Está en la página 1de 39

GUÍA DE ELABORACIÓN PANORAMA GRUPAL DIAGNÓSTICO

I. ANTECEDENTES GENERALES DEL CENTRO


EDUCATIVO

Nombre del jardín Infantil: “Los Pastorcitos”

ROL: 964

Representante legal: María Pía Godoy Vega

Directora Pedagógica: Educadora de Pá rvulos Nivel Heterogéneo

Dirección: Salas 9040, La Cisterna

Correo Electrónico: jardinlospastorcitos@yahoo.es

Modalidad: curriculum Integral

Año de inicio: 2000

Fecha de Aniversario: mes de Octubre


ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

UBICACIÓN GEOGRAFICA: Salas 9040 en la esquina con la avenida Goycolea a dos


cuadras del paradero 25 de la gran avenida, Regió n Metropolitana. Nivel Socio
Econó mico medio.
ENTORNO SOCIO CULTURAL: A las cercanías de nuestro establecimiento podemos
encontrar: centros intermodales de transporte, centros comerciales, autopistas,
carabineros y centros de atenció n primaria (salud).

PERMISOS
JUNJI: Junta Nacional de Jardines Infantiles (Empadronamiento)
PM: Permiso municipal de funcionamiento
SESMA: Certificado SESMA
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
-1 sostenedora y dueñ a del centro educativo:
María Pía Godoy: Representante legal centro educativo.

PROFESIONAL
-2 Educadoras de Pá rvulos: Cada una de las profesionales está n distribuidas en los
siguientes niveles:

Victoria Contreras: Educadora de Pá rvulos a cargo de los niveles de Sala Cuna en


conjunto al cargo de coordinadora pedagó gica del centro educativo.
Daniela Oyarce: Educadora de Pá rvulos a cargo de nivel heterogéneo (Niveles medios
y transiciones) en conjunto a su cargo de Directora pedagó gica del centro.
-4 Técnicas en atenció n de pá rvulos: El personal técnico estará distribuido con la
presencia de 2 técnicos en pá rvulos en el nivel de sala cuna y 2 técnicos en pá rvulos
en el nivel heterogéneo.

MANIPULADORA DE ALIMENTOS
1 Manipuladora de alimentos: Clara Inés Vega Villa. Su labor está dirigida a la
manipulació n de los alimentos de los niñ os/as de sala cuna y jardín infantil ya sea
comidas o leches.

AUXILIAR
-1 Auxiliar de aseo: El trabajo de la auxiliar de aseo estará distribuido a lo largo de
todo el establecimiento, cumpliendo las funciones de limpieza que sean necesarias de
acuerdo a lo necesitado.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Niveles de Atención Sala Cuna Menor


Sala Cuna Mayor
Medio Menor (heterogéneo)
Medio Mayor(heterogéneo)
Pre- Kínder(heterogéneo)
Kínder (heterogéneo)
Capacidad Sala cuna menor y mayor: 10
Nivel heterogéneo: 32
Horario Jornada Completa: 07: 30 a 19:00
hrs
Media Jornada: 08: 30 a 12: 30 hrs
14: 00 a 18: 00 hrs
Personal 2 Educadoras de Párvulos
4 técnicos en Párvulos
1 Manipuladora de Alimentos
1 auxiliar de aseo

NUESTRO PERSONAL

N Nombre Fecha.Nac. Estado Profesión u oficio


° Completo Civil
1 María Pía Godoy 21/06/79 Casada Comunicadora
2 Victoria 05/12/86 Casada Educadora de Pá rvulos
Contreras
Cariaga
3 Daniela Oyarce 20/01/1991 Soltera Educadora de Pá rvulos
Pereira
4 Frá ncica ponce 15/04/1998 soltera Técnico en Pá rvulo
5 Jocelyn Castro 9/07/1986 soltera Técnico en Pá rvulo
6 Andrea Valdivia 19/06/1974 Casada Técnico en Pá rvulo
Gonzá lez
7 Leyla Martinez 29/03/1996 soltera Técnico en Pá rvulo
7 Clara Inés Vega 15/01/51 Soltera Manipuladora de alimentos
8 Jimena Sandoval 9/04/1985 Soltera Auxiliar de aseo
Cansino

RECURSOS TECNOLOGICOS
INTERNET RADIO
COMPUTADOR IMPRESORA, FAX
II. RESEÑA HISTÓRICA

El Jardín Infantil Los Pastorcitos tiene de vida má s de 10 añ os. Este centro educativo
surge con la necesidad de satisfacer una demanda del sector y de las familias
conformadas por profesionales jó venes que comienzan a ubicarse en la comuna y
alrededores del jardín infantil. En la comuna de La Cisterna no se encontraban
jardines particulares y había una població n emergente de profesionales con hijos.
Surge así en el añ o 2000 el jardín infantil los pastorcitos, luego de unos añ os logra
tener su rol JUNJI (Rol 964), y en el añ o 2006 asume como dueñ a o sostenedora la
Señ ora María Pía Godoy Vega. (ACTUAL)
En la ubicació n del jardín infantil & sala cuna se encuentra un amplio sector
residencial con proyectos inmobiliarios, ademá s de tener en las cercanía la comisaria
y centros de salud primarios. En sus alrededores encontramos ademá s con un punto
importante de conectividad de la comuna “La Cisterna”, como es la intermodal del
metro, un centro importante donde la comunidad se traslada a sus trabajos y se
desplaza a sus hogares.
Es importante destacar las buenas relaciones que ha mantenido el centro educativo
con la comunidad, mencionando algunos como: sus vecinos, funcionarios del
transporte escolar y Carabineros de Chile. Ademá s de la disponibilidad que siempre se
ha dado a otros centros educativos para desarrollar prá cticas y actividades escolares
en nuestro jardín infantil, mencionando algunos como: estudiantes de Terapia
ocupacional (Universidad Ucinf) han realizado actividades académicas con nosotros,
estudiantes de los colegios de los alrededores que realizan actividades con la
comunidad, y estudiantes de diferentes casas de estudio que realizan sus diferentes
prá cticas con nosotros.
De esta forma se ha ido construyendo una historia en nuestro centro educativo que
cada día intenta trabajar como una familia.
III. ORGANIGRAMA

(Representante Legal)

Luisa Cáceres Correa

Directora
Pedagógica

Educadora de
Educadora de Párvulos
Párvulos nivel sala
nivel Heterogéneo
cuna menor y mayor

Técnicos en Párvulo Técnicos en Párvulo

Manipuladora de
alimentos
Personal auxiliar de
aseo
Personal anexo: Nutricionista, contador auditor

IV. MARCO TEÓRICO

Para desarrollar y proponer nuestro proyecto educativo es importante primero


establecer aquellos teó ricos que van a sustentar nuestro trabajo y nos permitirá n
establecer frente a la comunidad educativa un horizonte e ideal de trabajo.
Siguiendo con esta idea nuestro proyecto educativo que posicionara desde una
postura constructivista, que busca que el ser humano sea el actor principal en la
construcció n de sus aprendizajes y conocimiento. En este punto podemos mencionar
como a uno de sus principales exponentes a Jean Piaget quien es citado en la revista
electró nica de investigació n educativa1, quien postula que el proceso de construcció n
del conocimiento es individual. En primer lugar, para Piaget, efectivamente, el proceso
de construcció n de los conocimientos es un proceso individual que tiene lugar en la
mente de las personas que es donde se encuentran almacenadas sus representaciones
del mundo. El aprendizaje es, por tanto, un proceso interno que consiste en relacionar
la nueva informació n con las representaciones preexistentes, lo que da lugar a la
revisió n, modificació n, reorganizació n y diferenciació n de esas representaciones.
Ahora bien, aunque el aprendizaje es un proceso intra-mental, puede ser guiado por la
interacció n con otras personas, en el sentido de que “los otros” son potenciales
generadores de contradicciones que el sujeto se verá obligado a superar.
Otro teó rico importante en esta materia es Ausubel con su teoría de Aprendizaje
significativo. Segú n Ausubel2 el Aprendizaje significativo es el proceso a través del
cual una nueva informació n (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no
arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que
aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado ló gico del material de
aprendizaje se transforma en significado psicoló gico para el sujeto. Para Ausubel
(1963, p. 58), el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia,
para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones
representadas en cualquier campo de conocimiento.
En este marco teó rico no puede faltar como exponente el Aprendizaje significativo en
un enfoque vygotskiano3 Para Vygotsky (1987,1988), el desarrollo cognitivo no puede
entenderse sin referencia al contexto social, histó rico y cultural en el que ocurre. Para
él, los procesos mentales superiores (pensamiento, lenguaje, comportamiento
voluntario) tienen su origen en procesos sociales; el desarrollo cognitivo es la
conversió n de relaciones sociales en funciones mentales. En este proceso, toda
1

3
relació n/funció n aparece dos veces, primero a nivel social y8 después en un nivel
individual, primero entre personas (interpersonal, interpsicoló gico) y después en el
interior del sujeto (intrapersonal, intrapsicoló gico).
Todas estas propuestas teó ricas nos permitirá n sostener una bese só lida para
desarrollar nuestro trabajo educativo, en toda nuestra comunidad y ademá s poder
proponer nuestra misió n y visió n, ademá s un modelo pedagó gico concordante con
estas bases.

V. MISIÓN / VISIÓN

Misión
Nuestro centro educativo promueve una educació n integral y de calidad a
niñ os y niñ as, siendo éstos agentes activos en la construcció n de sus
aprendizajes, para que desarrollen todo su potencial de manera tal que
puedan enfrentar con éxito las exigencias y desafío futuros.

Visión
Nuestro centro educativo desea formar niñ os y niñ as capaces de enfrentar
los desafíos futuros, fomentando y fortaleciendo su singularidad y bienestar
integral, ofreciendo diferentes espacios para su desarrollo en un clima de
afectividad, para el logro de sus desafíos. Formado así personas capaces de
enfrentar la vida.
VI. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1 Promover el bienestar integral de cada uno de los niñ os y niñ as,


implementando ambientes seguros y saludables.
2 Propiciar en cada una de la experiencias y actividades, confianza en sus
capacidades, conocimientos de sus debilidades para que éstas no sean una
barrera para.
3 Favorecer aprendizajes significativos, oportunos y pertinentes, realizando
experiencias que sean del interés de los niñ os y niñ as.
4 Fortalecer el rol activo del niñ os en sus experiencias de aprendizaje y el
adulto solo un mediador.
5 Propiciar experiencias que consideren la diversidad de los niñ os y niñ as,
considerando su contexto social, lenguaje y género.
6 Promover a través de las actividades y juegos prá cticas de buen trato,
respeto por la diferencia de géneros
7 Desarrollar actividades que favorezcan el conocimiento y prá ctica de la vida
saludable.
8 Propiciar y motivar el trabajo con la familia y comunidad, para fortalecer y
hacer aun má s significativo los aprendizajes de los niñ os y niñ as.

VII. MODELO CURRICULAR PEDAGÓGICO

Para poder llevar a cabo nuestro proyecto educativo y lograr en nuestros niñ os y
niñ as un desarrollo integral y de calidad utilizaremos el curriculum INTEGRAL.
Después de 1970, se incorporo a la cá tedra de la metodología en la Educació n
Parvularia, en la entonces llamada secció n de Educadoras de Pá rvulos, Universidad de
Chile; un grupo de educadoras que trato de canalizar a través de ellas, el fruto de sus
experiencias personales en terreno y de los estudios de los aspectos pedagó gicos de la
teoría de la Educació n Parvularia, no totalmente sedimentados en esa época, en
cuanto a considerar en “enraizamiento” cultural del pá rvulo.
El interés era orientar la formació n de las alumnas específicamente en el á rea del
curriculum de la educació n parvularia. Los aportes manejados en el á rea de la
metodología eran fundamentalmente los derivados en las experiencias planteadas por
los clá sicos en la educació n parvularia: Frö ebel, Montessori, Decroly, quienes
sistematizaron sus planteamientos en las determinadas modalidades curriculares de
todos conocidos. Es así que tras un largo camino, se construye el curriculum Integral.
Este currículo se fundamenta en la integració n de los planteamientos teó ricos de
diferentes posturas filosó ficas, psicoló gicas y pedagó gicas, enfatizando que el proceso
educativo debe tomar en cuenta los diversos aspectos y á reas de desarrollo del niñ o o
la niñ a, tendiendo a lograr objetivos integrales que satisfagan sus necesidades psico-
bioló gicas, socio afectivas, psicomotrices, entre otras.
(L. Cerda.2006) .

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
El Currículo integral plantea que intenta propiciar un proceso en el cual el pá rvulo
aprenda a dar significados a las relaciones derivadas de su contacto con el cosmos, con
el grupo social en el contexto histó rico en el que vive, y acceder así a su propia
humanidad, a su propia perfecció n. Por una parte interesa un niñ o integrado en sí
mismo o unificado, y a la vez en relació n con los demá s y el contexto del que es
participe. El desarrollo equilibrado y armó nico que se plantea del niñ o/a es
visualizado en relació n a su concreció n, como necesario que se explicite en todos sus
aspectos. La integració n del niñ o con los demá s se plantea como una situació n
irremplazable, ya que se está hablando de formació n humana y por tanto de
encuentro, se destaca también la relació n del niñ o/a con su cultura. Finalmente para
el logro de estas aspiraciones se postula a la necesidad de un trabajo integrado entre
todas las líneas de trabajo del Jardín Infantil. (L. Cerda.2006)

FUNDAMENTO PSICOLÓGICO
En este fundamento se considera al niñ o/a como sujeto activo de su desarrollo, en
este sentido se extraen aportes de E. Erikson (desarrollo afectivo y las tareas de
desarrollo que el plantea), Piaget (importancia de la interacció n del niñ o con su
ambiente propicio para el aprendizaje ,y todo lo concerniente a la conformació n de
estructuras cognitivas),Cari Rogers (Relevancia de propiciar aprendizajes
significativos).De esta manera se va formando una base, que extrae los mejores
aportes con que diversos autores que han contribuido al campo de la Psicología
evolutiva, con la intenció n de tener una visió n má s global y completa de esa unidad y
realidad que el niñ o es.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
Este fundamento se refiere a la cantidad variada de actividades y a la armonía de los
distintos tipos de experiencia que se deben prever al educando, considerando la
adecuació n de éstas a las características del desarrollo y a las condiciones particulares
del niñ o en un momento dado. (L. Cerda.2006)

Para la implementació n de este fundamento en la prá ctica educativa, hay lineamientos


bá sicos que dirigen, guían y orientan el desarrollo de éste; los cuales deben respetarse
en todos los contextos, estos son seis principios:
1. Principio de Actividad- Auto actividad: se refiere a la acció n de ayudar al
niñ o a integrar conocimientos y pensamientos en la acció n, es decir, involucrar
todos los procesos del pá rvulo, ya sean efectivos, intelectuales y motores. Este
planteamiento asigna al educador un rol importante como organizador de
ambiente, para que este promueva actividades espontá neas.

2. Principio de Singularidad: Este principio está basado en el hecho que cada


persona es cualitativamente distinta de las demá s en relació n a capacidades,
intereses, valores, etc., haciéndose aú n má s marcadas estas diferencias en el
pá rvulo que es un ser en desarrollo. Esto hace necesaria la observació n
constante de cada niñ o con el propó sito de detectar sus necesidades, intereses
y las características de su entorno físico y social.

3. Principio de Comunicación: se basa en que el ser humano no vive aislado. El


hombre tiene la necesidad de comunicació n, por lo tanto el niñ o necesita
satisfacer esta necesidad. Se debe promover el trabajo en equipo del Jardín
Infantil, las relaciones personales entre los niñ os y niñ as, la participació n e
integració n de la familia y la comunidad en las diversas actividades.

4. Principio de Autonomía: el objetivo es hacer al sujeto consciente de sus


propias posibilidades y de sus propias limitaciones. En la sala cuna la
autonomía se favorece dando independencia a los movimientos del bebé, así
tiene espacio para que se desplace ya sea gateando o caminando. El educador
debe promover la iniciativa personal del niñ o y niñ a.

5. Principio de Flexibilidad: se orienta particularmente al rol del educador, el


cual debe realizar una actividad flexible que le permita detectar los intereses
de los niñ os y niñ as, ademá s de acoger las sugerencias de los éstos,
incorporá ndolos en su planificació n y estando alerta a sus respuestas para
ajustarse rá pidamente a los cambios que se presenten.

6. Principio de Equilibrio: se refiere a la cantidad variada de actividades (en


grupos grandes y en grupos chicos, actividades diná micas y pasivas) y a la
armonía entre los distintos tipos de experiencias que se deben proveer al
educando. El educador ademá s debe considerar en todo momento las
características de aprendizaje y de desarrollo del grupo y las condiciones
particulares de cada niñ o y niñ a.
En resumen al considerar estos principios pedagó gicos que orientan la praxis
educativa en el Curriculum Integral, podemos destacar algunas implicancias
educativas:

 Aprendizaje en base a la actividad del pá rvulo, considerá ndolo como una


totalidad.
 Organizació n de actividades que favorezcan el juego espontá neo y el juego con
reglas en el que el mismo niñ o tenga participació n.
 Observació n constante del pá rvulo, con el objetivo de identificar necesidades,
características personales.
 Organizació n de las actividades de tal modo que favorezcan la comunicació n e
interacció n, entre los niñ os(as) y de cada niñ o con el adulto.
 Participació n de los Padres en las actividades del Jardín Infantil.
 Organizació n del ambiente, que favorezca la satisfacció n de necesidades
bá sicas, la elecció n e iniciativa personal.
 Pilares Metodoló gicos del Curriculum Integral

En el uso de la actividad lú dica que produce placer y bienestar al niñ o y


cuestionamiento de la realidad, se construyen estos cuatro pilares:

VALOR EDUCATIVO DEL JUEGO

El juego constituye una actividad fundamental en el pá rvulo, ya que No se puede


estimular integralmente a un niñ o si no se le brinda la oportunidad de involucrarse
plenamente en la realizació n de las actividades.
Es un medio de aprendizaje que provoca placer. Este se realiza en forma distinta
segú n la edad y el nivel, en forma espontá nea.

LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

Se basa en la bú squeda de la solució n a las inquietudes y problemas que el medio le


provoca al niñ o(a) en esa exploració n del ambiente natural y cultural. A través de los
procesos de pensamiento, como la observació n, asociació n, comparació n y
clasificació n, se expresan un conjunto de actividades que le permitirá n encontrar la
verdad.

JUEGO DE RINCÓN

Las actividades de juego de rincó n son iniciadas por los niñ os(as) que tienen sus
propios objetivos. Permiten favorecer aprendizajes, desarrollando la creatividad y
facilitando la interacció n social, la comunicació n entre los participantes, satisfaciendo
necesidades e inquietudes.
MÉTODO GLOBALIZADOR CON EJES CENTRALIZADORES

Hace referencia a las principales ideas pedagó gicas de Decroly, el que manifiesta que
la percepció n del niñ o es global, que percibe los objetos, hechos y situaciones, como
consecuencia de la curiosidad y la necesidad.

ROLES

Rol del Educador:

Debe asumir un papel diná mico, reflexivo y analítico en la prá ctica pedagó gica,
tomando en cuenta las características, necesidades, experiencias e intereses del niñ o y
la niñ a. El rol que asuma dependerá de los objetivos, es planificador del proceso
enseñ anza- aprendizaje, elabora los instrumentos para evaluar, guía en el
descubrimiento del niñ o y niñ a, ademá s de ser modelo en relació n a la adquisició n de
aprendizajes por imitació n.

Funciones del Educador de Párvulos:


 Coordinador y supervisor del trabajo en equipo.
 Guía en relació n al trabajo con los padres.
 Es un evaluador: observa constantemente, registra sus observaciones y emite
juicios valorativos sobre las experiencias logradas y los medios educativos
empleados.
 Permitir que los niñ os(as) interaccionen con sus iguales, el medio que les rodea
y con otras personas.

Rol del Niño:


 Se concibe como un participante activo (aprender a aprender), esto quiere
decir que el niñ o es capaz de:
 Resolver problemas
 Seleccionar actividades, temas, materiales, formas de ejecutarlas.
 Exteriorizar sus pensamientos y sentimientos a través de diversas formas de
expresió n.
 Ejercitarse en experiencias directas.

Rol de la Familia:
Es el primer agente de socializació n, desempeñ a un papel fundamental como
mediador entre el niñ o y la cultura, en ella el niñ o(a) establece sentimientos de
seguridad, bienestar, experimenta el mundo físico que le rodea y expresa las primeras
palabras y construye el conocimiento previo que aporta al jardín.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y LOS MATERIALES

El Currículum Integral postula una organizació n del espacio flexible, dependiendo de


las necesidades, intereses de los niñ os/niñ as y es condicionado por las características
del ambiente. El espacio y los materiales no son está ticos; el espacio se modifica y los
materiales se renuevan perió dicamente, de acuerdo a los objetivos. Si se utilizan
diferentes á reas de juego, el cambio podría estar referido a las á reas mismas o a los
materiales que se ofrecen. El requisito mínimo en cuanto a espacio consiste
acondicionar variadamente el espacio interior y exterior, para posibilitar la
realizació n de actividades variadas como por ejemplo: carpintería, jardinería, crianza
de animales.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

En la organizació n del tiempo en el curriculum integral favorece la participació n y


comunicació n del niñ o y postula una organizació n del tiempo flexible, de acuerdo las
necesidades e intereses del niñ os y niñ as, consistiendo la rutina diaria, un
instrumento en cual la organizació n eficaz el tiempo en la tarea educativa, donde la
educadora programa los periodos de la jornada de manera que den forma graduada y
equilibrada para facilitarle la distribució n del tiempo al educando y el educador.
La rutina favorece la participació n y comunicació n del los niñ os y se basa en
postulados que señ alan que un individuo no vive aislado, ya que forma parte de una
comunidad la cual está en constante relació n. Es en la comunidad donde se adquiere
conocimiento acerca del individualismo y aprende a conocerse el mismo.
Dependiendo de las características de los niñ os depende la organizació n del tiempo
siendo flexible y en funció n de ellos se organiza un horario combinando actividades
espontá neas y semi-dirigidas de cará cter individual y grupal.
La flexibilidad es la facultad que posee la educadora para, descartar, modificar, unir o
extender algunas de las actividades otorgá ndole un grado de flexibilidad a la
planificació n. Se debe tomar en cuenta las características, la edad y que el horario
permita que se cambien las actividades; tranquilas y activa; espontá neas y libres:
individuales y grupales sean grandes o pequeñ os, dentro o fuera de la sala. La
duració n y secuencia de estas es referencial dependiendo de las condiciones de cada
realidad.
El tiempo se debe organizar y aprovechar de la mejor manera, respetando al niñ o y
sus características, siendo la primera tarea conocer a cada niñ o que se encuentre.
Principalmente se debe satisfacer las necesidades bá sicas físicas (alimentació n,
descanso, higiene) luego las inquietudes intelectuales y el desarrollo del pensamiento
desde lo motor hasta lo afectivo. Debe satisfacer la rutina las necesidades de manera
integral en los niñ os.

PLANIFICACIÓN

En esta modalidad, la planificació n debe estar basada en un diagnó stico de las


necesidades e intereses individuales y grupales en todas las á reas del desarrollo,
cumpliendo una funció n orientadora del quehacer educativo. Deberá considerar,
ademá s, la posibilidad de re-planificar en la acció n, de acuerdo a situaciones
incidentales del interés de los niñ os, o a respuestas no previstas en cada uno de ellos.
El educador que planifique en esta modalidad deberá cautelar la claridad de la
comunicació n, con el objeto que tanto los padres como el personal puedan
comprender el proceso que se está llevando a cabo y colaborar efectivamente en él.

Tipos de planificación
Propicia una planificació n a largo, mediano y corto plazo, segú n las necesidades del
grupo de niñ os y de la factibilidad de acció n del educador.
La planificació n implica un trabajo diferenciado por niveles. Algunas formas de
planificació n curricular a mediano y corto plazo, por niveles, serían:

Sala cuna:
Modelos curriculares de planificació n estructurados en tareas de desarrollo y
situaciones de estimulació n.

Nivel medio:
Modelos curriculares de planificació n estructurados en objetivos, sugerencias de
actividades y sugerencias metodoló gicas. Formas globalizadas de organizació n de
actividades, que se seleccionan de acuerdo a los objetivos: centro de interés, juego
centralizador, motivo de expresió n. Planes que consideran alternativas de elecció n
espontá nea en todas las actividades, materiales, etc. Ejemplo: juego en á reas
diferenciadas, juego centralizador.
Nivel Transición:
Formas globaliza dotas de organizació n de actividades seleccionadas segú n las
experiencias que se desean y las características de los niñ os. Estas pueden ser: centros
de interés, unidades de enseñ anza aprendizaje, juegos centralizadores, motivos de
expresió n, proyectos personales o grupales. Tanto en los proyectos, unidades de
enseñ anza aprendizaje, centros de interés y motivos de expresió n, hay que dar
oportunidades de autoevaluació n por parte los pá rvulos.

EVALUACIÓN

En el curriculum integral la evaluació n abarca las tres líneas de acció n del educador,
esto quiere decir, niñ o, familia y comunidad Educativa.
En este proceso se da una gran importancia a la actividad de observació n que lleva a
cabo la Educadora, a través de registros. Con esto se permite valorar las experiencias
de los niñ os y niñ as y a la vez poder tomar dediciones a partir de ellas.
Los tipos de evaluació n que existen segú n este curriculum, es segú n el propó sito que
se tenga y el tipo de dedició n que se quiera llegar a tomar.

Diagnóstica: Este tiene por objeto detectar necesidades e intereses y así poder
determinar los objetivos que guiaran el proceso y todos los medios que se utilizaron o
utilizaran para cumplir con este.
Formativa: Sirve para modificar los medios educativos empleados, teniendo como
propó sito de mejorar este proceso.
Sumativa: Se utiliza cuando se desea determinar el grado de logros de los objetivos, o
los todos procesos alcanzados por las diversas á reas del desarrollo, respecto a
experiencias o soluciones de problemas detectados.

Cabe declara que este curriculum Integra no está cerrado a nuevos aportes de
diferentes disciplinas que podrían co- ayudar, aclara o fundamentar con propiedad
sus planteamiento. En este sentido el Ministerio de Educació n en el 2005 elaboro las
Bases curriculares de la Educació n Parvularia, articulando en el diferentes á reas de
estimulació n y aprendizajes para los niñ os y niñ as, ademá s incorporo nuevos
principios y definiciones del ROL de la Educadora de pá rvulos. Estas bases
curriculares nos servirá n como guía para desarrollar el trabajo pedagó gico con los
niñ os y niñ as.
CRITERIOS GENERALES DE PLANIFICACION BASADOS EN LAS BASES
CURRICULARES.

Como sabemos la planificació n es fundamental en el proceso de desarrollo curricular,


a través de ellas coordinamos, nos orientamos, seleccionamos jerarquizamos y
ordenamos de manera gradual los aprendizajes esperados que deseamos obtener.

 Criterios de contextualizació n y diversificació n: implican que las


planificaciones deben adecuarse a las necesidades, fortalezas y características
propias de los niñ os y niñ as, sus familias y la comunidad de la que forman
parte.

 Criterios de selecció n y graduació n de los aprendizajes: Los aprendizajes


esperados escogidos y los contenidos de las planificaciones deben responder a
lo que es relevante y pertinente trabajar.

 Criterios de sistematizació n y flexibilidad: La planificació n como definiciones


técnicas, consistentes y sistemá ticas, deben presentar a la vez flexibilidad, en
funció n de las características, fortalezas, necesidades generales y
particularidades de los niñ os y niñ as, incluyendo sus ritmos, estilos de
aprendizaje y niveles de logros.

 Criterios de integralidad: se debe tener presente, como orientació n bá sica en la


selecció n de los aprendizajes esperados y en las actividades, el desarrollo
integral de cada niñ o y niñ a, a partir de la singularidad de cada uno.
 Criterios de participació n: es fundamental que en la elaboració n de las
planificaciones se convoque, recojan y reflejen las aspiraciones y aportes de los
diferentes miembros de la comunidad educativa, en especial de las familias
respecto a los niñ os y niñ as.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS SEGÚN LAS BCEP4:

1. Bienestar: daremos la oportunidad de que cada niñ o y niñ a elija de acuerdo a


sus necesidades e intereses aquellas situaciones que le permitan sentirse
integralmente bien.

2. Actividad: daremos importancia a que los niñ os y niñ as sean protagonistas de


sus aprendizajes.
4
3. Singularidad: estamos conscientes de que cada niñ o y niñ a es un ser ú nico e
irrepetible, por lo que consideramos y respetamos las características
individuales de cada uno en cada situació n de aprendizajes.

4. Potenciació n: generamos sentimientos de confianza en niñ os y niñ as con el fin


de desarrollar cabalmente sus capacidades.

5. Relació n: en cada actividad se considera la formació n de grupos pequeñ os


6. y colectivos, con el fin de contribuir a la integració n y la vinculació n afectiva en
nuestros niñ os y niñ as.

7. Unidad: cada niñ o participa con todo su ser, en cada experiencia


desarrollá ndose en forma integral.

8. Significado: en todas nuestras actividades consideramos que debemos partir


desde los conocimientos previos respondiendo asi a sus intereses.

9. Juego: enfatizamos el cará cter lú dico en todas las situaciones de aprendizaje.

VIII. PLAN GENERAL DE AULA


El plan general de aula es una herramienta que utiliza el docente para organizar las
acciones educativas en todos los estamentos. Nuestro Plan comprende cuatro
estamentos:

Estamento Niño: comprende todas acciones de la educadora de pá rvulos, que tienen


como protagonista a los niñ os y niñ as, siendo estos los que reciben las consecuencias
directas de todas las acciones del proceso educativo. Este estamento se organiza en:

Los Objetivos Generales y Específicos:

Los Objetivos tienen la finalidad de señ alara los que se pretende lograr en el proceso
de enseñ anza, en un plazo de tiempo especificado, debe expresarse con claridad y
precisió n. El objetivo define la meta de todas las acciones educativas. Generalmente se
declara usando verbos que permitirá n la evaluació n posterior del logro o no logro de
esta meta.

Ámbitos de experiencias para el aprendizaje:

Los objetivos que se proponen en las bases curriculares para la educació n parvulario
del ministerio de educació n de Chile, se organizan en tres grande á mbitos de
experiencias para el aprendizaje: Formació n Personal y social, á mbito de la
comunicació n y á mbito de la relació n con el medio natural y cultural. En su conjunto,
estos abarcan campos de acció n donde se llevan a cabo procesos claves para la tarea
formativa y de aprendizaje de la educació n parvulario.

Actividades y/o Experiencias de Aprendizaje:

Las experiencias de aprendizaje son todas aquellas situaciones que facilita el educador
a los niñ os y niñ as, en donde se propone un inicio y motivació n, desarrollo de la
experiencia central y luego la finalizació n todo esto enfocado en dos partes lo que
facilita la educadora de pá rvulo y las posibles respuestas concretas de los niñ os y
niñ as. También incluye los recursos a utilizar y evaluació n.

Á mbito Nú cleo del Aprendizaj Experiencia Recursos Evaluació


del aprendizaj e esperado de n
aprendizaj e Aprendizaje
e
Evaluación:

Todo desarrollo curricular se lleva a cabo a través de los procesos de planificació n,


implementació n y evaluació n. Esto implica que debe haber una estrecha interrelació n
y coherencia entre estos procesos para una consecuencia má s pertinente y eficiente
de los aprendizajes a favorecer.5

De acuerdo entonces a lo planteado por las Bases Curriculares de la Educació n


Parvularia la evaluació n es un proceso permanente y sistemá tico que debe realizarse
en la institució n educativa, es así como obtendremos y analizaremos la informació n
relevante sobre todo proceso enseñ anza- aprendizaje. La evaluació n se establece a
través de la evaluació n diagnostica, formativa y acumulativa o final.

Instrumentos evaluativos:

 Escalas
 Lista cotejo
 Registro descriptivo
 Registro anecdó tico.

Modelo de Evaluació n: la evaluació n se entiende como un proceso de mediació n del


aprendizaje que busca enriquecer y fortalecer los logros obtenidos por los niñ os y
niñ as.

Estamento Familia: comprende todas acciones de la educadora de pá rvulos, que


tienen como protagonista a la familia que integran la institució n educativa en el
proceso de formació n de cada uno de sus hijos e hijas. Se incluye a la familia ya que se
entiende que la familia tiene una labor que complementa y amplia la experiencia de
desarrollo y aprendizaje por esto es importante establecer líneas de trabajo en comú n
con este estamento. Este estamento se organiza en 3 periodos: organizació n o
diagnó stico, realizació n y finalizació n los que incluyen objetivos generales, objetivos
específicos, actividades, recursos y evaluació n.

Estamento Personal: abarca todas las acciones de la educadora de pá rvulos, que


tienen como protagonista al personal que constituye la institució n educativa. Es este
estamento que se encuentra constituido por educadoras de pá rvulos, técnicos en
pá rvulos, manipuladoras de alimentos y personal auxiliar.
5
Es importante destacar el rol del educador ya que será este en complemento con la
familia el que favorecerá al pá rvulo los aprendizajes oportunos y pertinentes a sus
características, necesidades e intereses y a la vez fortaleciendo sus potencialidades.
Este estamento se organiza en 3 periodos: organizació n o diagnó stico, realizació n y
finalizació n los que incluyen objetivos generales, objetivos específicos, actividades,
recursos y evaluació n.

Estamento Comunidad: comprende todas las acciones de la educadora de pá rvulos,


que tienen como protagonista a las redes de la comunidad circundante. Es de gran
importancia que el proceso enseñ anza- aprendizaje de los niñ os y niñ as vaya
acompañ ado del apoyo y respaldo de su comunidad, promoviendo relaciones cercanas
y de apoyo.

IX. FUNCIONES DEL PERSONAL


Representante Legal:

Deberes de la Directora:
 Dirigir el Establecimiento teniendo siempre presente la principal funció n del
jardín Infantil, que es Educar.
 Impartir instrucciones para una adecuada organizació n, coordinació n,
supervisió n, y funcionamiento de la Unidad Educativa mediante una debida
distribució n de recursos humanos y materiales.
 Mantener una buena comunicació n e informació n con las funcionarias.
 Determinar las líneas pedagó gicas del Jardín Infantil, así como la organizació n,
planificació n y seguimiento de cualquier programa docente y paradocente.
 Coordinar, supervisar, y evaluar las tareas del personal a fin de optimizar el
rendimiento escolar.
 Presidir los diversos Consejos y delegar funciones de labores Técnico
Administrativos cuando corresponda.
 Delegar, cuando lo estime conveniente a quien corresponda la ejecució n y
control de las actividades rutinarias escolares.
 Cumplir y hacer cumplir las normas constitucionales legales vigentes y
reglamentarias.
 Determinar el cupo de matrícula por niveles, de acuerdo a la Asesoría de la
U.T.P. y conforme a la normativa vigente del Ministerio de Educació n.
 Determinar las instancias en que se puedan autorizar la celebració n de actos y
reuniones en el Establecimiento, así como la prestació n o uso del mismo, para
actividades extensivas a los Apoderados.
 Determinar las autorizaciones correspondientes para las salidas culturales,
viajes y convivencias escolares de los pá rvulos.
 Convocar a Consejos de Educadoras, Consejos Técnicos, sesiones de evaluació n
y Asambleas de Padres.
 Velar por el despacho a tiempo de correspondencia y boletines.
 Proponer, coordinar, verificar y evaluar las actividades de colaboració n.

Directora Pedagógica
 Planificar, organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las actividades.
Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los
requerimientos de la comunidad escolar, ejerciendo su rol como formador de
personas y de la organizació n.
 Crear y coordinar acciones que contribuyan al ejercicio y desarrollo de
habilidades sociales de convivencia entre todos los miembros de la comunidad
escolar.
 Demostrar compromiso con los valores institucionales promoviendo la
participació n del personal en el desarrollo y consecució n de las metas del
Jardín Infantil.
 La Directora difunde el proyecto educativo y asegura la participació n de los
principales actores de la comunidad educativa en su desarrollo.

Educadoras de Párvulos:
 Generar y desarrollar estrategias pedagó gicas innovadoras para crear nuevas
condiciones de trabajo cooperativo y respetuoso de la diversidad de los
sujetos.
 Velar y garantizar el ejercicio cotidiano de una convivencia respetuosa entre
los miembros de la comunidad.
 Desarrollar mecanismos innovadores e integradores de la cultura infanto
juvenil en la didá ctica cotidiana.
 Formular un plan de trabajo (Plan Anual) donde se estipule el diagnó stico,
objetivos, actividades y evaluació n en los siguientes aspectos: bioló gico, socio -
econó mico, relaciones con los apoderados y pedagó gico.
 Manejar un fichero de planificaciones donde se registren los Proyectos,
Unidades Didá cticas, Planificaciones correspondientes, en las cuales deberá
consignar al menos objetivos, actividades, recursos y evaluació n.
 Realizar actividades programadas para alcanzar los aprendizajes esperados
establecidos en las Bases Curriculares y de acuerdo con las necesidades de
niñ os y niñ as.
 Cumplir con las evaluaciones establecidas en el programa de evaluació n del
jardín Infantil.
 Registrar la asistencia diaria en el panel técnico.
 Procurar mantener un ambiente de sana convivencia fundamentado en el
cumplimiento de los distintos roles, respeto y lealtad entre los docentes y
demá s funcionarios.
 Desarrollar las actividades que se programan al interior de la Unidad
Educativa y que tienen directa relació n con el proyecto educativo del jardín
Infantil.
 Asistir a los consejos oportunamente.
 Registrar contenidos y / o actividades realizadas en las horas de clases en el
libro del curso en los días correspondientes.
 Realizar actividades curriculares no lectivas que son complementarias a la
funció n del docente, todas insertas en su carga horaria de 30 horas.
 Supervisar juegos de los pá rvulos durante los recreos, a fin de orientarlos,
reforzando comportamiento, valores y actitudes de los pá rvulos.
 Atender los accidentes de los alumnos que se registren en los recreos debiendo
tomar las providencias que cada caso amerite.
 Informar de cualquier deterioro material que se produzca en el jardín Infantil a
la Direcció n del Establecimiento.
 Incorporarse puntualmente a su jornada de trabajo y respetar la distribució n
de sus roles y tiempo durante el día.

Técnico en Atención de Párvulos:


Colaborar con la Educadora de Pá rvulos en todos aquellos aspectos que ésta le
asigne como:
 Preparació n de material didá ctico y decoració n de la sala de acuerdo a los
proyectos educativos a tratar.
 Preocuparse del aseo y ornato de su sala de actividades.
 Permanecer en el patio junto a los pá rvulos, en la hora de éste.
 Mantener en buenas condiciones todo el material didá ctico de la sala de
actividades y responsabilizarse de éste.
 Participar activamente en actividades diarias como un agente educativo.
 Incorporarse puntualmente a su jornada de trabajo y respetar la distribució n
de sus roles y tiempo durante el día.
Manipuladora de Alimentos:
Funciones:

 Seguridad alimentaria
 Beneficiaos de alimentos sanos
 Manipular los alimentos que son entregados a los niñ os/as ( almuerzos y
leches)
 Mantener su cocina ordenada de tipos o fuentes de contaminació n física,
química y bioló gica
 Conservació n ,preservació n y almacenamiento de alimentos

Auxiliar de Aseo:
Funciones:

 Mantener el aseo e higiene de las dependencias del jardín infantil y sala cuna.
Detalle: limpiar pisos y mobiliario (mesas y sillas).
 Limpiar y mantener patios y ante jardín.
 Limpiar y mantener bañ os.
 Estar disponible durante el día para asistir al personal y niñ os/as en casos de
derrame de comida, agua, etc. Asistir en casos de que un niñ o/a vomite o se
orine en las salas.

X. REGLAMENTO INTERNO DEL PERSONAL

Con el fin de dar cumplimiento a las normativas de Junta Nacional de Jardines


Infantiles y lograr que el establecimiento pueda cumplir adecuadamente con sus
objetivos, se procede a la elaboració n del presente Reglamento Interno sobre las
normas y derechos del Jardín Infantil LOS PASTORCITOS, Có digo del Trabajo; las
necesidades detectadas en el diario vivir de esta unidad educativa y las observaciones
y sugerencias aportadas por los apoderados y personal. Este será el instrumento
regulador del funcionamiento de la Unidad Educativa.

Este reglamento estará sujeto a actualizaciones y renovaciones pertinentes, que sean


causadas por modificaciones en la legislació n laboral, a modo de actualizar las
condiciones de trabajo, obligaciones y derechos de los trabajadores con motivo de la
ejecució n de sus labores y su permanencia en el Establecimiento para facilitar el
desarrollo armó nico del proceso educativo y de
las relaciones dentro del Establecimiento.
OBJETIVOS:
Dar a conocer las normas que rigen las relaciones entre el Establecimiento y sus
trabajadores, contenidas en la reglamentació n del trabajo y reglamentació n interna
del jardín infantil.

· Dar a conocer las responsabilidades de todos y cada uno de los que laboran en esta
entidad educativa.

· Dar a conocer los derechos de todas las personas que forman parte de esta Unidad
Educativa

· Alcanzar la excelencia académica a través de un proceso permanente de superació n


del personal docente y cuerpo de asistentes.

· Crear condiciones que permitan a los niñ os y niñ as que asisten a esta unidad
educativa, obtener éxito en sus experiencias de aprendizaje.

· Mantener las condiciones de Higiene y Seguridad que permitan prevenir accidentes


y enfermedades, a través de normas que asignen responsabilidades a todos los
estamentos que laboran en el Establecimiento.

DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL


Derecho a:
 Contrato
 Pago de remuneraciones al día
 Pago de AFP Y SALUD
 Seguro de accidentes
 Hora de descanso y colació n
 Libro de asistencia
 Bañ o para el personal
 Favorecer la asistencia a reuniones de apoderados y a
reuniones técnicas dentro del horario laboral
 Buen trato: empleador, padres y apoderados, pares, niñ os y niñ as.
 Tener los recursos, materiales e infraestructura necesaria para desarrollar sus
funciones adecuadamente.

NORMAS DE LOS FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL


 Cumplimiento de contrato y funciones que se
establecen en el PEI.
 Responsabilidad con el horario de trabajo
 Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado
 Higiene personal: uso de delantal, pelo tomado, uñ as cortas y aseadas, uso de
zapato cerrado, no uso de accesorios inadecuados para el trabajo con niñ os,
uso de ropa inferior adecuada (sobria).
 Promover el Buen trato: pares, empleador, niñ os/as y familia
 Uso de vocabulario adecuado entre: empleador, niñ os, personal y familia.
 Asistir a reuniones técnicas y de apoderados (dentro del horario laboral).
 En caso de inasistencia por enfermedad u otro motivo, se debe mostrar
justificativo
 El personal no puede tener contacto externo fuera de la funció n laboral con los
apoderados y niñ os/as del jardín infantil ni a través de redes sociales.
(Facebook).
 No podrá n subir fotos de los niñ os y niñ as a alguna red social
 En caso de algú n permiso laboral debe ser informado con 5 días de
anticipació n.

XI. REGLAMENTO PADRES Y APODERADOS

COMPROMISO DE NUESTRO JARDÍN INFANTIL

Nuestro Jardín Infantil se compromete a entregar el programa anual en forma optima


y acorde a la educació n actual para que los niñ os /as puedan adquirir aprendizajes
significativo.
El personal del Jardín infantil se encargara de ser medidor del aprendizaje de los
niñ os/as entregando herramientas bá sicas para que ellos /as sean los/as
constructores de su propio aprendizaje. Para esto también se realizaran las
celebraciones de Aniversario del Jardín, Fiestas Patrias, navidad y Graduació n.
Las reuniones realizadas será n de cará cter educativo y general.
DERECHOS DE LOS PADRES Y APODERADOS

1. Derecho a que sus hijos e hijas reciban una educació n de calidad, un buen trato
infantil, una atenció n integral en el horario establecido.
2. Derecho a que sus hijos cuenten con la permanente del personal idó neo (Educadora
de Pá rvulo y Técnicos) en un espacio adecuado, en buenas condiciones de higiene y
seguridad y que el proceso educativo sea una experiencia entretenida.
3. Derecho de las madres, padres y/o apoderado a recibir un trato igualitario,
respetuoso, que considere sus opiniones.
4. Derecho a ser informados acerca del proceso y comportamiento de sus hijos e hijas.
5. Derecho a ser acogidos y recibir ayuda de la unidad educativa, respecto de la
educació n de sus hijos e hijas.
6. Derecho a compartir con sus hijos e hijas en la unidad educativa en la cual
participan.
7. Derecho a contar con un plan de trabajo que considere sus necesidades e
inquietudes.
8. Derecho a que cumplan los acuerdos tomados y los planes de trabajo pedagó gico
con los niñ os o niñ as.
9. Derecho a solicitar informació n por escrito sobre el niñ o o la niñ a, para ser
presentado en otro organismo.
10. Derecho a opinar o sugerir por escrito, su conformidad o sugerencia acerca de
distintas situaciones en relació n a la atenció n del niñ o o niñ a.

DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS

1. Participar en la educació n de sus hijos e hijas.


2. Educar en valores, derechos y brindar protecció n a sus hijos e hijas.
3. Ocuparse de la higiene, salud y presentació n personal de sus hijos e hijas.
4. Apoyar la labor educativa en el hogar.
5. Mantener un trato respetuoso con los agentes educativos del establecimiento.
6. Cumplir con los acuerdos tomados respecto del apoyo a la labor educativa y en las
actividades del establecimiento.
7. Respetar las normas de la unidad educativa, relacionadas con la asistencia de los
niñ os, cumplimiento de horarios, asistencia a reuniones de apoderados, entrevistas y
a las actividades del Jardín Infantil
8. Respetar los horarios de alimentació n y sueñ o para ingresar a retirar.
9. Avisar oportunamente accidente ocurridos en el hogar.

Los Padres deberá n comprometerse en cumplir con el 80% de asistencia para que los
objetivos planteado dentro del jardín Infantil estos sean llevados a cabo en
conformidad a cabo en conformidad. Las inasistencias deben ser justificadas
adecuadamente.
La mensualidad deberá ser cancelada los primeros 5 días del mes o documentada.
Una vez ingresado el niñ o al Jardín Infantil, no se devolverá el dinero de la matricula
ni de la mensualidad en caso que sea retirado. La inasistencia de su hijo o hija por
periodo prolongado debido a enfermedad, vacaciones de la familia o cualquier otro
inconveniente, no significa que este exenta de pago.
*La mensualidad será reajustada segú n IPC una vez al añ o

DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS PADRES

*Los padres deberá n conocer y respetar las disposiciones del reglamento del Jardín
Infantil & Sala Cuna.
*Cualquier informació n sobre el niñ o o la niñ a será entregado o recibida por la
Educadora de Pá rvulo o Directora.
*Los objetos de valor (celular, maquinas fotográ ficas, dinero y juguetes entre otros)
que el niñ o pudiera traer, no será responsabilidad de estas en cuanto a perdidas o
deterioro.
*La Educadora de Pá rvulo realizara entrevistas con los padres para dar a conocer el
desarrollo el desarrollo y crecimiento de su hijo cuando sea necesario o cuando el
apoderado lo solicite.
*Las medidas de seguridad y confort en los niñ os, se toman con el má ximo de
responsabilidad sin que por ello no exista la posibilidad de accidentes fortuitos o
propios de la naturaleza.
*La Educadora o Directora llevara al niñ o o niñ a al servicio de urgencia má s cercano y
se encontrara con la madre o personas responsables.
*Los padres deberá n avisar cualquier cambio de domicilio, teléfono unidad de trabajo
y señ alar con la madre o persona responsable.
*Los padres y madres utilizaran principalmente la agenda del niñ o o niñ a como medio
de comunicació n, señ alando cambio de alimentació n, medicamentos, dietas, controles
extras de T°, segú n sea necesario.
XII. ANEXOS (ABSTRAC): MANUAL DE PLAN DE
EMERGENCIA, BUEN TRATO Y ABUSO SEXUAL
PLAN DE EMERGENCIA

Nuestro compromiso como establecimiento es entregar bienestar y seguridad a los


niñ os y niñ as, de acuerdo a esto se puso a disposició n a toda la comunidad educativa
el Plano del establecimiento con las señ aléticas correspondientes y junto a ello el
Informe con los pasos a seguir en caso de alguna eventualidad. Dicho informe fue
elaborado por el Ingeniero en Prevenció n de Riesgos Guillermo Troncoso.

La familia fue orientada a través de las Reuniones de apoderado, y se tiene como meta
realizar prá cticas de evacuació n, por lo que se tiene agendada 6 simulacros de
evacuació n en horarios de mañ ana y tarde.

Por su parte cada funcionario del establecimiento tiene designado una funció n, la que
debe realizar en caso de una emergencia.

PROMOVER EL BUEN TRATO Y PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL

¿Qué entendemos por buen trato?


El término trato remite a la idea de relació n, y si la relació n es duradera, a la idea de
convivencia.
“Buen – trato” significa entonces:
Establecer una relació n con alguien y darle un trato adecuado.
El trato se evidencia en el tipo de cuidado diario en todos los espacios que se le
brinda al niñ o.
“Un buen cuidado significa:
Dar amor, afecto y atenció n al niñ o. Los cuidadores deben abrazar, acariciar, hablar
y confortar al niñ o.
Proteger al niñ o del abuso, el abandono y la exposició n a la violencia.
Animar a los niñ os a jugar, explorar y aprender.
Responder a las capacidades emergentes de un niñ o al animar nuevas destrezas y
estimular al niñ o hablando y jugando con él o ella”. Engle, P. (2007).
Competencias Parentales Promotoras del Buen Trato:
 Capacidad de Apego: Se refiere a la capacidad de los adultos para vincularse
afectivamente con los niñ os y niñ as, respondiendo a sus necesidades. Se trata
de un elemento estrechamente relacionado con las propias experiencias
tempranas de apego que ha tenido el cuidador, así como factores ambientales
actuales que facilitan u obstaculizan la proximidad y vinculació n adulto-
niñ o(a). Esta capacidad incluye recursos emotivos, cognitivos y conductuales,
que los cuidadores poseen para apegarse a sus hijos e hijas.

 La Empatía: Es otra capacidad importante es la de percibir las vivencias


internas de los hijos e hijas a través de la comprensió n de sus manifestaciones
emocionales y gestuales, con las que manifiestan sus necesidades. Los
cuidadores con esta capacidad pueden sintonizarse con el mundo emocional
de los niñ os o niñ as y responder adecuadamente a sus necesidades. Lo
anterior supone la capacidad de reconocer al niñ o o niñ a como otro, distinto a
uno, con sentimientos, requerimientos y visió n de mundo que le son propios y
particulares. Esta capacidad requiere del cuidador una actitud de aceptació n
incondicional hacia los niñ os y niñ as como sujetos con necesidades singulares
y con una forma particular de expresarlas.
 Los Modelos de Crianza: Se trata de otro á mbito de importancia en el que
deben mostrar destreza los cuidadores. En su sentido central, nos remite a la
capacidad de parte de los cuidadores para saber responder a las demandas de
cuidados de los niñ os y niñ as, que en sentido amplio tiene relació n con las
formas de educar, proteger, y responder que los adultos han aprendido en su
propia familia de origen y en las redes sociales primarias. En efecto, se trata de
modelos que se transmiten de generació n en generació n como fenó menos
culturales.

 La capacidad de participar en redes sociales y utilizar los recursos


comunitarios: Es de vital importancia que el adulto sea capaz de entender que
el cuidado de un niñ o o niñ a no puede ser asumido por una persona aislada,
que no cuente con el apoyo de su entorno. Por lo anterior una visió n de
totalidad o enfoque ecoló gico en la atenció n de los niñ os y niñ as, se transforma
en una capacidad fundamental para su cuidado y protecció n. Una buena
participació n en las redes sociales y familiares alude a la capacidad de los
adultos para pedir y recibir ayuda de las mismas redes familiares y
comunitarias, así como de participar y aportar en ellas. Se trata de una
capacidad fundamental para el ejercicio de una parentalidad bien tratante.

Barudy6, señ ala que, el cuidador debe ser habilidoso en la aplicació n prá ctica de sus
capacidades, y describe el concepto de “Las habilidades Parentales”. De acuerdo a su
argumentació n, estas habilidades se corresponden con la plasticidad de los
cuidadores, que les permite dar una respuesta adecuada y pertinente a las
necesidades de los niñ os y niñ as de una forma singular, de acuerdo con sus fases de
desarrollo. Dicha plasticidad se basa en las experiencias de vida, en un contexto social
adecuado. La prevenció n de los malos tratos también debe entenderse como el
6
conjunto de acciones destinadas a facilitar los procesos adaptativos y el apoyo social
para hacer frente a situaciones de estrés. La promoció n y rehabilitació n de las
competencias parentales como fuentes del buen trato infantil, abarca el apoyo de las
capacidades parentales y el desarrollo de sus habilidades. Así, el concepto de
competencias parentales engloba estos dos aspectos, que se mezclan en un proceso
diná mico.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

El programa tiene por objeto instruir al personal en el abuso sexual su prevenció n y el


protocolo de denuncia.

OBJETIVOS

Que el Educador sea capaz de detectar claves y señ ales que constituyen
índices de que un niñ o o niñ a está siendo maltratado/a.
Que el educador logre identificar claves y señ ales que le permitan
detectar una situació n de abuso sexual
Que el educador maneje el protocolo frente a un hecho de abuso sexual

¿Qué es el abuso sexual?


A continuación se expondrán algunas definiciones del abuso sexual:

“Hablamos de abuso sexual cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las


amenazas y/ o la manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en
actividades sexuales de cualquier índole (insinuaciones, caricias, exhibicionismo,
voyerismo, masturbación, sexo oral, penetración oral o vaginal, entre otros)”. 7
“También hablamos de abuso sexual cuando quien lo comete es cinco años mayor que el
niño o niña. De este modo, el abuso sexual también puede ser perpetuado por
adolescentes a niños mayores. Es importante considerar que un niño que abusa
sexualmente de otro niño, muy probablemente ha sido a su vez víctima del abuso
sexual”.8

XIII. BIBLIOGRAFIA
7

8
ALARCÓN DIANA, SUSANA BORNARD, SIMONSTEIN SELMA. Configuración de un
curriculum con un enfoque integral. 1985.

AUSUBEL, D.P. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Editorial


Trillas. Traducción al español de Roberto Helier D., de la primera edición de Educational
psychology: a cognitive view. (1976).

BARUDY. J Y DANTAGMAN. M. (2005). Los Buenos tratos a la infancia Parentalidad,


Apego y Resiliencia. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona—España

CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO, “Manual de apoyo en


maltrato y abuso sexual infantil”, 2002, pág. 14

CERDA LEONOR, Un siglo de Educación Parvularia en Chile: un vistazo a su historia y


desarrollo. Chile, 2006.

MINEDUC. Bases curriculares de la Educación Parvularia. 2005.

PERALTA, M.V. Un vistazo a la Historia. Boletín. PARVUS.LTDA. Santiago, Chile. 1981.

SERRANO, J. M. Y PONS, R. M. . El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en


educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2011, 13(1). Consultado el
día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html

VYGOTSKY, L. S. Pensamento e linguagem. 1º ed. brasileira. São Paulo, Martins Fontes.


(1987).

Nivel transición 2
A continuación realizaré una descripción detallada del nivel en el que realizo mi práctica
profesional, observando aspectos tales como:

 Grupo pedagógico
 Desarrollo de los párvulos
 Misión y Visión del curso
 Ambiente Pedagógico
 Distribución del aula
Desarrollo
El nivel transición II está formado por 26 niños/as que tienen entre 4 a 7 años aproximadamente,
11 niñas y 15 niños más una asistentes de párvulos cuyo rol es preocuparse de los materiales y
velar por las necesidades fisiológicas y la educadora a cargo de ejecutar y mediar las experiencias.
El nivel transición II “A” al cual asisto va en jornada completa es decir de las 08:30 am a las 16:30
pm.

Los párvulos que conforman el curso del NT2 son:

Tía Constanza(educadora), Tía Javiera (asistente técnico) y los párvulos 21

1. Renato
2. Javier
3. Bruno
4. José Manuel
5. Joaquín F
6. Joaquín B
7. Renzo
8. Sebastián
9. Santiago
10. Leonardo
11. Yamir
12. Aaron
13. Pedro
14. Agustín
15. Junior
16. Madeleine
17. Sara
18. Sarai
19. Gloria
20. Martina
21. Katalina
22. Mayda
23. Antonia
24. Dana
25. Alexander
26. Francisca
El grupo curso de este nivel es muy variado, ya que existen personas extranjeras, o de padres
extranjeros, dos niños con problemas motores que deben trasladarse en silla de rueda.

Grupo Pedagógico de la sala:


Dentro del aula está a cargo una educadora, la cual es encargada de ejecutar y mediar las
experiencias de aprendizaje que se realizan día a día, además es la encargada de evaluar los
procesos de enseñanza. Dentro de este nivel también participan una asistente de párvulo quien
apoyan la labor de la educadora y están encargadas de los materiales y de las necesidades
fisiológicas de los niños/as.
La asistente que se encuentra a cargo de este nivel son y deben ser: personas pro activas,
amables, cariñosas, respetuosas, etc. Deben además procurar el bienestar de todos los párvulos
que asisten a este nivel y potenciar los aprendizajes.
La educadora a cargo de este nivel es la encargada de asegurarse que los párvulos realicen las
experiencias, que hayan comido, ido al baño, si han llegado bien al jardín, sin enfermedades y/o
golpes y si fuese así por qué ha ocurrido, etc.

Desarrollo de los niños/as


Con el fin de describir los niños (as) que conforman al NT2 estableceré si han
alcanzado o no he observado diferentes aspectos de su desarrollo, desde los
diferentes ámbitos que son: el lenguaje, el desarrollo socio emociona, el desarrollo
psicomotor y desarrollo del pensamiento etc. Para poder realizar esto he decidido
describir algunos aspectos observados:

Desarrollo del lenguaje


Los niños/as de este nivel, es decir entre los 5 a los 6 años pueden realizar lo
siguiente:
         Reconocer y discrimino conceptos referidos a colores, atributos, opuestos,
posiciones, y tipos de desplazamientos corporales, nociones de posición espacial,
cuerpos y figuras geométricas, cuantificadores, conjuntos.
         Vocabulario puede tener cerca de 2.500 palabras.
         Posibilidad de expresión es amplia y variada.
         Cuento pequeñas historias y hablo de todo, bastante claro.
         Puede ordenar y clasificar la información en categorías conceptuales.
         Tienen mayor flexibilidad para comprender, interpretar y solucionar situaciones
sociales de la vida diaria.
         Captan con mayor facilidad situaciones absurdas.
         Están desarrollando el concepto de número.
De acuerdo a lo anterior, los párvulos del niel NT2 reconocen y discriminan
colores, posiciones y desplazamientos corporales, nociones espaciales (arriba-
abajo, adelante- atrás), figuras geométricas y conjuntos. Aunque es necesario
seguir potenciando aspectos como la posibilidad de expresarse y ampliar su
vocabulario.
Captan con situaciones absurdas, este se trabaja diariamente con los párvulos a
través del panel de lenguaje.
Si bien existen dos niños sobre los 6 años de edad, no enfatizaré en su desarrollo
del lenguaje puesto que ambos según especialistas están por debajo de lo que
debieran saber de acuerdo a su edad.
Referencias
https://www.readconmigo.org/downloads/parents/milestones_speech_language_de
velopment_spanish.pdf
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5CCaracts.%20%20grales
%20del%20desarrollo%20del%20lenguaje.pdf
http://www.oei.es/inicialbbva/db/contenido/documentos/guias_atencion_integral_ni
no_0_a_5_anos.pdf
http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/342/Guia%20para%20la
%20familia%20web%2019%2011%2010.pdf

Desarrollo socio emocional


Reconoce sus características físicas (Ej.: Color de pelo, forma de ojos),
habilidades (“soy bueno para…”) y preferencias (“me gusta jugar a…”).
• Confía en sus capacidades y se alegra por sus logros.
• Reconoce y expresa varios sentimientos como alegría, tristeza, rabia, miedo,
vergüenza.
• Puede controlar sus impulsos y expresar sentimientos sin dañar a otras
personas.
• Demuestra cariño a sus amigos o amigas a través de gestos o palabras.
• Considera los sentimientos de otros, realizando acciones para ponerlos
contentos.
• Comparte materiales para realizar actividades con sus compañeros y
compañeras.
• Puede obedecer las reglas de los padres.
• Tiene opinión y puede elegir qué quiere hacer o jugar cuando le preguntan.
• Tiene amigas o amigos y los invita a jugar.
• Respeta turnos y reglas en los juegos.
• Saluda, se despide y usa el “por favor” y “gracias”
Reconoce sus características físicas (Ej.: Color de pelo, forma de ojos),
habilidades
(“soy bueno para…”) y preferencias (“me gusta jugar a…”).
• Confía en sus capacidades y se alegra por sus logros.
• Reconoce y expresa varios sentimientos como alegría, tristeza, rabia, miedo,
vergüenza.
• Puede controlar sus impulsos y expresar sentimientos sin dañar a otras
personas.
• Demuestra cariño a sus amigos o amigas a través de gestos o palabras.
• Considera los sentimientos de otros, realizando acciones para ponerlos
contentos.
• Comparte materiales para realizar actividades con sus compañeros y
compañeras.
• Puede obedecer las reglas de los padres.
• Tiene opinión y puede elegir qué quiere hacer o jugar cuando le preguntan.
• Tiene amigas o amigos y los invita a jugar.
• Respeta turnos y reglas en los juegos.
• Saluda, se despide y usa el “por favor” y “gracias”
Desarrollo psicosexual
No hay desarrollo en el aspecto físico
de la sexualidad.
• Se reconoce a sí mismo como hombre o mujer, señalando aspectos culturales
para definirlo. Por ejemplo, dice que es hombre porque tiene pelo corto o es mujer
porque usa pinches en el pelo.
• Se identifica con algunas conductas asociadas al rol masculino o femenino de su
contexto social.
• Muestra curiosidad por el cuerpo de los otros y las diferencias entre niños y
niñas.No hay desarrollo en el aspecto físico de la sexualidad.
• Se reconoce a sí mismo como hombre o mujer, señalando aspectos culturales
para definirlo. Por ejemplo, dice que es hombre porque tiene pelo corto o es mujer
porque usa pinches en el pelo.
• Se identifica con algunas conductas asociadas al rol masculino o femenino de su
contexto social.
• Muestra curiosidad por el cuerpo de los otros y las diferencias entre niños y
niñas.

Desarrollo motor y autonomía


         Se para y salta en un pie.
         Sube y baja escaleras.
         Camina en una línea.
         Lanza una pelota a lo alto y la agarra.
         Abrocha botones.
         Siempre bajo la supervisión de un adulto, hace figuras con plasticina y también
recorta figuras rectas y curvas con las tijeras de punta redonda.
         Se lava, viste y come solo o sola cuando un adulto le sugiere.
         Anda en triciclo o en bicicleta con rueditas.
         Salta a la cuerda.
         Anda en bicicleta.
         Realiza movimientos finos como enhebrar agujas, dibujar figuras y letras.
         Reconoce la izquierda y la derecha respecto de su cuerpo.
         Come de todo sin ayuda.
         Bajo la supervisión de un adulto, utiliza de a poco el cuchillo para cortar carne o
grandes trozos de fruta.
         Con un poco de ayuda, se viste para ir a la escuela.
         Se amarra los cordones de los zapatos sin ayuda.
         Se lava los dientes.
De acuerdo a lo anterior, se puede decir que dentro de las fortalezas de los
párvulos la mayoría: abrocha botones, come sin ayuda, se lavan los dientes, se
para y salta en un pie.
Respecto a las debilidades es que no se saben amarrar los cordones ni saltar la
cuerda, por lo que sería necesario reforzar.
Referencias:
http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/342/Guia%20para%20la
%20familia%20web%2019%2011%2010.pdf

Desarrollo del pensamiento


Sabe los nombres de los integrantes de su familia.
• Reconoce el triángulo, círculo, cuadrado (figuras geométricas).
• Distingue “mucho”, “poco”, “más o menos”.
 Le gusta preguntar y saber cosas del mundo: animales extraños, máquinas, por
qué pasan las cosas.
• Dibuja a una persona con tres partes del cuerpo diferentes.
• Utiliza el tiempo presente y pasado. Ej.: “Hoy jugué fútbol; ayer fui a la plaza”.
• Comienza a distinguir objetos por su forma, tamaño, color o peso.
• Sabe los días de la semana.
• Entiende y sigue órdenes con, al menos, dos instrucciones. Ej.: “Sácate la ropa y
déjala en el canasto de la ropa sucia”.
• Sabe contar hasta 20 objetos o más.
• Comprende los conceptos “agregar” y “quitar”.
• Sabe sumar y restar con números del 1 hasta 10.
Sabe los nombres de los integrantes de su familia.
• Reconoce el triángulo, círculo, cuadrado (figuras geométricas).
• Distingue “mucho”, “poco”, “más o menos”.
• Le gusta preguntar y saber cosas del mundo: animales extraños, máquinas, por
qué pasan las cosas.
• Dibuja a una persona con tres partes del cuerpo diferentes.
• Utiliza el tiempo presente y pasado. Ej.: “Hoy jugué fútbol; ayer fui a la plaza”.
• Comienza a distinguir objetos por su forma, tamaño, color o peso.
• Sabe los días de la semana.
• Entiende y sigue órdenes con, al menos, dos instrucciones. Ej.: “Sácate la ropa y
déjala en el canasto de la ropa sucia”.
• Sabe contar hasta 20 objetos o más.
• Comprende los conceptos “agregar” y “quitar”.

• Sabe sumar y restar con números del 1 hasta 10.


Misión y Visión

Misión
Favorecer una educación de calidad y pertinente que favorezca los aprendizajes significativos ,
junto con la familia y a la comunidad escolar, siendo los alumnos/as los protagonistas de sus
aprendizajes.
Visión
Nuestro objetivo es favorecer el desarrollo de habilidades y potencialidades de los niños y niñas,
para lograr la inserción en el medio.
Énfasis Curricular:
Nuestro trabajo educativo está enfocado principalmente a la atención de niños/as de madres
trabajadoras y jefas de hogar, en situación de vulnerabilidad, recibiendo apoyo pedagógico del
proyecto pre escolar de vanguardia , plan de apoyo compartido, quienes apoyan específicamente
el ámbito de comunicación y relación lógico matemático.

Estrategias metodológicas

Temas
Bits de trabajos (matemática y lenguaje)
Panel de Lenguaje
Circuito neuromotor
Audición Musical
Proyectos de Aula
Cuadernillo de Trabajos (lenguaje y matemática)
Diversos textos (informativos, literarios y no literarios)

Respecto a la Misión y Visión del curso, he observado que se potencia la participación de la familia,
asignándoles tareas en conjunto para que sean partícipes del proceso educativo, para esto se
estableció en la reunión de apoderados que se les enviaría tareas para que apoyen a sus hijos/as;
la experiencia del cuento viajero, la experiencia de compartir una noticia con sus hijos/as que,
además ellos puedan parafrasear.

Instrumento evaluativo
Escala de apreciación y registro de observación.

Ambiente pedagógico:
El aula consta de 10 mesas y 26 sillas.
En esta sala se encuentran panel de lenguaje, técnico y cumpleaños

El panel técnico posee la planificación mensual y rutina diaria, panorama de grupo,etc.


Además tienen un rincón de lectura, en el cual tienen un estante con diferentes cuentos, leyendas,
poemas, fábulas, diccionario, etc. Este rincón es utilizado diariamente por la educadora
En un estante tienen materiales rotulados y en tarros amarillos, los cuales son:
Lápices (cera, palo, scriptos, grafito, etc.)
Plumones (pizarra y permanentes)
Tijeras
Stick fix
Además tienen un espacio para los libros y cuadernos. Así como también un lugar para las cajas,
en las cuales se encuentran:
Hojas blancas
Vasos
familia lógica
botones
unifix

Distribución del aula:


“Siempre será importante convertir el ambiente que alberga a niñas y niños en un recurso didáctico
en el que se aproveche al máximo los recursos de los que disponemos, con la finalidad de
incrementar la motivación de las niñas y niños por aprender, explorar, investigar y descubrir,
ampliando el repertorio de experiencias que siempre hemos considerado con nuevas
oportunidades, enriqueciendo la dotación de recursos y materiales pedagógicos con elementos que
favorezcan la integración de los aspectos cognitivos, motores, sociales, emocionales,
comunicativos e interactivos, etc.” (MINEDUC, La organización de los espacios educativos,
Capítulo 5)
Tal como lo indican en esta cita la organización del espacio educativo es primordial en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, más aún en el nivel preescolar ya que todo lo que el niño (a) hace o
aprende sucede en un espacio, el cual puede potenciar o limitar su desarrollo, repercutiendo en su
aprendizaje. Por lo cual es importante el contexto en el cual ocurren sus aprendizajes partiendo
desde la distribución del equipamiento hasta el mobiliario utilizado. Desde este punto de vista se
puede decir que  la organización dentro del aula puede generar actividades rutinarias que no
motivan la participación de los niños (as)
Existen ciertos criterios para realizar la organización del aula, de estos criterios mencionaré los que
tienen relación al aula del Transición II “A”
El aula del Transición II “A”  Es un espacio pequeño y con exceso de información, es decir tiene
exceso de elementos que a pesar de tener un fin pedagógico, la sala se ve sobrecargada. Además
estos elementos se encuentran a una altura superior a los niños/as que incluso cuando se podrían
utilizar para potenciar los aprendizajes a la educadora y a mi nos cuesta verlo.
El aula  fomenta la necesidad de descubrimiento ya que los materiales, ya que se encuentran al
alcance de los parvulos y en ocasiones ellos tienen la opción de trabajar con ellos libremente, pero
la educadora siempre mediando los aprendizajes que se pueden obtener de esta exploración.
En cuanto a la distribución de los implementos la mayoría de ellos se encuentra a la altura de los
niños (as) guardada en tarros y con su etiqueta respectiva.

Propuesta de aula:
De acuerdo a lo anterior considero que el aula como espacio físico tiene fortalezas, tales como la
luz natural y la ventilación.
Considero que el mobiliario es un aspecto favorecedor, ya que está a la altura de los niño (as), los
materiales están distribuidos en cajas plásticas transparentes y con etiqueta (nombre del material).
Lo que sí mejoraría de estos materiales sería que la etiqueta fuese con un dibujo o foto y el
nombre, para que los niños (as) puedan empezar a asociar que ese dibujo o foto se llama de tal
manera. Además implementaría más rincones, con el fin de potenciar la autonomía.
La rutina diaria de este nivel
rutina diaria

Panorama de Grupo

A continuación Adjunto panorama de grupo:

Panorama de Grupo

De acuerdo a esto se puede inferir que la participación de madres, respecto a la relación como
apoderados, es mayor que la de los padres (solo 2 padres son apoderados de sus hijos/as).
Además, respecto a la cantidad de niños/as por rango de edad se puede inferir que:

2 párvulos son mayores a los 6 años.


5 párvulos son menores de 5 años.
16 párvulos tienen entre 5 años y 11 meses.

Intereses de los párvulos

Con el fin de recabar información se realizó una mesa redonda con el curso para poder establecer
sus intereses de aprendizajes, entre los cuales se mencionó:

Los planetas
dibujar
León
Elefante
aprender a escribir
Leer

De acuerdo a esto, aprovecharé estos intereses de manera de motivar nuevos aprendizajes en


ellos/as

También podría gustarte