Está en la página 1de 26

Fase 1 – Exploración

Alexis Emilio Duarte Castilla Cód. 1063564008

Jeiner Vergel Mendoza Cód. 1098737208

Marisol Córdoba Cód.

Andrea Carolina Parada Romero Cód. 1065913807

Ketty Tatiana Blanco Pérez Cód. 1066095753

Grupo: 514510_10

John Fredy Vélez Diaz

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela Ciencias de la Educación – ECEDU

Filosofía para niños

Julio, 2021
1
CUENTO “El patito feo”
CRITERIOS
Pedagógicos Didácticos Tecno-pedagógicos
1. Responder a los 1. Seleccionar contenidos 1. El maestro debe

intereses propios de integradores. conocer el entorno y

los niños (as) 2. Vincular las teorías adecuarse a las

2. Realizar mapeos de con la construcción del realidades presentes en

acuerdo con los conocimiento de forma la actualidad,

intereses de los adecuada y en pro del educando bajo la

educandos: Esto desarrollo intelectual misma y todas las

permite crear material del aprendiz. modificaciones que

didáctico atractivo 3. Apropiarse de los trae cada etapa de la

para los estudiantes diferentes temas para historia. Por tanto,

que logra transformar generar conocimientos tiene que dejar a un

el quehacer y estilos de enseñanza lado la forma

pedagógico acorde a los intereses tradicional de enseñar

aventurando la de los niños y niñas. que ya se encuentra

búsqueda del Por otro lado, enfatizar obsoleta e innovar en

conocimiento por el hacer y convertir a sus metodologías,

parte de los alumnos y cada miembro en comprendiendo que el

logrando aprendizajes actores y protagonistas mundo y la educación

efectivos. activos con capacidad están cambiando y por

3. Los docentes deben ser de logar despliegues ello es importante que,

facilitadores y cognitivos - el evolucione con

2
medidores activos de interactivos estos.

los procesos de adecuados, sea social e 2. El docente debe

enseñanza aprendizaje. individualmente. instruirse en el uso de

4. El aprendizaje es una 4. Crear experiencias que herramientas digitales

construcción del le permitan dar cuenta para facilitar el

conocimiento: Todos de que, como y para quehacer dentro del

los actores del que aprende, aula y generar

proceso de enseñanza generando materiales didácticos

– Aprendizaje son aprendizajes atractivo frente a los

importantes. Por significativos. educandos actuales y

tanto, todos juegan un 5. Desarrollar un del futuro.

papel fundamental. pensamiento crítico, 3. La educación requiere

Aquí, el alumno debe reflexivo que permita una reforma urgente

ser capaz de adquirir, interpretar el para lograr dotar a los

procesar y organizar significado de cada docente y estudiantes

la información experiencia y resolver de libertad en el

valorando la calidad problemas cotidianos. pensar, sacar la

de los contenidos y 6. Desarrollar en los educación de los

tomando una actitud alumnos habilidades y disciplinar con el

crítica frente a ellos. destrezas orientadas al objetivo de crear

5. El maestro debe ser logro de competencias. experiencias

capaz de acercar al significativas

estudiante a la realidad individuales y

y su realidad. grupales.
3
4. Comprender que

docentes y alumnos

todos se han formado

y aprendido de formas

y con estrategias

distintas a las que se

presentan actualmente.

Análisis y discusión del cuento elegido

4
El cuento el patito feo, muestra con facilidad los criterios de los tres indoles, porque

el autor seleccionó cuidadosamente su contenido y originalmente estaba dirigido a personas

pequeñas (comunidades infantiles), utilizando contenido que atrae a los lectores de la

misma manera, fácil de entender y que lo lleva a lo emocionante, es decir, a una lectura

inmersiva; crea la necesidad de conocer el final de la historia. Por lo tanto, le hizo querer

saber todo tipo de cosas, como ¿qué le pasa al pato? ¿Por qué la madre no lo quiere?

¿Cuáles será entonces su verdadera familia? ¿Qué sintió ante el rechazo? ¿realmente hay

gente mala y buena? ¿qué se siente ser feo?, entre otras.

Luego, el infante se sumerge en la lectura, ansioso por encontrar respuestas a esas

preguntas que, de manera inconsciente o indirecta, todas ellas son conocer y obtener

respuestas, y reconocer la importancia de cada una de ellas, de la misma manera.

Prontamente, busca que comprendan que lo que sucede en el texto, también puede ocurrir

en la vida real, y muchas personas tienen que experimentarlo.

Por otro lado, el contenido no distingue entre ningún público, porque es material

que cualquiera puede leer, alto, bajo, adulto, niño, joven, etc. Por tanto, vincular los

conceptos de valor, amabilidad, respeto, compañerismo, estética, metafísica y ética, y

acercarlos a lectores con contenidos diferentes y una misma intención se integra

evidentemente. Por tanto, se intenta enseñar, y cualquier persona que emprenda la tarea de

leer un texto, puede leerlo adecuadamente y conectarlo con su entorno, construir

conocimientos significativos y materializar experiencias de vida, al tiempo que crea un

desarrollo intelectual que hace que puedan reflexionar sobre una forma de criticar, valorar

juicio y desarrollo de habilidades y destrezas de lectura.

Finalmente, el texto tiene estándares técnicos didácticos, porque si bien la escritura

se hizo hace muchos años cuando la tecnología no era tan avanzada, trascendió barreras y
5
logró digitalizarse para su uso por todas las personas y usuarios que pertenecen al campo.

La era tecnológica, para luego continuar con su misión formativa de crear experiencia

personal y colectiva, pues se puede narrar en grupos, generar debates y adaptarse a

diferentes entornos.

Plantear los objetivos, competencias y habilidades que deben alcanzarse en el grupo

colaborativo a propósito del cuento elegido

6
Objetivos:

1. Descubrir el propósito del cuento el patito feo, a través de pensamientos y

cuestionamientos que lo lleven a pensar en cada una de las acciones que se

encuentran plasmadas en él y de cómo influyen estas en la vida de cada ser humano.

2. Analizar los valores que encierra el relato el patito feo, reflexionar sobre ellos y

determinar si alguna vez hemos actuado de tal forma y relacionarlos con sucesos

propios de la vida cotidiana, entendiendo así conceptos estéticos como ¿Qué es lo

feo? ¿Qué es la belleza? Conceptos éticos como ¿Qué es la bondad? ¿qué es ser

malo? ¿Qué es la amistad? Y metafísicos como ¿Qué es la familia? ¿Qué es el amor

de madre? Entre otros más.

3. Debatir sobre el contenido del texto, colocar la imaginación a volar y de forma

creativa reconstruir la historia con el objetivo de crear un final diferente a la misma

o expresar como debió concluir, los sucesos que pudieron haber pasado dentro del

desarrollo y la forma de actuar de los personajes colocando así, al descubierto tus

opiniones, ideas y dejando paso al dialogo y discusión de las mismas de forma

abierta y libre.

4. Identificar la moraleja de la historia y las acciones de los personajes que más te

marcaron con la finalidad de obtener una enseñanza para la vida personal que

contribuya a una sana convivencia y relaciones en la sociedad y/o comunidad.

Habilidades y competencias:

7
 Capacidad de razonamiento: El lector es capaz de pensar en cada uno de los

acontecimientos presentes en el relato, generar preguntas y tratar de buscar una

solución y respuesta a sus interrogantes por medio de una lectura activa.

 Investigación: en miras de encontrar respuesta, el infante o lector es capaz de

preguntar a otros sobre lo que opina de la historia y los sucesos, como le gustaría

que concluya, que piensan de la acción de la madre y de quienes lo ayudaron, que

opina del final que tuvo entre otros. Así podrá confirmar sus creencias o cambiar de

opinión y buscar otras preguntas que realizarse para seguir investigando.

 Teorías: El lector puede crear sus propias hipótesis y concepciones a cerca de lo que

cree y sucedió en la historia para hallar conceptos que le permitan fundamentar sus

ideas y expresarla bajo fundamentos teóricos por ejemplo ¿qué es la amista? ¿qué es

ser madre? ¿qué es ser feo? ¿Qué es la familia? ¿Qué es un cisne? ¿Qué es un pato?

¿Qué es bueno? ¿Qué es ser malo? Etc.

 Relacionar teoría y realidad: El lector está en capacidad de relacionar el texto con

su entorno y realidad y así, llevar el texto a la misma. Traduciendo lo ocurrido allí

con ejemplificaciones propias de la vida real. Dejando de lado lo teórico para

sumergirlo en la plena experiencia.

Analizar si los objetivos de formación planteados responden a los referentes

internacionales, nacionales e institucionales del programa de FpN

8
El programa de filosofía para niños, trata de formar nuevas generaciones avanzando

en su propio razonamiento y haciendo un cambio social, este ha sido adelantado desde 1968

por el filósofo Matthew Lipman, apareciendo en los Estados Unidos de manera interesante

y hasta la actualidad busca ser recordado por la propuesta instructiva y los espacios de

aprendizaje alrededor del mundo.

En Estados Unidos hay instituciones que ejecutan la FnN en sus proyectos de aula

de estudio al igual que en numerosos países que lo han recibido, considerando el giro de los

acontecimientos y el pensamiento de los niños, en todo caso, en países como Chile y

Colombia el proceso no es tan profundo, ya que el tipo de educación depende de enfoques

lineales. Sin embargo, hay expertos que buscan el fin y es garantizar que los niños sean

estimulados por sus propias manifestaciones, creaciones, pensamientos e indagación, que

no sean reacios a lograr nuevos comienzos cargados de energía, positivismo y deseos de

avanzar.

Se busca un cambio instructivo en la educación, donde se alteren los programas

educativos para modernizar los sistemas que estos presentan, considerando que las

principales motivaciones se ven cuando hay docentes que fomentan el aprendizaje de

manera eficaz y oportuna, por ejemplo, aquellos que ejecutan prácticas académicas,

mensajes y materiales pedagógicos equipados de una didáctica educativa, para crear una

interacción modernizadora que reaccione viablemente a las dificultades de un público en

constante cambio como lo es el público escolar infante.

Guía didáctica

EXPLORANDO A TRAVES DE LA LECTURA


9
Comprensión lectora

Campo disciplinar área o asignatura: Filosofía

Grado: Tercero de primaria

Tipo de actividad: Individual

Introducción

Esta guía didáctica se desarrollará en base a una sugerencia muy interesante que

desarrollará las habilidades reflexivas de los niños y niñas, por medio el análisis del cuento

del patito feo, demostrando que los niños en edad inmadura logran captar la información

que se les entrega. Esta guía se llevará a cabo como un estudio de investigación,

enfocándose en enseñar a los niños cómo hablar a través de estrategia fundamentales para

el aprendizaje tanto de los estudiantes como de los docentes.

Esta guía ayudará a los niños a aprender y comprender el pensamiento crítico y

reflexivo, lo que les ayudará a investigar y comprender su realidad a través de estrategias, y

una guía de práctica de vida que puede aceptar la teoría a través de la inmersión en la

realidad. Además, esta sugerencia sobre pensar en la distancia moral de los niños tendrá sus

conclusiones. Primero, el sistema se da cuenta de que la filosofía está firmemente

introducida en el currículo, desde el tercero al noveno grado, para prepararse para el

promedio profesional; la segunda conclusión es para Institucional, preparar a los niños en

clase, dejar que cultiven el pensamiento crítico a través del diálogo, capacitar a los niños a

través de preguntas y respuestas, y dar diferentes perspectivas a la enseñanza al mismo

tiempo.

10
Planteamiento del problema

Los niños del grado cuarto cuando realizan las lecturas lo hacen de forma mecánica,

repetitiva, omitiendo en muchos casos la puntuación correcta, la tonalidad que esta requiere

para una mayor comprensión de lo que se lee y se quiere transmitir; es importante

reconocer que cuando se realiza una lectura se requiere de estar atentos, en espacios

abiertos donde él pueda aportar sus ideas, se abra al dialogo y a las preguntas de análisis.

los niños leen por leer, realizando una lectura memorística sin darle la importancia que

merece una lectura y más cuando hablamos de cuentos, que son tan directos a la hora de

dejar su enseñanza o moraleja, que es en si lo que se quiere alcanzar.

Durante el transcursos de las clases de lecturas se observa la parte rutinaria y

repetitiva de lecturas donde no hay un dinamismo literario que de la iniciativa a una lectura

lúdico- pedagógica sino más bien el lector (niños) son unos receptores de palabras sin

coherencia que no permite realizar una análisis de las lecturas; dentro de la actividad lectora

hay que tener en cuenta que esta debe transportar al niño a la realidad es decir, que él sea

capaz de relacionar la lectura con su realidad, con su mundo y de esta forma pueda tener la

capacidad de razonamiento, de desarrollar su pensamiento crítico y reflexivo que lo va a

llevar a comprender el verdadero sentido de lo que lee y a su vez poder interactuar con el

medio que lo rodea. Tenido encuneta estos aspectos tan fundamental es que se puede decir

que no se está realizando una lectura de análisis, con capacidad de razonamiento; esto es

ocasionado por la estrategia metodológica tradicional que se viene implementado con los

niños la cual no da espacio para las preguntas, el interactuar, la investigación y además no

hay una motivación que conlleve al niño a la realización de una lectura crítica y reflexiva,

con la intención de poder desarrollarse en la sociedad para la cual está siendo formado.

11
¿Como mejorar las habilidades de pensamiento crítico y reflexivo en los niños del grado

cuarto?

Justificación

Las acciones metodológicas que se establecen en el aula suelen estar encaminadas a

aportar contenidos, explicar y difundir los conocimientos que tiene el docente o la

investigación reflejada en el libro. Para los niños, es importante comenzar con un hecho,

una experiencia y un evento para que puedan pensar de forma independiente, el proceso en

el que avanzan es libre, lo que refleja la indagación, el aprendizaje y el crecimiento

personal. Es por ello que FpN busca instaurar una transformación en la nueva generación

de aprendizajes.

En esta transformación, el concepto de proceso de enseñanza se utiliza como

método de difusión de conceptos teóricos, incentivando a los niños a pensar en temas

sociales actuales a través de sugerencias educativas que incentiven análisis Reflexiona y

critica, adquiere la capacidad de preguntarte y cuestionarse a cerca del mundo que les

rodea.

Las propuestas innovadoras, como explorar la comunidad, pueden mejorar las

habilidades de pensamiento, incluido el espíritu crítico, el pensamiento independiente y la

creatividad, y desarrollar su inteligencia.

La sociedad necesita personas racionales que puedan cambiar el presente por un

futuro mejor; cuando la nueva generación de procesos de enseñanza y aprendizaje se basa

en la memoria de contenidos y la repetición mecánica, es imposible pretender producir

algún tipo de cambio (Saavedra, 2011, p. 84)).

En resumen, no solo es importante que los niños y niñas implementen la FpN y las

comunidades exploratorias que surgen de ella, sino que también necesitan lograr la
12
transformación social que se necesita en la actualidad. Se requiere que los maestros diseñen

estrategias novedosas, enfocándose en encontrar contactos abiertos y constructivos, donde

se compartan diálogos permanentes y construcción de controversias y reflexiones como la

planteada en esta guía didáctica para que las actividades que realicen sean ricas y profundas

sin necesidad de entrar en charlas simples y repetitivas.

Objetivos

General:

Realizar una lectura del cuento el patito feo con el objetivo de comprender a profundidad el

significado de cada una de las acciones que encierra la actuación de cada personaje,

logrando así describirlos con facilidad, entender la moraleja de la historia e identificar

valores que lo ayuden a analizar y comparar las escenas presentes en la narración y las

actitudes que toma en la vida cotidiana frente a situaciones similares.

Específicos:

1. Descubrir el propósito y moraleja del cuento el patito feo.

2. Exponer los puntos de vista a cerca de cada uno de los sucesos que transcurren en la

historia, y debatir sus ideas a través de argumentos propios y sólidos.

3. Formular preguntas acerca del cuento y por medio de experiencias reales hallar una

solución a las mismas.

Competencias

 Capacidad de razonamiento: El lector es capaz de pensar en cada uno de los

acontecimientos presentes en el relato, generar preguntas y tratar de buscar una

solución y respuesta a sus interrogantes por medio de una lectura activa.


13
 Investigación: en miras de encontrar respuesta, el infante o lector es capaz de

preguntar a otros sobre lo que opina de la historia y los sucesos, como le gustaría

que concluya, que piensan de la acción de la madre y de quienes lo ayudaron, que

opina del final que tuvo entre otros. Así podrá confirmar sus creencias o cambiar de

opinión y buscar otras preguntas que realizarse para seguir investigando.

 Teorías: El lector puede crear sus propias hipótesis y concepciones a cerca de lo que

cree y sucedió en la historia para hallar conceptos que le permitan fundamentar sus

ideas y expresarla bajo fundamentos teóricos por ejemplo ¿qué es la amista? ¿qué es

ser madre? ¿qué es ser feo? ¿Qué es la familia? ¿Qué es un cisne? ¿Qué es un pato?

¿Qué es bueno? ¿Qué es ser malo? Etc.

 Relacionar teoría y realidad: El lector está en capacidad de relacionar el texto con

su entorno y realidad y así, llevar el texto a la misma. Traduciendo lo ocurrido allí

con ejemplificaciones propias de la vida real. Dejando de lado lo teórico para

sumergirlo en la plena experiencia.

Marco teórico conceptual

El estudiante lee cuidadosamente, analiza con atención y comprende el cuento el

patito feo. Al mismo tiempo se hace preguntas relacionadas con la historia y trata de

contestarlas.

Al explorar las bases teóricas que sustentan la propuesta de FpN, primero me

acerqué a los "presócrates" y encontré que su relevancia es el primer intento de explicar los

eventos, actitudes e incluso comportamientos de interés humano. El comienzo La razón y

su inexplicable capacidad de admiración ante la vida y la naturaleza. En este sentido,

14
Lipman afirma “que los niños y adolescentes en un momento dado son filósofos naturales

(Lipman M., Filosofía para niños, entrevista a Matthew Lipman, 2016)

Cabe destacar en Lipman y otros autores el conocimiento que generan las

habilidades filosóficas y los métodos que deben llevarlos quienes ingresan al campo de las

FpN, advirtiendo que, si bien se incorpora a la filosofía misma, no es ni pretende ser una

rama. fuera de la filosofía. Porque en esencia se trata de acercar a los niños a la comunidad

de indagación y no caer en el academicismo, es decir, repetir conceptos. Al respecto,

apuntó: Dado que no se trata de una simple adaptación de prefabricados contenido, es desde

el cultivo de la capacidad de razonamiento y el cultivo de hábitos de pensamiento reflexivo.

Desde este punto de vista, la simple asimilación del contenido, teoría o concepto que ya se

ha explicado no parece ser la forma más adecuada, sino más bien la actividad de explicarse

a sí misma. El pensamiento filosófico, obviamente, debe alcanzar cierto contenido en algún

momento. (Pineda, 1992, p. 110) 29 Guía didáctica.

Una vez que se aclara el objetivo de FpN, el autor se fortalece recordándose a sí

mismo, a los lectores y a los educadores: "La filosofía es una actividad viva, y no se

permite que uno sea atrapado. No pertenece a la propiedad de nadie: no a un grupo social.

O los hombres de género específico "invitan" a "filosofar" con sus hijos (Pineda, Children's

Philosophy, A Method, 1992, p. 110) como una tarea de formación de ciudadanos críticos,

y tienen elementos suficientes para que sean capaces de expresar una posición. frente a

situaciones específicas.

Pensamiento critico

Para comprender la identidad del pensamiento crítico se desarrolla el siguiente

esquema, estructurado de la siguiente manera: primero, la reflexión sobre la persona como

ser que realiza el ejercicio del pensamiento; segundo, la presentación de la relación entre
15
pensamiento dominante y emancipación; tercero, la crítica de la posición del maestro como

pensamiento dominante; cuarto, el discernimiento de la contribución de la comunidad y la

cultura en la discusión de la relación maestro-conocimiento; y finalmente, la exposición de

la importancia de las habilidades y la democracia tanto para el maestro como para el

alumno.

El pensamiento crítico surge como una forma de pensamiento racional e intuitivo,

un pensamiento que el ser humano es capaz de materializar en la búsqueda de nuevos

conocimientos, de crecimiento armónico tanto en lo espiritual como en lo material, en la

búsqueda de valores y virtudes que lo colocamos en una posición de comprensión y

compasión por el mundo de hoy. (Altuve, 2010, p. 10)

La identidad humana se construye a partir de lo que cada uno obtiene en varios

aspectos de su historia personal y colectiva y al mismo tiempo de lo que forja con sus

decisiones y proyectos en concreciones de todo tipo que realizan en su existencia. Esta

identidad no es algo fijo, inamovible, establecido de una vez por todas, sino algo

construido, evolutivo, abierto, para que nunca se configure del todo. Por tanto, se construye

con innumerables fibras que poco a poco configuran una compleja estructura vital, ya sea

individual o colectiva, formada por memorias, expectativas, historias, mundos simbólicos,

estructuras lingüísticas, espacios compartidos.

Es precisamente en este sentido que el programa de filosofía para niños y niñas

basado en el proyecto de Lipman y el pensamiento de Freire tiene su agarre a través de la

Comunidad de Diálogo, abierta desde el pensamiento multidimensional para ayudar a

cultivar una conciencia que pueda despertar y permanecer despierto ante la avalancha. de

elementos que nos llevan a la deshumanización y ceguera ante la peligrosa situación que

vive la humanidad. (Sánchez, 2008, p. 7).


16
De esta forma, se propone que las FpN, en el marco de una educación bajo

parámetros constructivistas, utilice la sorpresa ante los fenómenos metafísicos, sociales,

culturales y ecológicos en niños y niñas, para apoyar la capacidad de pensar y razonar que

poseen en sus seres humanos. condición. Así, el autor eleva el diálogo como una plataforma

de lectura de comprensión y cambio, permitiendo que la infancia tome conciencia de los

peligros que amenazan a la humanidad. Una forma abierta de cultivar el pensamiento

crítico y multidimensional para una sociedad democrática, surgió dentro de una educación

de calidad que se refleja en su propio proceso y se basa en la investigación.

Filosofía para niños

La actividad de pensar ha recibido el nombre de filosofía, que se entiende como una

serie de experiencias por las que atraviesa el encuentro y se manifiesta en el razonamiento

revelado por un pensador. Una filosofía que posibilita el encuentro con la infancia, pero que

“la infancia entendida como imagen del nacimiento, lo nuevo, lo imprevisto, lo múltiple, el

futuro, la infancia sin edad” (García, F, 2002. p. 67) pensamientos y por tanto para crear y

producir conocimiento. Propuesta de una filosofía común en la que se dan manifestaciones

intelectuales en una conversación dentro de las prácticas sociales y educativas, un ideal

transformador de la comunidad, que presupone sujetos que pueden entenderse, cómo se

comprenden, apreciar el sentido del pensamiento y a través de los Procedimientos. orientar

la discusión y el razonamiento, los mecanismos, herramientas y habilidades utilizadas

dentro de la reflexión filosófica.

Filosofía etimológicamente “es amor a la sabiduría. La sabiduría se entiende aquí

como conocimiento teórico, conocimiento práctico, reflexión sobre ella y la forma

cuidadosa de compartir el camino hacia la sabiduría” (Accorinti. 2000, p. 11). En apoyo de

este conocimiento, actividades espirituales como la creatividad, el análisis, el cultivo del


17
pensamiento crítico, innovador y cuidadoso, un ejercicio de la vida cotidiana y de la mano

del deseo de conocer a través de la devoción, la construcción del círculo de virtudes. De

fondo la sugerencia de cambio de actitud, de ser activo, comprometido y cuestionador, de

buscar las cosas con ojo crítico y de dar sentido.

Metodología

El método que se implementará para desarrollar la propuesta presentada en

beneficio de los estudiantes de tercer grado es la estrategia de la comunidad investigadora

para el programa de filosofía para niños, cuya visión es mostrar que a través de la

comunidad investigadora es posible aprender no solo a pensar y decir lo que se pretende,

pero en la forma en que este acto básico de la comunidad se puede demostrar y es a través

del juego. Bocaranda (2009) confirma que: "un lugar donde el pensamiento mismo es el

centro del juego intelectual que les enseña a crecer y aprender a aprender". (pág.214).

Como niños y niñas de tercer grado de primaria que tomarán esta propuesta, es

necesario que la propuesta incluya una especie de juego que permita a los niños estar

constantemente activos, porque la principal herramienta en el juego, es pensar como se ha

dicho. Esta herramienta sólo puede hacerse posible si las preguntas y respuestas

proporcionadas dejan una enseñanza a los propios niños, "es necesario aprender a pensar

por nosotros mismos para llevar esta utopía a una verdadera práctica social" (p. 215). Si no

puedes aprender a pensar por ti mismo, sería difícil tener una práctica filosófica en la

sociedad, un diálogo constructivo, simbólico, el diálogo se hizo realidad en la sociedad.

Como metodología, la investigación de la sociedad en filosofía tiene una

característica esencial que la hace única y especial y es la forma de hacer preguntas,

Rosario (2019) confirma que: “hacer una pregunta y hacer una pregunta que genera
18
confusión es lo que marca la diferencia en la percepción del aprendizaje” (p. 47). Es decir,

las preguntas que se hacen en la comunidad investigadora, en este caso la historia de El

patito feo, deben ser preguntas que hagan reflexionar y cuando los niños escuchan las

preguntas, están dispuestos a pensar para responder preguntas y ser capaces de ejercer una

crítica constructiva. “El aprendizaje producido por la discusión ha involucrado el

aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes” (p. 51).

Los niños en la práctica de la comunidad investigadora serán sujetos activos, ya que

la actividad en la comunidad investigadora los obliga a ser, pero no solo a estar siempre

activos, sino también a vivirla individual y colectivamente, además de conocerse a sí

mismos. mientras aprenden nuevos conceptos e ideas: Rosario (2009) confirma que: “los

niños no solo pueden aprender cómo usaron sus rutinas sino también qué habilidades de

interrogatorio registraron, todo realizado en grupos de trabajo y en discusiones grupales”

(p. 47). Las discusiones grupales son el pilar más importante en la comunidad investigadora

y donde los niños pueden dialogar entre ellos de manera saludable, dar sus opiniones,

pensar en las opiniones que dicen los demás y dar una respuesta coherente sobre opiniones

o dudas. Mientras otros despiertan. alrededor de la discusión. Porque sin discusión ni

trabajo en grupo, la comunidad investigadora dejaría de existir.

Para que esta metodología dé frutos dentro de esta propuesta sobre el pensamiento

de los niños en la distinción moral, es necesario tener en cuenta cuatro elementos

fundamentales, que son:

Detonación: Para estimular el interés de los estudiantes de tercer grado en el campo

de la filosofía, el tema del discernimiento moral de la historia del patito feo se revela para

su discusión dentro de la comunidad de investigación.

19
Exploración: Las nuevas ideas que generarán opiniones se centran en preguntas

que provienen de la propia historia y cuyo resultado es que los niños y niñas de tercer grado

de primaria se apropien del tema respondiendo las preguntas y generando las mismas

preguntas, discusiones, que dan paso a la transformación de la realidad, vista desde la

interpretación de la historia.

Integración: Dentro de la población escolar de niños y niñas de tercer grado, se

promoverán aprendizajes significativos, favoreciendo el encuentro de reflexión sobre el

tema de la distinción moral en la historia de la historia, junto con el discurso o diálogo

resultante. historia y en la que se vuelve a mostrar el interés de los propios alumnos y las

opiniones generadas en torno a la historia.

Resolución: Aquí, gracias a la aplicación de conocimientos sobre la diferencia

moral en el cuento El patito feo, adquiridos a través del diálogo y la discusión generados

dentro de la comunidad investigadora, el aprendizaje del pensamiento crítico se consolida

en una crítica efectiva, transformadora y aportada de la práctica en cada niño.

Recursos didácticos y digitales

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que debe tener:

1. Guía de actividades.

2. Cuento el patito feo, el enlace lo encuentra en la bibliografía.

3. Investigar en internet, libros o diccionarios a cerca de los valores que encontró en la

historia.

4. Usar recortes de periódico, hojas de block para el desarrollo del escenario que se

exige.

5. Usar colores, lápiz, borrador, taja lápiz para realizar los dibujos solicitados.
20
6. Impresora, computador.

7. Mesa redonda.

Contenidos formativos

Temas y actividades que desarrollará la propuesta pedagógica. Estos contenidos de

desarrollan empleando el cuento elegido como insumo didáctico.

Evaluación

Los estudiantes entregan la actividad al profesor en el tiempo estipulado, y

participan activamente en la mesa redonda que se realizará en clase para que puedan

plantear sus propias ideas para cada evento de la historia y discutirlo con los compañeros.

La posición útil es más clara. Comprenda lo que ha aprendido y conéctelo con diferentes

perspectivas y realidades.

Para el desarrollo de la comunidad investigadora en torno a la historia del "patito

feo" para alumnos de tercer grado y en lo que respecta al programa de filosofía para niños,

se utiliza como modelo de evaluación el de la crítica. artístico, pues este modelo de

evaluación permitirá a los estudiantes modelar artísticamente su propio aprendizaje,

utilizando como guía al docente que, en este caso, apoya juicios críticos a favor del buen

aprendizaje en la asignatura de historia, afirman Arias Labrador y Gámez (2018). que

"cuando el evaluador es un experto que, basado en su propia experiencia, hace juicios

críticos sobre la base de las observaciones para describir el valor del objeto evaluado de

manera apreciativa" (marginal 44). El objeto evaluado es el aprendizaje que los propios

alumnos se apropien de sí mismos a través de la crítica y el diálogo, que se presenta dentro

21
de la comunidad investigadora y se nutre y fortalece a través de la mediación argumentada

y crítica que el mismo docente los enfrenta como comunidad.

Porque esta guía didáctica nos ha dado motivos para pensar en algunos aspectos

positivos del uso de historias como herramienta de aprendizaje. El enfoque propuesto para

la historia del "Patito Feo" solo funcionará en la medida en que los estudiantes de tercer

grado (en este caso) tengan un interés notable en el aprendizaje y cierta autonomía en la

forma en que trabajan porque trabajan en él, los insumos reaccionan y debe haber una

disposición, una motivación hacia los propios colegas en las interacciones que les hace

pensar en "cómo digo lo que quiero decir", "cómo lo expresaron" y "como si me hubieran

leído" "¿Fui comunicativamente eficaz? ”. Las características del grupo y su dinámica de

trabajo influyen claramente en el uso de historias creativas e informativas. Algunos

estudiantes participan plenamente para expresar su opinión, intervenir y hablar tan pronto

como tienen la oportunidad.

La mayoría de estos también llevan enlaces, videos o imágenes de interés que

comparten con los demás y así apoyan su intervención, ya que siempre puede haber cierta

incertidumbre sobre si su comunicación fue efectiva o no, si entendieron o no. Otros

alumnos son menos participativos y realizan actividades o visitan los enlaces sugeridos

porque comentan en clase. Cualquiera que sea la dinámica del aula, "el patito feo" es una

herramienta de trabajo para el docente, eficaz porque puede crear un espacio educativo

paralelo al aula, para potenciar el uso y aprendizaje del español, reflexivo a través del

diálogo filosófico en el que se centran la comunidad investigadora. Por otro lado,

metodológico para el docente y aprendizaje a partir de los conocimientos y experiencias

aportados por sus alumnos.

22
Este modelo de evaluación en su implementación ayuda a fortalecer la evaluación

de la educación en general, “que, según el conocimiento del experto, las críticas

corresponden a normas y estándares al nivel que buscan mejorar y crear relevancia y

conciencia de la tarea educativa”. (Arias, Labrador y Gámez, 2018, p. 46). Como se

mencionó anteriormente, el modelo artístico se basa en la adquisición de nuevos

conocimientos por parte de los estudiantes y al mismo tiempo en aprendizajes que les

ayuden a comprender, a través del uso correcto del diálogo, la realidad actual a través de la

historia y, así, evaluar en el Al mismo tiempo, el proceso educativo que es. que se está

implementando en las escuelas y ver si en realidad la evaluación institucional cumple

plenamente con las expectativas de los estudiantes y del propio docente. Pero este modelo

evaluativo ayuda a lograr nuevos aprendizajes a través de la reflexión y el diálogo.

Recursos evaluativos

Los recursos evaluativos que se introducirán para fortalecer no sólo la evaluación del área

de indagación, sino también el aprendizaje de los estudiantes y la instrucción u enseñanza

del docente son:

La comprensión lectora: Explorando a través de la lectura.

Luego de haber leído con atención debes realizar lo siguiente:

1. Piensa en los personajes que mencionare a continuación y desde lo narrado en el

cuento describe como son físicamente cada uno y explica como crees que es (bueno

o malo) de acuerdo con lo que hicieron dentro de la historia.

Personaje ¿Cómo es físicamente? ¿Cómo crees que es?


Mamá pato
El patito feo
El anciano cisne

23
Hermanos patos
Los que ayudaron al
patito feo

Responde con tus propias palabras:

2. Piensa en todo lo que ocurrió al patito feo. Ahora, si pudieras escribir tú la historia

¿Cómo hubieses cambiado la historia para que el fuera feliz y no sufriera tanto?

¿Crees que estuvo bien o mal la forma en que reaccionó la madre del patito cuando

nació? ¿Por qué?

Por medio de un dibujo, retrata la expresión de mamita pato cuando vio al patito feo

romper el cascaron del huevo.

Pregúntate sobre el patito feo y que crees que hubiese pasado si no hubiese nacido

feo sino desde un principio fuera un bello cisne.

¿Qué valores crees que se encuentran dentro del relato? Toma al menos dos que

consideres, investiga y explica con tus palabras su significado y en qué momento se

pueden encontrar dentro del relato.

Con recortes de revistas, periódicos o imágenes tomadas de internet, en una hoja de

block recrea el ambiente y momento donde el patito feo descubre que es un hermoso

cisne.

3. Con todo el material recolectado se realiza un debate y dialogo a cerca de cada

momento que sucedió en el cuento para conocer los puntos de vista de todos y sus

conclusiones. Se debe recordar que pueden opinar, pero de forma respetuosa y

tolerante ante las ideas de los otros.

Referentes

24
Bocaranda, R. (2009). La Comunidad de indagación, forjadora de la nueva

sociedad. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863011.pdf

Mizell, K. (2015). Philosophy for children, community of inquiry, and human rights

education. Childhood & Philosophy, 11(22), 319-328. Recuperado

de https://www.redalyc.org/pdf/5120/512051495008.pdf

Pérez, J. (2015). Educación y filosofía con niños y niñas. Hacer filosofía con niños y niñas,

17. Recuperado de http://selecciondetextos.cl/wp-content/uploads/2015/06/Vol4-

Libro-Filosofia-Ninos-Online1.pdf#page=18

Pineda, D. (2006). Entrevista a Matthew Lipman y a Ann Sharp. Revista Internacional

Magisterio, 21. Recuperado de http://cursos.aiu.edu/Filosofia%20para

%20Ninos/PDF/Tema%201.pdf

Rosario, P. F. del. (2019). ¿Qué significa aprender? Preguntar, pensar, aprender desde la

mirada de filosofía para niños. (Spanish). Revista Praxis & Saber, 10(23), 39–59.

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=eue&AN=137773387&lang=es&site=eds-live&scope=site

Saavedra Salamanca, M. (2011). Del aula de clase tradicional a la Comunidad de

Investigación. Praxis & Saber, 2  (4), 179-200. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248388008

Vélez, J. (2018). Experiencia significativa de Comunidad de indagación y Pensamiento

Crítico en Investigación Formativa. Recuperado

de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32498

25
UNAD. (2016). Cibersofía. Programa número 83. Recuperado

de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/cibersofia

UNAD. (2016). Cibersofía. Programa número 84. Recuperado

de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/cibersofia

UNAD. (2016). Cibersofía. Programa número 86. Recuperado

de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/cibersofia

Vélez, J. (2018). Modelo CoI. [OVI]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22951

26

También podría gustarte