Está en la página 1de 7

Inclusion Social

Tarea 1: Aproximaciones Conceptuales.

Angie Paola Vargas Jerez Código:


1.005.485.568

Código del Curso: 40004_72

Martha Rocio Hereida


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (UNAD) Escuela de Ciencias Administrativas,


Contables, Económicas de Negocios
Administración de empresas
El Peñón Santander
Febrero 14 de 2021
Cuál es la relación o diferencias entre las categorías de inclusión social e Igualdad?

La inclusión social, es el proceso que asegura que las personas que están en riesgo de pobreza y exclusión
social tengan los mismos derechos, reconociendo su valor y así mismo tener igualdad de oportunidades. La
inclusión social e igualdad, para mi concepto estas dos palabras están ligadas en su significado, ya que, todos
los seres humanos somos iguales ante la ley y nadie tiene derecho a discriminar a otra persona por el simple
hecho de tener una discapacidad, razón social económica diferente, entre otros.

Para argumentar mi respuesta les comparto lo siguiente: En la constitución de 1991 en el título I, de los
principios fundamentales, capítulo 1, artículo 13 dice: “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
Inclusión a los marginados: Esto significa incluir a los pobres y marginados para que tengan las mismas
oportunidades.

Inclusión a los informales: Esto significa incluir a todas las personas que trabajan informalmente en la
calle, tengan derecho a la protección en seguridad social.
Inclusión educacional: Es un derecho que tenemos nosotros los estudiantes, que busca garantizar educación de
calidad, sin exclusión social por estratos económicos, todos tenemos derecho a la misma educación con
igualdad y sin discriminación.

Inclusión laboral: Significa que todos tenemos los mismos derechos para aplicar a una vacante laboral,
muchas personas no tienen las mismas facilidades para ser contratadas, por el simple hecho de tener alguna
discapacidad, muchos empleadores no se dan la oportunidad de escuchar, solo con mirar rechazan a la persona.
Pero lo que se debe mirar son sus habilidades, sus fortalezas, evitando los sentimientos o lástima hacia esas
personas.

Para terminar la inclusión social, es igualdad para todas las personas, pero algunas causas por las que no se
da la inclusión social es debido a la exclusión social, a la violación de los derechos de las personas o al rechazo
porque no se comparte el mismo estrato socioeconómico, la misma religión, la misma cultura, entre muchas
cosas más.
El estudiante debe elaborar un mapa mental (puede utilizar diferentes herramientas para la
construcción) donde conceptualice y relacione las categorías de inclusión social, exclusión social,
desarrollo, igualdad y desigualdad.
Responda de manera argumentativa a la pregunta ¿cuál es la relación entre las categorías de inclusión
social, exclusión social, desarrollo, igualdad y desigualdad?

Este punto está relacionado con los derechos humanos, y la condición de una justicia social, y también los
requisitos necesarios y fundamentales para la equidad, desarrollo y la paz, implican también cambios positivos
y evoluciones en las relaciones de los individuos, grupos e instituciones en una sociedad cuyo objetivo es el
bienestar social, este conflicto en una sociedad se consideran específicamente problemas de carácter
económicos, que se pueden mejorar de manera integral mejorando las condiciones de vida de los ciudadanos
marginados.

La inclusión social como un “proceso que asegura que aquellas personas que están en riesgo de pobreza y
exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida
económica. Es una situación social en la que todas las personas tienen las mismas oportunidades y derechos, es
decir, a partir de una diferencia biológica natural, se construye una diferencia social que origina la desigualdad,
de manera que la mujer ha quedado históricamente subordinada al hombre.
Referencias Bibliograficas

Cadenas, H. (2012) La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la


sociedad moderna. Persona y Sociedad. 51-78. http://csociales.uahurtado.cl/wp-
content/uploads/2013/06/5.-Persona-y-Sociedad-2012-Agosto.pdf#page=51

CEPAL. (2020). Presentación de las contribuciones y su aporte a la discusión en torno


a la inclusión y la cohesión social en América Latina. En CEPAL. Inclusión y cohesión
social en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: claves para un
desarrollo social inclusivo en América Latina (pp. 11-23). Santiago
CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45728

Gómez-Hernández, E. (2018). Crítica a la inclusión social desde trabajo social


intercultural y decolonial Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En
Ciencias Sociales, (17), 11-
22. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/16

Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad


e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 34(1), 173-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100010

León, L. (director). (agosto 15 de 2019). Una aproximación al concepto de


etnodesarrollo. Tramando Sentidos: Cadena, RUV Radio UNAD
Virtual. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/6359-una-
aproximacion-al-concepto-de-etnodesarrollo

KJQ, (2019). Poverty as a threat to


Democracy. https://equalitydemocracy.commons.yale-nus.edu.sg/2019/12/10/poverty-as-
a-threat-to-democracy/
Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 -
2010). Revista de Economía del Caribe, #11. Universidad del
Norte. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/4126

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas


reflexiones. Barcelona. (Pp. 23-82) https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-
Desarrollo_a_escala_humana.pdf

McCloskey S. (2020) Poverty is a political


choice. https://www.opendemocracy.net/en/transformation/poverty-political-choice/

Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como indicador social.


Nómadas, vol. 44, núm. 4, 2014. Universidad Autónoma de
Madrid. http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf

Silva, J. (2020). Aproximaciones a los conceptos de inclusión y exclusión social.


[OVI]. Universidad Nacional Abierta y
Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37534

Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos: Revista de


Ciencias Sociales, N°. 13, 2002, pp.72-
86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342

UNESCO (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - qué son y cómo


alcanzarlos. [Video] Recuperado de:

También podría gustarte