Está en la página 1de 44

El proceso de análisis diagnóstico

económico financiero de una empresa


consiste en la aplicación de herramientas y
técnicas analíticas a sus estados financieros,
con el fin de obtener medidas y relaciones
que sean significativas y útiles para la toma
de decisiones.

Introducción al
Análisis e
Interpretación de
Estados
Financieros

Lic. Miguel Alejandro Vargas Ponce, MDAE.


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ............................1


1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................1
1.1. Definición de Análisis..........................................................................................................1
1.2. Análisis Financiero ..............................................................................................................2
2. IMPORTANCIA ..................................................................................................................2
2.1. Contabilidad. ......................................................................................................................4
2.1.1. Clasificación de la Contabilidad ......................................................................................4
2.1.2. Conceptos de Estados Financieros .................................................................................4
2.2. ¿Por qué se analizan los estados financieros? ....................................................................6
2.3. ¿Cómo se obtienen conclusiones del análisis financiero? ..................................................7
2.4. Principales herramientas del análisis y diagnóstico económico y financiero ......................7
3. BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA .............................................8
4. Estado de Resultados .......................................................................................................9
5. EVOLUCIÓN Y CAMBIOS EN EL PATRIMONIO .................................................................10
6. ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS ................................................................................10
7. REQUISITOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ....................................10
8. ANÁLISIS DEL BALANCE Y DEL ESTADO DE RESULTADOS ................................................11
9. INTERPRETACIÓN DE BALANCES.....................................................................................11
10. Tipos de análisis..........................................................................................................12
10.1. Análisis interno. ............................................................................................................12
10.2. Análisis externo ............................................................................................................12
11. MÉTODOS DE ANÁLISIS ..............................................................................................12
11.1. Método Vertical ............................................................................................................12
11.1.1. Procedimientos de porcentajes integrales ...................................................................13
• Para el Balance General o estado de Situación Financiera ...............................................13
• Para el Estado de Ganancias y Pérdidas o de Resultados .................................................13
11.1.2. Procedimientos de razones simples .............................................................................14
11.2. Método Horizontal .......................................................................................................17
11.3. Método Histórico..........................................................................................................22
11.4. Método proyectado......................................................................................................23
12. Principios de Contabilidad Generalmente aceptados .................................................23
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................41
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición de Análisis

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) (Diccionario de la lengua española, 2017),


define ANÁLISIS cómo: Del gr. ἀνάλυσις análysis.

1. m. Distinción y separación de las partes de algo para conocer su composición.

2. m. Estudio detallado de algo, especialmente de una obra o de un escrito.

3. m. Tratamiento psicoanalítico.

4. m. Gram. Examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y


funciones.

5. m. Mat. Parte de las matemáticas basada en los conceptos de límite, convergencia y


continuidad, que dan origen a diversas ramas: cálculo diferencial e integral, teoría de
funciones, etc.

6. m. análisis clínico.

Análisis Clínico

1. m. Examen cualitativo y cuantitativo de los componentes o sustancias del organismo


según métodos especializados, con un fin diagnóstico.

2. m. Resultado de un análisis clínico.

Análisis Cualitativo

1. m. Quím. análisis que tiene por objeto identificar los componentes de una sustancia.

Análisis Cuantitativo

1. m. Quím. análisis que se emplea para determinar la cantidad de cada elemento o


ingrediente en una sustancia.

Análisis de Sensibilidad

1. m. Econ. Grado o medida en que la modificación de una variable afecta a un resultado.

Análisis Dimensional
P á g i n a 1 | 41
1. m. Fís. Método que se ocupa del análisis de las dimensiones de las magnitudes físicas.

Análisis Espectral

1. m. Fís. y Quím. Método de análisis mediante técnicas espectroscópicas.

Análisis Factorial

1. m. Estad. Método usado para cuantificar la importancia de cada uno de los factores
actuantes en un fenómeno o en sus interrelaciones.

Análisis Químico

1. m. Quím. Determinación de la composición química de una sustancia.

Análisis Técnico

1. m. Econ. chartismo.

1.2. Análisis Financiero

El análisis de los estados Financieros es una evaluación del desempeño financiero previo y del
potencial futuro de la compañía.

El análisis es un proceso:

• De selección, porque del total de la información disponible de un negocio, clasifica la que


es más relevante y la que afecte la decisión según las circunstancias.
• De relación, porque la información disponible la relaciona para que sea más significativa
• De evaluación, porque se deben estudiar estas relaciones e interpretar sus resultados

Estos tres pasos son muy importantes, sin embargo, la esencia del proceso es la interpretación
de los datos como resultado de aplicar las herramientas y técnicas de análisis (Rivera Michel,
2016, pág. 5)

2. IMPORTANCIA
El proceso de análisis diagnóstico económico financiero de una empresa consiste en la
aplicación de herramientas y técnicas analíticas a sus estados financieros, con el fin de obtener
medidas y relaciones que sean significativas y útiles para la toma de decisiones.

Así el análisis económico y financiero cumple la función esencial de convertir los datos en
información relevante.
Usuarios de la Información Financiera

P á g i n a 2 | 41
El proceso de análisis de los estados financieros puede describirse de varias formas y depende
de las necesidades de información y de los objetivos que persiga cada usuario interno o externo
de la empresa

Respecto a su importancia, podemos mencionar que se útil como:

- Herramienta de apoyo frente a las decisiones de inversión, financiación, fusiones,


adquisiciones, variaciones de capital, emisión de deudas, oferta pública de compra de
acciones, salida a la bolsa, etc.
- Herramienta de previsión de la situación actual y de los resultados financieros futuros de la
empresa
- Herramientas para el proceso de diagnóstico de las áreas funciones o departamentos con
problemas de gestión, ya que a partir de análisis se recomiendan las actuaciones tendientes
a corregir las situaciones de desequilibrio
- Herramientas para conocer la situación de la empresa con relación ca otras compañías que
pertenecen al mismo sector de la actividad económica

Para satisfacer adecuadamente los objetivos del análisis de los estados financieros, la
información contenida debe ser relevante y fiable. En ciertos casos también se requiere que la
información sea comparable:

Gráfico -1:Cualidades de la información Financiera

UTILIDAD TOMA DE
DECISIONES

CARACTERÍSTICAS RELEVANTE COMPARABLE FIABLE

CUALIDAD VALOR
PREDICTIVO
VALOR DE
RETROALIMENTACIÓN
OPORTUNIDAD VERIFICABLE NEUTRAL FIDEDIGNA

P á g i n a 3 | 41
2.1. Contabilidad.

Según el Comité de Terminología del Instituto Norteamericano de Contadores titulados, “La


Contabilidad es el arte de registrar clasificar y resumir, de forma significativa y en términos de
dinero, todas las operaciones y hechos que son, cuando en menos de carácter financiero, así
como interpretar sus resultados” (Quintana Alvarez, Contabilidad Intermedia, Para el Control
Financiero de los Recursos en las Empresas, 2015, pág. 2).

Según un autor, el profesor Cañivano “La Contabilidad es una ciencia de naturaleza económica
que tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente
y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos en todos sus niveles organizativos,
mediante la utilización de un método específico apoyado en bases suficientemente
contrastadas, con el fin de facilitar la adopción de las decisiones financieras externa y las de
planificación u control internas” (Quintana Alvarez, Contabilidad Intermedia, Para el Control
Financiero de los Recursos en las Empresas, 2015, pág. 2)

2.1.1. Clasificación de la Contabilidad

Según los tipos de usuarios (circulación económica), la contabilidad puede dividirse en:

- Contabilidad Financiera (externa)1, también llamada contabilidad general o externa,


es la que se ocupa de registrar aquellas operaciones que relacionan a la empresa con
el exterior y suministra datos a los usuarios externos e internos. Emite datos que se
plasman en estados contables que son objeto de difusión pública. De esta
información se derivarán decisiones por parte de los inversores, los sindicatos, los
gestores de la empresa, entidades gubernamentales reguladoras, etc. (Quintana
Alvarez, Contabilidad Intermedia, Para el Control Financiero de los Recursos en las
Empresas, 2015, pág. 2)
- Contabilidad de Gestión o directiva (Interna), sólo se utiliza internamente para que
tomen decisiones sus gestores. Rama de la contabilidad que tiene por objeto la
captación, medición y valoración de la circulación interna, así como su
racionalización y control, con el fin de suministrar a la organización información
relevante para la toma de decisiones empresariales. (Quintana Alvarez, Contabilidad
Intermedia, Para el Control Financiero de los Recursos en las Empresas, 2015, pág.
3)

2.1.2. Conceptos de Estados Financieros

Los estados Financieros son el conjunto de documentos contables que, en forma resumida,
proporciona información en términos de unidades monetarias, referidas a la situación
patrimonial y financiera de las empresas a una determinada fecha, los resultados obtenidos por

1 Por la naturaleza de la materia, trabajaremos con la contabilidad financiera y no así con la contabilidad de gestión.

P á g i n a 4 | 41
un determinado tiempo de trabajo, la evolución de su patrimonio y los cambios en su situación
financiera. (Quintana Alvarez, Preparación y Presentación de Estados Financieros (Con Ejemplos
y casos para cieres de gestión al 31/Dic...), 2015)

En la NIC N° 1 Presentación de Estados Financieros, párrafo 9, se indica que su finalidad es: “Los
estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del
rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros es suministrar
información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de
efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus
decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión
realizada por los administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este
objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos
de una entidad:

(a) activos;

(b) pasivos;

(c) patrimonio;

(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;

(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de


tales; y

(f) flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios a predecir los flujos
de efectivo futuro” (IFRS Foundation, 2015)

De acuerdo con la Norma de Contabilidad N° 11 “Información Esencial Requerida para una


adecuada exposición de los Estados Financieros”, en el párrafo 3, señala: “Son el conjunto de
documentos contables que, en forma resumida, de acuerdo con normas de contabilidad
aceptada en la República de Bolivia, proporcionan información en términos de unidades
monetarias, referidas a la situación patrimonial y financiera de las empresas (entidad) a una
determinada fecha, los resultados obtenidos por un determinado tiempo de trabajo, la evolución
de su patrimonio y los cambios en su situación financiera.

Los estados financieros deben ser comparativos y expresados en moneda constante,


considerando la naturaleza de la información suministrada y si la parte de ella que se refiere a
ejercicios anteriores sigue teniendo importancia para los usuarios de los estados financieros.

Los estados financieros básicos son:

P á g i n a 5 | 41
- Balance General

- Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados)

- Estado de Evolución del Patrimonio (incluye el de Resultados Acumulados)

- Estado de Flujos de Efectivo (Cambios en la Situación Financiera)

- Notas a los estados financieros

De acuerdo con normas de Contabilidad, la información financiera sobre una empresa (entidad)
que se proporciona a los usuarios internos o externos de la misma debe ser: clara, veraz, precisa
y completa. Estos requisitos se logran a través de los estados financieros básicos que incluyen la
información esencial y de estados adicionales denominados “Notas a los estados financieros”
que se definen como. “Información adicional a los estados financieros”, que aclara completa y
complementa la contenida en los mencionados estados financieros, dando cumplimiento al
principio contable de exposición. De acuerdo con su contenido las Notas pueden ser descriptivas
(narrativas) y de detalle (anexos) y al igual que los estados financieros, su preparación es de
responsabilidad de la entidad que los emite.” (Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de
Auditores de Bolivia, 2000)

2.2. ¿Por qué se analizan los estados financieros?

Existen varias razones2- importantes-, que podemos detallar a continuación:

• Identifican áreas que requieren de la atención de la auditoria


• Indican el grado de desempeño financiero de la empresa
• Proporciona la información vital que debe ser incluida en la carta de la dirección
• Identifica las áreas con problemas financieros
• Determina la conveniencia en cuanto a fusiones y adquisiciones

El análisis de Estados Financieros requiere generalmente de experiencia y juicio; la principal


dificultad está en descubrir qué cuentas revelan los cambios, las tendencias y las relaciones
pertinentes a la pregunta que se haga o a la razón que se identifique, quien lea los estados
financieros.

2 Los estados financieros se analizan con el fin de encontrar respuesta a una enorme variedad de preguntas importantes. Como por ejemplo:

• ¿Cuál es la historia y las perspectivas de las utilidades?

• ¿Cuál es la capacidad de pago a corto plazo que tiene el negocio?

• ¿Están los gastos sujetos a control?

• ¿Es excesiva la inversión en Activos Fijos?

• ¿Existe algún peligro de no poder cumplir el pasivo a largo plazo?


• ¿El importe de las deudas es grande en comparación con el patrimonio de los dueños?
P á g i n a 6 | 41
2.3. ¿Cómo se obtienen conclusiones del análisis financiero?

Para obtener conclusiones valiosas de los índices financieros, se debe hacer dos comparaciones:

• Comparación con la industria, Consiste en comparar los índices de la compañía con los
de las compañías de competencia en la industria, o, con los estándares de la industria.

• Análisis de tendencias, los índices de la compañía deben ser comparados durante varios
años para identificar la trayectoria de salud financiera o de desempeño operaciones
(análisis interno)

2.4. Principales herramientas del análisis y diagnóstico económico y financiero

El analista dispone de distintas herramientas3, entre las cuales puede elegir a aquellas que mejor
se adapten a su propósito específico o necesidades de análisis. estás herramientas son las
siguientes:

• Estados Financieros comparativos, revelan la tendencia; es decir, revela la dirección,


velocidad y amplitud de la tendencia. Esta comparación puede ser entre empresas o
dentro de la misma empresa.
• Series de tendencias de números índice4, La mejor forma de efectuar comparaciones de
tendencias a largo plazo es mediante los números índice.
• Estados Financieros proporcionales o “análisis vertical”, A menudo es útil averiguar qué
proporción de un grupo o subgrupo de partidas o cuentas representa una sola cuenta,
tanto en el estado de resultados como en la situación financiera.
• Análisis de ratios o cocientes, Es la herramienta de análisis financiero más conocida y
ampliamente utilizada. Una ratio (razón o índice) expresa la relación matemática de dos
variables o cantidades sobre las que se supone alguna relación directa o indirecta.
• Análisis especializados, Además de las herramientas antes señaladas, el analista tiene a
su disposición una serie de herramientas especializadas, las cuales se orientan a estados
financieros específicos, a segmentos concretos de los mismos, o a las condiciones
operativas de un determinado sector de la actividad. El análisis del punto de equilibrio y
el presupuesto de tesorería son algunas de ellas.

3 El análisis puede realizarse (Fernández Cespedes, 2006):


• Por cifras o importes absolutos

• Por razones (análisis vertical)

• Por tantos por ciento (análisis horizontal)

• Análisis del Balance General

• Análisis del Estado de Pérdidas y ganancias

• Análisis de los costos de fabricación y/o costo de ventas

• Análisis de los estados o anexos de gastos


4 Un número índice es una medida estadística útil para poner de relieve cambios en una cuenta o un grupo de cuentas relacionadas con respecto al tiempo
P á g i n a 7 | 41
• Análisis de mercado, Los analistas financieros utilizan diversas medidas para evaluar el
comportamiento de las acciones o valores de una empresa en cuanto a su precio y su
rentabilidad.

El proceso de análisis financiero consiste, por la tanto, en aplicar herramientas apropiadas a la


información contable, con el objeto de obtener los fines señalados. El análisis económico
financiero no es un trabajo mecánico, sino se trata de un proceso flexible ajustada a las
necesidades de cada situación específica. (Narváez Liceras, 2017)

Conocer porqué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o mala, es
importante para poder buscar alternativas para enfrentar los problemas surgidos, o para idear
estrategias encaminadas a aprovechar los aspectos positivos. Sin el análisis financiero no es
posible hacer ellos. Muchos de los problemas de la empresa se pueden anticipar interpretando
la información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o positivo que vaya
presentando la empresa en la medida en que van sucediendo los hechos económicos.

3. BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Es un estado financiero estático porque muestra la situación financiera de una organización en


una determinada fecha. Presenta fuentes de las cuales la empresa ha obtenido recursos (Pasivo
y Patrimonio), así como los bienes y derechos en que están invertidos dichos recursos (activo).
(AZNARÁN, 2012)

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Este Estado Financiero es relevante porque constata las fuentes de financiación existentes en
un momento dado, procedentes tanto de terceros y de los propios accionistas de la empresa.

P á g i n a 8 | 41
Es importante destacar que la forma en que se financie la empresa incide en la rentabilidad y el
riesgo financiero que asumirá, es así como hay una estrecha correspondencia entre la estructura
financiera (pasivos y patrimonio) y la económica (conjunto de activos). Esto significa que, al
margen de la identidad contable, las decisiones de financiación condicionan a las de inversión,
por lo cual, para que una empresa sea viable a largo plazo, la rentabilidad de las inversiones
debe ser mayor al costo de su financiación. En este sentido, se recomienda que los activos no
corrientes deben ser financiados con recursos permanentes y el activo no corriente, con pasivo
corriente o de corto plazo.
RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y ESTRUCTURA FINANCIERA

4. Estado de Resultados
También llamado Estado de Ganancias y Pérdidas, es un estado dinámico porque presenta los
resultados financieros obtenidos por un ente económico en un periodo determinado después
de haber deducido de los ingresos, los costos de productos vendidos, gastos de operación,
gastos financieros e impuestos.

P á g i n a 9 | 41
5. EVOLUCIÓN Y CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
Es un estado financiero que informa las variaciones en las cuentas del patrimonio originadas por
las transacciones comerciales que realiza la compañía entre el principio y el final de un periodo
contable.

Es importante porque proporciona información patrimonial para la toma de decisiones


gerenciales, como aumentos de capital, distribución de utilidades, capitalización de las reservas,
etc.

6. ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS


Este estado financiero detalla actividad por actividad como se partió del efectivo al inicio del
año y como se llegó al saldo al final del año, por ello siempre cuadra con el rubro EFECTIVO del
Estado de Situación Financiera.

Presenta el impacto que tienen las actividades operativas, de inversión y de financiamiento de


una empresa sobre sus flujos de efectivo a lo largo del año.

Sirve para explicar cómo las operaciones de la empresa han afectado su efectivo. No es bueno
tener mucha liquidez por los costos que esto representa, pero tampoco déficit como para no
poder pagar obligaciones a tiempo o no permitir como para no poder pagar obligaciones a
tiempo o no permitir el crecimiento de la empresa vía compra de inventarios o de activo fijo.

7. REQUISITOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Las características cualitativas son los atributos que proporcionan a la información contenida en
los estados financieros la utilidad para los usuarios de estos.

Las características principales de índole cualitativa son:

• La comprensibilidad,
• La relevancia,
• La confiabilidad,
• La comparabilidad.

Es importante señalar que, los estados financieros no deben presentar errores significativos
desde el punto de vista de la auditoría, pero desde el punto de vista del análisis financiero es
necesario efectuar algunas modificaciones a los estados que se consideren necesarios con la
finalidad de evitar distorsiones en la evaluación económica y financiera. Las modificaciones
extracontables se las denomina depuración de los estados contables, para este efecto se deberá
realizar en hojas de trabajo utilizando la contra cuenta: “ajustes por depuración” o la cuenta de
“Resultado de la gestión”, cuyo saldo se expone en el nuevo balance depurado en grupo del
P á g i n a 10 | 41
patrimonio, sumando si su saldo es acreedor y restando si es deudor. (Rivera Michel, 2016, pág.
27)

Dentro de la información financiera requerida para poder desarrollar el análisis cualitativo es


indispensable que los estados financieros, referidos tengan una fecha de cierre de ejercicio
dependiendo su actividad serán las siguientes fechas:

RUBRO EMPRESARIAL FECHA DE CIERRE DE


EJERCICIO CONTABLE

Industriales y Petroleras 31 de marzo de cada año

Gomeras, castañeras, agrícolas, 30 de junio de cada año


ganaderas y agroindustriales

Mineras 30 de septiembre de cada año

Bancarias, seguros y reaseguros, 31 de diciembre de cada año


comerciales, servicios y otras no
contempladas en las fechas anteriores

8. ANÁLISIS DEL BALANCE Y DEL ESTADO DE RESULTADOS


El análisis financiero, tal como se lo conoce, tiene por objeto de estudio los estados financieros
de una empresa. En general, las herramientas utilizadas son:

• El análisis vertical (Preferentemente se lo utiliza para el estado de resultados)


• El análisis horizontal (preferentemente se lo utiliza para el balance)
• Los índices financieros.5.

9. INTERPRETACIÓN DE BALANCES
La interpretación de los estados y su importancia depende del uso para el que se destine, es
decir, que es una herramienta para formular juicios y tomar decisiones que pueden llevar a
actuar en una forma u otra.

Por interpretación debemos entender la apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido
de los estados financieros, basados en el análisis, la comparación y los resultados del proceso
en el que se extraen las conclusiones en base a resultados obtenidos y consiste en emplear los
siguientes métodos de examen:

• Comparaciones directas

5 Los índices financieros son complementados con el análisis del cash Flow de la compañía
.
P á g i n a 11 | 41
• Obtención de índices o razones
• Obtención de patrones
• Obtención de relaciones diversas

10. Tipos de análisis


Los tipos de análisis se dividen en:

10.1. Análisis interno.

El análisis será de tipo interno si, lo realiza una persona que depende de la empresa y por lo
tanto está en contacto íntimo permanente con ella, que penetra íntimamente en los hechos,
procurando explicaciones y buscando datos que puedan decidir importantes resultados,
teniendo acceso a los libros de la contabilidad y en general a todas las fuentes de información
de la empresa y tiene como finalidad la de:

• Ayudar a medir y regular la eficiencia de las operaciones;


• Describir y explicar los cambios efectuados en las situaciones financieras; y,
• Brindar soluciones a tiempo a los fenómenos encontrados en el análisis.

10.2. Análisis externo

El análisis puede ser externo, cuando lo realiza un profesional externo a la empresa y además
confía en los elementos del balance preferentemente auditado; y no busca entrar en contacto
con sus orígenes para estudiar profundamente los motivos que produjeron determinadas
situaciones. Este análisis de estados es de utilidad tanto para usos externos como para usos
internos. El uso externo es el que tiene por objeto saber si conviene:

• Conceder financiamientos; y,
• Realizar nuevas inversiones.

11. MÉTODOS DE ANÁLISIS


11.1. Método Vertical

El análisis de estados financieros proporciona un punto de partida para comprender y analizar


el contenido de los estados financieros de una empresa y los diversos criterios para clasificarlos.
Los financiadores (Entidades de intermediación financiera) utilizan índices o razones para
auxiliarse en la evaluación de un crédito a fin de decidir si debía otorgar o no un préstamo. En
la actualidad las empresas presentan graves problemas para amortizar sus préstamos. Las
razones ofrecen una forma rápida de evaluar la posición de una compañía (aunque, realmente,
sólo revisan superficialmente).

P á g i n a 12 | 41
Este método de análisis también denominado estático consiste en relacionar factores o
componentes correspondientes a un sólo juego de estos estados financieros. Este análisis se lo
realiza en base a porcentajes aplicados al Balance General y al Estados de resultados. Se
consideran los siguientes procedimientos:

• Procedimientos de porcentajes integrales;


• Procedimientos de razones simples; y,
• Procedimientos de razones estándar.

11.1.1. Procedimientos de porcentajes integrales

Consisten en la separación parcial del contenido de los estados financieros a un mismo tiempo o corte,
en la totalidad, con la finalidad de determinar la proporción que posee cada una de las cuentas en
relación con un total. La aplicación porcentual en el Análisis de los estados financieros tiene por fin
principal estudiar las transformaciones estructurales que se dan en la empresa.

A continuación, se mostrará las fórmulas que se usan para realizar el método de por cientos integrales:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑎𝑠𝑒
100

100
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

• Para el Balance General o estado de Situación Financiera

El total del activo y del total del pasivo se hacen igual al 100%, en función de este total se mide
la importancia que tiene cada una de las cuentas sobre el total. Otra posibilidad es desglosar
cada grupo de cuentas igualando su total al 100 % y estableciendo la participación de cada una
de ellas en el total. Se sugiere – para mejor comprensión -, igualar ese 100%, obtenido, del activo
a una unidad monetaria y en función de ese total, advertir cuál es la participación de cada grupo
do cuentas (podemos aplicar, el mismo método al pasivo y patrimonio).

• Para el Estado de Ganancias y Pérdidas o de Resultados

En el estado de resultados se toma como el 100% el valor de las ventas netas en función de esta
cuenta, se establece la participación porcentual de cada una de las cuentas y o grupo de cuentas.
Al igual que en el balance general, es importante que el 100% sea igual a una unidad monetaria,
y que, en función de esta, se mida en porcentajes la importancia de la participación de cada una
de las cuentas.

P á g i n a 13 | 41
11.1.2. Procedimientos de razones simples

(Villarroel Fernandez, 2011)Las razones o índices financieros corresponden al cociente


entre dos saldos obtenidos de los diferentes estados financieros, cociente que
proporciona alguna información adicional relevante a la ya obtenida directamente de la
lectura del balance y estado de resultado.

Asimismo, las razones o índices financieros ayudan a evaluar la situación y desempeño


financieros de una empresa. Estos relacionan datos entre sí, permitiendo a los analistas
conocer la posición financiera de la unidad objeto de estudio, realizando análisis aislados
de los datos financieros. Sin embargo, los índices no significan nada en sí solos; son
valiosos únicamente en comparación con alguna norma, tal como un promedio del
sector, cifras de períodos anteriores de la misma empresa, o estacionalidad en la
actividad económica de la empresa. Así entonces, el análisis de estos índices torna más
relevancia en su comparación con el pasado de la empresa y con la industria o actividad
a la cual pertenece, y no debe compararse sólo su número absoluto, sino su tendencia.

Las principales ventajas de los índices financieros son:

• Facilitan el entendimiento de la situación financiera.


• Más eficientes que analizar sólo cantidades absolutas.
• Interpretación rápida

En cuanto a sus ¡imitaciones, se tiene:

• Se obtienen a partir de las cifras contables, por lo que dependen de la calidad


de los procedimientos de contabilidad. Es importante la revisión y depuración
previa de partidas del balance general y estados de resultados.
• Procedimientos de contabilidad diferentes entre empresas que pueden
arrojar índices diferentes, afectando su comparación.
• El cálculo de los índices se realiza en base a datos históricos y sus resultados
sirven como dato e información referencial y en algunos casos no se puede
adecuar a la realidad de la empresa

11.1.3. Tipos de razones financieros

(Villarroel Fernandez, 2011) El objetivo de conocer los indicadores financieros es mostrar como
reordenar la información de los estados financieros en razones financieras que proporcionan
información relacionada con cinco áreas de comportamientos financieros:

• Razones de Liquidez, Es la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones en el corto plazo,
a partir de su cálculo se pueden obtener varios juicios sobre la solvencia de efectivo actual de la
empresa y su capacidad para reaccionar favorablemente en situaciones adversas.

P á g i n a 14 | 41
FORMULARIO DE LAS RAZONES DE LIQUIDEZ

RAZONES DE LIQUIDEZ FÓRMULA

Capital neto de trabajo 𝑐𝑡𝑖 𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖 𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Razón Corriente (índice de 𝑐𝑡𝑖 𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒


Solvencia) 𝑃𝑎𝑠𝑖 𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑐𝑡𝑖 𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


Razón Rápida (Test Ácido)
𝑃𝑎𝑠𝑖 𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑐𝑡𝑖 𝑜 𝑖𝑠 𝑜𝑛𝑖 𝑙𝑒
Razón de Tesorería
𝑃𝑎𝑠𝑖 𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

• Razones de Actividad, Es la capacidad de la empresa para controlar la inversión en activos.

FORMULARIO DE LAS RAZONES DE ACTIVIDAD

RAZONES DE ACTIVIDAD FÓRMULA


𝐶 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑜𝑟 𝑐𝑜 𝑟𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑖𝑟𝑜 ∗
Promedio de días de Cobranza
𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
Promedio de días de 𝑃𝑟𝑜 𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗
Inventario 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Promedio de días pago 𝑃𝑟𝑜 𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗


Proveedores 𝐶𝑜 𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜


Promedio de Activos Fijos
𝑐𝑡𝑖 𝑜𝑠 𝐹𝑖 𝑜𝑠 𝑒𝑡𝑜𝑠
𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
Rotación de Activos Totales
𝑐𝑡𝑖 𝑜𝑠 𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜
Rotación de Inventario
𝐼𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑟𝑜 𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑑 𝑎𝑠
Plazo promedio de Inventario
𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖 𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

• Razones de endeudamiento (Apalancamiento Financiero), Las razones de endeudamiento miden


hasta qué punto la empresa depende del endeudamiento y/o apalancamiento financiero. Los
cálculos, de estas razones son importantes debido a que se pueden realizar acciones para mejorar
la salud financiera de la empresa en el transcurso del tiempo.

P á g i n a 15 | 41
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO FÓRMULA
𝑃𝑎𝑠𝑖 𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Razón de Endeudamiento
𝑐𝑡𝑖 𝑜 𝑜𝑡𝑎𝑙

Razón de Deuda - Capital 𝑃𝑎𝑠𝑖 𝑜 𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒


𝐶𝑎 𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑒
𝑐𝑡𝑖 𝑜 𝑜𝑡𝑎𝑙
Multiplicador del Capital
𝐶𝑎 𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑒

Cobertura Operacional de 𝐼𝐼
Gastos Financieros 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠
Cobertura Opéracional
𝐼𝐼
ampliada de Gastos
𝐶𝑎 𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟 𝑠𝑡𝑎 𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠
Financieros
Razón de Cobertura del Activo 𝑒 𝑑𝑎 𝑎 𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑃𝑙𝑎 𝑜 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖 𝑜𝑛𝑖𝑜
Fijo 𝑐𝑡𝑖 𝑜 𝐹𝑖 𝑜 𝑒𝑡𝑜

Razón de Capitalización 𝑒 𝑑𝑎 𝑎 𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑃𝑙𝑎 𝑜


Externa 𝑒 𝑑𝑎 𝑎 𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑃𝑙𝑎 𝑜 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖 𝑜𝑛𝑖𝑜

Razón de Capitalización 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖 𝑜𝑛𝑖𝑜


Interna 𝑒 𝑑𝑎 𝑎 𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑃𝑙𝑎 𝑜 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖 𝑜𝑛𝑖𝑜

• Razones de rentabilidad, Las razones de rentabilidad miden hasta qué punto una empresa es
rentable, permitiendo analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado
en ventas, de activos o la inversión de los inversionistas (Accionistas, socios, etc.)

RAZONES DE RENTABILIDAD FÓRMULA


𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟 𝑡𝑎
Margen Bruto
𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
Margen Operacional
𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

ROS (Margen Neto)


𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑡𝑎
𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

ROA (Rendimiento del Activo)


𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠 𝑠 𝑑𝑒 𝐼 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
𝑐𝑡𝑖 𝑜𝑠 𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

ROE (Rendimiento del 𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠 𝑠 𝑑𝑒 𝐼 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


Capital) 𝐶𝑎 𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑒

ROIC (Resultado sobre 𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 1


Capital invertido) 𝑐𝑡𝑖 𝑜𝑠 𝑐𝑡𝑖 𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑐𝑖𝑛𝑑𝑖 𝑙𝑒𝑠

P á g i n a 16 | 41
11.1.4. ANALISIS DE QUIEBRA

Que es la Quiebra

Una quiebra es un proceso legal. En Bolivia el proceso de quiebras se rige bajo el Código de Comercio. Es
un proceso que tiene que ser tramitado ante la Autoridad de Supervisión Fiscalización y control Social
de Empresas.

Para un deudor consumidor con problemas financieros existen, en teoría, varias opciones para
enfrentarse a su situación. Algunas de estas opciones pueden ser refinanciar su deuda ya sea con o sin
codeudor, obtener un segundo empleo o fuente de ingreso, reducir gastos, vender algún activo, etc.

Pero en la práctica, y en la realidad, la quiebra suele ser la opción más efectiva para muchos negocios de
obtener una reorganización y un alivio a la continua presión de acreedores que amenazan con acciones
de cobro, embargos, ejecuciones de sentencia y prácticas de cobro amenazantes que ponen en riesgo su
propiedad, la seguridad de empleo, la marcha del negocio y/o la tranquilidad personal.

Modelo de evaluación de Quiebras “Altman” (Z - Score)

El Modelo Altman o Análisis Discriminante Múltiple (MDA) es una metodología a través de la cual,
mediante la comparación y análisis de ratios financieros de la empresa o de diferentes empresas, se
pueden observar combinaciones lineales de ciertos patrones que permiten clasificar o discriminar a las
empresas o algunas áreas de la empresa, en categorías de mayor a menor “calidad” del fenómeno objeto
de estudio. La finalidad de este modelo es pronosticar la quiebra de una o varias empresas. Asimismo, el
Modelo Altman constituye una técnica estadística multivariante, mediante la cual se cataloga una
observación en un grupo determinado definido. Esta modalidad permite avanzar más allá del análisis
financiero tradicional, logrando una percepción del exterior de la empresa.

Para realizar dicho estudio se debe conocer los siguientes criterios:

Quiebra o Fracaso Empresarial: Problemas serios de liquidez que no pueden ser solucionados y causan
el cierre del negocio y liquidando los activos que se posee.

Información relevante: La información que se debe aplicar a este modelo debe ser: Real, Completa y
Fidedigna, debido a que su finalidad es pronosticar ciertos desfases económicos.

Diagnóstico de la insolvencia: El poder de analizar, detectar e interpretar posibles fracasos


empresariales tanto técnico como definitivo, es usando información fidedigna y herramientas que
coadyuven al caso objeto de estudio. La información que se brinda para este tipo de análisis son los
Estados Financieros que constituyen una captura estática de la situación tanto económica como
financiera de la empresa durante un lapso.

Al obtener dicha información, el analista debe extraer los datos y estos aplicarlos y procesarlos en los
ratios financieros y posteriormente hacer las respectivas comparaciones y observaciones.

Ventajas del Modelo:

▪ Permite el uso simultáneo de varios ratios financieros


P á g i n a 17 | 41
Desventajas del Modelo:

▪ Es posible que se excluyan ratios significantes para el estudio


▪ Los puntos de corte se determinan de manera subjetiva
▪ Se supone estadísticamente que las ratios se encuentran distribuidos normalmente.
▪ A continuación, se mostrará los diferentes modelos “ALTMAN” para diferentes empresas que se
utilizan para pronosticar futuras quiebras:

11.1.4.1. ALTMAN TRADICIONAL

Este modelo para su medición establece 5 ratios financieros los que se clasifica en: X 1, X2, X3, X4 y X5. A
continuación se mostrará los valores de dichas incógnitas.

✓ Razón X1, La fórmula del ratio es:

𝐶𝑎 𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑎 𝑎 𝑜
𝑋1 =
𝑐𝑡𝑖 𝑜 𝑜𝑡𝑎𝑙

Para reemplazar en la formula X1, el investigador debe hacer los siguientes


procedimientos:

• Capital Neto de Trabajo: Se obtiene mediante la resta de Activo Corriente -


Pasivo Corriente
• Activo Total: Es la sumatoria de todos los activos: (Disponible +Realizable+
Exigible+ Activos Fijos+ Activos intangibles + Activos Diferidos + Otros Activos) ó
(Activo Corriente + Activo No Corriente)
• El resultado del Capital Neto de Trabajo debe ser dividido entre el resultado del
Activo Total

✓ Razón X2, La fórmula del ratio es:


𝑒𝑠𝑒𝑟 𝑎𝑠 𝑐 𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑋2 =
𝑐𝑡𝑖 𝑜 𝑜𝑡𝑎𝑙

Para reemplazar en la formula X2, el investigador debe hacer los siguientes


procedimientos:

• Reservas Acumuladas: Son las utilidades no distribuidas de anteriores gestiones


entre los socios o accionistas Este dato se puede obtener de la sección del
Patrimonio.
• Activo Total: Es la sumatoria de todos los activos: (Disponible +Realizable+
Exigible+ Activos Fijos+ Activos Intangibles + Activos Diferidos + Otros Activos) ó
(Activo Corriente + Activo No Corriente)
• El monto de los Resultados Acumulados debe ser dividido entre el resultado del
Activo Total

P á g i n a 18 | 41
✓ Razón X3, La fórmula del ratio es:

𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐼 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠


𝑋3 =
𝑐𝑡𝑖 𝑜 𝑜𝑡𝑎𝑙

Para reemplazar en la formula X3, el investigador debe hacer los siguientes


procedimientos:

• Utilidades antes de Impuestos e Intereses: Es la utilidad operativa mas otros


ingresos menos otros egresos (Utilidad Operativa + Otros Ingresos - Otros
Egresos), en el caso que no existiese otros ingresos o otros egresos se tomará en
cuenta solo la Utilidad Operativa
• Activo Total: Es la sumatoria de todos los activos: (Disponible +Realizable+
Exigible+ Activos Fijos-i- Activos Intangibles + Activos Diferidos + Otros Activos)
ó (Activo Corriente + Activo No Corriente)
• El monto de Utilidades antes de Impuestos e Intereses debe ser dividido entre
el resultado del Activo Total

✓ Razón X4, La fórmula del ratio es:


𝐶𝑎 𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜 𝑖𝑜
𝑋4 =
𝑒 𝑑𝑎 𝑜𝑡𝑎𝑙

Para reemplazar en la formula X4, el investigador debe hacer los siguientes


procedimientos:

Capital Propio: Son los aportes efectivos económicos que hicieron o hacen los
accionistas o socios en pro de la Empresa y este dato se puede extraer del Patrimonio
de la subcuenta Capital Social

Deuda Total: La deuda total son las obligaciones financieras que tiene la empresa
con terceros. Este dato se puede extraer del plan de pagos o del contrato de
préstamo firmado por el ente financiador y el deudor.

El monto de Capital propio debe ser dividido entre el resultado de la Deuda Total.

✓ Razón X5, La fórmula del ratio es:

𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑡𝑎𝑠
𝑋5 =
𝑐𝑡𝑖 𝑜 𝑜𝑡𝑎𝑙

Para reemplazar en la formula X5, el investigador debe hacer los siguientes


procedimientos:

P á g i n a 19 | 41
Ventas Netas: Las ventas netas son todas las ventas realizadas en la gestión, restando
las devoluciones en venta, recargos en ventas y rebajas en ventas. Este dato se
encuentra al inicio de cada Estado de Resultados.

Activo Total: Es la sumatoria de todos los activos: (Disponible +Realizable+ Exigible+


Activos Fijos+ Activos Intangibles + Activos Diferidos + Otros Activos) ó (Activo
Corriente + Activo No Corriente)

El monto de Ventas Netas debe ser dividido entre el resultado del Activo Total.

11.1.4.2. FÓRMULA ALTMAN,

ALTMAN TRADICIONAL

Al obtener los resultados de los ratios, el analista debe reemplazarlos en la formula


y obtener el resultado de Z. A continuación, se muestra la fórmula de ALTMAN para
este caso.

𝑍 = 1.2 𝑋1 1.4 𝑋2 . 𝑋3 0. 𝑋4 0.99 𝑋5

Al obtener el resultado, se debe interpretar de la siguiente forma:

o Z < 1.81 (Alto riesgo de quiebra): Si el resultado obtenido es menor que 1.10,
la empresa es susceptible de un fracaso económico, considerándose así,
altamente riesgosa.
o Z > 2.89 (bajo riego): Si el resultado obtenido es mayor o igual que 2.605, la
empresa posee una baja probabilidad de insolvencia o un fracaso muy remoto,
salvo cambios inesperados de su situación financiera
o 1.81 < Z < 2.89 (“área gris”): Si el resultado obtenido se encuentra establecido
entre los puntos: “1.81-2.89” se denomina “zona gris”, que si bien no
representa un riesgo alto debe de gestionarse con precaución para no entrar
en tensiones financieras.

ALTMAN APLICABLES A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

Al obtener los resultados de los ratios, el analista debe reemplazarlos en la formula


y obtener el resultado de Z. A continuación, se muestra la fórmula de ALTMAN para
este caso.

𝑍 = . 4 𝑋1 . 𝑋2 .72 𝑋3 1. 𝑋4

Al obtener el resultado, se debe interpretar de la siguiente forma:

P á g i n a 20 | 41
o Z < 1.10 (Alto riesgo de quiebra): Si el resultado obtenido es menor que 1.10,
la empresa es susceptible de un fracaso económico, considerándose así,
altamente riesgosa.
o Z > 2.605 (bajo riego): Si el resultado obtenido es mayor o igual que 2.605, la
empresa posee una baja probabilidad de insolvencia o un fracaso muy remoto,
salvo cambios inesperados de su situación financiera
o 1.10 < Z < 2.60 (“área gris”): Si el resultado obtenido se encuentra establecido
entre los puntos: “1.10-2.60” se denomina “zona gris”, que si bien no
representa un riesgo alto debe de gestionarse con precaución para no entrar
en tensiones financieras.

1.2. Método Horizontal

Este método se aplica en el análisis dinámico, por lo tanto, para su elaboración, se requiere la
información que corresponda a los estados financieros de la misma empresa durante varios
años sucesivos. Este método se utiliza principalmente para establecer las tendencias de cada
rubro y los procedimientos más conocidos son:

• Procedimiento de aumentos y disminuciones; y,


• Procedimientos de las fuentes y usos de los fondos.

1.2.1. Procedimientos de aumentos y disminuciones

• Del Balance General y Estado de Resultados

Tanto para el Balance General como para el Estado de Resultado, para el año base, el importe,
de cada cuenta que participa será expresado como 100% en función de este porcentaje se
realizará la regla de tres correspondiente, viendo de esta manera la evolución de la cuenta a lo
largo de los distintos años.

En el caso práctico se presenta cuadros comparativos de la evolución porcentual horizontal, si


se resta la base igual a 100, se tendrá la variación neta que le corresponde a cada una de las
cuentas.

En muchos casos la situación de la empresa está afectada por causas que tienen su origen en
ejercicios precedentes y que reflejan sus efectos en los años posteriores. En el análisis de las
tendencias debe investigarse, entonces, la propensión de cada rubro puede averiguar si el
estado económico y financiero de una empresa en un determinado momento es la consecuencia
de situaciones pasadas o si en cambio deriva de bruscas fluctuaciones ocurridas en tiempos
recientes. Con estos índices puede comprobarse por ejemplo como la liquidez débil que se
insinúa en un balance se ve agravada hasta transformar en un verdadero estado de insolvencia
con el transcurso de los años.
P á g i n a 21 | 41
Los porcentajes horizontales tampoco son suficientes por si solos para el análisis de balance
general y estado de resultados por lo cual hay que utilizarlos juntamente con otros índices pues
en forma aislada sólo sirven para examinar la tendencia y la evolución de los rubros.

Para un análisis adecuado, es preciso que el año base sea considerado como normal y que se
encuentre exento de la gravitación de factores extraordinarios. Así mismo, este año no debe ser
lejano, porque las condiciones que hayan imperado en él pueden diferir notablemente de las
que existen en el ejercicio bajo estudio.

A veces la base para calcular los números índices no es la cifra de un año sino el promedio de
los valores de un periodo determinado de ejercicios. Ello tiene por objeto lograr una base media
más exacta, en el que influyen condiciones de diversos años y no de uno solamente.

Así para fijar el nivel medio de ciertos valores, como precios, costos, salarios, puede calcularse
el promedio aritmético ponderado correspondiente a un periodo de años que se toma coma
base. Luego se establece la relación de cada uno de los términos de la serie analizada con esa
base media, y se obtiene los respectivos índices.

1.2.2. Procedimientos de las fuentes y usos de los fondos.

El objetivo principal de la contabilidad es brindar la mayor información posible para la toma de


decisiones:
FUENTES Y USOS DE LOS FONDOS

ACTIVOS Y GASTOS

(-) Aplicaciones (USOS)

(+) Origen (Fuentes)

PASIVOS, PATRIMONIO E INGRESOS

(+) Origen (Fuentes)

(-) Aplicaciones (USOS)

El procedimiento para elaborar el estado parte de la comparación de dos balances; el inicial y el


final de un periodo. Se calculan los aumentos y disminuciones de cada cuenta y se define si son
orígenes o aplicaciones. Por último, se ubican los movimientos en un formato tipo.

1.3. Método Histórico

Se aplica en el análisis dinámico, por lo tanto, para su elaboración, se requiere la información


que corresponda a los estados financieros de la misma empresa durante varios años sucesivos.

P á g i n a 22 | 41
Este método se utiliza principalmente para establecer las tendencias de cada rubro y los
procedimientos más conocidos son:

• Procedimiento de tendencias; y
• Procedimiento de razón estándar interna.

Este método es utilizado cuando se pretenden establecer tendencias o evolución de ciertos


elementos o grupos de cuentas durante un lapso que abarca varias gestiones consecutivas
(entre 4 y 5 gestiones)

1.4. Método proyectado

Se aplica en el análisis financiero futuro de la empresa, por lo tanto, para su elaboración, se


requiere la información que corresponda a los estados financieros de la misma empresa de
gestiones pasadas para su proyección en el tempo sea a corto o medio plazo.

Procedimiento del punto de equilibrio

2. Principios de Contabilidad Generalmente aceptados


NORMAS DE CONTABILIDAD N.º 1

(ANTERIOR DECISIÓN No. 1)

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

PRINCIPIOS Y NORMAS TECNICO-CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS PARA LA


PREPARACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. -

1.- La expresión “principios y normas" posee en contabilidad un significado específico


y convencional cuya extensión conceptual se refiere concretamente a aquel conjunto
de conceptos básicos y reglas presupuesto, que condicionan la validez técnica del
proceso contable y su expresión final traducida en el estado financiero.

2.- De este conjunto de conceptos básicos y reglas presupuestos, cabe distinguir los
siguientes, en orden a su graduación de lo general a lo particular:

a) El principio fundamental o postulado básico, que orienta decisivamente toda la


acción de los contadores y subordina todo el resto de los principios generales y
normas particulares que se enuncien.

P á g i n a 23 | 41
b) Los principios generales, constituidos por conceptos básicos que hacen a la
estructura general del estado financiero.

c) Las normas particulares constituidas por reglas que hacen o se refieren a cada
uno de los aspectos particulares que conforman dichos estados.

Es conveniente destacar que estas normas particulares constituyen sólo una guía de
acción. En la práctica se presentan casos en que situaciones similares son tratadas
contablemente en forma diferente en distintas haciendas, obedeciendo estas
diferencias, en muchos casos, a prácticas normales de la actividad.

CAPITULO I

PRINCIPIOS CONTABLES

1.- PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BASICO. -

La equidad es el principio fundamental que debe orientar la acción de los contadores


en todo momento y se enuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en


contabilidad puesto que los que se sirven de o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De
esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que
reflejen con equidad, los distintos interesen en juego en una hacienda o empresa
dada.

2.- PRINCIPIOS GENERALES. -

Se detallan a continuación aquellos principios generales propuestos que hacen a la


estructura general de los estados financieros.

a) Ente. -

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo


o propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del
de "persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de
varios "entes" de su propiedad.

b) Bienes Económicos. -

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes


materiales e inmateriales que poseen valor económico y, por ende, susceptible de
ser evaluado en términos monetarios.

P á g i n a 24 | 41
c) Moneda de Cuenta. -

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea


para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda
de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada
unidad.

Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal
en el país dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado
en unidades de dinero de curso legal.

En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye un patrón estable de


valor, debido a las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del
principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la
aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

d) Empresa en Marcha. -

Salvo indicación en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen


a una "empresa en marcha" considerándose que el concepto que informa la
mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya existencia
temporal tiene plena vigencia y proyección futura.

e) Valuación al Costo. -

El valor del costo - adquisición o producción constituye el criterio principal y básico


de valuación que condiciona a la formulación de los estados financieros llamados
"de situación" en correspondencia también con el concepto de "empresa en
marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas


y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario,
significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique
la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de costo como concepto básico
de valuación. Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta,
con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los
costos de determinados bienes, no constituyen meros ajustes a la expresión de
los respectivos costos.

f) Ejercicio. -

P á g i n a 25 | 41
En las empresas en marcha es necesario medir los resultados de la gestión de
tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales,
fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc.

Es una condición que los ejercicios sean de igual duración para que los resultados
de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.

g) Devengado. -

Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado


económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se ha
cobrado o pagado.

h) Objetividad. -

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto,
deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.

i) Realización. -

Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista
de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.

Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del
concepto de devengado.

j) Prudencia. -

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio
general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas
cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en


detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado
de las operaciones.

k) Uniformidad. -

P á g i n a 26 | 41
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares
utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser
aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una
nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de
importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas
particulares.

Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener


inalterables aquellos principios generales cuando fueren aplicables, o normas
particulares que las circunstancias aconsejan sean modificadas.

L) Materialidad. - (significación o importancia relativa)

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas


particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico.

Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y


que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no
distorsiona el cuadro general.

Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no
es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda
en cada caso, de acuerdo con las circunstancias teniendo en cuenta factores tales
como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado
de las operaciones.

m) Exposición. -

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación


básica y adiciona que sea necesaria para una adecuada interpretación de la
situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

CAPITULO II

PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALMENTE ACEPTADOS

La acción de los organismos profesionales y oficiales, de la doctrina y en ciertos casos


de la jurisprudencia, ha contribuido a la formación de reglas que los contadores
aceptan y utilizan en la contabilización de operaciones, que afectan al patrimonio de
los
"entes".

P á g i n a 27 | 41
A continuación, se enumeran las normas particulares consideradas como
generalmente aceptadas, dejándose constancia que ello no impide la incorporación
futura de nuevas normas a medida que se aceptación se generalice.

La exposición de las mencionadas normas se realiza sin sujeción a fórmula de balance


alguna, atendiendo solamente a un principio básico de clasificación financiera y
funcional.

Debe aclararse, además que este conjunto de normas se refiere tanto al aspecto
intrínseco como extrínseco del estado financiero, esto es, a criterios de valuación
particulares, como a la composición formal del mismo, es decir, a la conformación y
discriminación básica que tal estado debe destacar a los fines de posibilitar su
interpretación técnica.

I.- ACTIVOS AFECTADOS A OPERACIONES DEL OBJETO ORDINARIO DEL NEGOCIO. -

1.- Dinero efectivo y otros bienes asimilables:

Al contabilizar estos bienes, se considerarán solamente aquellos en poder efectivo de


la empresa a la fecha del balance no deberán ser excluidos aquellos que, aunque a
disposición de pago no han salido del poder de la empresa a dicha fecha, Cuando la
disponibilidad de estos bienes se hallase restringida deberán figurar bajo rubro
aclaratorio.

2.- Derechos crediticios contra terceros. -

Estas cuentas representan importes a cobrar a favor de la empresa como


consecuencia de operaciones que hacer a su objetivo ordinario. Salvo situaciones de
carácter especial, no deberán compensarse saldos deudores con saldos acreedores.

Cuando la disponibilidad de estos bienes se hallase restringida deberán figurar bajo


rubro aclaratorio.

Deberán discriminarse claramente los saldos cuya exigibilidad no exceda de un año


de plazo a partir de la fecha del balance general, de aquellos de exigibilidad mayor de
un año.

2.a) previsiones para quebrantos de deudores. -

Los importes por cobrar de deudores que no sean considerados realizables deberán
constituir una cifra de previsión para quebrantos.

2.b) previsiones para descuentos y bonificaciones. -

P á g i n a 28 | 41
Cuando es norma de la empresa conceder descuentos y/o bonificaciones corresponde
determinar su importe de acuerdo con la experiencia.

3.- Bienes de intercambio ordinario o habitual:

Se establece que estos bienes deben valuarse a la fecha del balance a su valor del
costo. Si el valor de la plaza es inferior en dicha fecha, deben reducirse a ese valor,
salvo las variaciones de precio accidentales y de poco monto.

Determinación del costo. -

El método empleado para determinar el valor de costo debería aplicarse


uniformemente del periodo a período, sin referencia a los resultados del ejercicio, y
debe conformarse razonablemente con prácticas establecidas dentro del mismo tipo
de comercio o industria. Donde en un ejercicio se aparte del método adoptado
anteriormente, debe dejarse debidamente aclarado el cambio practicado en el
balance general con una indicación del importe por el cual este cambio de método
afecta los resultados del ejercicio.

Debe crearse una previsión en épocas de balance general por la pérdida que pudiera
ocurrir en la venta de mercaderías cuando se ha comprometido la operación sin tener
en existencia la mercadería ni haberse contratado su compra y ha habido alzas en
precios de plaza y por analogía si se han comprometido compras de mercaderías sin
haberse contratado su venta cuando los precios de plaza están en baja debiendo
cargarse estas previsiones a las pérdidas del ejercicio, donde figurarán bajo leyenda
específica.

Cuando existan artículos averiados, fuera de moda, o hubiera existencia de


mercaderías en exceso de la capacidad de absorción de la plaza a la fecha del balance
general deben valuarse a su probable valor neto de realización previniéndose la
pérdida por merma, deterioro o difícil venta.

Donde las características del negocio o las condiciones reinantes o previsibles de la


plaza lo justifiquen, deben crearse previsiones adecuadas para contrarrestar posibles
futuras pérdidas de realización a raíz de bajas de precio en plaza que afectarían tanto
la mercadería elaborada como la materia prima.

Por regla general, la registración de las mercaderías en los libros de contabilidad, en


lo que se refiere al movimiento durante el ejercicio deber ser al valor del costo
establecido de acuerdo con los siguientes principios generales:

P á g i n a 29 | 41
a) En explotaciones comerciales. -

El valor por el que los productos adquiridos ingresan a las existencias es el precio
según factura deducidos los descuentos comerciales más los gastos necesarios
(incluso seguros y derechos aduaneros) hasta poner la mercadería en los depósitos
del comprador. Se recomienda no deducir del costo de los descuentos de caja que se
considerarán como beneficios financieros.

Las salidas de productos de los distintos rubros de existencias podrán computarse por
cualquier método aceptable tal como "primero entrado, primero salido", "un último
entrado primero salido” “identificación específica", "costo promedio ponderado",
"costo de existencia base ", etc.

b) En explotaciones Industriales. -

Comprende la materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fábrica, reunidos


según las características de la industria y modalidades de trabajo, por órdenes de
producción, procesos productivos o algunas de sus variantes, con el fin de obtener el
costo unitario del producto elaborado.

En el costo de la materia prima debe computarse el valor de factura neta de


descuentos comerciales, más los gastos necesarios (incluso seguros y derechos
aduaneros) hasta poner la mercadería en los depósitos del comprador, Se recomienda
no deducir del costo los descuentos de caja, que y considerarán como beneficios
financieros.

Las amortizaciones del activo fijo utilizado en la producción se incluirán entre los
gastos indirectos de fábrica.

Debe tenerse en cuenta que los gastos anormales provocados por causas
extraordinarias, en desperdicios anormales de materias primas, no-utilización casual
de la mano de obra, reparaciones extraordinarias, no-utilización de la fábrica a la
capacidad prevista, etc. no deben computarse en el costo de los productos en
elaboración, sino que deben incluirse directamente entre las pérdidas del ejercicio.

No deberán incluirse en gastos indirectos de fábrica los gastos administrativos o


generales que no estén relacionados directamente con el proceso productivo no los
gastos de almacenamiento de los productos terminados.

Se recomienda no computar en los costos el interés del capital propio o ajeno, e incluir
este último en los gastos financieros.

P á g i n a 30 | 41
En el caso de gastos indirectos de fábrica que se relacionen con futuras producciones
es aconsejable diferir su absorción.

Los costos de producción pueden establecerse ya sea basados en cifras reales o


predeterminadas.

Los ingresos de los productos a los distintos rubros de existencia se realizan al costo.
Las salidas de productos de los distintos rubros de existencia ya sean para ser
ingresados al siguiente proceso en el orden de producción o para ser eliminados de
las existencias como costo de las ventas podrá ser computadas por cualquier método
aceptable tal como "primero en entrado primero salido" "ultimo entrado primero
salido " "identificación específica" "costo promedio ponderado" " costo de existencias
base", etc.

4. - Bienes para uso de la explotación o ente. -

Este rubro incluye el conjunto de bines tangibles aplicados exclusivamente a la


explotación de la empresa, de permanencia relativamente constante o inmovilizada.
Integran tal rubro bienes como los siguientes:

a) Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento, como ser terrenos para la


explotación industrial o comercial.

b) Bienes sujetos a depreciación como ser edificios, maquinarias, equipos


herramientas y muebles, etc.

c) Bienes sujetos a agotamiento, como ser minas, yacimientos petrolíferos, Canteras


y bosques.

Los elementos indicados en los incisos b) y c) están expuestos, por su naturaleza, a la


pérdida de su valor por las causas mencionadas.

Los bienes indicados en el inciso b) no se consumen ni se transforman, se usan y su


incidencia en el resultado de la empresa y produce a través de la depreciación
quebranto que está relacionado con el desgaste o desuso.

Dichas pérdidas de valor deberán reflejarse siempre en la contabilidad de las


empresas en formas de depreciaciones acumuladas para que puedan revelarse los
valores de origen y las disminuciones que las afectan.

P á g i n a 31 | 41
Las pérdidas de valor en los bienes sujetos a agotamiento deben reflejarse,
igualmente, en la contabilidad de las empresas, en forma de amortizaciones
acumuladas.

La contabilización de los inmuebles, plantel y equipo (activo fijo) deberá efectuarse


sobre la base de costo. En el caso de que no se hallare contabilizado a su costo, sino
de acuerdo con una tasación de reevaluación, deberá indicarse esta circunstancia en
el balance en forma clara y precisa con mención de la fecha y base de la tasación o
reevaluación.

Todos los repuestos para los bienes de uso de la explotación o ente se clasificarán en
este rubro.

No es recomendable activar intereses sobre capital propio invertido en obras durante


los periodos de construcción.

En cuanto a la capitalización de intereses abonados a terceros, se permitirá con estas


condiciones:

a) Afectación comprobada del dinero proveniente del préstamo a la adquisición de


un bien.

b) Limitación de los intereses capitalizables a aquellos que corresponden al período


entre el día de la obtención del préstamo y aquel en que el bien adquirido empieza
a ser utilizado económicamente por el propietario.

c) Cuando a la fecha del balance aún no se haya elevado a escritura pública la


transferencia del dominio de algún inmueble, el mismo será objeto de una nota
aclaratoria o figurará en una cuenta específica.

Terrenos. -

Deberá distinguirse contablemente la existencia de los terrenos ocupados por la


empresa para su negocio, de los terrenos que se poseen con el propósito de venta.

Estos deberán incluirse como inversiones.

Además del precio de compra en el costo de los terrenos es admisible la inclusión de


los desembolsos que se refieren a rellena miento y desagüe de los terrenos,
comisiones a intermediarios, gastos de escrituración, honorarios, y cualquier otro
desembolso relacionado con la adquisición de los terrenos y sus mejoras.

Edificio. -

P á g i n a 32 | 41
Los edificios que se adquieran terminados figurarán por su precio de costo más los
gastos inherentes a la compra. Comisiones, escrituración, honorarios, etc.

En el caso de construcciones de edificios deberán tenerse presente situaciones como


las siguientes:

a) En caso de demoliciones previas se cargará al terreno el importe total de compra,


incrementado por el costo de la demolición, previa deducción de los materiales
recuperados.

b) Deberán capitalizarse, durante la construcción todos los gastos inherentes a la


obra incluso seguros, impuestos, indemnizaciones por accidentes, primas pagadas
a inquilinos legales por desalojos.

Maquinaria, equipos e instalaciones. -

El costo de maquinarias y equipos que se imputa al activo debe incluir, además del
costo de adquisición, el costo de instalación, es decir, mana de obra, etc. Cuando
interviniere en tales trabajos personales de la empresa deberán capitalizarse todos
los gastos inherentes a la obra, incluso seguros, impuestos, indemnizaciones por
accidentes, etc.

Camiones, vehículos, etc.-

El costo de camiones y vehículos deberá incluir el costo inicial de todos los accesorios
y las mejoras posteriores.

La depreciación o amortización de estos bienes, según sea el método que se adopte,


deberá efectuarse de acuerdo con criterios mantenidos uniformemente de un
ejercicio a otro.

Las alícuotas de depreciación se aplicarán sobre el costo de origen y se entiende que


se emplean para el supuesto de que haya hecho uso normal del equipo, maquinaria,
vehículos, etc. Si el uso hubiera siso variado sensiblemente, deberá tenerse en cuenta
dicha circunstancia para modificar como corresponda la respectiva alícuota.

5.- Activos Intangibles. -

Los activos intangibles comprenden derechos y otros bienes inmateriales tales como
los que tienen un plazo de existencia limitada por ley o por contrato y aquellos que
no tienen una duración de existencia conocida al momento de su adquisición. Deben
figurar por su precio de costo.
P á g i n a 33 | 41
La valuación de los distintos activos que integran el rubro intangible se realizará de la
siguiente manera:

Marcas. -

Integran su costo: gastos legales y de inscripción, dibujos, diseños a su precio de


adquisición.

No se debe integrar el costo con partidas provenientes de gastos de propaganda o


promoción. Las marcas no deben ser aumentadas en su valor por encima del costo
aun cuando constituyan la creación de un valor de llave o plusvalía. Se asimila a la
marca la enseña, emblema o nombre comercial, cuando reviste las mismas
características de aquella. Se la consideran un intangible sujeto a amortizaciones.

Fórmulas. -

Su costo lo forma: gastos de desarrollo, investigación o valor de adquisición. Se la


considera un intangible sujeto a amortizaciones.

Llave. -

Deberá figurar en el balance a su costo en el caso de haber sido abonada en el


momento de compras de la empresa o en el uso de transformaciones, fusiones o
reorganizaciones.

Patentes. -

Se registrarán a su costo, cuando ha sido obtenida por la empresa y se capitalizan los


gastos de experimentación, investigación y desarrollo hasta su posesión definitiva,
deberá amortizarse el costo en ejercicios futuros y si la patente no se logra o resulta
carente del valor industrial o comercial deberá amortizarse totalmente el costo en el
ejercicio en que pierda su valor o se conozca el hecho.

Cuando se adquiere una patente de vida limitada, la amortización deberá cubrir los
años que corran desde la fecha de su adquisición hasta su total extinción. Si el artículo
patentado puede ser reemplazado por alguna otra invención, debe tenerse en cuenta
como un factor probable para hacer que la vida de la patente sea más corta que su
vida legal.

La amortización de las patentes deberá contemplarse considerando los siguientes


factores. Transcurso del tiempo, reemplazo y obsolescencia.

Transcurrido el plazo legal sin explotación alguna, o en los casos que existe por
imperio una causa de caducidad o nulidad, deberá amortizarse la suma capitalizada
P á g i n a 34 | 41
por desaparecer toda posibilidad de uso o aprovechamiento del privilegio
anteriormente obtenido.

Propiedad literaria y reproducción. - (Derechos de Autor)

El costo está formado por el valor de adquisición, gastos legales y de inscripción. La


adquisición de derechos deberá registrarse como un intangible hasta su aplicación
definitiva al costo de la obra. Si se trata de una sola edición y los derechos se han
adquirido específicamente para ella quedará absorbido el importe del intangible con
el costo de dicha edición. Si se han adquirido los derechos para varias ediciones, podrá
absorberse el gasto entre las ediciones proyectadas.

Concesiones y Franquicias. -

Integran su costo los gastos legales y otros que hubiera en la obtención de estas. La
amortización debe operarse dentro de su vida legal.

Las otorgadas a perpetuidad no necesitan ser amortizadas, las revocables en cualquier


momento por simple disposición de la autoridad que las confirió, conviene
amortizarlas rápidamente.

En lo que a costo respecta se observa:

La suma que se paga como contribución única a la institución, entidad o autoridad


que otorga el privilegio, constituye un desembolso capitalizable, el que deberá ser
amortizado durante la vida legal o contractual del mismo. Si la condición del
otorgamiento del permiso consiste en contribuciones parciales sobre la base del
producto de la explotación a intervalos periódicos, tales pagos deberán absorberse de
inmediato.

Son un gasto de explotación.

Cuando la obligación del concesionario consiste en construir pavimentos, edificios,


puentes, obras públicas, etc., se capitalizan estos gastos y se amortizan durante el
término legal.

En el caso de que correspondan amortizaciones, estás deberán figurar por separado.

Cuando se encuentren afectados a un régimen establecido por ley o por contrato que
impone una duración definida, deberán amortizarse en un plazo que no exceda a su
vida legal.

P á g i n a 35 | 41
6. - Gastos adelantados y cargos diferidos. -

Los gastos adelantados y cargos diferidos representan costos que han de incidir en
ejercicios futuros. La distribución de estos costos a ejercicios futuros en sumas iguales
es, quizás, en la práctica, el método más común, aunque también suelen utilizarse
procedimientos basados, por ejemplo, en la cantidad de unidades producidas o
vendidas en un tiempo dado.

Cuando no pueden ser relacionados con períodos de tiempo determinado o con


unidades producidas o vendidas, es común no diferirlos, o sea, tomarlos como un
cargo en el ejercicio en que ocurran, aunque la práctica contable admite, también su
diferimiento en cuotas de igual monto siempre que se efectúe en el menor tiempo
que razonablemente sea posible dadas las circunstancias.

La incidencia de los gastos adelantados y cargos diferidos en el siguiente o futuros


ejercicios deberá ser discriminada claramente indicándose si han de vencer dentro de
un año o a más de un año de plazo de la fecha del balance general.

II.- ACTIVOS AFECTADOS A OPERACIONES AL MARGEN DEL OBJETO ORDINARIO DEL


NEGOCIO

Este rubro comprende la colocación del capital en todo tipo de bien, al margen del
negocio habitual de la empresa, ya sea con carácter estable o transitorio.

Enunciativamente, puede destacarse que incluye valores mobiliarios públicos y


privados, créditos contra terceros, inmuebles, otras inmovilizaciones, etc.

Específicamente, la valuación de algunos de los principales activos incluidos bajo este


rubro se realizará de la siguiente manera:

a) Valores mobiliarios con cotización. -

En general y salvo situaciones específicas de notorio conocimiento se establece que


estos valores deben valuarse a la fecha del balance al valor que resulte más bajo entre
precio de costo o valor de plaza.

b) Valores mobiliarios sin cotización. -

Estos valores figurarán por su costo, el que deberá ser disminuido cuando la baja
producida sea de importancia, tenga carácter establece y haya sido fehacientemente
determinada, si no fuera posible utilizar el costo como fuente de valuación, éste se
determinará sobre la base de un estudio de los balances de las sociedades a que
correspondan esos valores. En este sentido se tendrá presente lo que realmente
representan esos valores desde el punto de vista económico.
P á g i n a 36 | 41
c) Cuotas de Capital. -

El valor de estas participaciones será el correspondiente al aporte realmente


entregado y no sufrirá otras variaciones que las que resulten de movimientos de
capital realizados por la otra entidad.

En el caso de existir pérdidas definitivas deberá efectuarse la previsión


correspondiente con cargo a los resultados del ejercicio donde figurará bajo leyenda
específica.

d) Seguros de Vida. -

Se considera una inversión fija el valor de rescate de los seguros de vida de los dueños,
gerentes, técnicos especializados, socios u otras personas, constituidos a favor de la
empresa.

En cuanto a la valuación de los restantes bienes que deben agruparse bajo este rubro,
corresponde remitirse a los capítulos que incluyan bienes de naturaleza análoga.

En general, los bienes comprendidos en este rubro deberán computarse a su costo.

Deberán discriminarse claramente las inversiones de carácter corriente y/ o


transitorio, de aquellas que han sido efectuadas con carácter estable, clasificándolas
en realizables a menos o a más de un año de plazo a partir de la fecha del balance
general, respectivamente.3

III.- DERECHOS DE TERCEROS Y PROPIOS SOBRE EL ACTIVO. -

1. - Derechos crediticios de terceros. -

Este rubro incluye todas aquellas cuentas que representan obligaciones ciertas de la
empresa hacia terceros. Salvo situaciones de carácter especial no deberán
compensarse saldos deudores con saldos acreedores. Deberán compensarse saldos
deudores con saldos acreedores. Deberán discriminarse claramente los saldos cuya
exigibilidad no exceda de un año de plazo a partir de la fecha del balance general, de
aquellos de exigibilidad mayor a un año.

2. - Derechos de terceros en expectativa o indeterminados

Este rubro incluye las estimaciones que se efectúen a la fecha del balance general,
con cargo a la cuenta de resultados, por pasivos cuyo monto es incierto. Así por
ejemplo incluirá las previsiones por juicios pendientes, para indemnizaciones
pagaderas al personal o a sus familiares en caso de despido o muerte, por accidente
del trabajo, etc.
P á g i n a 37 | 41
3. - Ingresos o utilidades diferidos. -

Este rubro incluye aquellas cuentas que representan beneficios que serán liquidados
en ejercicios siguientes a la fecha del balance general.

4. - Capital, Reservas y Resultados. -

4.a) Capital y Reservas. -

El rubro capital sumados al de reservas y resultados y disminuido por los


Importes pendientes de integración, expresan la participación de los dueños
en la Empresa, representada por el exceso de su activo sobre su pasivo,
proveniente De los bienes aportados por los propietarios más las ganancias no
distribuidas y Menos las pérdidas acumuladas en la explotación.

El capítulo de reservas incluye las cuentas que representan una extensión


cierta del capital, es decir Reservas de Capital y Reservas de utilidades.

Las reservas de Capital comprenden aquellas partidas que corresponden a


incrementos del activo, resultantes de la aplicación a éste de mayores valores
(por ejemplo, a causa de reevaluaciones), o a la provisión de fondos que
impliquen un aumento efectivo del patrimonio (por ejemplo, las primas de
emisión de acciones) sin que necesariamente afecten al capital nominal. Las
reservas de utilidades representan una parte de las utilidades destinadas a: 1)
dar cumplimiento a una obligación legal; 2) reforzar el capital de la empresa,
sin modificar el monto legal del mismo. Cuando una reserva estuviera afectada
a un fin específico, ella deberá figurar bajo un rubro aclaratorio.

4.b) Resultados. -

Las cuentas deberán estar dispuestas de tal forma que permitan determinar
los resultados brutos de la explotación, los resultados netos de sus negocios
habituales y las partidas de naturaleza extraordinaria.

Todos los ingresos y todas las erogaciones deben reflejarse en cuenta de


resultados del ejercicio a que correspondan o en el primer ejercicio en que se
tomó conocimiento de ellos; en este último caso, y cuando se trate de partidas
que alteren sensiblemente el resultado de operaciones del ejercicio en curso,
deben indicarse por separado, con la aclaración que corresponde a ejercicios
anteriores.

Los resultados brutos de explotación resultan de mostrar:

P á g i n a 38 | 41
1.- El ingreso proveniente de operaciones normales de la venta de
mercaderías y/ o de la prestación de servicios; que correspondan al giro
habitual de la empresa y

2. - El costo de las mercaderías vendidas y/o de los servicios prestados.

Sólo pueden computarse, como ventas netas o servicios prestados los realizados en
firme, deducidos, devoluciones, descuentos y bonificaciones.

El costo de las mercaderías o servicios prestados corresponden al de las unidades


vendidas o de los servicios prestados en el período determinado en alguna de las
formas que se detallan bajo el capítulo “Bienes de intercambio ordinario o habitual”.

Para establecer los resultados del negocio habitual del resultado bruto se deducen los
gastos de venta o comercialización, gastos financieros, gastos de administración e
impuesto a las utilidades. La actividad propia de la empresa determinará, en cada caso
la clasificación adecuada de sus gastos entre estos tres conceptos:

Gasto de Ventas. -

Incluye los gastos directamente vinculados con la gestión de la venta: promoción,


distribución, gravámenes, etc.

Gastos Financieros. -

Comprende los gastos vinculados con la obtención de capitales complementarios


para la gestión de la empresa.

Gastos de administración. -

Incluye todos los gastos que no corresponden directamente a la financiación, o a la


gestión de ventas.

Las partidas de naturaleza extraordinaria comprenden las operaciones realizadas


durante el ejercicio sin responder al giro habitual.

Entre los ingresos pueden mencionarse a título de ejemplo los siguientes: Intereses,
dividendos y otras rentas, utilidades por venta de inmuebles, plantel y equipos,
ganancias de cambio, cancelación de previsiones constituidas en ejercicios anteriores,
deudores incobrables recuperados, etc.

Entre los egresos pueden mencionarse a título de ejemplo, los siguientes: intereses,
pérdidas por ventas de inmueble, plantel y equipo, pérdidas de cambio, constitución
de previsiones extraordinarias, amortizaciones y quebrantos extraordinarios.

P á g i n a 39 | 41
IV.- EVENTUALIDADES O CONTINGENCIAS. -

Las eventualidades o contingencias que pueden afectar el patrimonio de la empresa


o sea aquellas cuyo valor sujeto al cumplimiento de una condición o eventualidad,
pueden expresarse en cuentas de orden o mediante notas, ya sea al pie de los estados
contables o en planilla aparte.

DECISION N º 1

El consejo Técnico de Auditoria y Contabilidad del colegio de Economistas de Bolivia.

Considerando:

Que por disposición del artículo 3º de la resolución N º 3 del 4 de octubre de 1978, el


Consejo Nacional del Colegio de Economistas de Bolivia le ha encomendado el estudio
y pronunciamiento respecto de la adopción de los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados:

Que esta facultad privativa del Consejo Técnico de Auditoria y Contabilidad se adopta
siguiendo las normas de aprobación prescritas en los artículos 4 º y transitorios 2 º
de la resolución antes citada.

Que el Consejo técnico de Auditoria y Contabilidad ha estudiado la recomendación de


la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad celebrada en Mar del Plata
(Argentina) en noviembre de 1965 y la otra resolución que le son relativas,
encontrando que se adecuan a las condiciones económicas y a la técnica contable
prevaleciente en el país.

RESUELVE:

Aprobar como Decisión N º 1 los “Principios de Contabilidad Generalmente


Aceptados” recomendados por la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad
celebrada en la ciudad del Mar del Plata, República Argentina del 14 al 20 de
noviembre de 1965 para su vigencia entre todos los profesionales dedicados a
actividades contables en Bolivia.

Es dada en Sala de deliberaciones del Consejo Técnico de Auditoria y Contabilidad del


Colegio de Auditoria y Contabilidad, del Colegio de Economistas de Bolivia, en la
ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del mes de septiembre de mil novecientos
setenta y nueve años.

La presente decisión fue aprobada unánimemente por los doce miembros del Consejo
Técnico de Auditoria y Contabilidad, Licenciados Guillermo Alcázar, Hugo Bertín, Willy

P á g i n a 40 | 41
Calle, Bernardo Elsner, Luis Frank, Carlos Melgar, Federico Mercado, Francisco Muñoz,
Augusto Ortega, Gonzalo Ruiz, Federico Salces y Víctor Tellería.

Sanción del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Auditores de Bolivia. -

La presente norma ha sido sancionada por el CEN del colegio de Auditores de Bolivia,
en su sesión ordinaria N º CAUB 30/94 de fecha 16 de junio de 1994, de conformidad
a las atribuciones contenidas en los estatutos del colegio.

BIBLIOGRAFÍA
• AZNARÁN, G. (2012). Análisis y proyección de los Estados financieros. UNMSM.
• Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Auditores de Bolivia. (2000). NORMAS NACIONALES DE
CONTABILIDAD (BOLIVIA).

• Diccionario de la lengua española. (30 de Diciembre de 2017). http://www.rae.es/. (L. R. (RAE),


Productor) Obtenido de http://www.rae.es/: http://dle.rae.es/?id=2Vga9Gy

• Fernández Cespedes, A. (2006). Temas de: Análisis e Interpretación de Estados Financieros. La Paz -
Bolivia: GRÁFICA APLICADA.

• IFRS Foundation. (2015). Norma Internacional de Contabilidad 1.

• Narváez Liceras, A. (2017). Finanzas Corporativos y estudio de Casos. (E. E. EIRL, Ed.) Lima, Surquillo,
Perú: Empresa Editora Macro EIRL.

• Quintana Alvarez, J. (2015). Contabilidad Intermedia, Para el Control Financiero de los Recursos en las
Empresas. Cochabamba, Bolivia: EDUQA Editorial.

• Quintana Alvarez, J. (2015). Preparación y Presentación de Estados Financieros (Con Ejemplos y casos
para cieres de gestión al 31/Dic...). Cochabamba, Bolivia: EDUQA Editorial.

• Rivera Michel, H. (2016). Guía Práctica: Análisis de Estados Financieros. Cochabamba - Bolivia: Talleres
Gráficos "Kipus".

• Villarroel Fernandez, W. (2011). Guía Práctica para Analizar e Interpretar los Estados Financieros.
Cochabamba: BAC SRL.

P á g i n a 41 | 41

También podría gustarte