Está en la página 1de 3

PRÁCTICA 1

Errores de medición

Objetivo: Llevar a cabo mediciones de magnitudes longitudinales, e identificarás los errores


más comunes al medir.

Introducción: Al medir y comparar el valor verdadero o exacto de una magnitud y el valor


obtenido siempre habrá una diferencia llamada error. Por lo tanto, al no existir una
medición exacta debemos procurar reducir al mínimo el error, empleando técnicas
adecuadas y aparatos o instrumentos cuya precisión nos permitan obtener resultados
satisfactorios.
Una forma de reducir la magnitud del error es repetir el mayor número de veces posible la
medición, pues el promedio de las mediciones resultara más confiable que cualquiera de
ellas.
Estos errores se dividen en dos clases sistemático y circunstancial, estos errores se presentan
de manera constante a través de un conjunto de lecturas realizadas al hacer la medición de
una magnitud determinada.
Los errores circunstanciales, estocásticos, o aleatorios Los errores circunstanciales,
estocásticos, o aleatorios, no se repiten regularmente de una medición a otra, sino que varían
y sus causas se deben a los efectos provocados por las variaciones de presión, humedad, y
temperatura del ambiente sobre los instrumentos. Por ejemplo, con la temperatura la longitud
de una regla puede variar, en una pequeña cantidad.
Los errores sistemáticos Los errores sistemáticos, se dan por una mala calibración en el
aparato de medición, defecto del instrumento o por una mala posición del observador al
realizar la lectura, también se le conoce como el nombre de error de paralaje.

Materiales Dibujo
Flexómetro

Vernier

Regla graduada
Tubo de ensayo pequeño

Procedimiento
1. Empleando el flexómetro, mide las tres dimensiones de la cubierta de tu mesa de
laboratorio de física (Largo, ancho y grosor). Y exprésalas en las unidades
correspondientes

0.945 9.45 3.72 0.310 1.032885


0.395 39.5 15.55 1.29 0.431735
0.095 9.4 3.70 0.30 1.1038

2. Con la regla graduada mide en un tubo de ensayo los valores del diámetro interno,
externo así como su profundidad. Hazlo por triplicado y obtén el promedio. Realiza
lo mismo con el Vernier.

1 1.5 cm 14.8
1.5 1.5 14.8
1.3 1.5 14.7
1.26 1.5 14.7
1.5 1. 14.5
1.5 1.2 14.8
1.5 1.2 14.9
1.5cm 3.4cm 14.7cm

3. Utilizando los datos de la medición del tubo de ensayo con la regla y con el vernier,
elabore una tabla donde pueda determinar:
a) El error absoluto de cada una de las seis mediciones.
b) El error porcentual de cada una de las seis mediciones. ¿En cuáles
mediciones se observa un menor error porcentual?
Con regla Error absoluto Error porcentual
Medición 1 -0.26 0.26
Medición 2 0.24 0.24
Medición 3 0.04 0.4
Con el vernier
Medición 1 0 0
Medición 2 0 0
Medición 3 0 0

Preguntas
 Explica los tipos de errores que pudiste haber cometido al hacer las mediciones:
colocar mal el objeto, que tenga daños de fábrica, la posición. Y ¿cómo los pudiste
haber evitado? Revisar el objeto y comparar resultados
 ¿Porque en los biberones las lecturas de la graduación están en onzas y no en
centímetros cúbicos? Para facilitar su lectura
 ¿Qué es una onza y cuál es su valor en las unidades correctas del mks? Medida de
peso que equivale a 28,70 gr

Conclusión: La práctica nos ayudó a comprobar algunos tipos de medición, como se manejan
y el cálculo que se tiene que realizar para obtener el resultado requerido. Nos muestra que los
resultados al realizar mediciones suelen variar y no todo es exacto.

Bibliografía: Héctor.P. (2010). Física General. México Patria

También podría gustarte