que, regularmente
suceden varios accidentes y se dificulta la convivencia entre los niños durante el recreo ya que surge
descontento al disponer de muy poco espacio para jugar y recrearse, además de entorpecer las buenas
relaciones con los pequeños de las casas vecinas. Así mismo, las áreas verdes están sumamente
contaminadas lo cual tiende a favorecer una actitud negativa por parte de los niños hacia la escuela,
porque estos suelen comentar que no les agradaba del todo debido a que está más sucia que la calle de
frente a sus casas.

El ambiente de trabajo entre profesores es bastante agradable, pues se tiene una visión escolar de
cooperación y mejora colectiva, se abre paso a las críticas constructivas y al apoyo de la labor docente
entre compañeros, quienes procuran desarrollar aprendizajes congruentes con los grados que imparten
y suelen apoyarse al detectar problemáticas que influencian a algunos alumnos en particular, sobre
todo en las observaciones que habían ido anotando de ellos cuando fueron sus alumnos, sin embargo,
algunos alumnos no están tan encaminado hacia dicha dirección.

6
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

Figura 4. Croquis externo de la escuela.

Entre las características sociales destaca que su mismo medio rural les procura una economía precaria
debido a que no cuenta ni con industrias que les provean de buenos empleos y/o salarios ni con una
ubicación geográfica estratégica que les proporcione un comercio redituable entre la población. Sus
familias son de corte tradicionalista, en las que impera el machismo pero en las que la unión familiar y
el amor a los hijos es fundamental. La gente de la comunidad suele ser pacífica y bastante respetuosa
entre sí.

Tiene costumbres y creencias muy arraigadas como las fiestas patronales (de la virgen de la Soledad),
las ofrendas de los fieles difuntos (Xantolo) y diversas actividades del orden religioso. Los niños
ayudan en sus casas desde temprana edad en diversas tareas mismas que iban aprendiendo poco a poco
tales como echar tortillas, lavar la ropa, arrear borregos, recolectar leña, cultivar maíz y acelgas y,
cuidar a sus hermanos. Desafortunadamente, en cuanto a la participación de los padres de familia con
la escuela, existe bastante apatía misma que se refleja en todo momento en el rendimiento escolar de

7
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

los estudiantes. Algunos padres de familia se acercan a las juntas solamente para que se les anote su
asistencia a las mismas pero sin tener una participación activa en estas. Además, no se le suele conferir
un valor ulterior a la educación como tal. En frecuentes ocasiones la escuela es vista como una especie
de guardería en donde depositar a los niños una parte del día. Por si eso fuera poco, las familias enteras
viven en un grado de extrema pobreza.

Como se mencionó párrafos atrás, la comunidad entera es rural. Ésta pertenece a la etnia indígena
náhuatl del sureste mexicano por lo que presentan enormes dificultades en cuanto al logro de
aprendizajes y al desarrollo de competencias comunicativas en español, ya que, los pequeños se van
haciendo bilingües poco a poco partiendo de su lengua materna el náhuatl, que aprenden en su hogar y,
continuando con su segunda lengua el español, que aprenden en la escuela.

Pero, debido a que la escuela pertenece a sistema educativo estatal ninguno de los docentes que aquí
laboramos habla lengua náhuatl ni hemos tenido grandes acercamientos con la teoría alrededor de las
implicaciones de la educación indígena en nuestro país y/o región.

1.2 Grupo de alumnos atendidos.

Después, he realizado un estudio exhaustivo sobre las características de la muestra a estudiar misma
que se definió como los alumnos del grupo de 6° grado de la escuela primaria General Miguel Alemán
de la localidad y municipio de Soledad Atzompa, Veracruz. Dicho grupo consta de 27 alumnos, de los
cuales 13 son varoncitos y 14 mujercitas. Entre estos hay un 20 % con 11 años de edad, un 65 % con
una edad de 12 años y 15 % con 13 años cumplidos.

Los alumnos no suelen faltar constantemente debido a que en su mayoría se encuentra inscritos en un
programa federal que les proporciona un apoyo como becarios para el cual se registraba su asistencia
a clases. En cuanto a la participación en las sesiones de educación física cabe destacar que a los niños
les gustaban mucho las actividades propias de la materia pero que en cuantiosas ocasiones se tornan
inseguros y tímidos cuando tenían la atención del grupo. Así mismo, se hace notorio que la interacción
grupal de daba de un modo peculiar en el que en algunas actividades si accedían a relacionarse en
equipos mixtos de niños y niñas y, en otras preferían a los de su mismo sexo; sobre todo cuando había
que tocar al compañero en alguna parte de la sesión. En ocasiones, los niños conforman subgrupos pero
en general, estos lograban abrirse para convivir con los elementos de otros equipos tanto en la clase
como en el recreo y a la salida de la escuela.

Entre las necesidades educativas detectadas en el grupo sobresale el hecho de que, en general, los
alumnos del 6° grado de la escuela “General Miguel Alemán” requieren de mayor atención en el hogar.
Necesitan que uno les preste más atención cuando comentan sus vivencias, sentimientos y reflexiones;

8
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

todo lo que a ellos les pasa. Además, en su mayoría, no dan muestra de que en casa cuenten con un
ambiente que promueva el interés escolar debido a que ellos y sus familias cuentan con pocos o escasos
recursos económicos y socioculturales y, a que le dedican más tiempo a sus labores del hogar (lavar
trastes, lavar ropa, echar tortillas, cuidar borregos, lijar madera, etc.).

A la mayoría de los alumnos no les prestan atención en casa, incluso cuando se requiere de los tutores
para las juntas escolares éstos no asisten con regularidad a pesar de ser su único respaldo. Los
pequeños suelen desmotivarse, pierden el interés al realizar las actividades y tienen problemas de
conducta.

Otra de las situaciones que entorpece el trabajo en el aula es el hecho de que hay quienes no planean
seguir estudiando después de la secundaria porque para ellos ya ha sido más que suficiente y en algunos
casos expresaron el deseo de no llegar hasta ese grado escolar, debido a que no cuentan con incentivos
suficientes en el hogar ni visión a futuro; le restan importancia a la labor escolar y todo ello, repercute
en la impartición de las clases. Además, un par de pequeñas son introvertidas y suelen estar temerosas
de la autoridad escolar (profesores y directivo). Hay quienes provienen de familias de escasos recursos
y no cuentan con útiles escolares ni son alimentados en forma adecuada.

Por ello, era necesario tomar en cuenta algunos modos de intervención pedagógica en especial, el
“proceso de Bruner denominado andamiaje, y que consiste en identificar las zonas de desarrollo
descritas por Vigotsky. En ellas el maestro proporciona un andamiaje a las actuaciones del alumno
para llevarlo a la zona de desarrollo próximo.” (Gómez, 1996:138) dentro de mi propuesta está
presente en la inducción de las diversas actividades que conformen las sesiones de clase mismas en las
que participen los alumnos, ya que mediante ellas trataré de que los pequeños utilicen sus conocimientos
previos y los expresen a los compañeros por medio de lluvias de ideas, trabajo en equipo colaborativo,
diálogo en pares o en equipo y otras situaciones.

1.3 Problemática escolar.


Las posibilidades de poner en práctica actividades y estrategias diseñadas para el desarrollo de una
identidad propia en los púberes se ve tajada por las necesidades sin cubrir en cuanto a espacios
adecuados, materiales, horarios, etc. Así como a la falta de apoyo de toda la comunidad educativa
(alumnos-tutores-profesores) en conjunto e integrada como grupo de trabajo.

Así, entre las principales necesidades e inquietudes que observo entre los alumnos en la comunidad

indígena en que laboro destaco las siguientes:

 Revalorar su lengua materna.

9
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

 Estudiar de forma metodológica su propia lengua (sobre todo lectura y escritura).

 Acceder de modo eficiente a las TIC’s.

 Permitir y facilitar el aprendizaje de otras lenguas que les interesa aprender (inglés).

 Recuperar leyendas y tradiciones propias.

 Difundir elementos de la cosmovisión indígena (leyendas, cuentos, fábulas, etc.).

1.4 Propuesta del Proyecto de intervención educativa.

El presente documento conforma la propuesta preliminar del proyecto de intervención educativa


denominado “Acciones para la elaboración de compendio de materiales audiovisuales que permitan
la difusión de la cosmovisión indígena de la comunidad de Soledad Atzompa, Veracruz.” Con este,
se organiza una serie de acciones que realizará el grupo de alumnos de 6° grado de la escuela primaria
general miguel alemán con el apoyo y guía de la profesora. Con dichas acciones enlistadas y organizadas
de modo secuencial se pretende elaborar un compendio de materiales audiovisuales (podcast,
imágenes, videos, etc.) los cuales se ha diseñado para rescatar algunos elementos (cuentos, fábulas,
leyendas, relatos, etc.) con los cuales se pueda rescatar parte de la cosmovisión de la localidad.

La relevancia del tema elegido para la elaboración del proyecto de intervención educativa radica en
que además de que la elaboración de materiales en torno a la cosmovisión indígena puede ser de gran
utilidad para su difusión y aportación a la promoción del respeto a la diversidad étnica; en la localidad
de Soledad Atzompa Veracruz se identifica una enorme carestía del registro de las tradiciones y
costumbres locales, de los elementos característicos y específicos del lugar así como de su difusión
entre la propia población local. Es decir, por desgracia, la colonización ha logrado enormes alcances
negativos al grado de que los propios alumnos externan tener mayor conocimiento de los relatos
transmitidos en los libros de texto escolares, así como, de aquello que les cuentan los maestros pero
que admiten desconocer las leyendas locales. Incluso, cuando alguno de los pequeños comparte un relato
histórico, leyenda o cuento local los otros se muestran un tanto extrañados y comentan no haberlos
escuchado con anterioridad.

Lo que se busca transformar con la presente propuesta es el reforzamiento de la identidad indígena


en cada uno de los alumnos de la escuela dado que aunque serán los pequeños del 6° grado los que
participen de modo directo en su elaboración y difusión, se buscarán los medios para que dicha difusión
se realice entre los alumnos de toda la escuela e incluso con los padres de familia de la localidad.

10
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

También, se busca elaborar registros de relatos orales que permitan conservar y rescatar para la
posteridad a la literatura local.

Como profesional de la educación y como docente frente a grupo (más específicamente) considero que
el tema del presente proyecto de intervención educativo ha ido naciendo desde ciclos escolares
anteriores tanto entre los alumnos de la escuela como en mi persona. Debo reconocer que un evento
importante en el reconocimiento de las riquezas étnicas locales fue el de haber participado en varias
ocasiones en las celebraciones del día de la lengua materna (en el mes de febrero). En las cuales, los
organizadores se encargaron de compartir algunos cuentos en lengua materna (náhuatl) que les
fascinaron a los niños. Además, nuestros pequeños tuvieron la oportunidad de entonar el himno en
lengua materna, escuchar ponencias de ciudadanos indígenas y todo un abanico de actividades en
relación a ello.

1.5 Hipótesis.

Dado que la propuesta del presente proyecto de intervención educativa nace de la identificación y
análisis de algunas problemáticas observadas en la comunidad indígena en la que laboro actualmente
como docente frente a grupo parto de la hipótesis de que:

“Si se realizan diversas Acciones para la elaboración de un compendio de materiales audiovisuales


que permitan la difusión de la cosmovisión indígena de la comunidad de Soledad Atzompa,
Veracruz; dicha cosmovisión indígena local podrá ser registrada, revisada y valorada por las
generaciones de ciudadanos venideras de la propia comunidad”.

Y que, por el contrario,

“Si no se realizan diversas Acciones para la elaboración de un compendio de materiales audiovisuales


que permitan la difusión de la cosmovisión indígena de la comunidad de Soledad Atzompa,
Veracruz; dicha cosmovisión indígena local difícilmente podrá ser registrada, revisada y valorada por
las generaciones de ciudadanos venideras de la propia comunidad; con lo que incluso correrá el riesgo
de olvidarse en la posteridad”.

11
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

II. OBJETIVOS.
El objetivo principal del proyecto de intervención educativa consiste en:

 Elaborar un compendio de materiales audiovisuales que permitan la difusión de la cosmovisión


indígena de la comunidad mediante la recuperación de la literatura local (relatos de historia local,
leyendas, fábulas, cuentos, etc.).

A su vez, para lograrlo se propone la observación de los siguientes objetivos parciales:

 Realizar un listado de materiales audiovisuales a elaborar; mismos que se considere que puedan
rescatar diversos elementos de la literatura indígena local.
 Realizar acciones de sensibilización entre los alumnos del grupo que participara en la elaboración de
materiales.
 Elaborar materiales audiovisuales retomando la literatura local y/o expresión del lenguaje (relatos de
historia local, leyendas, fábulas, cuentos, etc.).
 Difundir entre la población estudiantil y padres de familia de la escuela los materiales elaborados.

12
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

III. METODOLOGÍA.

El proyecto de intervención educativa que propongo en este documento nace de la reflexión y análisis de
diversas situaciones observadas durante mi práctica docente frente a grupo en el nivel primaria en el medio
rural indígena (observaciones recuperadas por medio de un diario de campo) en conjunto con el tratamiento
de diversos temas de interés a lo largo de las 6 sesiones iniciales del Seminario en Educación Intercultural
(impartido por la Universidad Veracruzana) que me encuentro finalizando actualmente.

No obstante, el desarrollo de un proyecto de intervención educativa conlleva la realización de una


investigación preliminar de tipo teórico-práctica. Así, como técnica de recolección de datos se sugiere el
uso de la “Observación” (tanto en fuentes documentales por medio de la lectura de documentos así como
mediante investigación de campo realizada tanto en el trabajo en el aula y trabajo realizado como miembro
activo de la escuela y/o comunidad educativa). Dicha técnica de recolección de datos deberá servir tanto
para catalogar como para medir datos recolectados. Así, entre los instrumentos útiles en la recolección
de datos se eligió a los “Cuestionarios” y “Encuestas” (hay otros como espectrómetros, cromatografías,
micrómetros, niveles, voltímetros y, amperímetros pero debido a la naturaleza del objeto de estudio se
eligió al cuestionario y encuesta).

Luego, en su parte “práctica” cabe aclarar que como toda investigación de campo se requerirá de realizar
diversos registros mediante un diario de campo en donde se anotarán cuidadosamente diversos detalles e
incidentes de las experiencias ocurridas durante el proceso de aplicación (sobre todo si los sucesos
guardan relación directa con la puesta en marcha del proyecto de intervención educativa). Además, dicha
toma de notas podrá recuperarse en lo sucesivo para realizar una sesión de balance (revisión del grado de
cumplimiento de los objetivos iniciales).

En este caso particular considero sólo de tipo accesorio y como apoyo de consulta, la utilización de
instrumentos que midan de modo cuantitativo (lista de cotejo, cuestionario, diario de campo/experiencias y
registro de observación) los avances de la realización del proyecto de intervención educativa. Por el
contrario pretendo privilegiar aquellos instrumentos que midiendo de modo cualitativo permitan extraer
datos que posteriormente se analicen pero que permitan un tratamiento humanizante de una propuesta de
interés social en vez de numerales fríos y estadísticas politizables.

13
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

Por su parte, mediante los instrumentos de medición cualitativos se pretende la adopción de algunas
técnicas como la observación no estructurada y entrevistas abiertas (otras no aplicadas en el presente
proyecto serían la discusión en grupo registro de historias de vida, evaluación de experiencias, interacción
o introspección en grupos o comunidades y la revisión de documentos). Así, haré lo posible por realizar
el diseño de dichos documentos de acuerdo a las categorías de análisis que partan de la teoría escogida
misma que en el presente caso girará en torno a los objetivos del presente proyecto de intervención cuyo
tema es el de la elaboración de un compendio de materiales audiovisuales que permitan la difusión de la
cosmovisión indígena de la comunidad. Así como, a la necesidad de promover una Educación de tipo
intercultural desde la escuela para la comunidad y viceversa.

Cabe reconocer que estos instrumentos de medición cualitativos serán diseñados un tanto burdos debido
a que nunca antes los he usado y no cuento con referencias y/o ejemplos suficientes pero espero que
pueda ir aprendiendo a usarlos sobre la marcha y poder ser capaz de aprovechar sus bondades.

Recordemos que en apartados anteriores se mencionaba que la elaboración de los materiales


audiovisuales que compondrán el compendio a elaborar mediante el presente proyecto de intervención
educativa correrá a cargo de la profesora Jennifer Arellano González (su servidora, quien se desempeña
como docente frente a grupo en nivel primaria) y los 27 alumnos del 6° grado grupo A de la escuela primaria
“General Miguel Alemán” de la localidad y municipio de Soledad Atzompa, Veracruz. Para luego, mediante
la elaboración de diversos acuerdos con los miembros del Consejo Técnico Escolar y la Asociación de
Padres de Familia de la misma escuela realizar la difusión de dichos materiales entre la población
estudiantil total de la escuela (205 alumnos), así como, con otros miembros de la comunidad que accedan
a sumarse al trabajo en conjunto (por medio de una exposición y un festival).

Así mismo, la realización de todas y cada una de las acciones planificadas dentro del
actual proyecto de intervención educativa se llevarán a cabo durante el ciclo escolar
2016- 2017 y se enlistan a continuación:

1) Presentación del proyecto de intervención educativa y realización de actividades de sensibilización


con padres de familia.
2) Presentación del proyecto de intervención educativa y realización de actividades de sensibilización
con alumnos.
a. Proyección de videos con temáticas acordes y/o locales:

14
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

Materiales previamente elaborados por autores locales tales como las narraciones en lengua
náhuatl del profesor Israel Amador Ricardo sobre la oncilla y el águila y/o el verso del poeta
Sixto Cabrera. Ambos en lengua materna de la localidad).

3) Elaborar materiales audiovisuales retomando la literatura local y/o expresión del lenguaje (relatos
de historia local, leyendas, fábulas, cuentos, cantos, juegos, etc.).
a. Convocatoria de investigación de leyendas locales.
i. Leyenda de las Xiwis (Brujas bola de fuego que vuelan por las noches).
ii. Leyenda de los Nawales (Brujos que toman formas animales por la noche).
iii. Leyenda sobre las fiestas patronales (Apariciones de la virgen de la Soledad y
Xantolo).
iv. Leyenda de la flora local (por ejemplo, de la flor conocida como Cartaza).
v. Leyenda de la fauna local (por ejemplo, arañas).
vi. Leyenda de sitios locales enigmáticos (por ejemplo, la cueva de agua salada).
vii. Leyendas sobre rituales locales.
viii. Leyendas de localidades vecinas como Necoxtla, Zongólica, los Reyes, Tlaquilpa,
etc.
ix. Otras leyendas contadas por sus abuelos y familiares.
b. Convocatoria de escritura de cuentos de amor, terror, misterio o enseñanzas en lengua
materna.
c. Elaboración de un periódico mural y/o mural acerca de las leyendas recapituladas en cada
caso.
d. Elaboración de guiones de radio y radio-novela o podcast.
e. Elaboración de antología y/o compendio de textos elaborados por los alumnos (leyendas y
cuentos).
4) Participar en los festejos del “Día de la lengua materna”.
a. Apertura de Convocatoria para participar de forma activa en los festejos del “Día de la
lengua materna” por medio de la lectura y exposición de poemas, cantos y cuentos de
autores nahuas.
b. Apertura de Convocatoria para participar de forma activa en los festejos del “Día de la
lengua materna” por medio de la lectura y exposición de poemas, cantos, cuentos y
leyendas con textos elaborados por los propios alumnos.
i. Entre las temáticas se propone:
1. Fauna local.
2. Flora local.
3. Enamoramiento.

15
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

4. Amistad.
5. Familia.
6. Etapas de la vida.
7. Identidad indígena.
8. Tema libre.
c. Apertura de Convocatoria para participar de forma activa en los festejos del “Día de la
lengua materna” por medio del canto a coro del Himno Nacional Mexicano en lengua
nahua en la variante de la Sierra de Zongólica.
5) Difundir entre la población estudiantil y padres de familia de la escuela los materiales elaborados.
a. Exposición escolar de leyendas locales por medio de un periódico mural.
b. Programación auditiva de podcast o radio novelas a la hora del recreo.
6) Rendición de cuentas con padres de familia.

16
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

IV. CRONOGRAMA.
La puesta en marcha del proyecto de intervención educativa se llevará a cabo a lo largo del ciclo escolar
2016-2017 siendo la programación de las actividades la siguiente:

octubre noviembre diciembre enero febrero


*Fase preliminar. *Fase inicial. *Fase de aplicación.

Diseño del proyecto de Presentación del Elaborar materiales audiovisuales Participar en los festejos del “Día
intervención educativa. proyecto de retomando la literatura local y/o de la lengua materna”.
intervención expresión del lenguaje (relatos de
educativa y historia local, leyendas, fábulas, cuentos,
realización de etc.).
actividades de
sensibilización con
padres de familia.

Realizar un listado de Presentación del


materiales proyecto de
audiovisuales a intervención -Convocatoria de investigación de -Lectura y exposición de
educativa y leyendas locales. poemas, cantos y cuentos de
elaborar; mismos que
realización de autores nahuas.
se considere que
actividades de -Lectura y exposición de
puedan rescatar sensibilización con poemas, cantos, cuentos y
diversos elementos de alumnos. leyendas con textos elaborados
la literatura indígena por los propios alumnos.
local. -Elaboración de un periódico mural y/o Canto a coro del Himno Nacional
mural acerca de las leyendas Mexicano en lengua nahua en la
Redacción de recapituladas en cada caso. variante de la Sierra de
Zongólica
acuerdos escolares.
-Elaboración de guiones de radio y radio-
novela o podcast.

marzo abril mayo junio julio


*Fase de aplicación. *Fase de cierre.
Elaborar materiales audiovisuales retomando Difundir entre la población estudiantil y
la literatura local y/o expresión del lenguaje padres de familia de la escuela los
(relatos de historia local, leyendas, fábulas, materiales elaborados.
cuentos, etc.).

-Convocatoria de escritura de cuentos de amor, Exposición escolar de leyendas locales. Rendición de cuentas con padres
terror, misterio o enseñanzas en lengua de familia.
Programación auditiva de podcast o radio
materna.
novelas a la hora del recreo
-Elaboración de antología y/o compendio de
textos elaborados por los alumnos (leyendas y
cuentos).

17
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

V. REFERENCIAS.

1. Características evolutivas del niño en el tercer ciclo de educación primaria”.


Educación física en primaria. Tomo 3. Teoría y práctica docente. Ed. Gil
Editores. 35 pp. México. 2004.
2. GÓMEZ, Margarita Palacios et al (1996), el niño y sus primeros años en la
escuela, biblioteca para la actualización del maestro, SEP, México.
3. TOVAR González, Rafael Manuel et al. 322 Estrategias para educar por
competencias. Ed. Trillas. México. 2010.
4. https://www.youtube.com/watch?v=G5U54SxzFR0&list=PLSV-
AMPJuVTb2I10JWyI7guQWFGvAM8oq&index=40 título: “6 1 invest campo
y recolec datos” subido por investigación hechos y descubrimientos como
programa de estudio del Instituto Tecnológico Nacional de México.
5. https://www.youtube.com/watch?v=evKtxk5RM-U&index=41&list=PLSV-
AMPJuVTb2I10JWyI7guQWFGvAM8oq título: “6 2 invest campo bajo
situaciones no controladas” subido por investigación hechos y descubrimientos
como programa de estudio del Instituto Tecnológico Nacional de México.
6. https://www.youtube.com/watch?v=dqrbUy6OY_I&list=PLSV-
AMPJuVTb2I10JWyI7guQWFGvAM8oq&index=42 título: “6 3 Investigación
descubriendo hechos y principios” subido por investigación hechos y
descubrimientos como programa de estudio del Instituto Tecnológico Nacional
de México.
7. https://www.youtube.com/watch?v=zJjf0Qm8Nw4&index=43&list=PLSV-
AMPJuVTb2I10JWyI7guQWFGvAM8oq título: “6 4 Investigación
descubriendo hechos y principios” subido por investigación hechos y
descubrimientos como programa de estudio del Instituto Tecnológico Nacional
de México.

18
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

8. https://www.youtube.com/watch?v=HDBeSX3MdbA&index=26&list=PLSV-
AMPJuVTZCnSr4fefk8Qkf79aE-Y6F&t=71s título: “ANHELO Poema de
Sixto Cabrera en la voz de Méndez José” subido por Méndez José.
9. https://www.youtube.com/watch?v=V-n7XHieg6A&list=PLSV-
AMPJuVTZCnSr4fefk8Qkf79aE-Y6F&index=14 título: “Ismael Amador
Ricardo kuahtli 2003” subido por Comisión Náhuatl 2013.
10. https://www.youtube.com/watch?v=yi_m0inxKoU&list=PLSV-
AMPJuVTZCnSr4fefk8Qkf79aE-Y6F&index=15 título: “Ismael Amador
Ricardo 2” subido por Comisión Náhuatl 2013.
11. https://www.youtube.com/watch?v=zkrc7E-OSP8&list=PLSV-
AMPJuVTZCnSr4fefk8Qkf79aE-Y6F&index=28 título: “Dramatización en
lengua náhuatl” subido por AVELI VERACRUZ.

VI. ANEXO.

19
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

VII. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

7.1 Avances alcanzados al 20 de junio de 2017.

A continuación enlisto los avances que se han logrado en la implementación de la


propuesta:

“Acciones para la elaboración de un compendio de materiales

audiovisuales que permitan la difusión de la cosmovisión indígena

de la comunidad de Soledad Atzompa, Veracruz.”

1) Diseño y elaboración de un mural a partir de la investigación de leyendas locales


realizada por los alumnos de la escuela primaria:

“Fiesta patronal local: Apariciones de la Virgen de la Soledad”.

20
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

2) Grabación de podcast con la narración de leyendas y “creencias locales acerca


de lo que se debe hacer si tienes un golpe o accidente con el que tu espíritu se
daña” con ayuda de Don Cirineo un habitante local.

3) Elaboración de videos sobre leyendas locales y/o con raíces prehispánicas:


3.1 Leyenda del nagual jaguar.

https://www.youtube.com/watch?v=LLgVR6mhHTU

3.2 Narración infantil de creencias locales.

https://www.youtube.com/watch?v=ohKsNbWBkk0&t=254s

21
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

3.3 Festividad del Xantolo local.

https://www.youtube.com/watch?v=kQ3bZ6Rnu8I&t=52s

3.4 Canto y baile bilingüe “Xicochi”

https://www.youtube.com/watch?v=bTc6g4juXyg

22
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

4) Creación de 2 blogs de difusión en blogger:

(A) Cosmovisión indígena – Soledad Atzompa, Ver. Méx.

Cosmovisionindigenasoledadatz.blogspot.mx

23
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

(B) Raíces históricas – Soledad Atzampa, Ver. Méx.

Raíceshistoricassoledadatz.blogspot.mx

24
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

5) Elaboración de una antología de cuentos y leyendas locales narradas por las


familias y redactadas por los niños de la escuela primaria.

25
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

26
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

27
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

28
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

29
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

30
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

31
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

32
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

33
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

34
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

7.2 Mapa de actores.

El presente proyecto de intervención educativa pretende incluir a diversos


actores entre los cuales se destacan:

a) Los alumnos de la escuela primaria “General Miguel Alemán” de la comunidad de


Soledad Atzompa, Veracruz.
b) Los padres de familia de los alumnos.
c) Abuelos de los alumnos.
d) Los profesores y directivo que integran el Consejo Técnico Escolar (dado que
en la ruta de mejora del ciclo escolar 2016-2017 se tomó como eje central de
las actividades mensuales de la asignatura de español el tema de leyendas
locales).

35
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

7.3 Vinculación comunitaria.

En el presente proyecto la vinculación comunitaria se pretende abordar a


través de los diversos elementos enlistados en el mapa de actores por medio
de los ámbitos de la ruta de mejora escolar planteada desde las reuniones
del consejo técnico de escuela.

Citando como ejemplos al diseño y la aplicación de encuestas de satisfacción


a docentes y padres de familia; presentación del proyecto y rendición de
cuentas al finalizar el ciclo escolar con docentes y padres de familia;
entrevistas a personas de la comunidad que integran el Comité de
Participación Social en la Escuela, etc.

También, en actividades con los alumnos que tienen la potencialidad de


compartirse con el resto de la comunidad como en el caso de los cantos
bilingües que se cantaron y bailaron en los festivales del día de las madres,
clausura de cursos y primavera. Mismos en los que se usó el vestuario
tradicional local para que toda la comunidad lo disfrutara y finalmente se
guardó el registro audiovisual (video).

No obstante, aún falta mucho en el diseño de las acciones que favorezcan


este rasgo. Por lo que hará falta replantear algunas de las actividades e
involucrar más a los padres de familia, continuar el trajo de sensibilización
con los docentes y padres de familia y robustecer las acciones de difusión
local.

36
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

ANEXO 1
LISTADO DE TEMÁTICAS A INCLUIR EN EL DIARIO DE CAMPO.

(Durante la aplicación de este proyecto)

En cada actividad:

*Diagnóstico
*Inicio
*Desarrollo
*Cierre
*Conclusiones

Contemplando elementos de:


+Alumnos
+Padres de familia
+Docentes
+Directivo
+Exalumnos, etc.

Anotando la observación sobre:


Lugares
Objetos
Personas / acores
Comportamientos /actividades
Diálogos

37
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

CUADRO DE ELEMENTOS A INCLUIR EN EL DIARIO DE CAMPO.

LISTADO DE TEMÁTICAS O RELATORIA DE LO IDEAS CLAVE CITAS DE AUTORES


PROBLEMÁTICAS A OBSERVADO
OBSERVAR DE ACUERDO
CON ESTE PROYECTO

Tema principal Análisis Nube de palabras Justificación

Tema secundario Reflexiones Mapa mental Citas textuales

Problemática Propuestas para Imágenes Bibliografía


intervención
Fotos

Evidencias

Dibujos

Esquemas

Preguntas Propósito Diálogo con personas y sus


problematizadoras opiniones

Metas

Incidencias

----------------------------------------------------------------------------------------------

38
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

ENTREVISTA a personas de la comunidad

Buenos días.

Bienvenido(a) esta entrevista.

¿Podría mencionarme su nombre completo? _____________________________________________

Le agradezco que haya accedido a contestar unas preguntas acerca de la comunidad de


Soledad Atzompa.

¿Prefiere usted hacer su relato en náhuatl o en español? _________________________________

¿Cuál es el personaje y situación del que nos va a contar? ________________________________

¿En qué época ocurrieron los hechos? ___________________________________________________

¿Qué fue lo sucedido? _________________________________________________________________

¿Cómo sucedió? _______________________________________________________________________

¿Qué pasó después? ___________________________________________________________________

¿Cómo terminó?________________________________________________________________________

¿Podría comentarme un poco más los detalles? _________________________________________

Le agradezco su disposición y apoyo.

Reciba usted mi más grande agradecimiento.

Hasta pronto.

39
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

CONSIGNA: Encierra en un círculo la respuesta que elijas.

PREGUNTAS

¿Forma parte de una comunidad indígena?


1 SÍ NO

¿Su lengua materna es el náhuatl?


2 SÍ NO

¿Se considera bilingüe? (náhuatl-español)


3 SÍ NO

¿Participa en las fiestas de la localidad?


4 SÍ NO

¿Cómo lo hace?
5

¿Procura que sus hijos sean bilingües? (náhuatl-español)


6 SÍ NO

¿Ha escuchado la historia de la comunidad?


7 SÍ NO

¿Cuenta la historia de la comunidad a sus hijos?


8 SÍ NO

¿Tiene un vínculo estrecho con la escuela (maestro/director) en la que estudian sus hijos?
9 SÍ NO

¿Por qué?
10

¿Le gustaría que hubiera mayor número de actividades con padres de familia en dicha escuela?
11 SÍ NO

40
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

ENCUESTA PARA DOCENTES

CONSIGNA: Encierra en un círculo la respuesta que elijas.

1 Nivel educativo que imparte: 2 Años de servicio:

3 ¿Su escuela se encuentra en una comunidad indígena? SÍ NO

4 ¿Sus alumnos aun hablan su lengua materna? SÍ NO

5 ¿Cuál es?

Usted, ¿se considera bilingüe? (náhuatl - español)

6 ¿Por qué?

7 Usted, ¿procura fomentar en sus alumnos el uso de su lengua materna? SÍ NO

8 ¿Sus alumnos son bilingües? SÍ NO

9 ¿Por qué?

10 ¿En qué forma imparte sus clases?

11 ¿Imparte clases para el rescate de la cultura y lengua del lugar? SÍ NO

12 ¿Participa en las fiestas de la localidad? SÍ NO

13 ¿Cómo lo hace?

14 ¿Enseña a sus alumnos otra lengua además del náhuatl y español? SÍ NO

15 ¿Por qué?

16 ¿Ha escuchado la historia de la comunidad? (local) SÍ NO

17 ¿Cuenta la historia de la comunidad a sus alumnos? SÍ NO

18 ¿Tiene un vínculo estrecho con los padres de familia de sus alumnos? SÍ NO

19 ¿Por qué?

20 ¿Está dispuesto a implementar mayor número de actividades con padres de familia (de sus alumnos)? SÍ NO

21 ¿Cómo lo haría?

41
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

ENCUESTA PARA ALUMNOS

CONSIGNA: Encierra en un círculo la respuesta que elijas.

PREGUNTAS

1 ¿Eres un niño (a) indígena? SÍ NO

2 ¿En tu casa hablas náhuatl? SÍ NO

3 ¿En tu escuela hablas náhuatl? SÍ NO

4 ¿Tus papás hablan náhuatl? SÍ NO

5 ¿Tu maestro habla náhuatl? SÍ NO

6 ¿Eres bilingüe? (náhuatl - español) SÍ NO

7 ¿Has participado en las fiestas de tu comunidad? SÍ NO

8 ¿Por qué?

9 ¿Te han contado la historia de tu localidad? SÍ NO

10 ¿Tu maestro te pregunta cosas de tu comunidad? SÍ NO

11 ¿Tu maestro te cuenta cosas de tu comunidad? SÍ NO

12 ¿Tus papás hablan de tu comunidad? SÍ NO

13 ¿Tus papás piensan que es importante que vayas a la escuela? SÍ NO

14 ¿Te gusta ir a la escuela? SÍ NO

15 ¿Por qué?

16 En tu escuela, ¿Ha habido actividades con tus papás, maestros y compañeros? SÍ NO

17 ¿Te gustaron? SÍ NO

42
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

ENCUESTA PARA ABUELOS

CONSIGNA: Encierra en un círculo la respuesta que elijas.

PREGUNTAS

1 Usted, ¿es originario de esta comunidad? SÍ NO

2 Usted, ¿habla náhuatl y español? SÍ NO

3 ¿Conoce la historia de la comunidad? SÍ NO

4 ¿Accedería a compartirla? SÍ NO

43
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

ENCUESTA PARA ex ALUMNOS

CONSIGNA: Encierra en un círculo la respuesta que elijas.

PREGUNTAS

1 ¿Estudiaste en esta escuela? SÍ NO

2 ¿Cuántos años? 1 2 3 4 5 6

3 ¿Eres un joven indígena? SÍ NO

4 ¿En tu casa hablas náhuatl? SÍ NO

5 ¿Eres bilingüe? (náhuatl - español) SÍ NO

6 ¿Participas en las fiestas de la comunidad? SÍ NO

7 ¿Te han contado la historia de tu comunidad? SÍ NO

8 ¿Te es útil lo que aprendiste en esta escuela? SÍ NO

9 ¿Por qué?

44
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA


LLEVAR A CABO LA PRIMERA ETAPA DE

Recopilación de información de la comunidad

(Con padres de familia y alumnos)

SESIÓN 1:

Conversatorio con padres de familia y alumnos del grupo de 2° A.

ANTES DE LA SESIÓN

A) Elaborar un listado de materiales y recursos a utilizar:


2 metros de papel kraft
1 paquete de plumones de colores
1 bolsa de semillas de girasol
1 bolsa de semillas de ajonjolí
1 bolsa de semillas de girasol
4 Botellas de pegamento blanco
4 Tijeras
Dibujos para colorear con animales locales
Fotos de paisajes locales
Títulos y subtítulos en letras de globo para colorear
Flores de colores
Hojas blancas
B) Organizar la adquisición de los materiales y recursos a utilizar.
C) Listado de temas:
1) Xantolo.
2) Vestimenta típica / tradicional.
3) Viaje a Soledad Atzompa.
4) Fauna local: Flores y plantas.
5) Leyendas.

45
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

6) Fauna local y animales.


7) Leyendas.
8) Adivinanzas en lengua náhuatl y español (tomado del Manual de la AVELI de la Lengua náhuatl de la
Sierra de Zongólica).
9) Fauna local y animales.
10) Agua -Atzompa.
11) Agua - Plantas.
12) Relato "Cabecera municipal"
13) Gastronomía local: Comida típica.
14) Niñez en la comunidad
D) Diseño y construcción de un escenario con elementos de la comunidad:
E) Reparto de temas sobre la comunidad.
-La docente abrirá mencionando que para el estudio del tema de la comunidad,
los padres de familia serán los más adecuados.
-Los pequeños escogerán un lugar en el área de asientos.
-Cada padre y/o madre de familia se integrará al lado de su hijo formando
equipos.
-La docente dará a escoger a cada pequeño un tema (junto con una o dos
fotos o dibujos para colorear) que preparará y narrará al resto del grupo
haciendo equipo con sus papás.
-La docente permitirá que los equipos se preparen durante 20 minutos. Luego,
brindará apoyo a quienes lo soliciten y aclarará dudas.
F) Mediante una jerarquización de los temas (registrada por escrito en un
listado), la maestra solicitará que cada equipo vaya exponiendo su tema
ayudándose con el micrófono (y equipo de sonido).
-Después, los equipos pegarán las fotos, imágenes y títulos (debidamente
coloreados) en la lámina de papel kratf decorando con semillas y flores.
-La docente indicará que podrán colaborar en la elaboración de la lámina de
papel kraft o en el libro cartonero.
-durante todo el proceso se solicitará a los niños que presten mucha atención.

46
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

-Para cerrar la sesión, la docente agradecerá la asistencia y participación


activa de las familias.
-Durante toda la actividad se escuchará como música de fondo melodías en
lengua náhuatl y bilingües (náhuatl - español).

VIDEO 1:

"APRENDO SOBRE MI COMUNIDAD:


SOLEDAD ATZOMPA, VERACRUZ 1. "
https://www.youtube.com/watch?v=uRspkRpz1HQ&t=23s

TEMARIO:

1) Xantolo.

2) Vestimenta típica / tradicional.

3) Viaje a Soledad Atzompa.

4) Fauna local: Flores y plantas.

5) Leyendas.

6) Fauna local y animales.

7) Leyendas.

8) Adivinanzas en lengua náhuatl y español (tomado del Manual de la AVELI de la Lengua náhuatl de la Sierra de
Zongólica).

9) Fauna local y animales.

BIBLIOGRAFÍA:

Adivinanzas. Manual de la Lengua náhuatl de la Sierra de Zongólica. AVELI.

MÚSICA DE FONDO:

47
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

Amochtli – Konetlakuikaltin.

CD. Cantos de la Zona Escolar de Educación Indígena 699 Preescolar de Texhuacan.

Radiodifusora XEZON “La voz de la Sierra de Zongolica” de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas – CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas).

---------------------------------------------------------------------------------------------

VIDEO 2:

Aprendo sobre mi comunidad : Soledad Atzompa Ver. 2

https://www.youtube.com/watch?v=ZJZtt7z49bk&t=56s

TEMARIO:

10) Agua -Atzompa.

11) Agua - Plantas.

12) Relato "Cabecera municipal"

13) Gastronomía local: Comida típica.

14) Niñez en la comunidad.

15) Elaboración del periódico mural.

BIBLIOGRAFÍA:

Adivinanzas. Manual de la Lengua náhuatl de la Sierra de Zongólica. AVELI.

MÚSICA DE FONDO:

Amochtli – Konetlakuikaltin.

CD. Cantos de la Zona Escolar de Educación Indígena 699 Preescolar de Texhuacan.

Radiodifusora XEZON “La voz de la Sierra de Zongolica” de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas – CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas).

48
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

49
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

50
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

SESIÓN 2:
Conversatorio entre alumnos del grupo de 2° A.
ANTES DE LA SESIÓN
G) Revisión de la lámina de kraft.
-Incremento en la colocación de semillas decorativas.
-Colocación de la lámina de kraft (elaborada en el conversatorio con padres
de familia) en una pared visible en el patio.
-Listado de otros materiales a utilizar:
Tijeras
Hojas blancas
Plumones
Pegamento

DURANTE LA SESIÓN
H) La maestra motivará a los alumnos a participar en el conversatorio sobre
temas relacionados con la comunidad como:
a. Significado de Atzompa.
b. Ropa típica.
c. Comida típica.
d. Plantas.
e. Animales.
f. Leyendas.
-En plenaria, los pequeños colocaran la lámina de papel kraft en un lugar
visible en el patio de la escuela e invitará a los alumnos de otros grupos a
observarlo en la hora del recreo.
I) Los pequeños colocaran la lámina de papel kraft en un lugar visible en el patio
de la escuela e invitará a los alumnos de otros grupos a observarlo en la hora
del recreo.

51
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

52
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

53
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

54
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

--------------

SESIÓN 3:
J) Elaboración del libro cartonero para registro de la actividad.
PENDIENTE
-Se retomará el cartón utilizado en la sesión del conversatorio con padres de
familia.
-Los niños colocarán más semillas y decoraran con pintura vinílica de
diferentes colores marcando grecas.

55
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

-Con la ayuda de un par de padres de familia se armará el libro cartonero


(cociendo con hilo cáñamo).
-La maestra incluirá información sintética recabada en ambos conversatorios.
K) Se colocará el libro cartonero en la biblioteca del aula.
-Elaboración de un video booktuber para publicitar el libro cartonero
(bilingüe).

--------------------------------------------------------------

PLANEACIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA


LLEVAR A CABO LA SEGUNDA ETAPA DE

Recopilación de información de la comunidad

(Con los antiguos del pueblo)

PENDIENTE

SESIÓN 4:

Conversatorios con antiguos (abuelitos/ancianos) del pueblo.

ANTES DE LA SESIÓN

L) Reunión previa de docente (yo) y personal del centro de salud SSA local
(doctora y promotora bilingüe).
-Delimitación de objeticos en común.

56
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

M) Listado de personajes a entrevistar y temáticas a cuestionar.

N) Listado de recursos y materiales a utilizar.

O) Diseño de escenario.

DURANTE LA SESIÓN
P) Presentación de participantes y objetivos del conversatorios.
Q) Relatoría de los temas enlistados.
R) Registro de la bitácora por parte del secretario (yo).

57
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

-Participación de promotora del centro de salud SSA.


-Participación de los antiguos/ancianos/abuelos de la comunidad.
Don Francisco
Señora Zeferino
Don Librado Antonio
Doña Margarita
Don Ciri
-Cierre y agradecimientos.
S) Elaboración del registro de información mediante un libro cartonero por
parte del secretario (yo).

58
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

----------------------------------------------------------

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO:

*Difusión de los materiales elaborados a lo largo de este proyecto a diversos


sectores de la población de la localidad:

*Exalumnos

*Padres de familia

*Otras escuelas de la localidad y de localidades vecinas

-----------------------------------------------------------------------------------------

***PROPUESTA DE FORMAS DE DIFUSIÓN

*Cartel

*Link blog

*Video presentación

*compartir documentos con docentes

*Webquest con links

NOTA: Tomar en cuenta algunas opiniones externas.

59
Seminario
“Educación intercultural en el medio
indígena: Escuela y comunidad”

60

También podría gustarte