Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE EDUCACIÒN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y


DINAMICAS

TEMA: EL HONORARIO PROFESIONAL

DOCENTE: WILLIAM COLORADO HUAMÀN

ESTUDIANTE: REYES MANYA ANA EDITH

CURSO: DEONTOLOGÍA

Cajamarca septiembre de 2021


I. INTRODUCCIÒN

De acuerdo con la Ley Federal Del Trabajo, el trabajador es la persona física que presta

a otra un trabajo personal subordinado. Al mismo tiempo, en la misma normativa, se

entiende por relación laboral a la prestación de un trabajo personal subordinado

mediante el pago de un salario.

¿Qué características comunes encontramos en estas definiciones? la realización de un

trabajo personal subordinado a otra persona y el pago de un salario. Estas son las

características esenciales en la relación laboral empleado-patrón. Pero entonces ¿Qué

son honorarios?

Los honorarios son el pago que reciben las personas que prestan un servicio de manera

independiente a una empresa o individuo. Esto quiere decir que estos colaboradores

brindan un servicio, pero no hay subordinación en este vínculo y tampoco hay salario.

Lo que hay es un pago por honorarios. 


II. OBJETIVOS
 Conocer cuáles son nuestros derechos con respecto a nuestros honorarios
profesionales y que hacer si se ven violentados por terceras personas.

 Reconocer cuales son los aspectos que debemos tener en cuenta con
respecto a nuestra tarifa de honorarios y cuáles son los criterios que
debemos tomar en cuenta para no regalar nuestro trabajo.

III. MARCO TEORICO

Cuando el concepto se emplea en plural (honorarios), se vincula a la remuneración

que recibe un profesional liberal por su trabajo. Los honorarios, por lo tanto, equivalen a

la paga o el sueldo que percibe una persona que ejerce su profesión de manera

independiente los honorarios son la paga por una serie de servicios que presta una

persona natural a otra natural o jurídica. (Pérez, 2011, p.7)

Cabanellas (2003) afirma “los Honorarios proporcionada por el Diccionario Jurídico

Elemental es: Remuneración, estipendio o sueldo que se concede por ciertos trabajos”

(p.189).

HONORARIOS

A continuación, se tratará el concepto de Alfonso Castellanos, acerca de honorario, el

cual expone:

Del latín honorarius, honra, que sirve para honrar a alguien por su trabajo en

algún arte liberal , en nuestro sistema jurídico, es la remuneración de servicios

profesionales liberales e independientes, como médicos, abogados, contadores,

educadores, etc., y a partir de la Constitución de 1991, a los diputados y

concejales, siendo una remuneración por servicios profesionales, hay presunción

legal en el sentido de que se trata de 18 servicios independientes, lo cual implica


que los honorarios no generan prestaciones sociales de algún otro tipo de

derechos accesorios de carácter laboral asalariado, aunque sí de indexación e

intereses de mora. Sin embargo, tal presunción legal se puede desvirtuar si se

prueba que, aunque la remuneración se denomina honorarios, esta se causó por

servicios personales bajo subordinación, es decir, si se demuestran los otros

elementos del contrato del trabajo, en cuyo caso los denominados honorarios

constituyen salarios generadores de prestaciones sociales. (Castellanos, 2011, p.

310)

En lo referente a honorarios profesionales propuestos por el autor, llevan a determinar la

diferencia que puede llegar a establecer entre un honorario y un sueldo o remuneración,

al hablar del término sueldo, la ley regulariza para los profesionales que poseen una

relación laboral por regla general en dependencia, a diferencia de lo prescrito el

honorario se estipula solo para quienes presten servicios profesionales de manera

independiente, es importante lograr tener claro el concepto de remuneración para poder

estudiarlo en el campo de la abogacía, que es lo que realmente percibe al brindar sus

servicios, eso con el objeto de brindar seguridad al abogado. La importancia de conocer

la diferencia de estos conceptos es, que no se puede dar la misma denominación a

honorario, remuneración o sueldo porque el sueldo conlleva derechos de un trabajador

dependiente los cuales contrae por el hecho de prestar sus servicios. Situación con la

que no estoy de acuerdo puesto que un profesional de libre ejercicio debe tener los

mismos derechos que todo trabajador.

El doctor José López conceptualiza a los honorarios profesionales de la siguiente

manera:

“Honorarios son las remuneraciones que obtiene un profesionista, artista, intelectual,

etc., por la prestación de su servicio profesional e independiente.” (López, 2005, p. 17)


Los honorarios profesionales derivan o están dirigidos a todos aquellos profesionales

que desarrollan su trabajo de forma independiente que no están sujetos a una actividad

empresarial de subordinación, exclusivamente estos honorarios profesionales los

obtiene en su totalidad quien los presta es decir quien labora en libre ejercicio

profesional.

REMUNERACIÓN

La autora Graciela Lencioni define al término remuneración así:

La remuneración es la contraprestación por el servicio prestado en relación de

subordinación; el elemento esencial del contrato individual del trabajo; el

principal derecho del trabajador y consecuentemente la principal obligación del

empleador. El empleador al momento de celebrar un contrato de trabajo ya sea

de forma expresa y aún tácita, asume de manera automática una serie de

obligaciones para con su trabajador, tales obligaciones son de variada índole,

unas ético-jurídicas como, por ejemplo, de protección, asistencia y respeto; otras

pecuniarias, que por su especial importancia merecen una mayor atención. El

principio consagrado en el numeral 17 del artículo 66 de la Constitución por el

cual ninguna persona será obligada a realizar un trabajo gratuito o forzoso,

concuerda con la norma del artículo 3 del Código de Trabajo que prescribe que

todo trabajo es remunerado. (Lencioni, 2018, p. 119)

En lo relativo a la remuneración se encuentra como principal factor que se encuentra

dispuesto en un contrato de trabajo y, al hablar de contrato se hace referencia al servicio

prestado que se establece entre un trabajador y un empleador. Al momento de efectuarse

el contrato legal, se crean obligaciones y deberes entre las partes que participan en la

relación laboral. Es importante tomar en consideración la categoría de remuneración


para tener en cuenta su significado dentro de la ley como elemento esencial de la

relación laboral, esto se efectúa específicamente para quienes tienen una relación de

subordinación, pero si se requiere hablar de profesionales que prestan sus servicios de

forma libre sin poseer la característica de dependientes, la forma correcta es

estableciendo honorarios. Para entender la remuneración es importante dar a conocer la

conceptualización de Guillermo Cabanellas:

Remuneración, estipendio o sueldo que se concede por ciertos trabajos,

generalmente se aplica a las profesiones liberales, es que no hay relación de

dependencia económica entre las partes, y donde se fija libremente su

retribución el que desempeña la actividad profesional. (Cabanellas, 2003, pág.

189).

Es importante dar a conocer el concepto de honorarios y remuneración relacionándolo

con la problemática a investigar, en primer lugar, honorarios son atribuciones que recibe

el profesional en libre ejercicio por la actividad que realiza por el hecho de ser una libre

profesión, en cambio la remuneración es el valor económico percibido por el trabajador

que se encuentra bajo dependencia de un empleador por un contrato legalmente

establecido.

Se ha tomado consideración la conceptualización descrita por el autor José García

respecto de la remuneración:

Se entiende por remuneración el total de pagos, que recibe un trabajador por la

prestación de sus servicios y, por ello algunos autores en especial los juristas,

consideran la remuneración como una contraprestación.


Podemos distinguir dos tipos de remuneración la remuneración total no es sino

la suma de todas las remuneraciones parciales. La remuneración no es sino la

suma de todas las remuneraciones parciales que recibe o se asigna al trabajador.

(García, 2008, p.25)

Se ha tomado en consideración al autor Javier Mujica que en su obra Introducción al

Derecho Laboral establece la siguiente conceptualización respecto del trabajo libre:

La libertad de trabajo consiste en el derecho a decidir si trabaja o no, en que

actividad y para quien, es, por consiguiente, contrario a ella, tanto obligar a un

individuo a prestar un servicio, como impedirle desempeñar en una actividad

determinada. (Mujica, 2003, p. 16)

Todo profesional y en particular el educador tiene plena libertad de poder ejercer su

trabajo de manera independiente, más allá del tema de que si lo haga con

responsabilidad o no, debe siempre cumplir su valor sin someterlo a presiones por parte

del educando esto sin duda ayuda al ejercicio profesional para que se desarrolle de

mejor calidad y el profesional cumpla con eficiencia su trabajo.

CLASES DE SERVICIOS

Servicios individuales: Son aquellos servicios prestados de forma individual, es decir,

se prestan a un único individuo, entidad u objeto.

Servicios colectivos: Son aquellos prestados de forma grupal, es decir, se prestan a un

grupo de personas, entidades u objetos.

Servicios estandarizados: Son aquellos que son prestados de la misma manera a todos

y cada uno de los consumidores. Para prestar estos servicios se siguen los mismos pasos
y procedimientos, se permiten muy pocas variaciones en las especificaciones. Por

ejemplo, una jornada de vacunación es un servicio estandarizado.

Servicios personalizados: Son aquellos que son prestados específicamente según los

requerimientos de cada cliente. Son más flexibles que los estandarizados. Ejemplo:

Un servicio de mano de obra o una peluquería brindan servicios personalizados.

Servicios de mano de obra intensiva: Son aquellos donde se emplea mano de obra

para satisfacer una necesidad de capital en el caso de la mano de obra y una necesidad

de servicio en el caso del cliente final.

Servicios de capital intensivo: Son aquellos donde se emplea capital y energía para

poder prestar el servicio. Un ejemplo de ello son los cajeros automáticos y redes de

generación y distribución de energía.

TARIFAS PROFESIONALES

Costos y tiempo disponible: Lo primero que debes tomar en cuenta antes de establecer

tus tarifas y comenzar a trabajar por tu cuenta es saber cuántos proyectos puedes llevar a

la vez y qué tanto dinero necesitas para mantener el negocio funcionando.

Primero: Cantidad de proyectos simultáneos

Supón por ejemplo que eres decoradora de interiores y te encargan proyectos para

redecorar casas que se van a vender.

Piensa en el tiempo que necesitas para hacer números, visitar lugares, coordinar,

reunirte con los trabajadores, atender llamadas, etc. y a eso suma lo que utilizas para tus

propias tareas personales.


Eso significa que en un determinado período de tiempo sólo puedes llevar adelante una

cantidad limitada de proyectos. Con base en lo anterior, piensa cuántos podrán ser, por

ejemplo, en un mes y saca el número de horas que trabajarás en ellos.

Segundo: Calcula cuánto dinero necesitas para vivir

Luego saca tu costo de vida o presupuesto para ese mismo período de tiempo, basado en

tus necesidades personales: alimentación, servicios, gastos médicos, vivienda,

transporte, gastos escolares de tus hijos, etc.

No olvides incluir un fondo para emergencias y gastos no previstos.

Tercero: Agrega el margen de utilidades

Una vez que lo tienes, agrégale un margen de utilidades que puede ser del 10, 20 o 30%,

según la dificultad del trabajo que realices o cada cuánto se venda.

Cuarto: Calcula el costo por hora

Con este presupuesto y la cantidad de tiempo que le dedicas a tus proyectos, puedes

estimar un costo por hora. Para calcularlo distribuye tu presupuesto mensual entre la

cantidad de horas que trabajarás en ese mismo período de tiempo.

Quinto: Agrega los impuestos

Luego multiplica esa cifra por 1.5 o 2, ya que debes pagar tus propios impuestos por

honorarios, además. No te preocupes, las empresas también recargan sus costos

operativos a sus tarifas.

CONTRATO DE HONORARIOS PROFESIONALES


Para poder entender mejor de lo que es y en que consiste el contrato de honorarios

debemos responder a las siguientes interrogantes

Qué es un contrato a honorarios?

Un contrato de honorario es un pacto en el cual una parte se encuentra obligada a prestar

determinados servicios por un tiempo específico a la otra parte, quien a su vez está

obligado a pagar una cantidad específica de dinero por dichos servicios.

¿Cómo se rige el contrato a honorario?

El contrato a honorario se rige con las mismas reglas relativas a un contrato de

arrendamiento de servicios inmateriales, específicamente el artículo 2.006 y siguiente

del Código Civil. De acuerdo a esto, el contrato a honorario no puede tener una

duración más larga a la necesaria para desarrollar el servicio en cuestión. Por otro lado,

está pensado para aquellas personas que prestan servicios con cierta autonomía.

Cuál es la diferencia entre un contrato de trabajo y un contrato a honorarios?

Las principales diferencias que existen entre ambos contratos son:

El contrato de trabajo sí se encuentra regido por el Código del Trabajo, no así el

contrato a honorarios. Aun así existen otras diferencias que enumeramos a continuación:

En un contrato de trabajo existe una relación de dependencia o subordinación entre las

partes.

De acuerdo a lo anterior, toda actividad de trabajo donde exista una relación de

subordinación y dependencia origina un contrato de trabajo y queda regida por las

normas del Código del Trabajo. Esto genera para el trabajador todos los derechos que le

corresponden, es decir: límites de jornada de trabajo, descansos, vacaciones,

indemnizaciones, etc.).
CRITERIOS PARA DETERMINAR EL HONORARIO PROFESIONAL

Establecer el precio de un servicio no es sencillo. Menos aún cuando se trata de

honorarios profesionales. Si te detienes a pensar qué estás vendiendo en tu trabajo

profesional verás que el componente esencial a cuantificar es el tiempo.

Por un lado, está el que podemos llamar Tiempo presente:

Es decir, la estimación de las horas que te llevará determinado trabajo. Habrá que

contemplar también el Tiempo futuro: pensar en aquellas tareas no cuantificables pero

que, al estar vinculadas de alguna manera al trabajo que se está presupuestando, sin

duda aparecerán y tendrás que resolver.

Por ejemplo, si te piden un presupuesto para liquidación de haberes, tendrás que

considerar el tiempo que te demandará preparar las liquidaciones de cada mes, las altas

y bajas de empleados, las diferentes obligaciones formales y legales. Esa tarea

conformará el que hemos denominado tiempo presente.

Pero también habrá que pensar en el tiempo que te llevarán otras tareas menos

cuantificables: liquidaciones finales, inspecciones, planes de pago, atención de pericias.

Esos trabajos formarán parte del tiempo futuro y también deberás considerarlas de

alguna manera en tu presupuesto.

Tiempo presente y tiempo futuro te darán una idea del total de horas que dedicarás al

trabajo.

El tercer factor a considerar es el tiempo pasado:

Es decir, el tiempo dedicado al estudio y la formación, a la capacitación y actualización

permanente, como así también a la experiencia que te hace capaz para ofrecer
determinado servicio. El tiempo pasado es, en esencia, la suma de experiencia y

conocimiento y, al presupuestar, formarán parte del valor de la hora.

IV. CONCLUSIONES

o Después de haber investigado y leído diferentes opiniones acerca del

honorario profesional puedo concluir que hacerse de un carrera u obtener

una carrera requiere de mucho esfuerzo, dedicación, tiempo, compromiso

y mucha paciencia por lo tanto a la hora de buscar ejercer un trabajo

debemos tener en cuenta todos aquellos elementos que hicieron posible

realizarnos como profesionales y por lo tanto debemos en lo posible

tener presente todo eso y cobrar lo que es justo por nuestro trabajo y

realizarlo este como se debe teniendo en cuenta cuanto nos costó lograr

obtener dicha carrera y para eso es este tema para que nos ayude a

conocer cuáles son nuestros derechos y para no ser explotados

laboralmente y recibir lo justo y necesario para llevar una vida sin

carencias.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cabanellas, G. (2003). La regulación y mecanismos de fijación de honorarios

profesionales del abogado en libre ejercicio en la ley de federación de abogados y el

código orgánico de la función judicial (tesis de pre grado). Universidad Nacional De

Loja Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta S.R.L.

Castellanos, A. (2011). Derecho Individual del Trabajo. Bogotá: ABC.

García, J. (2008). La remuneración del trabajo. Caracas: Universidad Catolica Andres.

Gutiérrez, P. (2011-2014). Clases de servicios: mujeres de empresa. Recuperado de

http://www.soyfreelancer.com

Lencioni, G. (2018). Régimen Jurídico Laboral. Quito.

López, J. (2005). Estudio práctico de los honorarios profesionales. México: Ediciones


Fiscales ISEF, 2005.

Mujica, J. (2003). La regulación y mecanismos de fijación de honorarios

profesionales del abogado en libre ejercicio en la ley de federación de abogados y el

código orgánico de la función judicial (tesis de pre grado). Introducción al derecho

del trabajo. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Pérez, J. (2011). Honorarios profesionales México: Ediciones

Fiscales ISEF.

Rentería, J. (2015). Modelo de contrato de honorarios: mis abogados. Recuperado de

http://www.misabogados.com

Schwartz, S. (2019). Como calcular tus honorarios profesionales: blog colppy.

Recuperado de http://www.blogcolppy.com

También podría gustarte