Está en la página 1de 11

Investigación Cualitativa

Fase 4 Análisis de la información

Maura Alejandra Bonces Chacon Código: 1.101.756.418

Claudia Patricia Castillo Granados: 1.103.712.925

Doris Adriana Ortiz Ruiz 1.005.303.523

Angie Paola Vargas Jerez Código: 1005485568

Adrian Felipe Arias Ayala   Codigo: 1.100.482.569

Grupo: 20

Tutora

Silvia Arredondo

  

Universidad: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (Unad)

Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas de negocios

Administración De Empresas

Mayo de 2022
DESARROLLO.

CONSOLIDADO ACTIVIDADES INDIVIDUALES.

1. Teniendo en cuenta las referencias bibliográficas de la unidad 1, resolver de manera


individual la siguiente pregunta tipo saber pro.
Si observamos la figura 1: Análisis de datos cualitativos, como un resumen de los
diferentes enfoques, herramientas y metodologías del análisis de información cualitativa,
vemos que en dicha figura existen dos niveles de análisis.

Las metodologías y herramientas analíticas que se ocupan por un lado del plano de la
inmanencia y por otro de la narrativa son:

A. Análisis con Atlas.ti. y análisis del discurso.


B. Análisis del discurso y teoría fundamentada.
C. Análisis con Atlas.ti. y Análisis de contenido.
D. Análisis del discurso y análisis de contenido.

Para presentar su respuesta a la pregunta anterior utilice la Tabla 1: Matriz de análisis de


la pregunta tipo saber pro, y compártala en el foro de actividades.

Matriz de análisis de la pregunta tipo saber pro.


Estudiante: Claudia castillo

Estudiante:

Estudiante:

Estudiante:

Estudiante:

2. Teniendo en cuenta el estudio de los contenidos de la unidad 3, y el ítem tipo saber pro,
resolver de forma individual la Tabla 2, en la cual se debe presentar 4 herramientas de
análisis cualitativo, y publicarla en el foro. Comentar con argumentos y crítica académica
las demás matrices de los compañeros.

Tabla 2: Matriz de herramientas de análisis cualitativo

Estudiante: claudia castillo

Estudiante:

Estudiante:

Estudiante:

Estudiante:

ACTIVIDAD GRUPAL.

3. Con el Software Atlas.ti y la unidad hermenéutica creada en la fase 2,


desarrollar un análisis atreves de la identificación y creación de categorías-
códigos, la creación de memos, citas y códigos, en relación con el
planteamiento del problema desarrollado en la fase 2.

Abandono. Desarrollo rural.


Antecedentes perjuicio rural. Desastre agrícola
Causas de la baja Desigualdad.
productividad. Doble moral.
Crisis agrícola. Estancamiento.
Desafíos rurales. Impacto ambiental.
Debilidades. Intermediarios.
Políticas de papel. Medidas de mitigación.
Problemas sector agrícola
4. Con el resultado del punto anterior, generar la tabla 3, con las categorías
más significativas con el fin de encontrar y estandarizar categorías-códigos
clave en el desarrollo de la investigación y generar de esta forma el análisis
de la información recolectada.

Tabla 3. Matriz de lista de categorías.


Categorías Conceptualización, definir, y/o
describir de categorías
compartidas (De acuerdo con el
planteamiento del problema).
Precariedad y abandono de la La ausencia del estado en el
vida del campesino. sector primario ha tenido
efectos adversos hacia el
desarrollo del campo, en
especial a los pequeños y
medianos productores,
manejadores de pocos
recursos, limitados al acceso
al crédito, asistencia técnica,
mercados y mecanismos
reales de compra de sus
cosechas entre otras.
Al campesinado se le han
negado lo que a otros le
sobran, respeto a la vida,
vivienda, créditos, asistencia
técnica, infraestructura, agua
potable, vías de acceso,
títulos de propiedad de las
tierras, mercados para
comercial los productos.
La violencia ha sido un factor
determinante en el
empobrecimiento y abandono
del campesino, pues además
de vivir marginados perdiendo
su espacio en la sociedad, ha
sufrido las secuelas de la
guerra afectando los más
elementales derechos
humanos.
En el país no se aplica una
política de apoyo al
campesino sin propiedad raíz
dentro del contexto
económico que permita
fomentar su crecimiento de
empresa familiar campesina,
ya que la mayoría de los
programas fortalecen a las
grandes superficies o grandes
productores.
Despliegue de políticas y
proyectos económicos que
contradicen e incluso niegan
el bienestar y los derechos de
los campesinos mas
vulnerables, evidenciando la
inequidad del objetivo d ellos
procesos.
Dificultades y crisis del sector La vida en los campos
agrícola. colombianos se ha hecho
imposible, la producción
agropecuaria se redujo a
niveles mínimos y se inicio un
proceso paulatino de
despoblamiento de las áreas
rurales.
La relación de productor y
consumidor era de dos a uno,
hoy en día es de uno a seis, y
para dentro de 10 años se
proyecta una relación de uno
a 10, donde es indispensable
en este momento determinar
acciones de oportunidades en
el campo para garantizar el
desarrollo del campo y de las
regiones.
Las cosechas son realizada en
tan solo una porcentaje de las
hectáreas aprovechables que
cuenta el país, y muchas
veces la oferta del país no
satisface la demanda y se
tienen que importar de otros
países, esto ocaionada a la
falta de asistencia y políticas
de investigación y tecnología.
Riesgos climáticos ocasionados
por el calentamiento global
dificultas las acciones
agrícolas tales como daños en
cultivos o acceso a vías
adecuadas para sacar los
productos.
Alto costo de los insumos
agropecuarios ocasionados
por la devaluación del peso, la
baja producción,
desabastecimiento etc.
Pocos recursos destinados por
parte del gobierno para
mejoramiento de vías
terciarias, donde se encuentra
a concentración de
productores campesinos.
Políticas gubernamentales de El papel de las políticas publicas
solo papel. proyectadas equivocadamente
a través de decisiones de
instituciones y corporaciones
públicas, desencadenando
mayor complejidad
burocrática, mayor costo
fiscal, con una relación menos
transparente entre políticas y
sus resultados, efectos que ha
sido desfavorable para el
sector agrícola en la medida
que estas políticas no
estuvieron alcance de la
mayoría del campesinado,
sino que estuvieron fue al
servicio de la elite o de
productores de grandes
superficies.
Las desigualdades estructurales  Es innegable que el Estado no
favorece a la pequeña
economía campesina desde
ninguna perspectiva, aun
cuando se establecen políticas
de mejoramiento del sector se
tiene la tendencia de forzar la
financiación ante las entidades
financieras como mecanismo
para obtener beneficios que
en muchos casos se asignan
desconociendo la verdadera
necesidad que tenga de ellos
el beneficiado. Quizás todo
parte de la poca cultura
campesina que se puede
apreciar en gran parte de la
ruralidad nacional, ya que los
intereses actuales de los
empresarios agropecuarios
distan ampliamente de la
concepción campesina de
justicia y colectividad donde no
se pretende llegar al
enriquecimiento económico sin
garantizar la calidad de sus
productos; se han dejado de
lado valores innatos que
afortunadamente en algunos
de los campesinos
colombianos han permanecido
a pesar del tiempo y la
condición de abandono por
parte de la nación y de los
colombianos urbanos.
 La desigualdad financiera para
el sector agropecuario inicia
con los requisitos exigidos
para la obtención de un crédito
por cuanto éstos muchas veces
no se ajustan a las
posibilidades sociales y
económicas de los dueños de
las pequeñas parcelas; que no
siempre pueden contar con el
respaldo de la propiedad raíz o
con la referenciación y
trayectoria financiera con la
que se debe cumplir; mucho
más notoria es en la
adjudicación de subsidios y
otros recursos.
 Aunque el sector agrícola es
uno de los más importantes en
Colombia, los pequeños y
medianos productores siguen
enfrentando acceder de
manera sostenible a los
mercados. En parte, ello se
genera por el desorden
histórico entre la oferta y
demanda, lo que
sobreproducción que deprimen
los precios; por otro lado, por
la falta de una mejor conexión
entre los actores de las
cadenas, en compradores. F

La falta de trabajo y la La ley de tierras, ocupación de


incertidumbre del futuro del campo. tenedores de predios rurales
sin documentación o titulación
de las mismas lo que les
impide o no son sujetos de
acceder a créditos.

Problemas que obstaculizan el El desarrollo del campo ha
desarrollo regional. estado suspendido al
progreso de los otros sectores
de la economía, ya que el
patrón de desarrollo que ha
seguido el país ha llevado que
el sector agropecuario haya
perdido participación
Solo el 20% de la red terciarias
que conecta las cabeceras
municipales y veredas o
veredas entre si, se
encuentran en buen estado.
Solo el 6% de las hectáreas
para riego están adecuadas y
muchas de están mal
operadas.
En Colombia la energía rural es
mucho mas costoso que en el
resto de América latina.
El 65% de los habitantes del
campo son pobres y 60 % de
los empleos son informales.
El 54% de los predios rurales se
explotan sin títulos de
propiedad, produciendo
inseguridad jurídica y
limitación crediticia.
Hay exceso de normas e
instituciones dispersas y con
poca presencia territorial.
Desigualdad social, pobreza.
Calentamiento global.
Deforestación agotamiento de
los recursos naturales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Bautista, C. N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y

aplicaciones. Bogotá, CO: Editorial El Manual Moderno Colombia. (capítulo 1-3 pg. 7-

73) http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/1083

Calderón Aponte, D. (2018). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: UNAD.

http://hdl.handle.net/10596/18845

González Hernández, D. (2005). Más allá de un manual de introducción a la metodología:

diversidad y unidad en el campo de la investigación cualitativa. (Spanish). Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1–

5. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=eue&AN=20046933&lang=es&site=eds-live&scope=site

Moreno, H. F. (2019). Las dimensiones filosóficas al hacer investigación cualitativa: los

significados construidos por los profesores sobre la evaluación del desempeño como objeto

de estudio. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(1), 1–

19. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=eue&AN=139026836&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Valdivieso Arcay, F., & Peña Villalobos, L. (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en las

ciencias sociales: Laurus, 13 (23), 381-412 https://www.redalyc.org/pdf/761/76102319.pdf

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar Volumen 1: recursos metodológicos

para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. (pg. 59-

82) https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/8928/VegaRuedaJenyAngelica2018.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Martín Cantero, D. S. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la

investigación educativa. (Spanish). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1).

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=eue&AN=96332195&lang=es&site=eds-live&scope=site

Páramo, B. P. (2018). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de la

información. Universidad Piloto de Colombia. (pg. 90-150)

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=1944111&lang=es&site=eds-live&scope=site

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar Volumen 2: recursos metodológicos

para la preparación de proyectos de investigación. (pg. 29-37) Editorial Brujas.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-live&scope=site

·         Vega Rueda, J.A (2018). Protocolo básico de Atlas. Ti

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/8928/VegaRuedaJenyAngelica2018.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Solis.(2020). La observación en la investigación cualitativa.

https://investigaliacr.com/investigacion/la-observacion-en-la-investigacion-cualitativa/

Anguita. (2003).revista
La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico

de los datos. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-

como-tecnica-investigacion--13047738

Osorio rojas(20214) https://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm

También podría gustarte