Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALÚD PÚBLICA
CÁTEDRA: NUTRICIÓN EN SALUD PÚBLICA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL

INFOME DE EVALUACIÓN
ANTROPOMÉTRICA
MEDICIONES DEL DÍA 06-06-2006

MÉTODO DE TRIPLICACIÓN

CORA MELISSA DUARTE


CI. 12544042

JUNIO, 2006
INTRODUCCIÓN

ANTROPOMETRIA

Es la técnica que se ocupa de medir las variaciones e las dimensiones físicas y en la


composición global del cuerpo humano a diferentes edades y con diversos grados de
nutrición. (Kaufer, y Casanueva, 1986; Gibson, 1990)

Para la práctica se tomó en cuenta:

 Los materiales requeridos para obtener los datos.


 Selección de variables útiles
 Elección del hemicuerpo de medición
 Marcaje de los puntos anatómicos
 Adecuada calibración de los instrumentos empleados
 Entrenamiento previo en cuanto a medición y anotación de datos.
 Mediciones comparables a las de otros países.
 Conocimiento previo de los planos del cuerpo como el transversal u horizontal, el
sagital y el coronal o frontal parar mayor comprensión de las mediciones
realizadas.

Para realizar la medición de lo pliegues correspondientes a la práctica se necesitó tener


presente:

Estandarización de las mediciones

 Los bordes cercanos de los platillos de compresión de los calibres se aplican a 1


cm. inferior del pulgar y el índice, sosteniendo un pliegue en orientación vertical.
 Los calibres se ubicaron a una profundidad que llegó aproximadamente a la mitad
de la uña del dedo.
 Ante un pliegue de orientación oblícua, el calibre debió ser aplicado a 1 cm. de los
dedos, hacia fuera, manteniendo el mismo ángulo de 90 º.
 El calibre siempre sostiene en ángulo de 90 º con la superficie del sitio del
pliegue, en todos los casos.
 La medición se registró unos segundos después de haber aplicado la presión total
de los calibres.
 Se aseguró al medir que la mano que tomó el pliegue sobre la piel siguiese
comprimiendo el pliegue mientras el calibre estuviese en contacto con el mismo.
 Se hizo lo posible por tomar más de una medición de cada área, empleando el
valor promedio en los cálculos presentados en el presente informe basados en
promedio si se tomaron dos mediciones y mediana si se tomaron tres.
 Los pliegues fueron tomados de forma continua y sucesiva para evitar
desviaciones o vicios en nosotros al evaluar.
 Se tomaron las mediciones en individuos que no realizaron ninguna actividad
física previa ni permanecieron en sauna o en una ducha.

Se tuvo que desarrollar condiciones como lo son:

 Precisión, que está definida como una aptitud para repetir la medición del mismo
individuo con una variación muy pequeña.
 Exactitud, definida como una aptitud para obtener una medición que produzca lo
más aproximadamente posible a la superior.

Durante la práctica se pudieron haber producido errores en el trabajo antropométrico


como:

 La práctica no correcta de la técnica necesaria.


 Cansancio en el medidor
 Posición incorrecta del medidor o del individuo muestra.
 Errores en la anotación
 Uso inadecuado de los instrumentos de medición.

Existen maneras de aplicar control de calidad sobre las variables antropométricas, a


modo de intraobservador controlando al antropometrista considerado como un
autocontrol y a modo de interobservador evaluando la exactitud del medidor al
comparar sus mediciones con las de un medidor altamente entrenado o supervisor.

SECUENCIA DE MEDICIÓN

Llevada a cabo en la práctica)

 Peso
 Talla
 Circunferencias:
I Cefálica
II Brazo
III Cintura
IV Abdominal
V Cadera
 Pliegues:
I Tricipital
II Subescapular

Las medidas fueron realizadas de acuerdo con el Programa Internacional de Biología


(Lado izquierdo).

En todo proceso de medición incluye: a) Instrumentos, b) Individuo, c) Técnica y d)


Anotación.

CONTROL DE CALIDAD ANTROPOMÉTRICA

El control de calidad sirve para monitorear y controlar la variación individual del


medidor, cuantificar las diferencias entre los equipos con el fin de minimizarlas o
eliminarlas; y para señalar la necesidad de reestrenar al personal en cualquier técnica.

Objetivo

Lograr el máximo nivel de exactitud y precisión en las mediciones dentro de ciertos


límites establecidos por procedimientos aceptables.
Precisión: se logra al examinar la diferencia obtenida en dos mediciones de cada sujeto
examinado.

Exactitud: se logra comparando sus mediciones con las del supervisor en los mismos
sujetos.

CONTROL DE CALIDAD CONTÍNUO

a) Control de calidad individual


b) Duplicación
c) Observación
d) Revisión de las mediciones

Estandarización: sirve para evaluar el entrenamiento técnico de los medidores, el


mejoramiento de los equipos y para identificar los miembros del equipo que no logran
un corto nivel de precisión durante el trabajo de campo, la estandarización sirve para
evaluar la calidad de las condiciones, la precisión o consistencia del medidor y su
exactitud.

El objetivo de la estandarización es evaluar la precisión y la exactitud, diferencias entre


los equipos y medidores.

CONTROL DE CALIDAD INDIVIDUAL

Incluye: a) Mantenimiento de instrumentos, b) Calibración de instrumentos, c) Técnica


de las mediciones y d) Anotación de datos.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Promedio: punto hacia el cual un grupo de medidas obtenidas de la variables


característica considerada, convergen. Las medidas de tendencia central representan al
valor que resume a un grupo de datos con el fin de caracterizar o describir su
comportamiento. El promedio es conocido como la Media Aritmética o Media, la cual
es el punto de equilibrio del conjunto de datos o el centro de gravedad del mismo.
Dentro de un grupo de datos obtenidos pueden existir algunos que representen un dato
atípico.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Se refiere a las observaciones dadas alrededor de una medida, es decir que tan separados
están los datos con respecto a las medidas de tendencia central. Estas medidas de
dispersión explican el grado de variabilidad o diseminación presentada por los datos. Si
este grado es muy pequeño respecto a la magnitud con la cual se miden los datos, se
puede decir que ellos están muy próximos a la medida de tendencia central o que el
grupo es uniforme; de ser muy grande, existirá poca uniformidad en las observaciones y
por ende los datos estarán alejados respecto a la medida de tendencia central
considerada.

Una medida de dispersión toma en cuenta la separación o desviación de cada dato del
grupo en estudio respecto a un punto central. La Desviación Estándar en particular
calculadas para cada variable se define como la raíz cuadrada positiva del promedio de
los cuadrados de las desviaciones con respecto ala media aritmética. En fin es la medida
de dispersión con relación al promedio. A mayor Desviación Estándar, mayor es la
dispersión de los datos; los cuales no son apropiados si se quiere obtener un resultado
adecuado de un estudio. La medida que menos se repita y más se aleje del promedio es
la medida más dispersa, es decir menos confiable desde el punto de vista estadístico,
siempre y cuando superen el 25 % de la media. La Desviación Estándar siempre debe
ser menor al 25 % de la media, para ser considerados confiables.

En fin, para reducir al mínimo las diferencias entre las medidas y entre distintos
medidores se encuentra la estandarización antes explicada, proceso en el cual se
deberían eliminar de la muestra valores atípicos que puedan alterar el resultado
confiable esperado y pueda generar cambios en las conclusiones obtenidas de los datos
estudiados que deben ser lo más homogéneos posibles para garantizar una óptima y
verdadera interpretación.

METODO DE TRIPLICACIÓN

ETM = √ (∑d² / 2n)

d = es la diferencia de los pares y el resultado de c/u se eleva al cuadrado (d²)


∑ = sumatoria de todas las medidas realizadas
d² = sumatoria de las diferencias al cuadrado
n= 9 variables

El coeficiente de variación mide el nivel de dispersión

%ETM = (ETC / Promedio) x 100

El error técnico es expresado en valor relativo y es referido como un coeficiente de


variación de la variable

ETM admite hasta un 5 % para pliegues cutáneos y menos de 2 % para el resto de las
medidas.

COMBINACIONES = d = d ²

A1 – A2, B1 – B2, C1 – C2, A2 - A3, B2 – B3, C2 – C3, A3 – A1, B3 – B1, C3 – C1

VARIABLES – NIVEL DE TOLERANCIA


Marfell Gones Rose, 1991

PESO = 0.5 Kg.


TALLA PARADA = 3 mm.

CIRCUNFERENCIAS

CEFÁLICA = 1 mm.
BRAZO RELAJADO = 2 mm.
CINTURA = 2 al 3 %
ABDOMINAL = 1 mm.
PLIEGUES SUBCUTÁNEOS = 5 %

MEDICIONES REALIZADAS EN LA SESIÓN PRÁCTICA (04-06-06) CON EL


RESPETIVO CÁLCULO DE ETM

INDIVIDUOS:

A) Yosmar Briceño 21 años.


B) María Judit Goncalves 24 años
C) Catherine Márquez 20 años

PESO

TRES PRIMEROS DIGITOS = KILOGRAMOS


CUARTO DÍGITO = GRAMOS

1 2 3
A Ø 5 8 8 Ø 5 8 8 Ø 5 9 Ø
B Ø 4 7 5 Ø 4 7 8 Ø 4 7 5
C Ø 6 3 3 Ø 6 3 5 Ø 6 3 5

PROMEDIOS
A Ø 5 8 9
B Ø 4 7 6
C Ø 6 3 4
PROMEDIO
Ø 5 6 6

d d²
A1 – A2 0.0 0.00
B1 – B2 -0.3 0.09
C1 – C2 -0.2 0.04
A2 – A3 -0.1 0.01
B2 – B3 0.3 0.09
C2 – C3 0.0 0.00
A3 – A1 0.2 0.04
B3 – B1 0.0 0.00
C3 – C1 0.2 0.04
∑d² = 0.31

ETM = √ (∑d² / 2n) = √ (0.31 / 18) = 0.13

%ETM = (ETC / Promedio) x 100 = (0.13 / 56.6) x 100 = 0.22 %

De acuerdo a las medidas obtenidas, se puede decir que están muy poco dispersas con
respecto de la media. Por lo cual se considera que las mediciones fueron tomadas de
acuerdo a las especificaciones requeridas y cuidando los errores que generan las
diferencias entre las mediciones. Por esto se pueden tomar en cuenta como datos
confiables. Se logró por tanto un buen nivel de precisión, dentro de los límites
permitidos en el E.T.M.

TALLA

CUATRO DÍGITOS = MILIMETROS

1 2 3
A 1 6 2 8 1 6 3 Ø 1 6 3 2
B 1 5 7 3 1 5 7 5 1 5 7 4
C 1 6 3 4 1 6 3 6 1 6 3 3

PROMEDIOS
A 1 6 3 Ø
B 1 5 7 4
C 1 6 3 4

PROMEDIO
1 6 1 3

d d²
A1 – A2 -0.2 0.04
B1 – B2 -0.2 0.04
C1 – C2 -0.2 0.04
A2 – A3 -0.2 0.04
B2 – B3 0.1 0.01
C2 – C3 0.3 0.09
A3 – A1 0.4 0.16
B3 – B1 0.1 0.01
C3 – C1 -0.1 0.01
∑d² = 0.44

ETM = √ (∑d² / 2n) = √ (0.44/ 18) = 0.156

%ETM = (ETC / Promedio) x 100 = (0.156 / 161.3) x 100 = 0.09 %


De acuerdo a las medidas obtenidas, se puede decir que están muy poco dispersas con
respecto de la media. Por lo cual se considera que las mediciones fueron tomadas de
acuerdo a las especificaciones requeridas y cuidando los errores que generan las
diferencias entre las mediciones. Por esto se pueden tomar en cuenta como datos
confiables. Se logró por tanto un buen nivel de precisión, dentro de los límites
permitidos en el E.T.M.

CIRCUENFERENCIA CEFÁLICA

DOS PRIMEROS DÍGITOS = CENTÍMETROS


TERCER DÍGITO = MILÍMETROS

1 2 3
A 5 3 8 5 3 7 5 3 6
B 5 3 6 5 3 8 5 3 5
C 5 5 1 5 5 Ø 5 5 2

PROMEDIOS
A 5 3 7
B 5 3 6
C 5 5 1

PROMEDIO
5 4 1

d d²
A1 – A2 0.1 0.01
B1 – B2 -0.2 0.04
C1 – C2 0.1 0.01
A2 – A3 0.1 0.01
B2 – B3 0.3 0.09
C2 – C3 -0.2 0.04
A3 – A1 -0.1 0.01
B3 – B1 -0.3 0.09
C3 – C1 0.2 0.04
∑d² = 0.34

ETM = √ (∑d² / 2n) = √ (0.34/ 18) = 0.137

%ETM = (ETC / Promedio) x 100 = (0.137 / 54.1) x 100 = 0.25 %

De acuerdo a las medidas obtenidas, se puede decir que están muy poco dispersas con
respecto de la media. Por lo cual se considera que las mediciones fueron tomadas de
acuerdo a las especificaciones requeridas y cuidando los errores que generan las
diferencias entre las mediciones. Por esto se pueden tomar en cuenta como datos
confiables. Se logró por tanto un buen nivel de precisión, dentro de los límites
permitidos en el E.T.M.

CIRCUNFERENCIA DE BRAZO

DOS PRIMEROS DÍGITOS = CENTÍMETROS


TERCER DIGITO = MILÍMETROS

1 2 3
A 2 7 3 2 7 1 2 7 2
B 2 3 4 2 3 2 2 3 4
C 2 6 1 2 6 Ø 2 6 2

PROMEDIOS
A 2 7 2
B 2 3 3
C 2 6 1

PROMEDIO
2 5 5

d d²
A1 – A2 0.2 0.04
B1 – B2 0.2 0.04
C1 – C2 0.1 0.01
A2 – A3 -0.1 0.01
B2 – B3 -0.3 0.09
C2 – C3 -0.2 0.04
A3 – A1 -0.1 0.01
B3 – B1 -0.1 0.01
C3 – C1 0.1 0.01
∑d² = 0.26

ETM = √ (∑d² / 2n) = √ (0.26/ 18) = 0.12

%ETM = (ETC / Promedio) x 100 = (0.12 / 25.5) x 100 = 0.47 %

De acuerdo a las medidas obtenidas, se puede decir que están muy poco dispersas con
respecto de la media. Por lo cual se considera que las mediciones fueron tomadas de
acuerdo a las especificaciones requeridas y cuidando los errores que generan las
diferencias entre las mediciones. Por esto se pueden tomar en cuenta como datos
confiables. Se logró por tanto un buen nivel de precisión, dentro de los límites
permitidos en el E.T.M.
CIRCUENFERENCIA DE CINTURA

CUATRO DÍGITOS = MILIMETROS

1 2 3
A Ø 7 3 3 Ø 7 3 5 Ø 7 3 6
B Ø 6 5 5 Ø 6 5 3 Ø 6 5 5
C Ø 7 8 4 Ø 7 8 3 Ø 7 8 5

PROMEDIOS
A Ø 7 3 4
B Ø 6 5 4
C Ø 7 8 4

PROMEDIO
Ø 7 2 4

D d²
A1 – A2 -0.2 0.04
B1 – B2 0.2 0.04
C1 – C2 0.1 0.01
A2 – A3 -0.1 0.01
B2 – B3 -0.2 0.04
C2 – C3 -0.2 0.04
A3 – A1 0.3 0.09
B3 – B1 0.0 0.00
C3 – C1 0.1 0.01
∑d² = 0.28

ETM = √ (∑d² / 2n) = √ (0.28 / 18) = 0.124

%ETM = (ETC / Promedio) x 100 = (0.124 / 72.4) x 100 = 0.17 %

De acuerdo a las medidas obtenidas, se puede decir que están muy poco dispersas con
respecto de la media. Por lo cual se considera que las mediciones fueron tomadas de
acuerdo a las especificaciones requeridas y cuidando los errores que generan las
diferencias entre las mediciones. Por esto se pueden tomar en cuenta como datos
confiables. Se logró por tanto un buen nivel de precisión, dentro de los límites
permitidos en el E.T.M.

CIRCUENFERENCIA ABDOMINAL

CUATRO DÍGITOS = MILIMETROS

1 2 3
A Ø 8 6 Ø Ø 8 6 3 Ø 8 6 2
B Ø 7 2 3 Ø 7 2 5 Ø 7 2 2
C Ø 9 0 3 Ø 9 0 1 Ø 9 0 4

PROMEDIOS
A Ø 8 6 1
B Ø 7 2 3
C Ø 9 0 2

PROMEDIO
Ø 8 2 8

D d²
A1 – A2 -0.3 0.09
B1 – B2 -0.2 0.04
C1 – C2 0.2 0.04
A2 – A3 0.1 0.01
B2 – B3 0.3 0.09
C2 – C3 -0.3 0.09
A3 – A1 0.2 0.04
B3 – B1 -0.1 0.01
C3 – C1 0.1 0.01
∑d² = 0.42

ETM = √ (∑d² / 2n) = √ (0.42 / 18) = 0.152

%ETM = (ETC / Promedio) x 100 = (0.152 / 82.8) x 100 = 0.18 %

De acuerdo a las medidas obtenidas, se puede decir que están muy poco dispersas con
respecto de la media. Por lo cual se considera que las mediciones fueron tomadas de
acuerdo a las especificaciones requeridas y cuidando los errores que generan las
diferencias entre las mediciones. Por esto se pueden tomar en cuenta como datos
confiables. Se logró por tanto un buen nivel de precisión, dentro de los límites
permitidos en el E.T.M.

CIRCUNFERENCIA DE CADERA

CUATRO DÍGITOS = MILIMETROS

1 2 3
A Ø 9 9 2 Ø 9 8 8 Ø 9 9 3
B Ø 8 8 4 Ø 8 8 6 Ø 8 8 3
C Ø 9 9 3 Ø 9 9 1 Ø 9 9 4

PROMEDIOS
A Ø 9 9 1
B Ø 8 8 4
C Ø 9 9 2

PROMEDIO
Ø 9 5 5

D d²
A1 – A2 -0.4 0.16
B1 – B2 -0.2 0.04
C1 – C2 0.2 0.04
A2 – A3 0.5 0.25
B2 – B3 0.3 0.09
C2 – C3 -0.3 0.09
A3 – A1 0.1 0.01
B3 – B1 -0.1 0.01
C3 – C1 0.1 0.01
∑d² = 0.7

ETM = √ (∑d² / 2n) = √ (0.7 / 18) = 0.197

%ETM = (ETC / Promedio) x 100 = (0.197 / 95.5) x 100 = 0.20 %

De acuerdo a las medidas obtenidas, se puede decir que están muy poco dispersas con
respecto de la media. Por lo cual se considera que las mediciones fueron tomadas de
acuerdo a las especificaciones requeridas y cuidando los errores que generan las
diferencias entre las mediciones. Por esto se pueden tomar en cuenta como datos
confiables. Se logró por tanto un buen nivel de precisión, dentro de los límites
permitidos en el E.T.M.

PLIEGUE TRICIPITAL

DOS PRIMEROS DÍGITOS = CENTÍMETROS


TERCER DIGITO = MILÍMETROS

1 2 3
A 2 1 2 2 1 4 2 1 Ø
B 1 8 2 1 8 3 1 8 Ø
C 1 6 6 1 6 8 1 6 8

PROMEDIOS
A 2 1 2
B 1 8 1
C 1 6 7

PROMEDIO
1 8 6

d d²
A1 – A2 -0.2 0.04
B1 – B2 -0.1 0.01
C1 – C2 -0.2 0.04
A2 – A3 0.0 0.00
B2 – B3 0.3 0.09
C2 – C3 0.0 0.00
A3 – A1 -0.2 0.04
B3 – B1 -0.2 0.04
C3 – C1 0.2 0.04
∑d² = 0.3

ETM = √ (∑d² / 2n) = √ (0.3/ 18) = 0.129

%ETM = (ETC / Promedio) x 100 = (0.129 / 18.6) x 100 = 0.69 %

De acuerdo a las medidas obtenidas, se puede decir que están muy poco dispersas con
respecto de la media. Por lo cual se considera que las mediciones fueron tomadas de
acuerdo a las especificaciones requeridas y cuidando los errores que generan las
diferencias entre las mediciones. Por esto se pueden tomar en cuenta como datos
confiables. Se logró por tanto un buen nivel de precisión, dentro de los límites
permitidos en el E.T.M.

PLIEGUE SUBESCAPULAR

DOS PRIMEROS DÍGITOS = CENTÍMETROS


TERCER DIGITO = MILÍMETROS

1 2 3
A 2 Ø 2 2 Ø Ø 2 Ø 3
B 1 Ø 6 1 Ø 5 1 Ø 4
C 1 7 2 1 7 4 1 7 2

PROMEDIOS
A 2 Ø 1
B 1 Ø 5
C 1 7 3

PROMEDIO
1 5 9

d d²
A1 – A2 0.2 0.04
B1 – B2 0.1 0.01
C1 – C2 -0.2 0.04
A2 – A3 -0.3 0.09
B2 – B3 0.1 0.01
C2 – C3 0.2 0.04
A3 – A1 0.1 0.01
B3 – B1 -0.2 0.04
C3 – C1 0.0 0.00
∑d² = 0.28

ETM = √ (∑d² / 2n) = √ (0.28/ 18) = 0.124


%ETM = (ETC / Promedio) x 100 = (0.124 / 15.9) x 100 = 0.77 %

De acuerdo a las medidas obtenidas, se puede decir que están muy poco dispersas con
respecto de la media. Por lo cual se considera que las mediciones fueron tomadas de
acuerdo a las especificaciones requeridas y cuidando los errores que generan las
diferencias entre las mediciones. Por esto se pueden tomar en cuenta como datos
confiables. Se logró por tanto un buen nivel de precisión, dentro de los límites
permitidos en el E.T.M.

EN BASE A LOS PORCENTAJES PERMITIDOS

De acuerdo con el ETM se admite hasta un 5 % para pliegues cutáneos y menos de 2 %


para el resto de las medidas de modo que según el método de triplicación todas las
medidas tienen un % de error técnico aceptado.

COMPARACIÓN DE LAS MEDICIONES CON LOS NIVELES


DETOLERANCIA DE MARFELL.

En las medidas realizadas se presentaron valores que se encuentran fuera del nivel de
tolerancia como es el caso de:

 TALLA = donde hubo diferencias superiores a los 3 mm. entre algunas de las
mediciones de un mismo individuo.
 CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA= donde hubo diferencias superiores a 1 mm.
entre algunas de las mediciones de un mismo individuo.
 CIRCUNFERENCIA DE CINTURA=donde hubo diferencias superiores al 3%
entre algunas de las mediciones de un mismo individuo.
 CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL = donde hubo diferencias superiores a 1
mm. entre algunas de las mediciones de un mismo individuo.
 PLIEGUES SUBCUTÁNEOS: donde hubo diferencias superiores al 5% entre
algunas de las mediciones de un mismo individuo.

CONCLUSIÓN

Se observa que con relación al método de triplicación los límites de tolerancia son más
estrictos, es decir que entre las medidas se permiten diferencias muy bajas. Por lo tanto
mientras que por el método de triplicación resulte un ETM admitido, según Marfell esos
mismos resultados están fuera de los límites de tolerancia.

De esto se puede decir que este método al ser menos tolerante con los errores en las
medidas exige un proceso de medición mucho más estricto en las técnicas utilizadas y
por lo tanto personal bien entrenado que logre obtener resultados que se encuentren
dentro de los límites de tolerancia aceptados.

También podría gustarte