Está en la página 1de 65

DINAMICA DE GRUPO 1° PROF.

EN PSICOLOGIA 1

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


BIBLIOGRAFIA:

 Kurt Lewin - Teoria Del Campo.

 Lersch, Phillip – Psicología Social.

 Ma José Aguilar – Como Animar Un Grupo – Técnicas Grupales.

 Enrique Pichon Rivierè – Nueva Visión - Teoría Del Vinculo.

 Medaura & Monfarrell – Técnicas Grupales Y Aprendizaje Afectivo – Hacia


Un Cambio De Actitudes.

 Alcala & Castany – El Lenguaje Del Cuerpo Y Su Conocimiento

 Grupo Operativo.

 Liderazgo E Inteligencia Emocional.


DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 2

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT, LA TEORÍA DEL CAMPO Y LA DINÁMICA DE GRUPOS.

La "Gestaltpsychologie", o Gestaltismo, o Psicología de la Forma, es una teoría psicológica sobre la


percepción, que se opone al "asociacionismo" de la psicología clásica, o sea esa doctrina según la cual el
principio general del desarrollo de la vida mental es la asociación de ciertos estados de conciencia
elementales, lo cual llevaba a plantear la investigación psicológica, por vía del estudio analítico, como un
"desmenuzamiento" del psiquismo. Frente a esa concepción "asociacionista", el Gestaltismo plantea un
enfoque netamente holístico.

La TEORÍA DEL CAMPO ("Field Theory") es principalmente obra de uno de los creadores de la
"Gestaltpsychologie", Kurt Lewin (1890-1947), psicólogo alemán emigrado a los EE.UU. cuando se produjo el
advenimiento del nazismo. Fue profesor en Berlín y luego en varias universidades norteamericanas. Según sus
propias palabras, "...difícilmente cabe llamar teoría a la teoría del campo...más exacto es denominarla
método...un método para analizar las relaciones causales y erigir construcciones científicas”.

Kurt Lewin parte de un enfoque gestaltista ortodoxo, tomando en consideración la situación total del
individuo, su "espacio vital", que es psicológico, cercado por el entorno físico.

Lewin creó la noción de CAMPO PSICOLÓGICO para explicar la interacción de las fuerzas que emanan
del sujeto y las influencias sociales. El campo psicológico es una "totalidad dinámica" que manifiesta el estado
relacional de una persona con su entorno social en un momento determinado. El campo psicológico es, pues,
un asiento de fuerzas y tensiones que se forman, se modifican y se reequilibran continuamente.

Otra noción importante de Kurt Lewin (de indudable interés sociológico y politológico) es la noción de
NIVEL DE ASPIRACIÓN, o sea la posición futura que un hombre se siente capaz de alcanzar cuando va a
emprender una nueva actividad.

El espacio vital del hombre está dividido en "regiones", que son áreas situacionales diferenciadas, que
van emergiendo al nivel de la conciencia a medida que el hombre se desarrolla. Esas regiones psíquicas están
vinculadas y a la vez separadas entre sí por fronteras, que eventualmente pueden convertirse en barreras.

Sobre ese modelo topológico, más bien estático, K. Lewin introduce el dinamismo psicológico por
medio de "vectores" que indican los movimientos de aproximación o alejamiento de la persona, de acuerdo a
las valencias (positivas o negativas) de esas regiones.

El dinamismo psíquico busca el equilibrio, la reducción de tensiones. Las tensiones incitan a abrir vías a
través de las regiones, hacia objetivos determinados. El logro de un objetivo produce equilibrio. Si el objetivo
no se alcanza, el desequilibrio persiste hasta que aparece otra tensión, que abra otro curso de acción.

El esquema conceptual de Kurt Lewin es muy complejo, rico y fecundo en sugerencias. Puede ser
criticado. De todos modos es muy amplio el abanico de sugerencias que ofrece, no solo a la Psicología y a la
Psicología Social sino también a la Sociología y a la Ciencia Política.

La DINÁMICA DE GRUPOS, en su origen también está vinculada al nombre de Kurt Lewin, quien fundó,
en vísperas de la segunda guerra mundial, el "Research Center for Group Dynamics" en el "Massachusetts
Institute of Technology". En un sentido amplio, se designa con ese nombre a un conjunto de trabajos de
diversos autores, referidos a los grupos pequeños, considerados como resultantes de la interacción de fuerzas
múltiples y cambiantes, a las que se procura identificar, describir y, en lo posible, medir. La dinámica de grupos
vincula muy estrechamente la investigación pura y la aplicada.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 3

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


Lewin considera que el grupo es una totalidad estructurada, cuyas propiedades son diferentes a la
suma de las propiedades de las partes. El grupo y el entorno que lo rodea configuran un campo dinámico. Ese
dinamismo, su estabilidad y modificaciones, pueden explicarse por el juego de las fuerzas psicosociales.

Ahora vamos a pasar revista algunos de estos enfoques (Gestalt, Teoría del Campo y Dinámica de
Grupos) y a algunas sugerencias que provienen de ellos, y que son muy fecundas.

De las experiencias de K. Lewin, una de las más importantes (y también de las más citadas) es la
referente al ambiente psicológico, o sea el clima afectivo y normativo que impera en un grupo humano, y que
influye fuertemente en el comportamiento de los integrantes del grupo y en los logros o fracasos del mismo.

La mejor integración grupal y los mejores logros se alcanzan en un clima democrático, en el que la
interacción humana aumenta la eficacia y el sentido de la responsabilidad de cada uno. El clima autoritario
frustra el deseo de libertad y cohíbe la responsabilidad individual. El clima liberal produce malestar por falta
de orientaciones y límites.

Según el enfoque de Lewin, un grupo (antes de que se intente un cambio) puede ser definido como un
"estado casi estacionario"; un equilibrio, en definitiva, de fuerzas psicosociales. Para superar la resistencia
inicial y producir un cambio, los pasos a dar son: - "descristalizar" los hábitos colectivos mediante la libre
discusión; - promover nuevas normas mediante la decisión del grupo; - consolidar esas normas mediante la
instauración de una organización adecuada.

De ese modo, las técnicas de la dinámica de grupos facilita el cambio de hábitos sociales de un modo
que es políticamente muy importante: por consenso y con mínima coacción.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 4

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


LERSCH, PHILLIP – PSICOLOGÍA SOCIAL [EL HOMBRE COMO SER SOCIAL]

INTRODUCCIÓN – GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA DEL HOMBRE:

Uno de los más antiguos enunciados del hombre es la frase de Aristóteles que dice que corresponde a
la naturaleza del hombre el vivir en comunidad.

La sociopsicologia se ha desarrollado relativamente tarde. En referencia a los motivos de esto se cita el


hecho de que la esfera experiencial a la que psicología como ciencia de la vida psíquica se ve remitida en sus
primeros pasos es el método interno subjetivo. Aun cuando la realidad psíquica se encuentra directamente en
la autoexperiencia del individuo no es algo que gira dentro como una monada sin ventana. Es más bien un
acontecer entre dos polos, un dialogo entre el individuo y el mundo en el que vive y con el que se relaciona. El
mundo frontera es contenido de su vivencia y campo de referencia de su conducta. La vida psíquica es un
acontecer de campo cuyo modelo lo representa el círculo funcional de la vivencia. La psique y el mundo se
hallan relacionados y comunicados uno con otro y constituyen en esta relación una unidad polar coexistencial.

EL ENTRELAZAMIENTO SOCIAL DEL SER HUMANO:

El entrelazamiento social del ser humano

La vida y la vivencia humana se realizan siempre en un campo social como una vida en común con otros. Así
como el individuo y el conjunto de su ambiente constituyen una unidad coexistencial polar existe entre el individuo
y el ambiente una “polaridad individual-social”. Martin Bubber dirá “El hecho fundamental de la existencia humana
es el hombre con los hombres”. Heidegger dirá “El ser-con determina existencialmente el ser aún cuando
fácticamente no exista ni se perciba a otro… El estar-solo es un modo deficiente de ser-con”. El individuo es para
Durkheim un homo duplex, ambas cosas al mismo tiempo, un yo y un nosotros, no solo antítesis, sino polaridad.
Jung, para explicar la subordinación esencial del individuo a su ambiente dice “El hombre no puede existir sin la
sociedad, como tampoco sin oxígeno…, la sociedad es una de las condiciones mas necesarias para la existencia”. El
hombre aislado es una abstracción artificial. El entrelazamiento social es un signo constitutivo de la existencia
humana.

Portman afirma que el ser humano debiera estar en el vientre 21 meses para nacer con igual capacidad
vital que el animal. Necesita del ambiente social no solo para sobrevivir sino también para ser favorecido por la
adquisición del lenguaje y el manejo de las cosas. Pero además ya adulto, la satisfacción de sus necesidades
desborda la capacidad natural del rendimiento del individuo. Ya Platón y Santo Tomás de Aquino hablaban de la
división del trabajo como dispositivo necesario para la existencia humana.

Sin embargo el individuo no es remitido al ambiente solo en circunstancias biológicas y racional-finalistas. A


la naturaleza social del hombre le corresponde también el factor irracional de la relación con el Tú en la que se
satisfacen necesidades emocionales. De esta relación hablaba Bubber. Spitz demuestra en la experiencia con niños
de instituciones que recibían solo cuidado exterior, que mostraban perturbaciones del desarrollo, a veces,
irreversibles. El niño necesita sensaciones y signos externos e internos de proximidad, de cobijo afectivo, de
seguridad psíquica. Brindarle esto significa llevarlo a la relación primera y elemental con el Tú.

La estructura del Campo social

El entrelazamiento social se organiza en tres esferas que se hallan como círculos concéntricos. La esfera mas
interior es la del campo interpersonal, es el enfrentamiento con individuos con los que convive en situaciones
cambiantes o duraderas, allí es tanto punto de partida como receptor de acciones. A este acontecer en el campo
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 5

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


interpersonal se le llama interacción. En el acontecer de las interacciones se enfrentan y relacionan una con otras
distintas individualidades.

Pero esa convivencia solo es posible con la condición previa de ordenaciones fijas. El hombre se crea
imágenes de la comunidad, en las creaciones de la Economía y de la Técnica, en los principios de la educación, la
religión y la moral hay un segundo mundo que tiene sus propias ordenaciones, la cultura. Pertenecen a la cultura
todas las medidas sociales de regulación y ordenación de la convivencia humana que impiden que los hombres
vayan unos contra otros. Es una medida de autorregulación y autoprotección establecida por el hombre. La cultura
tendría entonces dos funciones: Una pragmática en cuanto las creaciones de la cultura sirven a la satisfacción de
necesidades humanas y una social en la regulación de la convivencia, pero habría también una función espiritual en
la orientación de la vida humana hacia valores no ya de utilidad sino de sentido donde el hombre es convocado
ante una idea, con algo que debe ser porque es bueno que sea. Así el campo interpersonal se halla rodeado y
determinado por el campo cultural

La convivencia humana es dirigida y determinada por el campo de acción de la cultura. Pero además en
cada colectividad social con una cultura común existen preceptos de la conducta en determinadas situaciones,
orientaciones que el individuo tiene en cuenta como naturales sin saber hasta que punto se halla bajo el influjo de
la sociedad. Todo esto influye sobre la vivencia y la conducta del individuo en la misma dirección y el mismo grado.
Esto es el ambiente cultural.

El campo cultural en que se da la convivencia tiene una estructura específica, se divide según funciones. Las
imágenes culturales del matrimonio, la familia, la industria, son conjuntos estructurados que están por encima del
individuo, tienen una tarea, una meta que solo pueden ser realizados por la colaboración de funciones especiales
que se denominan roles. El conjunto de roles conforman la Estructura social.

La convivencia humana es un acontecer en 3 esferas de acción en relación recíproca para formar una
unidad. En ella el ambiente cultural es el horizonte mas amplio y mas general por el que es determinada la
convivencia humana. Dentro se halla la convivencia humana bajo la ley de la estructura social, o sea determinada
por las funciones. Dentro de esa estructura se desarrolla la convivencia como el juego recíproco de roles.
Finalmente es esencialmente determinado por el ambiente cultural y la estructura social lo que ocurre entre los
hombres, el acontecer en el campo interpersonal. Pero a la vez es configurado por cualidades, actitudes y
emociones individuales del sujeto circunscripto por la sociedad.

El hombre vive su existencia como ser social en un triple aspecto:

1. Es, un animal social, en tanto está remitido a ser “hombre con otros hombres”. Los procesos en las
relaciones recíprocas de la convivencia constituyen el campo interpersonal
2. Se halla determinado en su vida, su vivencia y su conducta por las normas generales de la convivencia, el
ambiente cultural
3. Se halla determinado en su vida, su vivencia y su conducta por su rol dentro de la estructura social

TIPOS DE CONFIGURACIONES SOCIALES

A) Concepto de Grupo

Conjunto de personas que en su vivencia y conducta se hallan directa o indirectamente relacionadas y dependen
unas de otras y no solo aparecen como homogéneas hacia afuera, sino que también se sienten ellas mismas
homogéneas y lo expresan en la conciencia del nosotros. Se diferencian de

Clases: Pluralidad de personas sobre la base de una o varias características sin que por ello se hallen en relación
recíproca ni tengan interacción. Ej: Consumidores, productores, radioyentes

Multitud: Reunión de seres humanos. Ej: ante un accidente de tránsito, ante un a TV en una vidriera
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 6

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


Masa: Multitud de seres humanos interiormente desorganizada y exteriormente amorfa que por la comunidad de
una emoción es impulsada en una dirección unívoca de la acción

B) Clasificación de los grupos: Según

1. Tamaño de los grupos: se determina por la cantidad de personas que lo integran, lo cuantitativo condiciona lo
cualitativo ya que ciertas cualidades se dan solo por encima o por debajo de cierto número.

a) Constelación de dos: menos personas mayor reciprocidad, la relación de yo y el tu es única a pesar de que
no existe un único tu, hay intimidad y homogeneidad. Existe una conciencia del nosotros. Algunos
sociólogos consideran que el grupo comienza con tres personas porque determinan como un
individualismo a dos, llegando en algunos casos a una verdadera comunidad de vida. Constelación de tres:
se puede formar un grupo de dos que excluya al tercero, hay celos posibles, las afinidades y la relación
cambian por completo al entrar en juego la tercera persona. Pequeño grupo: puede conservarse una
relaciona reciproca y un sentimiento de homogeneidad el “nosotros”, dentro de este pueden formarse
grupos de dos o tres pero son tratos que no lo vinculan al grupo pequeño como un todo. Gran grupo: no se
puede dar un numero exacto de donde comienza a ser gran grupo, varia con los pequeños no solo en
calidad sino que también en cantidad, tienen una organización y esta debe institucionalizarse.

2. Contacto interpersonal: cada miembro se encuentra con cada uno de los otros. El contacto interpersonal es en
los grupos grandes menor que en los pequeños.

3. Duración de un grupo: varía y pueden ser fugaces o permanentes, el amor y la amistad verdadera caracteriza la
permanecía de un grupo.

4. Factor de unión de los grupos: es lo que mantiene una multitud de personas haciendo que se sientan similares.
a) La antítesis comunidad y sociedad: La comunidad es creada por voluntad, dura y es autentica. La sociedad es
creada por voluntad pero es pasajera y aparente. b) Una división tripartita: es un factor de unión, grupos biológicos,
psicológicos y nomológicos. Grupos biológicos: son a los que uno pertenecen durante toda la vida, uno es miembro
de estos por el nacimiento, como la familia (comunidad de origen) Grupos psicológicos: son configuraciones
sociales que se mantienen por espontaneidad y actualidad según la clase de movimientos síquicos se dividen en
comunidades: •Por simpatía: nos sentimos ligados a otros seres humanos, a fines, congeniamos. Se dan mediante
el contacto cara a cara. •De interés: esta abarca necesidades, inclinaciones por preferencias, son diferentes a
asociaciones por interés, ya que estas pertenecen a los grandes grupos. •Por significado: son las que se forman por
un tercero (ideal común) superior, dentro de estas puede haber comunidades por interés y simpatía, que constan
de un cierto número de personas, mientras quela de significado son por lo general ilimitadas. Grupos nomológicos:
tiene reglas, normas y procedimientos fijados previamente, también constan de una jerarquía. La estabilidad se fija
anteriormente en los objetivos independientemente de la iniciativa del individuo.

5. Otras delimitaciones terminológicas de los grupos sociales: Grupos organizados y sin organizar: los organizados
persiguen una meta en común, distribuyen las tareas. El sin organizar tiene pocas funciones específicas. Cuando
mayor es la organización mayor es la dependencia reciproca de los miembros del grupo. Grupos primarios y
secundarios: los grupos primarios se familiarizan, los individuos conviven y colaboran, son muy unidos se
caracterizan por ser siempre grupo pequeños. Grupos formales e informales: se forman a base de simpatías
individuales y necesidades comunes, entre miembros de los grupos organizados. El informal se caracteriza por estar
regido de relaciones determinadas por la organización formal, satisfacen necesidades de convivencia y relación
humana. Los grupos formales pertenecen a empresas u organizaciones. Grupos propios y grupos ajenos: en el
grupo propio o in-grupo se piensa en nosotros, mientras que en el ajeno o out-group son los demás. Grupos de
pertenencia y Grupos de referencia: el grupo de pertenencia es cuando un individuo pertenece a un grupo y se guía
por normas y valores de otro grupo. Al tener un grupo de pertenencia u origen el individuo se integra luego en
otros grupos, pero se sigue rigiendo por el grupo de origen.

PRIMERA PARTE – EL CAMPO INTERPERSONAL


DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 7

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


Campo Interpersonal: Primera esfera que ha de hacer visible y comprensible la convivencia humana en sus formas
de realización y en sus determinantes

Interacción: Refiere al hecho de que entre los individuos tiene lugar un acontecer doble. Todos experimentan
influjos del otro o de los otros y al mismo tiempo proceden de todos influjos sobre el otro o los otros. Es el conjunto
de lo que ocurre entre dos o más seres humanos por la acción y la reacción, es un acontecer de campo entre dos o
más personas donde cada una ejerce un efecto sobre los demás, donde cada una experimenta al mismo tiempo el
influjo de las otras. Se extienden en la vida humana desde la vida hasta la muerte. Comienza con el llanto del bebé
que provoca una acción en la madre que luego lo tranquiliza. Es toda conversación donde la entrada de A pone en
marcha la respuesta de B que a su vez que convierte en entrada para una contestación de A

Interacción y comunicación: Toda interacción tiene como condición previa que los integrantes de la pareja
den y tomen conocimiento mutuo de sí mismos. Este proceso se denomina comunicación. Comunicación social es
el doble acontecer recíproco de dar y tomar conocimiento entre dos o más personas. La comunicación es una
condición previa necesaria y un componente de la interacción

Así en la interacción hay dos componentes: uno cognitivo receptivo

CAPITULO I – LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un componente cognitivo receptivo de la interacción, un proceso donde colaboran


diferentes factores:

1) Los sentidos como órganos de la comunicación

Los órganos de los sentidos nos abren en general las puertas al mundo, son los órganos con los que nos
ponemos en relación con nuestro ambiente. A través de los ojos y los oídos percibimos la conducta del otro, su
mímica, gestos, actos y oímos lo que tiene que decir. Por la función social del oído se comprende que los sordos
tiendan a la desconfianza y la irritabilidad. Para ellos se ha roto un lazo importante de la comunicación y por ello
quedan en una parte esencial excluidos de la comunidad con otros.

Merece una especial mención la importancia social-comunicativa del ojo en el intercambio de dar y tomar
conocimiento, los ojos plenamente abiertos, al enfrentarse dos seres humanos son percibidos por cada uno de ellos
como el acceso a su interior. La función social-comunicativa del ojo también se manifiesta en la caracterización de
los pequeños grupos por el contacto cara a cara.

Mucho menos que la importancia social-comunicativa del ojo y el oído es la de los sentidos inferiores. También se
entra en comunicación mutua por intermedio del sentido del tacto en ciertas demostraciones de simpatía y el
sentido del olfato puede adquirir un significado social-comunicativo cuando se ve en el modo de hablar de que uno
“no puede ni oler al otro”

2) Los medios de la comunicación social

Los sentidos son los órganos especialmente receptivos por los que cada individuo se pone en relación con
los demás. Comprendemos como comunicación social la toma de conocimiento de otro y el contacto con él como
un ser animado (en el que se hallan vivos y actúan pensamientos, motivos, aspiraciones, sentimientos y estados de
ánimo. Pero los procesos y estados psíquicos son perceptibles de un modo directo solo en nosotros mismos,
entonces, ¿que es lo que del otro llegamos a conocer? Son siempre las manifestaciones del otro las que nos
proporcionan un conocimiento de él y nos ponen en comunicación con él.

a) Las manifestaciones semánticas: Son aquellas que en forma de signos perceptibles sensorialmente señalan a
algo que se quiere decir y con cuya ayuda nos comprendemos unos a otros. El prototipo de estas
manifestaciones semánticas es el lenguaje. Fundamentalmente tienen una doble función en la realización de la
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 8

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


vida humana. Una operacional que consiste en que con el descubrimiento de la palabra no solo la fugacidad de
las impresiones sensoriales cambiantes es transformada en constancia de un mundo con cosas que
permanecen idénticas a sí mismas, también el ser humano, al disponer de la palabra para abordar al mundo y
a sus fenómenos logra en cierto sentido el poder de disponer de las cosas, de adueñarse de ellas. Y la función
social como instrumento de la notificación y de la comprensión que no puede excluirse de la vida humana.

Entre las manifestaciones semánticas figura no solo el lenguaje hablado sino toda clase de lenguaje por
signo. A estos pertenecen además los gestos de los sordomudos, signos del telégrafo, señales intermitentes o
indicadoras y en sentido amplio también las señales de tráfico

b) Las manifestaciones expresivas: Son aquellas manifestaciones inmediatas o involuntarias de la vida interior que
llamamos expresión. A ellas pertenecen los fenómenos del juego mímico animado, como las formas mímicas
de la frente en la atención o en la agresión, la indignación y la irritabilidad. También los movimientos y las
posturas de todo el cuerpo en los gestos y la pantomímica son manifestaciones de lo psíquico sobre todo
expresión del temperamento y del sentido de sí mismo.

Las manifestaciones expresivas desempeñan ya un papel en la interacción madre e hijo, por ejemplo
cuando la madre, por el llanto y los gritos del niño toma conocimiento de su estado. Pero aún cuando el adulto ha
desarrollado ya por completo su conocimiento del lenguaje vive en un campo de fenómenos expresivos que
determinan y gobiernan su conducta en la convivencia con los demás

c) Diferencias

Tras las manifestaciones semánticas se halla la intención de una notificación y participación. Se refieren a
algo que queremos decir de modo que el otro perciba aquello a que nos referimos con el mismo significado que le
atribuimos. La comunicación proporciona por las manifestaciones semánticas el carácter de una comprensión
recíproca. En las manifestaciones expresivas las cosas ocurren de otro modo. Les falta por naturaleza la indicación
de algo que se quiere decir, la intención de una notificación y de una participación. Las manifestaciones expresivas
significan en primer lugar un hecho psicológico individual que no necesita del prójimo para manifestarse. Los
fenómenos expresivos no son citados por algún socio psicólogos como medios de la comunicación. Aún cuando
sirven a una descarga, desviación y liberación subjetivas; esto no excluye que logren socio psicológicamente un
significado cuando los nota el que los perciben otro, los toma como información sobre él y de este modo se
convierte en un medio de comunicación.

El enlace que existe entre las manifestaciones semánticas y su significado depende de un acuerdo, de una
asociación aprendida, adquirida por la experiencia. El lenguaje es un sistema ordenado de signos que proceden de
un convenio y han de ser aprendidos por el individuo. De otro modo, no por acuerdo, sino por naturaleza, se hallan
ligados a la expresión los fenómenos corporales.

Otra diferencia entre las manifestaciones semánticas y las expresivas se halla finalmente en el modo en que
son comprendidas. La comprensión de las manifestaciones semánticas depende de la subordinación aprendida
entre un signo y un determinado contenido experiencial para el que se ha colocado el signo. La comprensión de los
fenómenos expresivos se realiza por procesos subracionales. No se trata en ello de un conocer o deducir, sino de
un notar o sentir o percibir elementales.

3) Los contenidos de la toma de conocimiento del otro

a) Contenidos objetivos y la comprensión objetiva : Comprender una manifestación semántica se llama saber lo
que objetivamente se quiere decir con ella. Se trata de informaciones sobre datos, procesos, estados y
relaciones objetivas. Al contenido de la comprensión ajena en este caso lo llamamos contenido objetivo y el
tipo de comprensión ajena, comprensión objetiva. Nos entendemos mediante símbolos verbales sobre cosas y
estados de cosas de un mundo exterior común. Contenidos de una manifestación semántica pueden ser
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 9

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


también una orden, una indicación o una petición, una tarea o un encargo, esto también lleva un contenido
objetivo que ha de ser comprendido
b) Contenidos íntimos y comprensión íntima: Logramos por medio de las manifestaciones expresivas
conocimientos de procesos y estados de un mundo interno que cada uno tiene para sí solo. Alcanzamos el
conocimiento de la situación interna del otro. También informamos a otros por el medio semántico del
lenguaje sobre nuestras vivencias. Nos comprendemos mediante palabras sobre nuestros estados. Con esto se
plantea la cuestión de si, y hasta que punto, el lenguaje en su calidad de manifestación semántica es capaz de
transmitir contenidos íntimos y de facilitar la comprensión íntima.

Resulta incierto si aquel que utiliza palabras y formulaciones verbales para sus vivencias quiere decir con
ellas exactamente lo mismo que el que oye y debe comprender estas palabras. Que el lenguaje en su función
semántica es capaz de proporcionar una comprensión íntima lo demuestra la práctica del psiquiatra y del
psicoterapeuta. Fracasarían si no les fuera posible a los pacientes expresarse verbalmente sobre su situación
interior.

Esto ocurre mediante el uso de palabras con las cuales, sobre la base de una especie de convenio social
asociamos determinados contenidos íntimos. La comprensión así lograda ha de distinguirse como comprensión
íntima semántica de la comprensión íntima expresiva.

Podemos comprender también las manifestaciones verbales en el diálogo con los adultos. Podemos ver no
solo lo que se quiere decir objetivamente sino también de qué presupuestos quizás erróneos y por que camino de
asociaciones del pensamiento ha llegado alguien a su manifestación. Como en todos estos casos es necesario
intercalar una meditación, una reflexión para llegar a la comprensión íntima, designamos a este tipo de
comprensión ajena comprensión íntima meditada. En sentido estricto se trata de un comprender íntimo semántico
meditado

4) Las condiciones previas interpersonales de la comunicación

a) Comunidad de los sistemas de referencia : Un sistema de referencia es una red dispuesta para los fines de la
orientación y que se halla en la base de nuestra percepción de estipulaciones y determinaciones ordenadas y
relacionadas entre sí dentro de las que cada imagen aislada tiene su lugar, su dirección y su medida. Los
sistemas de referencia son importantes para nuestra percepción. Lo que notamos sensorialmente, es referido
a esta red de nuestro espacio vital y del sistema de relaciones para nosotros importante.

De este modo colaboran los sistemas de referencia en la estructuración del campo de percepción y en su
articulación según la importancia. Los sistemas de referencia son comparables a un diccionario en que las
manifestaciones percibidas en otro reciben su significado y resultan comprensibles. En sentido literal esto es válido
para la comprensión objetiva proporcionada por las manifestaciones semánticas.

La comprensión objetiva por medio del lenguaje presupone tanto una comunidad del sistema de referencia
como que el que ha de ser comprendido y el que ha de comprender han de hablar el mismo lenguaje; y esto quiere
decir que no solo deben utilizar los mismos símbolos verbales, sino que han de referirse con ellos también al mismo
contenido experiencial

Deben existir dispuestos sistemas comunes de referencia para que sean posibles tanto la comprensión
objetiva como el comprender íntimo. Solo podemos comprender al otro cuando nos son conocidos el sistema y las
relaciones de las experiencias y los significados dentro de los cuales se desarrollan la vida y la vivencia del otro. Los
sistemas comunes de referencia son condiciones previas disposicionales para todo tipo de comprensión ajena en la
comunicación.

b) Compenetración y fantasía psicológica: Cuando uno oye decir a otro que se haya afligido por la muerte de una
persona querida, solo comprende esta manifestación en el sentido del comprender íntimo, cuando es capaz de
vivenciar consecutivamente su contenido temático. En sustitución de vivencia consecutiva se habla también de
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 10

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


compenetración. Pero para la realización de la compenetración no es en modo alguno necesario que el que
percibe consecutivamente sienta aquí y ahora una resonancia, un hálito de tristeza en sí mismo.

Pero es indispensable para comprender al otro que lleve en sí la posibilidad de vivenciar realmente la
aflicción independientemente de que esta posibilidad se haya realizado ya alguna vez o no.

El conjunto de estas posibilidades de la vivencia consecutiva constituye lo que hemos de designar como
fantasía psicológica. Se manifiesta en la capacidad de compenetrarse con las vivencias de otro como con las
propias vivencias ya realizadas. Su importancia para la comunicación por el comprender íntimo deriva sobre todo
del hecho de que dentro de la vida psíquica humana no existen relaciones necesarias sino posibles.

5) La imagen del otro en la percepción recíproca

Actitud: Allport define actitud como un estado psíquico espiritual y neurológico de disponibilidad que ha
nacido de la experiencia y ejerce un influjo rector o dinámico sobre las reacciones individuales frente a todos los
objetos y situaciones con las que se halla en relación. En nuestro contexto actitud quiere decir disposición a
percibir, enjuiciar y valorar a los seres humanos, las cosas, los sucesos y las situaciones de un modo dado
previamente al sujeto y a comportarse respecto a ellos de un modo determinado.

Las actitudes dominan todo el diálogo del ser humano con su ambiente. De ellas depende en parte
decisivamente como percibe lo que llega a su mundo interno.

En las relaciones interhumanas las actitudes se manifiestan como anticipaciones, previsiones, en forma de
opiniones o suposiciones sobre el otro respecto a lo que en él ocurre, que clase de hombre es y que se puede
esperar de él. Las actitudes interhumanas posibles son en parte de tipo puramente individual, que se derivan de
experiencias vitales personales, y en parte comunes a todos los que pertenecen a un grupo social o cultural dado.
Las actitudes humanas son dependientes de determinados factores entre los que hay que citar los mas
importantes, proyecciones y prejuicios

Proyecciones: En la relación interhumana el proceso de proyección consiste en que una persona transfiere a otra
los propios estados de ánimo y sentimientos, las valoraciones y convicciones, las aspiraciones y motivos, las ideas y
pensamientos. Proyectamos con la mayor tranquilidad y por lo regular de un modo completamente ingenuo
nuestra propia psicología al prójimo. Las proyecciones de la propia temática vivencial y del propio estilo vivencial no
son solo de tipo privado, condicionadas por la individualidad del sujeto y sus especiales experiencias vitales,
también pueden tener raíces socio-culturales.

Prejuicios: Son posibles raíces de una visión errónea del otro y con ello de un trastorno de la comunicación en la
comprensión de los demás. Debe comprenderse como prejuicio un juicio hecho sobre una cosa o una persona al
que le falte la experiencia previa sobre la que habría de apoyarse. Así los prejuicios son realmente sustitutos de la
experiencia cuyos huecos rellenan.

En el trato interhumano se expresan los prejuicios en que no nos decidimos a mirar y escuchar al otro como
se halla entre nosotros aquí y ahora para formarnos una opinión sobre él. En la mayor parte de los casos resulta
que nos adueñamos de opiniones y juicios que hemos oído a otros sobre un ser humano o un grupo sin
comprobarlos por la experiencia propia.

Los prejuicios aplicados a grupos de seres humanos se llaman estereotipos que actúan sobre todo en la
relación recíproca de los que pertenecen a grandes grupos, en especial a naciones diferentes.

Existen también prejuicios de origen particular que han de diferenciarse como prejuicios personales de los
colectivos.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 11

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


En sentido estricto ha de separarse unas de otras las siguientes clases de prejuicios: por un lado los que se
refieren a cosas y por otro los prejuicios sociales que se refieren a personas. Ambos pueden ser de origen privado,
propios de una determinada persona, o comunes a un grupo y ser tomados por el individuo de la sociedad

6) Posibilidades y límites de la comunicación

Por lo que respecta a la comprensión objetiva proporcionada por las manifestaciones semánticas, sobre
todo por el lenguaje, los límites se hallan solamente en la inteligencia que hace capaz al compañero de la
comunicación el adaptarse a un sistema común de referencia y comprender, por ejemplo, problemas físicos,
técnicos o económicos.

El comprender íntimo depende de factores centrales de la personalidad. Es una condición que


verdaderamente oigamos y veamos las manifestaciones del otro y liberarnos dela psicología, de la temática
vivencial y del estilo vivencial propios, de la aceptación de prejuicios colectivos o de determinadas ideas, opiniones
o suposiciones sobre lo que en otro ocurre y lo que se ha de esperar de él, lo transfiramos a él.

La fantasía psicológica como un conjunto de posibilidades de la vivencia y de la conducta del ser humano es
distinta en las diversas personas, pero aún donde alcanza un máximum empírico le son marcados claros límites al
comprender ajeno que reside en la peculiaridad óntica de la individualidad humana.

SEGUNDA PARTE: LAS FUERZAS TROQUELADORAS PROPIAS DE LOS GRUPOS

Normas: Las fuerzas troqueladoras de los grupos, de su ambiente y de su estructura son resumidas en el concepto
de normas. Son formas de conducta que poseen carácter de consigna y son obligatorias para los sujetos del grupo.
Se incluyen los modales, convenciones, usos, costumbres, hábitos, tradición, ley, etc.

Pueden tener distintos grados de validez, pueden ser obligatorias para todo el grupo o poseer valor solo
para un determinado círculo de personas dentro del grupo. Por ello están las normas generales y las comunes. Una
norma es tanto mas general cuanto mayor es el número de personas para las que es válida, es tanto mas especial
cuanto menor es este número.

También cabe distinguir entre las normas específicas del ambiente que son para el grupo en general y que
distinguen a un grupo de otro y las normas específicas de la estructura que son para determinadas personas y se
refieren a la organización interna del grupo.

CAPITULO I – EL AMBIENTE DEL GRUPO

Hay diversidad en el origen de las normas específicas del ambiente a la que también corresponde una
diversidad de grados en los que su carácter de consigna y obligatoriedad se halla presente en la conciencia de los
distintos miembros del grupo

1) Clases de normas específicas del ambiente

a) Normas convencionales: Se basan en la convención y su origen es anónimo. Su apropiación y cumplimiento


ocurren de modo inconsciente, natural, no reflexivo (lengua materna).

A las normas convencionales corresponde todo lo que se designa como uso y costumbre, el modo de hacer,
de vestirse, las formas de trato interhumano y de conducta social. Se hallan implícitas también las valoraciones.
Estas se extienden a las cosas y seres más diversos del espacio vital humano en forma de preferencias e
inclinaciones, mandamientos y prohibiciones fijados socialmente como escala de medida para lo bello y lo feo, lo
bueno y lo malo, como convicciones y prejuicios.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 12

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


Una clase especial de prohibición fijada por las convenciones son los tabúes que se refieren a lugares,
objetos o seres con los que no se debe entrar en contacto ni realizar cualquier acción, pero también a palabras cuya
pronunciación traería peligro a los seres humanos. Carecen de todo fundamento y son de origen desconocido pero
incomprensibles para otros aparecen como naturales para quienes están bajo su dominio. Ejemplo: la prohibición
del incesto

b) Normas Institucionales: La acción de las normas institucionales consiste sobre todo en la obediencia conciente
a ciertos preceptos. Ejemplos: normas de juego de un deporte, las leyes de un Estado, los estatutos, la
ordenación reglamentada sobre la propiedad, las relaciones de los cónyuges en el matrimonio, de los padres
con los hijos, las medidas educativas, el acontecer dentro de una oficina o empresa. Es característico de las
normas institucionales la claridad de su origen que en las convencionales permanece en la oscuridad del
anonimato. Las normas institucionales proceden de personas, de grupos de personas o instancias de un
empresario, del sindicato, autoridades escolares o el Estado... Sirven a fines planteados conscientemente y se
pueden basar racionalmente en ellas, fundamentar porque uno debe comportarse de tal forma.

Instituciones: Son Dispositivos sociales creados con intención consciente según puntos de vista racionales-
finalistas y en los que la convivencia humana es regulada por una red de preceptos claramente definidos.

Entre las normas convencionales e institucionales se plantean tres diferencias: la de la fundamentación, de


porqué se ha de comportar uno así y no de otro modo, la del origen que en unas puede señalarse y en otras queda
anónimo, y la del grado de concienciación con las que las normas son seguidas por el individuo.

c) Normas Ideales: las ideas son en primer lugar siempre representativas de valores elevados y últimos, o sea de
valores que no pueden derivarse de otros superiores a ellos, y que además tienen como consecuencia
determinadas regulaciones para la conducta y la vida del ser humano. Las ideas son valores percibidos no
como el interesamiento personal, sino como valores del sentido. Tienen el carácter de una llamada dirigida al
ser humano, que le dice que algo debe ser porque es bueno que sea. Las normas ideales no son otra cosa que
indicaciones y exigencias de conducta comprendidas intelectualmente y formuladas expresamente que
proceden de las ideas. Se las comprende unidas a esas ideas que las determinan bajo el término de ideologías
Ej: los 10 mandamientos.

2) El carácter de realidad de las normas específicas del ambiente

Las normas demuestran su realidad porque actúan sobre los componentes del grupo e influyen en su
vivencia y su conducta. El desarrollo de las normas es algo en lo que participan los hombres, pero en su acontecer
va más allá de la psiquis individual.

Lo supraindividual común a los hombres en cuanto a lenguaje, normas jurídicas, usos y costumbres, leyes
morales, ideas religiosas, etc, son pues las normas representadas por los datos culturales citados, por las que se
rigen los distintos hombres en los actos psíquicos. Se establecen entre los hombres y separadas de ellos como algo
distinto, supraindividual e independiente, que a su vez actúa sobre los hombres. El lenguaje contiene en las reglas
de la gramática y de la sintaxis normas de este tipo; el habla como acto psíquico se rige por estas normas. De esta
manera las normas específicas del ambiente se muestran como sistemas comunes de referencia.

3) El estilo del grupo y mentalidad del grupo

Las normas específicas del ambiente producen entre los hombres del grupo una relativa uniformidad que
se representa y se percibe como estilo y mentalidad del grupo.

Como estilo del grupo debe entenderse la uniformidad de los modos de conducta que son sancionados por
los usos, los hábitos y las costumbres sociales y fomentadas por las normas ideales e institucionales. Por ejemplo el
modo de vestirse, modo de configurar la vida cotidiana, los festejos, ritos de nacimiento, bodas. Como mentalidad
del grupo nos referimos a una cierta uniformidad, no de la conducta, sino de la vivencia. A esta pertenece no solo
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 13

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


el tipo de pensamiento, sino también las escalas de medida fijadas socialmente de valoraciones económicas,
estéticas o éticas dirigidas a cosas, seres, actos o sucesos, o sea, concepciones de lo que es y no es adecuado, justo
e injusto, bueno y malo, bello y feo. Tienen como consecuencia determinadas actitudes como esquemas de la
concepción y orientación del hombre en el mundo que lo rodea y por tanto las actitudes también pertenecen a la
mentalidad de grupo.

Lo que designamos como estilo del grupo aparece en el aspecto externo de la conducta, lo que indicamos
como mentalidad del grupo solo se comprende por el aspecto interior de la vivencia. Pero la vivencia y la conducta
se hallan conectadas recíprocamente y se condicionan una a otra.

Existen distintos grados en que las Normas generales penetran desde la periferia de la conducta externa
hacia el interior de la personalidad y se convierten en convicciones.

a) Familias: Célula primitiva de la vida social en la que hábitos, actitudes, valoraciones y metas son
transmitidos como signos específicos de sus miembros de generación en generación. Se puede demostrar
un estilo y una mentalidad propios de la familia y ligados por la tradición
b) Tribus: También estas unidades sociales poseen cada una su propia mentalidad y su especial estilo por los
que son troquelados los que pertenecen a ellas. Marcan la distinción entre una tribu y otra.
c) Naciones: Todo el círculo de manifestaciones vitales en el que se exterioriza la mentalidad y el estilo de una
populación, como el lenguaje, costumbres, arte, ideologías, forma de su estado, su ordenación jurídica, su
sistema educativo
d) Comunidades religiosas: El estilo y mentalidad de las comunidades religiosas abarcan y entrelazan distintas
naciones. Tienen su raíz esencial y normas ideales, en la percepción de los significados superiores de la vida
humana que es diferente según las distintas religiones y contribuye a determinar de modo colectivo el
pensar, el sentir, el actuar de sus miembros.
e) Bandas y asociaciones: Los grupos sociales de las bandas y asociaciones reciben un cuño especial por las
normas en ellos válidas. Se habla de un espíritu de cuerpo con lo que se designa no solo el sentimiento de
pertenecer a la comunidad, sino que también se alude a sus costumbres y disposición a juzgar, valorar y
conducirse coincidentemente de un modo establecido de manera determinada.

CAPITULO II: LA ESTRUCTURA DEL GRUPO.

I- El grupo como totalidad diferenciada

a. Totalidad y estructura: Las clases de configuraciones sociales no tienen solo su especial estilo y
su mentalidad específica; sino que poseen también su estructura especial por la que a las diferentes
personas les es adscripta una diferente función. En su significado general debe comprenderse como
estructura el edifico ordenado de un sistema en el que cada uno de las distintas partes posee su puesto
inconfundible y su función especial. Es la estructura la que presta a un sistema el carácter de totalidad que es
algo más y algo distinto que la suma de sus partes. En una totalidad cada una de las partes tiene su puesto
especial, recibe su peculiaridad y su significado de su colocación en el plan del total y en relación con cada
una de sus partes. El grupo logra la estructura porque su tarea y su meta solo pueden ser realizados por la
colaboración de las diferentes funciones distribuidas a las diferentes personas. Como estructura de un grupo
social debe comprenderse, el sistema de relaciones, condicionadas por una meta y tarea común y una serie
de funciones que ha de realizarse por diferentes personas. Si cada persona toma en el grupo una función
prevista en su estructura se haya organizado. Puede ocurrir que la persona no posea la capacidad que es
necesaria para llevar a cabo la función adjudicada (fracaso) o que sobre la base de nociones individuales no
ponga a contribución la disposición interna requerida para la función que le ha sido indicada (perturbador).
b. realización transpersonal e interpersonal: cada función aislada tiene una doble relación: por un
lado relación transpersonal con el todo, con sus fines, tareas, metas y sentidos y por otra una relación
interpersonal con los restantes miembros del grupo, en el sentido de una dependencia mutua y
consideración reciproca.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 14

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


c. status y papel: la peculiaridad del miembro asilado de una totalidad social se presenta como un
doble aspecto. El status (posición) es el puesto que un individuo ocupa en un sistema social. El centro del
concepto se halla en las relaciones formales del rango, en el sentido de la superioridad, igualdad o
inferioridad de jerarquía. La autoridad como cualidad para lograr obediencia a las opiniones y ordenes del
resto del grupo, es una cualidad del status. Con el status se halla ligado el prestigio que la persona por su
posición tiene ante los demás. Papel, (rol) es el conjunto de actitudes y modelo de conductas que cada uno
tiene y realiza y que por eso son esperados de cada uno. Las tareas y modos de conducta ligados a la posición
en un grupo es especial para el concepto de papel que en el (a diferencia del status) se piensa también en lo
psíquico humano en cuanto se realiza como vivencia interior y como conducta externa en la percepción de
los derechos y la ejecución de las obligaciones, que se hallan ligadas a una función aislada dentro del grupo.
El papel y el status no se separan en realidad. A cada puesto que ocupa la persona dentro de las diferentes
configuraciones sociales pertenecen ciertos modos de conducta así como las actitudes y convicciones
correspondientes que son esperados del que ocupa ese puesto, con todo estatus social se halla ligado un
papel social. Un sistema social se representa siempre como un sistema de posiciones y un sistema de
papeles.

II- El papel en el aspecto sociopsicológico

a. las formas sociales como sistema de papeles: en cuanto al aspecto socio psicológico, importa la cuestión de
que actitudes y convicciones son impuestos a sus portadores por los papeles, que motivos de conducta son
activados por ellos e integrados en el acontecer interhumano dentro de un sistema social.
b. La complementariedad de los papeles: Cada papel tiene por lo menos un papel opuesto o complementario.
No se puede ser maestro sin alumno, esposo sin esposa, madre sin hijo, en tanto el papel tiene una función
aislada dentro del conjunto social se halla su portador en una relación transpersonal con este conjunto. En
cuanto papel tiene uno o varios papeles opuestos se halla también en una relación interpersonal con los
portadores de estos papeles. Por el modo como se ven dos o más seres humanos como portadores de
papeles y de papeles opuestos, se puede provocar y estructurar determinadas actitudes, que en el
compañero correspondiente aparecen perfiladas solo en la relación interpersonal de papel y papel opuesto y
fuera de esta relación no son por si iguales características. Las actitudes subjetivas de este tipo, que resultan
de la estructura objetiva de la relación del papel y del papel opuesto, son entre otras la confianza y
desconfianza, obediencia y rebeldía, aceptación y oposición, esfuerzo, rivalidad, celos, etc.
c. Papeles necesarios y papeles posibles: en algunos grupos, junto a los papeles condicionados por su tarea y
fijados por su organización son también desempeñados otros que no resultan necesaria y directamente de la
estructura y la tarea del grupo, pero son hechos posibles por ellos (papel de hijo favorito, de alumno soplón,
etc). Todos estos papeles que el individuo puede desempeñar no están previstos en el grupo como
necesarios pero se hallan en la esfera de posibilidades que resulta de la situación del grupo. Dependen de
factores subjetivos, de la iniciativa de la persona que se apropia de un papel secundario, supuesto que los
demás lo acepten en este papel, o de que las personas del grupo impulsen al sujeto al papel secundario
siempre que él se deje impulsar y lo acepte.
d. El carácter normativo de los papeles: todo papel social tiene su contenido temático propio. Por tal ha de
entenderse todo lo que debe esperarse del que ocupa una determinada posición y del portador de una
función especial dentro de un grupo en cuanto a actitudes, convicciones y modos de conducta. Así los
papeles tienen carácter de exigencia, es con preceptos objetivos de la conducta con lo que se ve confrontado
la persona como ocupante de una posición en el ejercicio de la función, con ella ligada y en al cual lo esencial
es fomentado, muchas cosas prohibidas y algunas permitidas. Los papeles son normas de tipo específico de
la estructura en cuanto fijan funciones aisladas en la edificación de un conjunto social a diferencias de las
normas específicas del ambiente que son obligatorias para todos los individuos del grupo. El carácter
normativo se manifiesta también en que los preceptos en ellos contenidos se hallan igualmente sometidos al
control social y a su mantenimiento por medio de sanciones.
e. La coincidencia cultural de los papeles: lo que tiene lugar en el campo interpersonal, esta decisivamente
determinado en parte no solo por las normas generales validas para todos los miembros de un grupo, sino de
un modo igualmente decisivo también par las normas especiales que cada individuo desempeña en una
organización estructural del conjunto social. Así como de esta manera le campo interpersonal y el acontecer
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 15

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


que en él se desarrollan están circunscrito y determinado por el campo estructural, así a su vez el campo
estructural, la estructura de la convivencia humana en determinadas funciones esta circunscrita e influida
por el campo cultural cuya peculiaridad se presenta como estilo y mentalidad de un grupo. Las variantes
culturales de los papeles y también otros grupos sociales han cambiado el estilo y la mentalidad de un grupo,
por lo que a su vez se modifican los diferentes papeles en las formas básicas de la convivencia humana.

III- Papel e individuo

a) La integración social de la persona se realiza por dos caminos que transcurren entrelazados, como
socialización general por la introyección del estilo y de la mentalidad de un grupo y como socialización
especial por la adopción de papeles. Como ser social el hombre es no solo miembro de grupos, sino
también portador de papeles.
b) Papeles específicos y papeles centrales de la personalidad: lo que el papel exige de su portador en un caso
concreto se hallan en diferentes relaciones con los problemas importantes y la esfera central del individuo,
sus necesidades y aspiraciones, sus esperanzas y sus metas en la vida. Se diferencias papeles relativamente
periféricos a la personalidad y papeles relativamente centrales a la personalidad según el grado en que por
el papel en cuestión resulta estrechado al círculo de lo que su portador no solo puede querer y hacer, sino
también sentir y pensar sin tener que atender a mandamientos y prohibiciones ligados al papel.
c) Papeles impuestos y voluntarios; un papel puede ser impuesto o ser elegido libremente por uno. Carácter
de imposición tiene sobre todo los papeles que le son adjudicados al individuo por su sexo, su edad, por su
raza y nacionalidad. Los papeles impuestos son distribuidos por el destino sin que uno pueda hacer nada
para modificarlos. Al tipo de papeles impuestos corresponde también aquellos casos en los que uno se deja
introducir por otro en un papel sin quererlo el mismo. De todas maneras en los papeles elegidos por uno, la
libertad individual es solo relativa y esto es un doble aspecto: por un lado el cambio de papel voluntario se
puede elegir libremente peor quedando siempre limitada la elección a lo que no es ofrecido y a lo que nos
viene bien ya lo que nos podemos permitir en lo económico, pero además la libertad personal se halla
restringida por el papel libremente elegido que contiene una exigencia y una obligación con las que uno se
enfrenta en cuanto se ha decidido por él.
d) Papel y expectación personal: no es la sociedad la que exige algo al atribuir un papel que el individuo ha de
desempeñar, también el individuo liga el ejercicio de un papel determinadas expectaciones, que proceden
de sus necesidades, aspiraciones vitales y valores personales, respecto a lo que el papel puede ofrecer. O
sea que el establecimiento de las relaciones del individuo y del papel se trata no solo de la cuestión de lo
que el individuo está dispuesto y en situación de dar respeto a las exigencias del papel, sino también a la
cuestión de que es lo que mueve a un ser humano a aceptar o ejercer un papel que le ha sido adjudicado
e) Intercambio personal con el papel: se trata de la cuestión de hasta qué punto, por un lado el hombre
corresponde a las exigencias objetivas que existen en el papel como una norma específica de la estructura y
hasta qué punto el papel puede satisfacer al individuo en sus necesidades, deseos, expectaciones y
actitudes subjetivas.
f) El fracaso en el papel: el fracaso en un papel no depende siempre de una divergencia entre las
expectaciones que se enfrentan en la vida, también se puede llegar al fracaso en un papel cuando su
portador se esfuerza realmente por realizarlo, pero no posee las aptitudes requeridas para ello, ni esta a la
altura de aquel. También puede suceder que uno es entronizado por su ambiente en una posición y forzado
a un papel que no le interesa, también el fracaso es solo es una cuestión de tiempo y se puede llegar al
fracaso cuando por el portador del papel opuesto se ligan a aquel expectativas que no se hallan previstas
en su contenido temático.
g) Pluralidad de papeles y conflicto de papeles: el hombre puede desempeñar mas de un papel por
pertenecer a diferentes grupos, todo va bien en tanto los diferentes papeles no se contradicen unos con
otros, en tanto uno de los papeles no exige lo que el otro prohíbe, pero el individuo puede asumir papeles
enfrentados en cuanto a convicciones, actitudes y modos de conducta. Por ello hay papeles concordantes y
discordantes. Con el hecho de la pluralidad de papeles que el individuo vive como ser social se halla ligada
siempre la posibilidad de un conflicto de papeles.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 16

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


IV- el papel en el aspecto biográfico.

a. Experiencia de la infancia: del mismo modo que el niño por el camino de la experiencia general acepta las
normas obligatorias para todos los miembros de la sociedad y se adueña de ella así también en un primer
acto de socialización especial es conducido por su ambiente a su especial papel de niño. Aprende las
condiciones de su conducta por las cuales ha de esperar la satisfacción de sus necesidades y deseos. Hace
además la experiencia de que no sabe ni puede hacer todo lo que ve hacer a los adultos y que les debe
obedecer o recibirá un castigo. Aprende finalmente a juzgarse a si mismo por la conducta de los otros frente
a él. Hace todo esto por propio éxito y el fracaso, intento y error. De este modo se produce en el niño un
tejido de modos de conductas y de motivos y se establece una primera conciencia de su papel en un mundo
de adultos.
b. Fijación de papeles: como todas las vivencia de la infancia, su efecto, llega muy lejos en la edad adulta de
modo que el papel de la primera infancia dentro de la familia puede ser fijado mas allá de la edad en que
corresponde a la marcha natural del desarrollo. Se llega entonces a una fijación de papeles que aparece en
muchas formas.
c. Proliferación de papeles y cambio de papel: la primera se refiere al paso de un papel a otro que tiene efecto
en el marco de la pluralidad de papeles que exige cada situación en el curso de un día o de una semana. La
segunda se refiere al reajuste desde un papel a otro nuevo, que se halla ligado a con el paso de una edad a
otra, o bien con el paso hacia una posición más elevada en el curso de una profesión.

V- El aprendizaje de papeles.

a. Imitación y adaptación: el niño se orienta hacia modelos que le muestra lo que debe hacer, a partir de la
imitación (juegos de papeles en la infancia). El individuo debe aprender a conducirse como exige su papel y
según lo que esperan de él los portadores de papeles opuestos.
b. Dificultades y límites de la adaptación de los papeles: el desempeño de un papel fracasa por la divergencia de
lo que el exige y la peculiaridad personal de su portador, sus necesidades, esperanzas, actitudes y aptitudes,
también cuando se ha producido un acostumbramiento pero debe realizarse algún cambio de papel. Se
puede hablar de “plasticidad social” diferente entre individuos. Es la capacidad de integrarse en un conjunto
social por la adaptación de un papel. Donde falta o se halla reducida a un mínimo se llega a la rigidez social
que hace imposible toda adaptación a la sociedad.

CAPITULO III: EL GRUPO COMO PROCESO

El grupo social puede ser considerado desde dos puntos de vista: por un lado como ambiente (teniendo en
cuenta el estilo y mentalidad de los integrantes), y como estructura (como articulación de papeles).

En primer lugar, con el concepto de estructura se halla ligada la idea de una imagen relativamente
persistente, pero como la convivencia es un acontecer y un proceso, llegamos a la conclusión de que también se
caracteriza por ser dinámica.

De aquí resultan tres cuestiones fundamentales: I- la pregunta por el origen del grupo, II- la cuestión de la
conducta de los grupos (después de que se han establecido), y III- la modificación de los grupos sociales.

I-El Grupo en su Origen:

El origen de los grupos se realiza de muchas formas y por diferentes caminos. Hemos de recordar: a- el
efecto social y b- el fenómeno de autoorganización.

a) El efecto social: es la manera en la que cambia un hombre en presencia de otros. Se muestra el efecto
cuando es estimulado el sentimiento de sí mismo (vanidad, timidez, etc.) sólo en presencia del grupo. Esto lleva a
que se cree una dependencia.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 17

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


Allport llegó a la conclusión de que existe una acción estimulante que resulta de la presencia de otros. Se
refiere al aumento de la actividad de producción del individuo por la mera presencia de otros. También se muestra
cuando expresamente se pide que no se quiera competir con ellos. Habla de una facilitación social. Se distingue
que aumenta la rapidez de producción pero disminuye la calidad.

Según Moede, esta facilitación social no es ley general, ya que el rendimiento tiende a converger hacia un
nivel medio, alejándose de los valores extremos, a lo que él llama una tendencia a la conformidad. Lo mismo
sucede con la formación de opiniones y juicios, ya que existe una tendencia a la equiparación.

Si consideramos esta experiencia desde el campo social global, se puede decir que un grupo de personas
que se reúne ante una misma tarea y que se comunican por primera vez, empiezan a formar las normas del grupo.
Éstas resultan de la interacción de los miembros. Cuando éstos se reúnen por cierto tiempo, las normas se
cristalizan y toman forma fijas. En el primer día son seguidas, pero no formuladas expresamente; al día siguiente, el
grupo es plenamente conciente de ellas. Se hallan determinadas en parte por las cosas a las que se refieren.

En los grupos diferenciados, en cuanto status y papeles tienen también un acuerdo, de modo que el más
bajo en jerarquía social se suma en su juicio al del rango superior, y el que se encuentra en minoría se une a la
mayoría.

b) El fenómeno de autodiferenciación: cuando los seres humanos son puestos en relación, actúan de modo
espontáneo, y sin intención ni programa existe una tendencia a la autodiferenciación y a la diferenciación de
papeles.

II-El grupo como estado dinámico

Al considerar el grupo social como algo que sólo es real como proceso, vemos los primeros indicios en el
desarrollo de normas generales y en la tendencia a la autodiferenciación y a la diferenciación de papeles. Cuando
éstos se consolidan, la estructura del grupo es estable, pero -como sabemos- la convivencia humana es dinámica.
En ésta se ve el cambio interpersonal de los miembros y del grupo como un todo, donde se ve el juego recíproco
de fuerzas de cuyo equilibrio depende su existencia.

Éste se encuentra en equilibrio cuando cada miembro del grupo ejerce su función del modo previsto en el
plan conjunto. Hay que tener en cuenta:

a- El rendimiento del grupo: en el rendimiento grupal se manifiesta el carácter del grupo como
totalidad dinámica. No consiste en la sumatoria de rendimientos aislados de sus miembros, sino en su coordinación
e integración. Esto se relaciona íntimamente con el efecto social.

b- La cohesión del grupo y sus condiciones: hace referencia al apoya y ayuda mutuas, con el fin de
preservarse hacia la meta que se han planteado como grupo. La cohesión se muestra cuando se tropieza con
dificultades para la realización de la tarea. Ésta depende de:

1. La vivencia de pertenencia al grupo: hace referencia a cómo el individuo percibe su pertenencia al grupo.
Hasta qué punto se llega al desarrollo de un sentimiento de pertenencia incluye:

 La satisfacción de las necesidades personales que el individuo encuentra en su pertenencia al grupo y las
expectativas que le legó a éste.
 La cohesión al grupo, como conjunto dinámico, incluye la relación interna del mismo, sea ésta horizontal
o vertical. Por ej.: en una empresa se ocupan obreros extranjeros que no comprenden el idioma de la
mayoría, por ende, la posibilidad de comunicación es limitada.
 Otra condición previa para la cohesión del grupo es la acción de las relaciones afectivas internas, la
mutua aceptación o repulsión de los miembros como compañeros dentro de un sistema.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 18

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


2. La actitud hacia el líder: Es de importancia decisiva para la cohesión del grupo el tipo de liderazgo, sobre
todo en relación a la actitud con que se enfrentan a él los demás integrantes. El líder tiene -en relación al logro de
la meta del grupo- la tarea de coordinar y controlar las actividades de los demás miembros. Como en su persona
está representado el grupo mismo, le corresponde comportarse de acuerdo a las normas. Pero eso no garantiza la
cohesión del grupo, ya que la obediencia puede provenir de una coacción dictatorial. La cohesión interna sólo se
halla garantizada cuando los miembros se identifican con el líder, y eso sólo ocurre cuando interiormente están
conformes con él.

En grupos regidos autoritariamente, el líder determina lo que se debe hacer y cómo, y distribuye las tareas,
enjuiciándolas después sin una base objetiva. Un liderazgo autoritario incentiva la rivalidad y agresividad dentro
del grupo. Al contrario, en grupos regidos democráticamente, los miembros deciden qué hacer y cómo, y se
distribuyen las tareas, mientras que el líder pone de manifiesto las diferentes opiniones y establece claridad. En
estos grupos es mayor la actividad espontánea, la colaboración y la cohesión.

3. Disciplina y moral del grupo: ambas caracterizan aquella conducta de un grupo -vista como un todo- en la
que cada individuo se atiene estrictamente a las normas generales del grupo, y en el desempeño de su papel tiene
en cuenta sus preceptos, o sea, hace perfectamente bien lo que de él se espera en interés del conjunto.

Tal conducta puede estar diversamente motivada. Cuando depende de una presión desde afuera, por
temor al castigo, al insulto o a la expulsión, se habla de disciplina del grupo. Se habla de moral del grupo cuando la
conducta tiene lugar voluntariamente, por convencimiento, ya que las normas, y tareas y metas del grupo se han
hecho propias interiormente.

c- La atmósfera del grupo: las fuerzas actuantes que determinan la cohesión del grupo (la vivencia de
pertenencia, la actitud hacia el líder, y la disciplina y moral del grupo) son perceptibles subjetivamente tanto por los
miembros como por un observador externo, en lo que se denomina atmósfera del grupo. Es el temple emocional
del grupo (hostil, cálida, rígida, etc.).

Entre los factores causantes de las distintas atmósferas de grupo están los mismos que son responsables de
la cohesión del grupo.

El grado en que se manifiesta la atmósfera del grupo es inversamente proporcional al tamaño del mismo.
Mientras que en el gran grupo de un Estado no puede hablarse de una atmósfera del grupo, ésta se nota
claramente en los pequeños grupos, donde los miembros se hallan en interacción directa.

III- Cambio social

En la persistencia de un grupo no tenemos que ver un estado en sí inmóvil, sino un proceso “casi-
estacionario”. Esta relativa inalteración de la estabilidad total de un grupo se debe, o bien a una conducta en lo
esencial ajustada a las normas y correspondientes papeles de todos sus miembros, o a que las perturbaciones
producidas por la conducta contraria a las normas o papeles de algunos miembros son equilibradas por la
conducta de los restantes.

El estado de un equilibrio “casi-estacionario” puede ser perturbado por sucesos de distinto tipo, en un
grado tal que ya no pueda restablecerse por la autorregulación, sino que deba realizarse una transformación del
grupo como un todo. En ese caso se habla de un cambio social.

Se encuentran ejemplos de cambio social tanto en los grupos grandes como pequeños. Por ej.: en un
matrimonio sin hijos, el nacimiento de uno modifica esencialmente su estructura, y, por ello, la relación mutua de
los papeles y la temática específica de los mismos.

Hay que distinguir entre una desestructuración y una reestructuración. Desestructuración se trata de un
aflojamiento o disolución del sistema de posiciones y papeles. A diferencia de esto, la reestructuración se realiza
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 19

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


por la producción de nuevas posiciones y papeles, casi siempre con una simultánea destrucción de lo que había
hasta entonces, como un cambio del valor posicional de los puestos hasta entonces existentes y de los papeles
ligados a ellos.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 20

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


MARÍA JOSÉ AGUILAR - COMO ANIMAR UN GRUPO – TÉCNICAS GRUPALES

ALGUNAS PRECISIONES TERMINOLÓGICAS Y CONCEPTUALES PREVIAS

TRABAJO CON/DE/EN GRUPO

Consiste en todas aquellas acciones y actividades que se llevan a cabo de manera colectiva, es decir
que las acciones se desarrollen mediante las interacciones de unas personas con otras en el seno de un grupo.

No es necesario para llevar a cabo un trabajo en grupo un coordinador, uso de técnicas u otras cosas,
basta con la realización colectiva de una acción dentro del marco de la interacción mutua.

NO ES UN TRABAJO EN GRUPO una manifestación, un encuentro de personas que se conocen en un


bar, ya que no existe la posibilidad de relacionarse mutuamente y no existe la realización de una acción
conjunta para lograr un objetivo.

TÉCNICAS GRUPALES

Son “los instrumentos que aplicados al trabajo en grupo, sirven para desarrollar su eficacia y hacer
realidad sus potencialidades, además que sirven para provocar cambios y movimientos”.

Dicho de otro modo son “un conjunto de medios y procedimientos que aplicados en una situación de
grupo sirven para lograr un doble objetivo”, es decir la productividad (alcanzar objetivos) y la gratificación
grupal (facilitar y estimular la acción del grupo en cuanto conjunto de personas).

DINÁMICA DE GRUPOS

Consiste en las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo como consecuencia de
su existencia. EL ESTUDIO DE ESTOS FENÓMENOS ES LA TEORÍA DE LA DINÁMICA DE GRUPOS Y SU
EXPERIMENTACIÓN ES LA PRACTICA QUE SE EVIDENCIA POR LAS TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPOS.

La expresión “dinámica de grupo” puede entenderse de diversas formas, según se considera como
teoría, como técnica, o como un modo de actuar en grupos que es lo que suele denominarse también “espíritu
grupal”.

LA DINÁMICA DE GRUPO COMO TEORÍA: se trata de estudiar científicamente el conjunto de los


fenómenos psico-sociales que se producen en los grupos primarios y las leyes que los producen y regulan. Es
una rama de la psicología social, cuyo objeto de estudio son los grupos humanos y los procesos que se
generan como consecuencia de su existencia.

LA DINÁMICA DE GRUPO COMO TÉCNICA: es en cuanto técnica de actuación, constituye un conjunto


de procedimientos y medios para ser utilizados en situaciones grupales con el fin de hacer aflorar de manera
consciente los fenómenos, hechos y procesos grupales que se están viviendo en el seno del grupo en el que
aplican. Se emplea como instrumento (técnicas) de ayuda para resolver problemáticas ya que el grupo
conociendo mejor la realidad psicosocial (problema) aumenta las posibilidades de solución siempre y cuando
se utilicen con habilidad los recursos técnico y cuando las personas que forman el grupo asuman una actitud
madura y productiva.

LA DINÁMICA COMO ESPÍRITU GRUPAL: consecuencia de investigaciones de dinámicas de grupos


aparece el concepto de estilo grupal basado en el respeto a la persona y en la búsqueda de una mayor y más
democrática participación de los miembros del grupo. A este modo de vida grupal y al espíritu que anima su
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 21

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


trabajo se denomina también dinámica de grupo; aunque lo más correcto sería decir que existe una “buena
dinámica grupal”.

QUE SON LAS TÉCNICAS GRUPALES

Las técnicas grupales son un conjunto de medios y procedimientos que aplicados a una situación de
grupo tienen una doble finalidad: lograr productividad y gratificación grupal.

Se trata de un conjunto de medios y procedimientos, no existe la técnica grupal más eficaz y


adecuada; es necesario realizar una selección previa a su utilización, en función de criterios. Las técnicas son
instrumentos o herramientas que hay que saber utilizar, no operan por sí mismas, todo depende en gran
medida de su uso adecuado y oportuno.

Aplicados a una situación de grupo: las técnicas grupales solo pueden emplearse cuando se dan
situaciones grupales; es necesario que las acciones se lleven a cabo colectivamente, lo que supone una
relación mutua entre los miembros del grupo. Un grupo es un conjunto de personas que interactúan entre sí
en un contexto determinado; esta interacción se da a través de la comunicación. Por eso para que puedan
utilizarse las técnicas grupales es necesario contar, como mínimo, con una situación o realidad de grupo
caracterizada por la existencia de un proceso de comunicación en el marco de un espacio y un tiempo
determinados. No basta solo la comunicación y la interacción, es necesario también la presencia de un
objetivo que establezca en el grupo la direccionalidad de sus acciones.

Tiene una doble finalidad: lograr productividad y gratificación grupal: se trata de obtener estos
objetivos simultáneamente. Frecuentemente se encuentran grupos altamente productivos desde el punto de
vista grupal, pero que no son gratificantes a nivel personal para sus miembros. También se encuentra el caso
contrario, grupos donde el nivel de gratificación y satisfacción personal de los miembros es muy alto pero el
grado de productividad es muy bajo. Los grupos en que participamos han de ser ante todo gratificantes, ya
que si no nos sentimos a gusto en ellos difícilmente podrá llegarse a un buen rendimiento y a estar motivados
e implicados en ellos.

Por esto las técnicas grupales son uno de los instrumentos más útiles para lograr grupos eficaces en su
acción y que a la vez sean gratificantes para la gente en lo que se refiere a los aspectos personales. Mejorando
la productividad y elevando el grado de satisfacción, si esto se logra, las técnicas grupales logran sus
propósitos instrumentales.

COMO ELEGIR ADECUADAMENTE LAS TÉCNICAS

Las técnicas no pueden aplicarse “siempre”, sea cual fuere el fin perseguido. Cada técnica tiene un
potencial definido para la movilización de fuerzas individuales y del grupo y para dirigirlas hay diferentes
metas. De allí que hay que elegir la técnica que más se adecue al grupo, a los objetivos y a las características
de ambos. Para ello no hay recetas, así que hay que utilizar un conjunto de criterios que permitan de la
manera más eficaz posible elegir la técnica más apropiada para el caso.

CRITERIOS:

1. LOS OBJETIVOS QUE EL GRUPO PERSIGA. Las técnicas deben estar adaptadas al objetivo del grupo.
Para ello sean necesarias muy bien las posibilidades, limitaciones y características de cada una de la que se
adaptan al objetivo del grupo. También cada técnica deberá adecuarse a los propósitos de cada reunión en
concreto.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 22

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


2. MADUREZ Y ENTRENAMIENTO DEL GRUPO: los grupos son complejos y dependiendo de su
madurez grupal hábitos de comunicación, grado de cohesión, etc. Habrá técnicas que se adapten mejor al
grupo. De ahí que cuanta menos madurez tenga el grupo se elegirán técnicas que exijan menos cohesión,
atención, implicación personal, etc., ya que estas cualidades o no existen o tiene un nivel muy bajo.

3. TAMAÑO DEL GRUPO: No todas las técnicas pueden aplicarse en todos los tamaños de grupos. Hay
algunas apropiadas para grupos pequeños (10-20 personas) y otras para grupos más grandes. Este factor hay
que aplicarlo con flexibilidad, ya que se pueden usar técnicas combinadas. Es más sencillo adaptar grupos
grandes a técnicas pequeñas.

4. AMBIENTE FÍSICO: hay que crear una atmosfera grupal que facilite la acción del grupo. Para ello el
ambiente físico juega un papel muy importante. La dimensión del local debe ser adaptada al número de
participantes, estar bien ventilado e iluminado, etc. Algunas técnicas tienen requisitos del ambiente para
funcionar mejor. A veces podemos adecuar el ambiente en función de la técnica, pero en la mayoría de los
casos debemos adaptarnos a las posibilidades existentes.

5. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO EXTERNO: todo grupo está inmerso en un contexto social que influye
en el trabajo del grupo. Por un lado es conveniente que la técnica no desestructure demasiado los hábitos,
usos, etc. De dicho medio. Por una total acomodación hace que el grupo no cambie, innove, etc. De lo que se
trata entonces es de encontrar un equilibrio de tal modo que se puedan lograr cambios en el medio
institucional aunque evitando usar técnicas que choquen contra el medio y produzcan un efecto negativo.

6. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS: siempre conviene tener en cuenta las características


culturales de los miembros del grupo ya que no todas las técnicas se pueden aplicar a cualquier grupo. Habrá
que considerar las características individuales de cada miembro, para evitar situaciones incomodas o violentas.
No hay que olvidar que nadie debe sentirse obligado a permanecer.

7. CAPACIDAD DEL ANIMADOR O COORDINADOR DEL GRUPO: el animador necesita conocer el nivel
de posibilidades y riesgos que posee cada técnica. Debe ser consciente de cuáles son sus capacidades y
habilidades en el manejo y utilización de cada técnica.

EL USO DE LAS TÉCNICAS GRUPALES: para que las técnicas grupales sirvan al grupo de la mejor y más
eficaz manera, es preciso considerar algunas cuestiones en torno al uso de las mismas. Algunos consejos
prácticos:

 Las técnicas grupales casi nunca se utilizan en forma pura, de acuerdo con la forma y procedimiento
estricto con el que han sido diseñadas. Son más útiles si se adaptan, combinan unas con otras, o se
recrean sobre la base de cada circunstancia en concreto.
 Hay que tratar de adaptar las técnicas que se vayan a usar en cada caso específico. Lo más eficaz
suele ser la combinación de varias técnicas en una sesión de trabajo, o la recreación de algunos
procedimientos prácticos para trabajar en función de los objetivos del grupo.
 Es recomendable aficionarse a una o unas pocas técnicas que se conocen y dominan con facilidad, y
aplicarlas siempre y en todo lugar.
 Las técnicas siempre debe usarse con un objetivo muy claro y definido.
 Para que las técnicas sean un instrumento de ayuda al grupo, es necesario que exista en el grupo una
actitud de cooperación y de conciencia grupal. Si no hay un mínimo de consciencia de nosotros, del
objetivo común compartido por el que se trabaja, y tampoco existe espíritu de cooperación y de
trabajar conjuntamente, difícilmente las técnicas grupales puedan servir de algo.
 Es necesario que exista en el grupo una atmosfera cordial, democrática que estimule la participación.
Si este clima no está, será necesario crearlo o posibilitarlo, ya que de lo contario la gente se verá
obligada a trabajar en grupo.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 23

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


 Ayudará al coordinador tener algún conocimiento previo de la dinámica de grupos para comprender
mejor muchos fenómenos procesos y situaciones que vayan surgiendo.
 El conocimiento del grupo concreto en que se van a usar las técnicas es fundamental.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN DE GRUPO

Para que un grupo sea capaz de resolver problemas del a manera más efectiva y gratificante posible es
necesario que se desarrollen, algunas condiciones:

 Ambiente o clima grupal favorable al trabajo colectivo.


 Relaciones interpersonales que permitan reducir al máximo la intimidación y al máximo la confianza
y comunicación en el grupo
 Establecimiento de acuerdos acerca de la forma en que se resolverán los problemas.
 Libertad del grupo para fijar sus objetivos y tomar decisiones.
 Aprendizaje de las formas más adecuadas para adoptar las mejores decisiones.

Los principios básicos que pueden orientar la acción de un grupo:

1. Atmósfera grupal: es la disposición de ánimo, tono o sentimiento que esta difundido, temple o
tonalidad emocional del grupo. Los factores que pueden ayudar o no a crear una buena atmósfera
grupal son:
 Ambiente físico: configurado por la iluminación y ventilación, la disposición de las sillas y el
tamaño del local en relación al número de participantes. El lugar debe ser acorde con la
dimensión del grupo y con la finalidad del mismo.
 Sentimiento de igualdad y reducción de la intimidación: todo lo que ayuda a sentirse en
un plano de igualdad, contribuye a aumentar la efectividad del grupo: todo lo que intimide
o cree sentimientos desiguales entre los miembros de grupo reducirá la productividad.
Crear un clima en el que la gente se sienta cómoda, lo que permite obtener una más
satisfactoria resolución de problemas o al menos un trabajo productivo.
 Forma de iniciar la reunión: la manera en que el coordinador presente el tema, el tiempo
que habla, el modo de hablar, cómo se dirige a los participantes y otras cuestiones son
factores que influyen en la atmósfera grupal.
2. Comunicación en el grupo: cuanto mejor es la comunicación, mayores garantías tenemos de un
buen funcionamiento grupal. Al hablar de comunicación en el contexto grupal nos referimos a la
capacidad que tiene un individuo o grupo tanto para trasmitir sus ideas y sus sentimientos a otros
individuos o grupos; como para percibir las ideas y sentimientos de otros. Sería la capacidad para
hacer común lo que saben o viven determinadas personas.
 Los principios básicos de toda comunicación: lo importante es tener una actitud dialógica,
lo que plantea dos exigencias:
- Capacidad para escuchar al otro antes de responder: de analizar y discutir un
problema antes de juzgar o dar opinión.
- Capacidad para ponerse en cuestión y rectificar las propias posiciones, cuando el
otro o el grupo demuestran las insuficiencias del propio pensamiento.

Algunos aspectos que también ayudan a mejorar la comunicación:

- Dirigirse al otro y otros de modo que cree un clima favorable a la comunicación.


- Lo que cuenta no es la emisión, sino la recepción del mensaje.
- Serlo más simple, claro y concreto en el lenguaje.
- Procurar ser objetivo en las intervenciones.
- Tener alguna cosa que decir.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 24

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


 Barreras y obstáculos a la comunicación dentro de un grupo: la principal barrera es de
tipo psicológico-emocional: se trata de la tendencia a criticar y reprobar las afirmaciones y
conductas de otras personas, hacer la interpretación más desfavorable de las conductas
ajenas, constituye el más grave de los obstáculos a la comunicación.
 Algunas sugerencias para superar los obstáculos a la comunicación dentro de un grupo:
- Crear una atmósfera favorable a la comunicación: saber escuchar a los otros,
respetarlos, favorecer el dialogo en libertad, fomentar la sinceridad, etc.
- Comprender que acerca de cada problema no hay solo un punto de vista
- No encasillar al otro en un tipo fijo de ser y hacer.
- En cada contacto con los otros ser capaces de encontrar algo nuevo y positivo en
la persona.
3. Participación y espíritu de grupo: participar de y en grupo es sentir al grupo como algo propio, es
la inclusión personal y psicológica de cada uno de los individuos en los asuntos del grupo. Es estar y
querer estar, sentirse dentro.
 Reglas prácticas para alentar y mejorar la participación dentro del grupo:
- Disposición de las sillas: de modo que todos se vean las caras, evitar relaciones
jerarquizadas.
- Integración en grupos: cuando se refiere a los miembros del grupo diga
“nosotros”. Hable dirigiéndose a todo el grupo.
- Escuche con atención y respete las posturas discrepantes: manténgase atento al
desarrollo de la reunión, no se aleje o aislé del grupo; sea tolerante.
- Intervenga constructivamente: procure encadenar su intervención integrando sus
ideas en el conjunto de la discusión. Fundamente sus afirmaciones. Trate siempre
de concretar y no monopolice la palabra.
- Estimule a los demás: aprenda a reconocer los aportes de los otros, esto estimula
y ayuda a una expresión más libre.
- Ayude a madurar al grupo: colabore para que todos los miembros tengan
oportunidad de hablar y de expresarse.
4. Liderazgo distribuido: consiste en que las tareas de coordinación, animación o simplemente
moderación de las reuniones grupales sean rotativas en el grupo. Se trata de lograr una estructura
grupal lo más democrática y participativa posible.
5. Formulación del objetivo: es necesario que haya una clara definición y formulación el objetivo a
lograr, deben participar en esta clarificación de manera directa y activa todos los miembros del
grupo. Así se incrementa en cada miembro el sentido de pertenencia, la conciencia colectiva y el
sentimiento de nosotros.
6. Flexibilidad: es necesario que exista un programa de acción que permita ir logrando los fines
propuestos. Lo fundamental de esta planificación es la flexibilidad y la capacidad de adaptación a
situaciones nuevas. Debe existir en el grupo una actitud de flexibilidad que facilite la adaptación
constante a los nuevos requerimientos. Debe evitarse la rigidez de normas.
7. Consenso: se procura llegar a un acuerdo recogiendo opiniones, sugerencias y propuestas
diferentes incluyendo intereses y motivaciones no coincidentes. El consenso es una solución mixta
donde cada parte cede algo y logra algo, hace posible la convivencia y el crecimiento del grupo,
evitando conflictos posteriores a la toma de decisiones.
8. Comprensión del proceso: el grupo debe atender tanto a lo que hace como a la forma en que lo
hace. La comprensión de este proceso grupal permitirá mejorar la participación y comunicación del
grupo, aumentar potencialmente la productividad y mejorar la capacidad de autoayuda del grupo.
9. Evaluación continúa: debe existir una evaluación permanente, tanto de la productividad y
rendimiento grupal como del proceso grupal. Esto permitirá en la marcha del grupo los cambios
necesarios en los momentos oportunos.

VISIÓN DE CONJUNTO DE LAS TÉCNICAS GRUPALES: se clasifican en tres grandes clases:


DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 25

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


 Técnicas de iniciación grupal: que tienen por objetivo propiciar el conocimiento mutuo, la
integración y desinhibición en el grupo. Tratan de crear el grupo mediante el logro de una
atmósfera grupal de confianza y buena comunicación, gratificante para los miembros.
 Técnicas de producción grupal: orientadas a organizar al grupo para una tarea específica de la
forma más eficaz y productiva posible. Son las que permiten lograr un buen rendimiento grupal
aunque siempre dentro de un clima gratificante.
 Técnicas de medición y evaluación grupal: diseñadas para evaluar permanentemente o
periódicamente los proceso que el grupo está viviendo: ya sea en el aspecto de los resultados o
logros obtenidos, como en el de los métodos y procedimientos empleados, o el nivel de
satisfacción personal y relaciones humanas gratificantes en el seno del grupo.

OTROS TIPOS DE TÉCNICAS

 Técnicas de cohesión grupal: son técnicas de dinámica de grupos y no técnicas grupales, pueden
estar orientadas a lograr:
a. Afianzamiento del grupo: hacen explícitos, impulsan y refuerzan los valores o ideologías
del grupo.
b. Construcción grupal: fortalece la estructura operativa/funcional del grupo (explicitan roles,
lideres, redes de comunicación).
c. Proyección grupal: permiten al grupo conocer cómo este se está proyectando en su
entorno social, o tomar conciencia del lugar que ocupa en el contexto social. Explicitan la
relación del grupo con su ambiente/contexto social.
 Técnicas de iniciación: ayudan a introducir al grupo y a sus miembros en la iniciación e la vida
grupal. Desinhibición, conocimiento mutuo, descubrimiento de las potencialidades y fuerzas del
grupo, desarrollar al máximo la participación y crear un ambiente fraterno y de confianza, son los
objetivos básicos.

El propósito es lograr una atmósfera grupal cordial, permisiva y gratificante que ayude al grupo a
construirse como tal, y a crear un clima favorable para la tarea.

No solo deben utilizarse al comienzo de la vida del grupo; siempre es necesario al comienzo de cada
reunión o sesión, o crear una atmósfera grupal adecuada.

La formación del grupo puede ser de dos formas: el grupo que surge espontáneamente, y el que se
crea para algo. En este último pueden darse dos situaciones: la iniciativa la toman los mismos miembros del
grupo; el grupo es credo por un agente externo con un propósito determinado.

 El primer contacto. La presentación:


Cuando un grupo recién se encuentra, el primer contacto que hay que realizar o propiciar
es lo que denominamos “l presentación”. Cómo se lleve a cabo esta presentación va a ser
fundamental en la creación del clima grupal y para comenzar a funcionar en cuanto grupo.
Los objetivos de la presentación:
- Permitir al grupo romper la tensión.
- Facilitar que las personas hablen por sí mismas.
- Tener una visión global de las potencialidades humanas dentro del grupo.
- Crear los espacios para que cada un brinde algo de sí mismo al grupo.

Para que la presentación se desarrolle dentro de un clima no forzado:


DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 26

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


- Es necesaria una motivación inicial por parte del coordinador, de tal forma
que cada unos sepa lo que se va a hacer y por qué, y sienta interés y ganas
de hacerlo.
- Se inicia la presentación.
- El coordinador puede hacer al final un balance de las aportaciones del
grupo.

La presentación se enriquece si:

- Combinamos más de una técnica, más de una modalidad de presentación.


- Realizamos variaciones de tema.
- Utilizamos otros elementos distintos al verbal.

Se trata de establecer una estrategia operativa que permite avanzar hacia el objetivo propuesto. El
objetivo de una buena presentación para el trabajo grupal sería responder a la pregunta ¿Quién SOY YO?, es
decir:

 En qué situación me encuentro.


 Dónde quiero llegar
 Qué posibilidades tengo de conseguirlo
 Qué limitaciones me lo impiden
 Por qué vengo a este grupo.

Algunas técnicas son: Primeras impresiones, La diana, Cinco características, Quién es… en el grupo,
Presentación por parejas, Entrevista presentación, Tres experiencias, Proyectos artísticos, Animales, Yo soy…,
Saludos, La tienda mágica, Yo soy-yo siento, Visitantes, Seis sentidos, Imitaciones, La línea de la vida, La rueda,
Collage, Descripciones de segunda mano, Formando equipos, Frases incompletas, Baile de presentación, Los
trenes, Autorretrato, El pueblo manda, Autopresentación, Canasta revuelta, Cadena de nombres.

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL

Las técnicas grupales tiene una doble finalidad: gratificación y producción grupal. Las tecinas de
producción grupal, pretende ayuda a organizar de la forma más eficaz para sus miembros las buenas
condiciones para desarrollar el trabajo grupal. Esas formas son las más adecuadas al objetivo que se pretende
lograr. La técnica de producción grupal es de utilidad.

TÉCNICAS DE MEDIACIÓN Y EVALUACIÓN GRUPAL.

Evaluar el grupo y sus formas de trabajo es la mejor técnica para mejorarlo en todos sus aspectos. En
cuanto a la evaluación hay 2 cuestiones básicas en el grupo:

 El proceso grupal, en cuento a funcionamiento y relaciones/interacciones en el seno del grupo que se


relaciona con la gratificación.
 El nivel de logro de los objetivos propuestos, si el grupo avanza hacia las metas y objetivos propuestos
y si los alcanza con eficacia, que se relaciona con la productividad.

Sirven para mejorar el grupo en su funcionamiento interno, como a su eficacia y operatividad.

CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN:
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 27

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


 Cuestionarios de evaluación general pretenden medir aspectos genéricos del proceso y trabajo del
grupo y que no profundizan ninguno de ellos en particular.
 Cuestionarios de evaluación del trabajo en grupo tiene en cuenta aspectos operativos y eficacia del
trabajo en grupo.
 Cuestionarios de evaluación de reuniones detecta posibles fallos ocurridos en el transcurso de una
reunión, recoge sugerencias para mejorar los funcionamientos y el desarrollo de reuniones
posteriores.
 Cuestionarios de evaluación del clima grupal miden el grado de cohesión y pertenencia que se
genera en el grupo.
 Cuestionarios de evaluación del animador del grupo trata de establecer estilos, forma en que el
coordinador del trabajo grupal se ha desempeñado durante la sesión.
 Cuestionario para evaluar la conducta personal en el grupo su objetivo es ayudar a que se
desarrollen actividades personales, cooperativas, buenas comunicación dentro del grupo.
 Cuestionarios de madurez grupal participación y ambiente.
 Cuestionarios para evaluar el tipo de interacción grupal relaciones, intervenciones que se producen
en el grupo.
 Cuestionarios de evaluación de roles desempeñados e una reunión específica como a lo largo de
todo el proceso grupal.
 Cuestionarios de percepción de comportamientos personales permiten la modificación de
actividades y ayuda a la madurez grupal, así como al autoconocimiento individual.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 28

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


ENRIQUE PICHON RIVIERÈ – NUEVA VISIÓN – TEORÍA DEL VINCULO

I – CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL VÍNCULO

El vinculo paranoico se caracteriza por la desconfianza y la reivindicación que el sujeto experimenta


con los demás. El vínculo depresivo se caracteriza por estar permanentemente teñido de culpa u expiación, en
tanto que el vínculo obsesivo se relaciona con el control y el orden. El vinculo hipocondriaco es el que el
sujeto establece con los otros a través de su cuerpo, la salud y la queja. El vínculo histérico es el de la
representación, su característica principal es la plasticidad y la dramáticidad. Detrás de la representación se
expresa una fantasía que está actuando debajo. El paciente está queriendo decir algo, esta representando algo
con la sintomatología.

En la histeria de angustia el vínculo se caracteriza por el miedo, miedo a todo que en cierto momento
se localiza en un determinado sitio. En la histeria de conversión la expresión de determinadas fantasías se
realiza a través del cuerpo, con el lenguaje corporal. A través de una sintomatología pueden expresarse
determinados contenidos o fantasías inconscientes.

En la neurosis obsesiva el vinculo se caracteriza por el control del Alter Ego o del otro, por n dar
vueltas alrededor del objeto, con una vigilancia particular cuya desconfianza no se ve como tampoco se ve la
ansiedad paranoide, encubierta por un dar vueltas y un control permanente a través de una conducta de
rituales.

En la psicosis el vinculo paranoide, el depresivo y el maniaco también se caracterizan por ser un


vinculo de control semejante al de la neurosis obsesiva, aunque mucho más rápido en cuanto a la velocidad y
mas operante en cuanto a la paralización del objeto. El aumento de ansiedad que vive el psicótico determina
la necesidad de un mayor control del otro.

En la esquizofrenia pueden aparecer todos estos tipos de vínculos juntos, pero con un elemento que
se suma y califica a las situaciones de aislamiento del objeto con una toma de distancia y ejercicio de ese
vínculo de centro o de desconfianza a cierta distancia, el autismo está colocado en el centro del vínculo
esquizofrénico.

En cuadros confusionales se trata de un vínculo nocturno, confusional, por que el sujeto intenta
establecer un vínculo con un objeto pero con dificultades para llegar a él, ya que esta absorbido por la
actividad del sueño.

En ningún paciente existe un tipo único de vínculo, todas las relaciones de objeto son mixtas. En el
vínculo epiléptico dan todos los tipos de vínculo parciales, hay una determinada viscosidad, tenacidad y
destructividad. El vínculo se hace mas viscoso hasta logara el control del objeto llevándolo a la inmovilización.

En el centro del vinculo depresivo esta la aflicción moral, culpa, la expiación. Toda relación de objeto
esa en el campo de la culpa, en la preocupación por lo que el otro piensa y en la manera en que el otro va a
administrar el castigo. La cosmovisión es triste, toda su historia esta construida en el vector de la tristeza y su
vínculo y enfoque de los problemas es siempre con miedo a la perdida de la relación de objeto. Siempre
sintiendo culpa y tratando de reparar.

La despersonalización es una tentativa de pérdida del ser, de la mismidad o del yo, de no ser él el que
quiere vincularse sino de ser otro. O de no ser nadie para no tener compromiso en el vínculo. La
despersonalización puede aparecer en todas las estructuras, ya que es un recurso al que apela el yo para
defenderse, negar su mismidad frente a un vínculo cualquiera, en cualquier estructura y frente a cualquier
objeto. Debe destacarse que este recurso no es permanente.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 29

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


¿Qué es un vinculo normal? Un objeto en una relación adulta normal es un objeto diferenciado,
tanto el sujeto como el objeto tienen libre elección de objeto. La situación extrema sería la de máxima no
diferenciación, la situación parasitaria, que luego se transforma en simbiótica. Se vuelve simbiótica en el
sentido de que hay intercambio de situaciones emocionales y de afecto. Si esta situación va disminuyendo, se
llega al momento en que el objeto y el sujeto tienen un límite preciso, no están ya confundidos entre sí, sino
diferenciados. Una pareja de objetos totalmente diferenciados entre sí tendría una independencia afectiva, a
la vez que social y económica.

II – PATOLOGÍA DEL VÍNCULO

Podemos definir el VÍNCULO como una relación particular con un objeto, de esta relación resulta
una conducta más o menos fija con ese objeto, la cual forma una pauta que tiende a repetirse
automáticamente, tanto en la relación interna como en la relación externa con el objeto. Tenemos entonces
dos campos psicológicos en el vínculo: un campo interno y un campo externo.

En una estructura dinámica que funciona movida por factores instintivos, por modificaciones
psicológicas.

Un vinculo más o menos estable y más o menos permanente de las características del modo de ser del
sujeto visto desde afuera, condicionado por un circulo interno. Es decir que las elaciones de objeto son
esenciales y predominantemente establecidas con objetos internos.

III – VINCULO COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE

El vínculo es siempre un vínculo social; aun que sea con una persona, a través de la relación con esa
persona se repite una historia de vínculos determinados en un tiempo y en un espacio determinados, por ello
el vínculo se relaciona posteriormente con la noción de rol, de status y de comunicación.

En la relación de objeto está implicada toda personalidad, con su aparato psíquico, con sus estructuras
y con las dos pulsiones. EROS Y TANATOS. Cada uno de esos vínculos tiene una significación particular para
cada individuo. La persona se mueve con todas sus partes integrantes y no puede dividir lo que es del ello, del
yo o de su superyó, en una relación de objeto. Solo podemos hablar de un vínculo con predominancia en el
ello (armoniosa o muy agresiva), o en el yo (más racional y con buen manejo de la realidad) o con un
predominante superyó (más culpógeno – de culpa). No hay relación de objeto con una parte, el aparato
psíquico se comporta como una totalidad, como una estructura dinámica en la que sus partes en ese
momento y en ese sujeto tienen una valencia particular.

La personalidad resulta de establecer una relación particular con un objeto de una manera particular y
con una formula particular. Cuando se habla de relación de objeto esto implica mas una relación interna que
externa.

No existen relaciones impersonales ya que el vínculo de dos se establece siempre en función de otros
vínculos históricamente condicionados en el sujeto y que acumulados en él constituyen el inconsciente. Este
está pues constituido por una serie de pautas de conductas acumuladas en relación con vínculos y roles que el
sujeto desempeña frente a determinados sujetos. Entonces cuando deposita sobre otro sujeto un
determinado objeto interno, establece con él un vínculo ficticio, como por ejemplo el vinculo transferencial.

En el narcisismo no existe una relación an/a-objetal. Cuando el niño nace establece su primera relación
con los objetos, y mediante introyección y proyección establece un mundo interno lleno de representaciones
de los objetos externos. Esos objetos internos adquieren características particulares que son imagos de los
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 30

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


objetos externos, pero que no coinciden con la naturaleza real de esos objetos, sino que están matizados por
la formula pulsional de ese niño en particular.

Los vínculos entre el yo y los objetos internos marcan de una manera muy fuerte el vinculo externo. Y
entre los vínculos internos y externos hay lo que se podría decir una espiral dialéctica. El vinculo que primero
es externo, después se hace interno y luego externo nuevamente y posteriormente vuelve a ser interior, etc.
Configurando permanentemente la formula de esa espiral dialéctica, de ese pasaje de lo de adentro hacia
fuera y de lo de afuera hacia adentro, lo que contribuye a configurar la noción de límites entre el adentro y el
afuera. Esto determina que las características del mundo interno de otras personas frente a la misma
experiencia de la realidad externa.

V - VÍNCULO, CAMPOS DE INTERACCIÓN Y DE CONDUCTA

El objeto central de las investigaciones psicológicas es el campo psicológico. El concepto de situación


es importante porque connota las modificaciones en que el medio es el agente, en tanto que el concepto de
conducta connota las modificaciones en que la personalidad es el agente.

El campo psicológico es el campo de las interacciones entre el individuo y el medio. Por eso el objeto
mismo de la psicología es el campo de interacción. Antes se estudiaba al individuo aislado, sin incluir siquiera
su mundo interno. Por consiguiente, podemos decir que la psicología clásica es una psicología abstracta sin
contenido, sin drama, sin objeto, con funciones separadas y aisladas del medio, con un método de estudio, la
introspección referida a un diálogo vacío, sin incluir el diálogo con el otro dentro de uno mismo y sin
considerar el vínculo con los objetos internos. Nosotros estamos trabajando ahí, en el sitio donde antes existía
una dicotomía entre individuo y sociedad.

El campo psicológico según Lagache ofrece cinco clases principales de datos: 1) el entourage o
contorno. Éste es una totalidad, un conglomerado de situaciones y de factores en permanente interacción.

2) la conducta exterior espontánea o provocada, accesible a un observador, ayudado o no de


instrumentos, que comprende las diferentes formas de comunicación, en particular la palabra; 3) la vivencia, o
sea la experiencia vivida, inferida por la conducta exterior y comunicada verbalmente por el sujeto, nos da
informaciones sobre los aspectos psicológicos de la existencia. Anteriormente se establecía una división entre
conducta exterior y vivencia. El conductismo tenía en cuenta solamente el aspecto exterior, en tanto que la
psicología fenomenológica existencial tiene en cuenta la vivencia.; 4) las modificaciones somáticas objetivas
aparecidas en una determinada situación; y 5) los productos de la actividad del sujeto, como un manuscrito,
una obra de arte, un test psicológico, un relato, etcétera. De modo que el campo psicológico estudia el
contorno, la conducta exterior, la vivencia, las modificaciones somáticas y los productos de la actividad del
sujeto. Estos cinco elementos pueden ser vistos y estudiados en la situación analítica.

El paciente trae su contorno al análisis dentro de él; una serie de personajes que deben ser estudiados.
No se puede explicar lo que a un sujeto le sucede si no tenemos en cuenta esa situación. La conducta exterior
del paciente debe tenerse en cuenta al formular las interpretaciones. En el proceso de interacción, el lenguaje,
la palabra, la comunicación verbal es fundamental, paro también lo es el lenguaje preverbal a través de los
gestos y las actitudes.

Durante la evolución del psicoanálisis se dio poca importancia al cuerpo a pesar de que el psicoanálisis
partió del cuerpo.

Esto se debió a que no se encontraron significaciones en las modificaciones del cuerpo hasta que se
introdujo la noción de objeto interno ubicado en el área 2. Es decir que determinadas fantasías de objetos que
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 31

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


actúan dentro del cuerpo y están situados en determinados órganos, representaban el contenido latente de la
enfermedad hipocondríaca.

En la formulación de una interpretación en nuestro campo de trabajo diario los elementos dados por el
contorno, la conducta, la vivencia, las modificaciones somáticas y los productos de la actividad del sujeto son:
una actividad latente. Nuestra tarea es retraducir todas esas informaciones en términos de una fantasía
subyacente en ese momento del paciente.

En psicoanálisis hemos tratado siempre de señalar que en cierto modo la teoría y la práctica están
juntas, a través de un proceso en espiral dialéctica. Es decir que teoría y práctica se resuelven en el campo de
la investigación, en el momento mismo del trabajo operacional.

El analista que está trabajando e investigando al mismo tiempo en el omento anterior a la formulación
de una interpretación recurre al uso de un esquema referencial, con el cual construye la interpretación sobre
la base de la observación de todos los indicios obtenidos en las cinco direcciones que hemos señalado. Con
este esquema que denominamos E.C.R.O. y con los indicios que hemos obtenido construimos una
interpretación sobre lo que está sucediendo, se la formulamos al paciente y en el momento en que se la
formulamos, que es el acto operacional, ya hemos hecho la síntesis entre teoría y práctica, hemos trabajado
como observadores hemos captado indicios y lo hemos colocado dentro de nuestro esquema construido con
nuestros conocimientos, historia personal, nuestro autoanálisis. La interpretación que construimos es una
resultante de la mezcla de todo esto. Nuestro esquema referencial es nuestro instrumento de trabajo, es un
esquema dinámico. Este proceso sucede varias veces durante la hora analítica, cada vez que intervenimos, en
una relación dialéctica en permanente interacción. Es el concepto de praxis. O

Otra de las aparentes contradicciones o antinomias, es la antinomia entre normal y patológico. Aquí la
contribución de Freud es fundamental. Básicamente son relaciones de cantidad y aunque ciertas cantidades se
transformen en calidades podemos hablar de pasajes cuantitativos de lo normal a lo patológico.

Es fundamental aplicar un principio básico de investigación psicoanalítica, todo fenómeno tiene su


historia. Por eso entre lo normal y lo patológico las variaciones son predominantemente cuantitativas. Cuando
esa variación se estabiliza y se transforma en cualitativa, hacemos diagnósticos diferenciales.

Otro sistema de antítesis es el que se establece entre conducta y conciencia, como si ambas no
formaran una totalidad. El aporte fundamental está dado por la psicología de la Gestalt, sobre todo por Kurt
Lewin.

Otra antítesis es la que se plantea entre consciente e inconsciente. También es clásica la dicotomía
entre psiquis y soma, interpretándolo como un mecanismo de defensa.

Otra dicotomía que en realidad se estabilizó y dificultó seriamente el progreso de la psicología y de la


sociología, fue la división establecida entre individuo y sociedad. La sociedad está adentro y está afuera, la
sociedad que está adentro es particular para cada individuo. Esta es la diferencia que existe entre una
concepción dialéctica de la relación entre sociedad e individuo y una relación mecánica entre individuo y
sociedad.

Con respecto a las dimensiones de la temporalidad en cada acción del sujeto están incluidos siempre
su pasado, su presente y su futuro.las direcciones temporales de la interpretación han sufrido modificaciones
durante el desarrollo histórico del psicoanálisis. Freud, utiliza la investigación histórica; Jung y los
psicoanalistas existenciales, se orientan sobre la dimensión futura, la dimensión presente es producto de la
influencia e la psicología de la Gestalt, a través del análisis del emergente investigamos qué es lo que está
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 32

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


condicionando la actitud y la conducta del sujeto en ese momento. Si nos referimos a otro momento estamos
haciendo historia, esto es muy válido y sirve para fundamentar una teoría de la enfermedad.

La última dicotomía que vamos a considerar es la de constitucional y adquirido de lo endógeno y lo


exógeno, etc. Estos conceptos son herederos de la vieja dicotomía entre individuo y sociedad.

Endógeno es el nombre que le ponemos a nuestra ignorancia.

Es muy interesante observar que detrás de estos conceptos existen ideologías. Una persona que se
inclina hacia una actitud constitucionalista tiene una visión particular del mundo, una visión no progresista,
reaccionaria y arcaica, mientras que una persona que admite la injerencia o la vigencia de factores adquiridos,
de factores actuales, tiene una visión más progresista en el sentido de lo combatiente.

Lagache expresa que la psicología contemporánea muestra una tendencia neta a tomar como punto de
partida la articulación de realidades y no la oposición de los conceptos. El concepto de articulación sigue
siendo un resto de la vieja dicotomía ya que indica una separación, hablar de articulación es un concepto
mecánico, el concepto no está incluida la relación dialéctica, solo conforma el pasaje.

El concepto de interdependencia y de actividad de intercambio entre los campos es un elemento


tendiente a transformar en operacional el concepto de articulación.

La psicología médica es la que ha contribuido especialmente a poner de relieve este problema de la


interdependencia. Así ha llegado a elaborar conceptos que permiten eliminar la dicotomía organismo-
situación, integrando las dos nociones en una representación de conjunto. Antes se estudiaban por separado,
actualmente lo que interesa es la interacción entre ambos. Psicología es precisamente esto: el descubrimiento
de la interacción. Esta necesidad responde a la noción de campo psicológico y a la de campo de las
interacciones del organismo y del medio. Esta teoría del campo fue sistematizada y desarrollada por Kurt
Lewin.

Esta noción de interacción es fundamental ya que individuo y medio están en permanente interacción.
Uno no puede representarse una conducta sin establecerla en relación con otro. La noción de campo
psicológico formulada por Kurt Lewin designa la interacción entre organismo y medio como el objeto mismo
de la psicología.

En este sentido Lagache expresa que la psicología se ha hecho más sociológica y que la sociología se ha
hecho más psicológica. Esta tendencia está atestiguada por el desarrollo de la psicología social, cuyos objetivos
específicos son las interacciones entre los individuos y los grupos.

VI – VINCULO E IDENTIFICACIÓN INTROYECTIVA Y PROYECTIVA

En los vínculos se comunica toda la personalidad del sujeto, una persona disociada tiene 2 vínculos y 2
conductas.

Frente a una situación determinada (un espectáculo) la emoción se produce dentro de uno, si se
produce dentro de uno es porque uno a trasladado la situación dentro de uno, ha internalizado cierto tipo de
vinculo estableciendo un determinado tipo de relación. Decimos que en ese caso lo que funciona en ello es la
identificación introyectiva y como resultado de esa identificación asume un determinado rol.

Otra manera de comportase frente a un espectáculo (se acerca más al comportamiento normal) es la
identificación proyectiva. Le permite a uno seguir el espectáculo permaneciendo como espectador. La
disociación entre el personaje y uno mismo es grande, en la proyección introyectiva el personaje y uno mismo
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 33

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


se confunden, si fracasa la proyectiva tenemos la indiferenciación, esta persona fracasó en la posibilidad de
asumir un rol.

VII - VÍNCULO Y UNIDAD DIALÉCTICA DE INTERACCIÓN

Nuestro objetivo es hacer del campo operacional del análisis un campo de operación científica. Uno de
los modos de acercamiento al campo psicológico es la observación natural, el observador tiene un encuadre
interno. Uno de los errores que se producen es la observación mediante un esquema previo y rígido de lo que
está sucediendo en el campo de la observación. Se trata de una estimulación, las interpretaciones son
hipótesis de trabajo en función de lo que se observa.

La observación natural puede ser intensiva y extensiva, la intensiva es una observación clínica
formulada por una escuadra interna y externa.

En los primeros tiempos de la psicología, la observación natural fue uno de los métodos más usados,
estaba en relación con la actitud del psicólogo quien actuaba con libertad.

El observador siempre es participante. Con frecuencia se ha discutido acerca de observadores


participantes y no participantes. Se crea una situación de interacción entre observador y observado. Las
respuestas sucesivas están influidas por el tipo de contacto que el investigador realiza con el otro. La situación
modifica el campo de trabajo. El observador es siempre actuante y operante. Es operante conscientemente en
el psicoanálisis, cuyo propósito es operar por medio de la interpretación para ir modificando el campo. Sin la
interpretación el sujeto actúa y opera. Cualquier movimiento, cualquier actitud del analista actúa sobre el
inconsciente del paciente y provoca modificaciones en el campo, las que actúan sobre ellos mismos.

Interpretar tiene una significación diferente para cada uno de nosotros. Esto hace necesario que
analicemos las fantasías del analista así como su situación en el campo operacional y sus dificultades en el
campo perceptivo. La situación contra-transferencial empieza entonces a tener sentido. Existe la posibilidad de
formar mejores operadores en el campo del análisis si incluimos el análisis de los vínculos establecidos entre
paciente y psicoanalista y viceversa, al mismo tiempo que el análisis del esquema referencia que utilizamos
para acercarnos al paciente. La manera de configurar la interpretación, el momento elegido y, la pasividad o la
violencia, dependen de la fantasía del acto de analizar que tenga el terapeuta en ese momento. El analista
repite un rol que se le ha adjudicado o ha asumido en su fantasía o en otro momento de su historia. El rol es
retomado en la situación analítica y puede llegar a funcionar con autonomía en la psicosis. En la medida en
que un rol anterior superado, reprimido o elaborado de otra manera vuelve a recrearse tomando la actividad
central del yo y determinando una conducta en el sujeto. Podemos decir que hay un retorno de lo reprimido.

Cada uno de nosotros, desempeña múltiples roles, maneja diferentes maneras de enfrentar los
problemas. Esto se debe a que la división de la personalidad es un problema dentro de la terapia y ello nos
permite explicarnos que un sujeto pueda desempeñar varios roles. Cuando la división determina la asunción
de los roles muy diferentes se dice que la persona tiene múltiples personalidades.

VIII - VÍNCULO Y DIALÉCTICA DEL APRENDIZAJE

La concepción dialéctica nos plantea el hecho de que no existe contradicción entre una situación
cerrada y una situación abierta. La situación abierta, provocada por una relación particular con el objeto a
conocer. Se trata de una fuga permanente del sujeto que se encuentra constantemente abierto. En términos
de aprendizaje podemos expresar que el proceso terapéutico consiste básicamente en abrir el círculo vicioso y
provocar la apertura hacia el mundo exterior.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 34

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


Podemos describir la neurosis como un trastorno del aprendizaje, como una determinada conducta
que comienza a ser estereotipada y quedar en círculo cerrado.

Si analizamos los dos tipos básicos de pensamiento, el pensamiento formal está representado por un
círculo vicioso.

Cuando el psicoanalista interviene en la relación terapéutica, la situación ideal sería aquella que le
proporciona a su paciente una interpretación que le permitiera aumentar la comprensión en círculo vicioso,
que le permitiera hacer consciente los motivos inconscientes.

En una situación contra-trasferencial el analista puede sentir la necesidad de recibir apoyo del
paciente. El paciente nota que el analista tiene una dificultad determinada y puede sentir a través de una
respuesta interpretativa la necesidad de actuar a su vez sobre el analista para proseguir la tarea.

La relación entre el analista y paciente tiene las características de la relación madre niño cuando se ha
establecido la comunicación. En vez accionar con una comprensión y una explicitud mayor frente a un peligro
de ruptura, se reacciona con una inexplícito y distorsión mayores para preservar una situación que está en
peligro.

La compresión puede hacerse sobre la base de un lenguaje referencial no distorsionado, que


aparentemente no tiene nada que ver. La distancia entre el lenguaje manifiesto y el latente señala los grados
de telepatía o de situación.

El psicoanálisis es la transformación de una situación de implícita en una de explicitud y comunicación.


Lo que está implícito en la comunicación debe ser explicitado por el analista y captado por el paciente en un
movimiento de permanente evolución en espiral.

Podemos describir el psicoanálisis como un proceso, como una situación viva establecida entre dos
personajes: el analista y el paciente, entre los cuales se establece una relación en espiral, una relación
dialéctica donde lo que uno siente el otro lo traduce y el otro vuelve a sentirlo y este lo vuelve bajo la forma
de interpretación que se lleva a cabo en función de los emergentes que aparecen en el analista para investigar.
Durante el proceso analítico lo fundamental es la situación de interacción permanente, hable o no el analista.

IX - VÍNCULO E INTERPRETACIÓN

La psicología introspectiva tiene en cuenta fundamentalmente el emergente interno del observador. El


cual puede estar estimulado por la situación externa en el campo terapéutico. En la psicología introspectiva, la
introspección es un emergente interno desprovisto de los elementos externos. La psicología de conductismo,
tiene en cuenta los aspectos exteriores de la conducta. Todas las psicologías, con excepción de la
psicoanalítica, permanecen en el campo de la observación y de la compresión.

La psicología criptográfica es la captación de lo que hay de secreto, de lo que está oculto detrás de la
apariencia fenoménica. No pasa de ser una explicación.

Una psicoterapia psicoanalítica, debe estar precedida de un momento fenomenológico o se del


momento en que se toma el existente: este es un momento en el que hacemos una reducción
fenomenológica, lo aislamos de resto del material.

En cada momento y situación de la espiral podemos hablar de un momento fenomenológico


existencial. El método principal es la observación.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 35

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


El método psicoanalítico utiliza la observación racional y la asociación libre.

El emergente que se configura en el aquí-ahora constituye lo que en términos de Gestalt podemos


llamar figura.

Al salir de la sesión el analizado inicia un movimiento introspectivo, en el sentido de que internaliza al


analista y comienza un dialogo interno con él. Se establece un vínculo interno con el analista que dura mucho
más que la hora estricta de análisis clínico. Allí se configura la situación del autoanálisis.

Los momentos de silencio son momentos de autoanálisis. Esto es importante en la práctica porque si
sabemos que todo silencio es un momento de autoanálisis sabemos que la estructura de ese campo
operacional está constituida por el yo del paciente y por un objeto internalizado dentro de él. El autoanálisis a
veces llega a configurar una situación delirante.

Un vínculo interno muy dialogado puede llegar casi hasta la alucinación. Siente a veces que lo que el
piense o sus palabras ya están desprovistas de cierta mismidad, el ya no es el. Siente una cosa extraña y desde
el momento en que siente extraña esa cosa interna el vínculo es experimentado como una pseudo-
alucinación.

El proceso de aprendizaje debe comprenderse como un sistema de cierre y apertura que funciona
dialécticamente.

Se cierra en determinado momento y luego se abre para volver a cerrarse posteriormente. Si el


pensamiento queda demasiado tiempo cerrado en una determinada estructura, se estereotipa y se hace
formal.

El psicoanálisis debe desprenderse de la posición en círculo cerrado en que se encuentra en la


actualidad, desde hace algún tiempo, viene repitiendo lo mismo.

Uno de los vectores de interpretación es el análisis de la situación triangular. Es un escenario que está
dentro y que luego empieza a poner afuera, existen 3 personajes. La situación analítica, es una situación de
dos, pero el objetivo básico es descubrir el tercero. Cada cosa que un paciente hace conmigo debemos tratar
de entenderla para descubrir en qué sentido está tratando conmigo de defenderse del otro. El análisis
empieza a dramatizarse centrándose en la situación triangular, en el complejo de Edipo. En el fondo es la
búsqueda sistemática del tercero y la investigación de la manera en que está actuando en el aquí-ahora
conmigo en la situación analítica.

X – ESQUEMA CONCEPTUAL REFERENCIAL Y OPERATIVO (E.C.R.O)

El esquema implica el esfuerzo de n conocimiento de conducta cualquiera. Cuando ese esquema es


mal usado puede transformarse en una cosa rígida.

Cuando nos acercamos a un paciente lo hacemos con un esquema referencial mediante el cual
tratamos de entender que es lo que le sucede, pero ese esquema debe ser dinámico.

La ruptura del esquema provoca ansiedad porque la perdida de ciertos puntos referenciales
desinstrumenta al terapeuta en su operatividad.

En la interpretación podemos describir tres procesos:

1. Esclarecernos a nosotros acerca de los que le pasa al otro.


DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 36

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


2. Formular la interpretación que posibilita al otro el esclarecimiento de sí mismo.
3. Esclarecer lo que pasa entre el otro y uno mismo, sea desde adentro hacia afuera o viceversa.

Nuestro esquema va integrándose permanentemente con elementos nuevos. El psicólogo debe


observar la experiencia real, confrontarla con su esquema referencial para saber de qué fenómeno se trata y
rectificar su esquema previo, con vistas a enriquecerlo.

Si un sujeto enfoca su vida siempre en función de la repetición de una misma actividad debemos
hablar de un sistema cerrado. Pero si salta de una actividad a otra e integra la realidad y enriques su pensar y
su acción, en este caso es un sistema abierto.

Un momento de cierto cierre es necesario para la asimilación y un momento de apertura es necesario


para la inclusión de nuevas experiencias.

XI - VÍNCULO Y TEORÍA DE LAS TRES “D” (DEPOSITANTE, DEPOSITARIO Y DEPOSITADO).


ROL Y STATUS

La idea de rol está invadiendo el campo de la psicología, así como el campo operacional del análisis,
transformándose en un vector de interpretación. Si el analizando adjudica un rol al analista y el analista se
hace cargo de ese rol, se produce la comunicación. Cuando el analista no acepta falla la comunicación,
generalmente es el analista el que no acepta el juego adjudicado por el paciente, sobre todo cuando el
adjudicado es un rol, la inversión del sexo en la adjudicación del rol suele producir un fenómeno
contratransferencial negativo.

En caso de sentirse rechazado la situación le resulta sumamente frustrante, porque implica la


repetición de una situación primitiva, madre-niño. Hay un tipo particular de desconfianza que podemos llamar
la desconfianza del depositante. El paciente se pregunta si el analista aceptará lo que quiere depositarle. La
actitud del terapeuta debe ser de un depositario desaprensivo, con poca ansiedad y capaz de aceptar
cualquier cosa que el paciente quiera colocarle, sea buena o mala.

Un paciente puede depositar o intentar depositar fantasías, partes buenas, lo mejor de él, para que el
analista las cuide. Toda la actividad mental del paciente está dedicada a establecer una comunicación. Para
establecer la necesita depositar parte de él en el otro. La labor del analista reside en captar la comunicación,
hacerse cargo de ella y trabajar con ella., este recibir no es un proceso mecánico, sino un hacerse cargo de lo
depositado en él. Podemos decir que la ruptura en la comunicación se produce por la ansiedad del analista, ya
que el analizado busca permanentemente comunicación. Podemos decir que si estos psiquiatras no han
aceptado la comunicación es porque no han aceptado sus propias ansiedades psicóticas.

En los cuadros catatónicos más severos los pacientes buscan un tipo particular de contacto con el
mundo exterior. Siempre tiene algún movimiento, alguna estereotipia, o sea que establece un lenguaje. Ha
instalado allí su aparato de transmisión. Todo el psiquismo y toda la personalidad del paciente se expresa a
través de esos pequeños gestos que tienen una significación simbólica total. Así se organiza un patron de
conducta que representa toda su vida mental. Si yo, el terapeuta, puedo captar ese mensaje, comprenderlo e
interpretarlo en la situación transferencial, en el aquí-ahora. O sea que es toda una técnica de tanteo de la
realidad y una búsqueda de relaciones. Este es precisamente uno de los factores que más estimula a los
psiquiatras jóvenes a buscar una formación psicoanalítica. El rol es entonces una función particular que el
paciente intenta hacer llegar al otro. En la vida de relación siempre asumimos roles y adjudicamos roles a los
demás. En condiciones normales cada uno de nosotros debe poder asumir varios roles al mismo tiempo. Se
establece un interjuego permanente entre el asumir y el adjudicar. Esto crea precisamente la coherencia entre
el grupo y los vínculos dentro de dicho grupo.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 37

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


La teoría de los roles se base en la teoría de las relaciones de objeto. Las relaciones de objeto son
estructuras en las cuales están incluidos un sujeto y un objeto estableciendo una relación particular entre
ellos. La llamamos vínculo. El concepto de vínculo es operacional, configura una estructura de relación
interpersonal que incluye, como, un sujeto, un objeto, la relación del sujeto frente al objeto y la relación del
objeto frente al sujeto. Por ello, a la idea de un rol individual tenemos que agregarle el concepto del rol del
vínculo configurando una estructura social. Por ejemplo, un grupo. De modo que podemos hablar de vínculos
individuales y de vínculos grupales.

Pasamos entonces del vínculo individual al vínculo grupal. El vínculo grupal puede extenderse hasta
abarcar toda una nación, estructurado en función de un vínculo particular con otro país, determina
características particulares entre las dos naciones.

Las frustraciones o agresiones de un grupo, pueden desencadenar frustraciones y agresiones en el otro


grupo o nación. Estos grupos vinculados suelen tender a tener un determinado rol, o se a que determinados
grupos tienen vínculos y roles particulares. El concepto de rol individual pude ser extendido a los grupos. Entre
la asunción y la adjudicación de un rol a otro existe siempre un interjuego dialéctico. Y aquí nos encontramos
con el concepto de espiral. En la medida en que uno adjudica y el otro recibe se establece entre ambos una
relación que denominamos vínculo, llegando a una síntesis de los dos roles que son los que dan las
características del individuo como del grupo considerado.

Herbert Mead, explica aspectos de la vida social, lo que se relaciona con el vínculo social y las
relaciones interpersonales, por medio del estudio del rol.

Según este autor, en lamente cada uno sólo asumimos nuestro rol sino también los roles de los demás.
Tenemos entonces una doble representación: una afuera y otra adentro. Cada uno tiene un mundo interno
poblado de representaciones de objetos en el que cada uno está cumpliendo un rol, y esto es lo que hace
posible la predicción de la conducta de los demás. La teoría del vínculo señala relaciones múltiples, un
desarrollo psicosocial de las elaciones e objetos que hace comprensible la vida en grupo. Cada integrante del
grupo tiene una función y una categoría determinadas.

La función, el rol y la categoría del nivel de esa función configuran el status. Se llama status social al
nivel del rol en términos de alto y bajo. El status tiene que ver con el prestigio. Los conceptos de rol y de status
están estrechamente relacionados. El aspecto cualitativo representa el rol y el aspecto cuantitativo representa
el status. Los integrantes de un grupo son considerados como estructuras que funcionan en un nivel con
determinadas características. El nivel es el status y las características están dadas por el rol.

La comunicación se establece dentro de esa estructura. Para que se establezca una buena
comunicación entre dos sujetos, ambos deben asumir el rol que el otro le adjudica. En caso contrario, se
dificulta la comunicación. Cuando uno, no se informa de la adjudicación, la comunicación se interrumpe.
Generalmente el terapeuta debe desempeñar frente a su paciente el rol de buen depositario. Cuando en
cierto momento el analista no resiste el monto de ansiedad que le provoca la depositación masiva de objetos
persecutorios por parte del paciente, éste descubre la resistencia del terapeuta ante la depositación,
surgiendo en él la necesidad de buscar un sustituto en un hombre de la calle, la liberación del analista
depositario está dada por que el terapeuta devuelve ese contenido al paciente por intermedio de las
interpretaciones, esclareciendo la situación permanentemente. La actitud esclarecedora del psicoanálisis
reside en que esclarece los contenidos latentes del vínculo establecido entre paciente y terapeuta, hasta que
en un momento el paciente diferencia sus propias cosas buenas y malas de las cosas, del analista, llegando al
descubrimiento de cómo son en realidad el analista y él. En términos de roles podemos expresar que el insight
está determinado por la toma de conciencia de ese doble juego de roles. Esta división funciona en él de una
manera irracional e inconsciente. Es lo que se observa con toda claridad en los pacientes psicóticos. Que a
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 38

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


medida que van mejorando, reducen la división de su yo. A medida que el paciente se acerca a la normalidad
va integrando su personalidad y va haciéndose cargo de un solo rol en cada situación y momento particular.

La teoría de la comunicación nos ofrece la ventaja de que no nos obliga a juzgar si una conducta es
buena o mala, observamos simplemente cuál es la finalidad. Siempre tenemos la hipótesis de que un paciente
trata de comunicarse de algún modo. En esos términos podemos comprender que la locura es la distorsión de
la comunicación con el propósito de comunicarse, a pesar de todas las dificultades que el enfermo
experimenta, ya que la comunicación directa es vivida con el peligro de su interrupción. El paciente teme que
no se lo acepte en una situación de comunicación directa o que se rompa la comunicación, o atacar y destruir
el objeto y, en consecuencia, perderlo e interrumpir la relación con él. La toma de distancia es entonces una
conducta defensiva sea para evitar la frustración de perder la comunicación, se a por el peligro de destruir al
objeto y quedarse desamparado, o bien por el temor de ser atrapado por el objeto en una situación paranoide
y se él el que resulte destruido, etcétera.

XII – VÍNCULO Y TERAPIA PSICOANALÍTICA

El autoanálisis del analista se organiza automáticamente con la labor de la interpretación. El trabajo


analítico se realiza sobre la base de la construcción de fantasías acerca del acontecer psíquico del otro. La
angustia es un problema fundamental en psicoanálisis y debe ser interpretada como una señal de alarma hay
que tener en cuenta si la angustia es por el objeto amado perdido o por el peligro de destrucción del yo. Lo
ideal del analista es que le dé una mano al paciente por medio de la comunicación. Así el paciente puede
sentir amor hacia el terapeuta pero al mismo tiempo puede sentir odio por que este lo empuja o lo larga
afuera. Un buen analista trata de resolver con lo que tiene, por un camino diferente, la situación del paciente,
como psicoanalistas dinámicos nos interesa saber de qué manera el vínculo externo está configurado o pre-
configurado por una relación histórica del vínculo interno.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 39

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


MEDAURA & MONFARRELL DE LAFALLA – TÉCNICAS GRUPALES Y APRENDIZAJE AFECTIVO
– HACIA UN CAMBIO DE ACTITUDES

LA ACTITUD

El aprendizaje afectivo solo se logra a través de vivencias y de experiencias relativamente significativas.

LA ACTITUD es una disposición interna de tono emocional sea de adaptación, de rechazo o de


indiferencia. Disposición dirigida a hacia uno mismo, los demás, los objetos, las instituciones. No es una
conducta propiamente. No es una conducta propiamente sino una preparación para actuar.

Hay dos formas de adquirir actitudes:

DIRECTA: a través de la propia experiencia. La satisfacción que me produce la experiencia de algo


me lleva a elegirlo.
INDIRECTA: a través de la identificación con personas que el sujeto quiere y admira.

Las técnicas grupales constituyen experiencias de aprendizaje importantes para el logro de esa
“disposición para…” estos logros deben ser apuntalados e internalizado hasta lograr estadios mas profundos
de la vida afectiva.

EL GRUPO. DINÁMICA DE GRUPOS

En cada grupo el encuentro genera un dinamismo particular, que los determina como grupos distintos
entre sí. Esto es por el juego de fuerzas que interactúan en ellos, las cuales son:

 FUERZAS INDIVIDUALES: son las fuerzas que cada uno de los miembros lleva al grupo (necesidades,
intereses, habilidades, éxitos y frustraciones).
 FUERZAS INDUCIDAS: surgen de la comunicación entre los miembros del grupo.
 FUERZAS EXTERNAS: son las fuerzas que son ajenas al grupo, pero se imponen a él como normas a
respetar. El grupo se mueve en un contexto que tiene normas y le exige moverse dentro de ciertos
límites.

EL PAPEL DE LOS OBSERVADORES

a) Su función es ver si se cumplen las reglas a las que la técnica está sujeta.
b) Anotar todo lo que ocurre para poder luego reflejar al grupo que ha sucedido realmente.
c) Asumir que su papel es receptivo mientras dure el desarrollo de la técnica y que no deben
interrumpir, sugerir o inducir ideas, frases o soluciones entre sus compañeros.
d) Al relatar lo observado deben limitarse a la descripción objetiva de lo sucedido sin dar juicio de
color.

Los aportes realizado por el observador, le permiten a los observados, tomar consciencia de
determinados sentimientos que de otra forma es difícil llegar a conocerlos.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 40

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.

LA DISCIPLINA Y LAS TÉCNICAS GRUPALES

La disciplina como actitud interna se consigue si el organizador es capaz de:

 Establecer una buena relación con los participantes.


 Crear un clima de confianza y libertad.
 Proponer objetivos interesantes.

LA EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS

La expresión de los que se siente es importante porque:

* La verbalización ayuda a clarificar el sentimiento, este suele ser ambiguo y difícil de expresar, al
analizar una técnica y preguntar por lo que se siente, frecuentemente responderán lo que piensan.

* Permite al grupo una mejor comunicación entre ellos, cuando uno dice lo que siente posibilita al
grupo una mayor confianza y comprensión.

* Ayuda a describir el significado de la experiencia que se vive.

LA REFLEXIÓN

Reflexionar es volver sobre lo vivido para hacerles tomar conciencia de su propia forma de actuar. La
reflexión final que se brinda con cada técnica, es un modelo de cómo concluir el trabajo, que explique el
objetico al que se quería llegar con la aplicación de tal o cual técnica.

LA DESFORMALIZACIÓN

La primera clase que un docente da a un grupo de alumnos tiene gran importancia. La tensión en los
alumnos no se da aisladamente, el profesor también experimenta un cierto temor a asumir un cierto grupo. La
tensión y la ansiedad son propias de todo primer encuentro. Esto crea un clima rígido y poco natural. El
docente no puede ignorar esta situación. Debe hacerse cargo de ella, tanto de la suya como de las de sus
alumnos.

Debe provocar un acercamiento y hacer sentir a los alumnos que son bien recibidos y que es posible
trabajar juntos. De allí la necesidad de desformalización.

El objetivo de las técnicas de desformalización es un acercamiento afectivo entre el docente y


alumno. Toda técnica es un recurso, una ayuda. Detrás de ella será la intensión y la profundidad de quien la
usa, el compromiso personal y la creatividad del educador. Utilizada la técnica de desformalización, el alumno
y el docente se moverán con espontaneidad y confianza en el aula, lo que crearan clima de participación e
interacción óptimo.

Técnicas de desformalización: hay distintos modos y ellos dependen de la creatividad del docente para
proponer el contacto. Por ej. *Solicitar que cada alumno diga su nombre y algunos datos personales de interés
para el grupo. *Reunir a los alumnos de a dos, para que conversen unos minutos y hable de sus vidas. Luego
deberán presentarse mutuamente ante el grupo grande.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 41

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


El docente debe elegir en función del tiempo disponible, el número de alumnos, la edad, el lugar, etc.
La que más le convenga.

Después de que los alumnos terminen de presentarse, podrá hacerlo también el profesor y cerrar con
una pequeña reflexión a cerca de la importancia de trabajo realizado para poder comenzar a conocerse.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

La comunicación: comunicar es considerar al otro un interlocutor válido. Es saber escuchar lo que el


otro dice, saber respetar su posición, comprender el contenido y el sentimientos del otro, trata de ser
concreto y autentico. Todas estas actitudes que hacen a la buena comunicación, pueden ser aprendidas.
Algunas técnicas son; *Técnica del dictado de un dibujo, *De frente y de Espalda, *Desempeño de papeles o
dramatización.

TÉCNICAS DE ENTRETENIMIENTO

La alegra en el aula, la mayoría de las veces la alegría está ausente en el ámbito escolar, porque se la
considera signo de superficialidad y de indisciplina. Se considera que el aula es el claustro del trabajo y del
esfuerzo, la risa no tiene cabida. La alegría es dañina, distrae, dispersa y manifiesta inmadurez.

La escuela debe aprender a sonreír, esto no significa pérdida de autoridad. Hay que rescatar el valor de
la alegría como una manifestación necesaria y propia de la vida. El docente que a través de su entusiasmo y
pasión por lo que hace muestra alegría, les trasmite a sus alumnos la idea de que el trabajo es bueno, y que a
través de él uno se realza y por eso es posible alegrarse.

Estas técnicas permiten entretener a los alumnos y retroalimentar el proceso de enseñanza-


aprendizaje, algunas soplo divierten, otras ayudan a expresarse y otras alivian tensiones.

LA SOCIALIZACIÓN

Uno de los objetivos indiscutibles e la escuela es la socialización, entendiendo por ello la preparación
del educando para la vida social.

¿Qué significa vivir en sociedad? Vivir con los otros, reconocer en ellos personas iguales a nosotros,
con nuestros mismos derechos y deberes, respetar sus opiniones aunque no estemos de acuerdo, y se capaz
de disentir sin pelearos.

¿Qué hace la escuela actual para socializar a sus alumnos? No mucho. En el mejor e los casos, algunos
docentes “hablan” de la importancia de la integración grupal, de trabajar en conjunto, de no pelearse, pero no
“organizan actividades significativas que promuevan actitudes sociales”.

El agravante de esto es que diariamente los alumnos escuchan críticas sobre el mundo de los adultos;
denominador común de estas críticas es que los argentinos somos individualistas.

La escuela tiene dese antaño como objetivo, la socialización. Es importante aclarar que no es la escuela
la única responsable.

Uno de los medios para lograr actitudes es utilizar técnicas de trabajo grupal; cuyo objetivo es lograr la
solidaridad, la colaboración y la cooperación. Sin olvidar el logro de una actitud como esta, no es una simple
cuestión de técnicas grupales, es esencialmente de concepción educativa del docente.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 42

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


EL COLLAGE

 Descripción de la técnica
Los alumnos deben realizar un afiche alusivo a un tema determinado.
 Objetivo
Tomar conciencia de lo que significa trabajar en equipo.

LA CONFIANZA

Es esencial en el educador, la confiabilidad. El educador debe tener confianza en que la educación


es posible, en que el educando, niño, joven o adulto, es capaz de aprender, tiene posibilidades de crecer.
De esta confianza depende que él valore, los esfuerzos que realizan sus alumnos para aprender, y los
ayude a descubrirse y aceptarse a sí mismos.

Es necesario para que el grupo funcione que exista respeto, comunicación fluida entre el docente y
los alumnos, es condición básica de funcionamiento del grupo la confianza, los alumnos deben sentir que
pueden confiar en sus compañeros. Al docente cabe favorecer y estimular un clima permanente de
confianza en el aula.

TÉCNICA DEL BUQUE

 Descripción de la técnica: Un alumno con los ojos vendados hace un buque. Debe llegar a
puerto seguro sorteando obstáculos.
 Objetivo: Reflexionar sobre la confianza depositada en el grupo.

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

Participación y solidaridad son valores e la convivencia, son objetivos que la institución debe
proponerse lograr de modo gradual. La familia es generadora de valores y la escuela debe continuarlos. La
participación pertenece al área de la conducta afectiva, se aprende a través de la vivencia o de la identificación
con personas que se quieren y se admiran. Para que el alumno sea participativo, la escuela debe crear un
clima de participación. El hombre no vive solo, tiene el deber de participar en la construcción de la vida
comunitaria.

LA DISCUSIÓN OBSERVADA

 Descripción de la técnica: Grupo de alumnos discute sobre un tema sin saber que son observados
por sus compañeros, lo que a su vez deberán protagonizar otra discusión sabiéndose observados.
 Objetivo
 Aprender a discutir con respeto
 Tomar conciencia de los distintos roles que se asumen en una discusión
 Iniciarse en el aprendizaje de la coordinación de un grupo
 Ser capaz de recibir y hacer una crítica sin herir los sentimientos e los demás
 Aprender a discutir en forma sistemática.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 43

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


ALCALA & CASTANY - EL LENGUAJE DEL CUERPO Y SU CONOCIMIENTO

PROLOGO

El lenguaje es nuestra máxima conquista nos permite expresarnos, comunicar y pensar.

Aun nuestros antepasados más primitivos poseían ya herramientas de intercambio comunicativo,


fundadas en sus cuerpos y en sus capacidades gestuales. Este utensilio primario ha sido relegado a un segundo
plano, muy anónimo sobre todo en nuestras sociedades occidentales por el habla. Descuidamos el lenguaje de
nuestro cuerpo para concentrarnos en la oralidad, vehículo más ligado a la razón que a las disposiciones
afectivas. No por ello nuestro cuerpo deja de transmitir mensajes que, aunque ignorados por nosotros, son
interpretados a un nivel subconsciente, por los que nos rodean, se trata de las actitudes más evidentes y de
todos y cada uno de nuestros gestos. Cada uno revela una decisión generalmente tomada instintivamente y
que no tiene porque responder únicamente a la necesidad.

La idea de que lo que nuestro cuerpo pueda decir no es de gran importancia resulta totalmente
equivocada. Si entendemos el lenguaje como información transmitida queda claro que el canal no verbal
contiene un caudal muchísimo mayor que el verbal, hemos de pensar que el canal no gestual es e único que
no deja de transmitir. Significa que aun cuando estemos callados nos será inevitable seguir comunicando y
siempre que estemos hablando, estaremos diciendo en realidad más de lo que nosotros sabemos y a veces
más de lo que nosotros queremos.

En definitiva si la oralidad es la traductora de las ideas, la gestualidad lo es de las actitudes ye estas


suponen un contexto tan importante para la comunicación como la propia información transmitida. Debemos
considerar lo dicho y lo expresado con el cuerpo como dos mitades complementarias de un mismo mensaje
que es en parte racional y en parte emocional; en parte consciente y en parte subconsciente.

En nuestras relaciones con los demás nuestra manera de movernos decidirá la valoración que se haga
de nosotros. Se tratara de información adicional que podrá ser recogida o emitida por nosotros y de la que no
podremos prescindir.

LOS ESPACIOS.

Todos tenemos una frontera externa de nuestro ser que marca las distancias a las que necesitamos
mantener a los demás para n sentirnos amenazados o invadidos. Las dimensiones de esta “burbuja espacial”
están en función de los contextos comunicativos a los que nos vemos expuestos y que precisaremos:

Las cuatro distancias: hay cuatro contextos que debemos considerar y a los cuales corresponde una
“burbuja espacial” diferente: la intima, social, personal y pública.

Zona intima próxima. (Menos de 15 cm): Se puede atravesar en actividades como abrazar, reconfortar,
recoger y hacer el amor. Hay seres que por su actividad profesional, pueden penetrar en esta área. Peluqueros,
médicos, y dentistas. El olfato y el tacto prevalecen sobre otros sentidos.

Zona intima lejana. (De 15 a 45 cm): Se permite la entrada a esta zona a los conyugues, padres, hijos,
amantes y amigos íntimos. Debemos evitar entrar en esta zona a menos q en un “juego de poder” queramos
desconcentrar a nuestro interlocutor para así imponernos.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 44

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


Zona personal próxima (de 45 a 90 cm): Esta reservada ara conocidos con los que guardamos una
estrecha relación, en esta distancia solemos utilizar barreras que nos garanticen que nuestra “burbuja
espacial” no va a ser violada. Se utilizan bolsos, maletas, libros, abrigos e incluso el cruzar de piernas y brazos.

Zona personal lejana (de 75 a 120 cm.): Se conserva esta distancia en los encuentros con personas con
las cuales nuestra relación no es demasiada íntima. Vecinos, amigos, parientes lejanos, compañeros de
trabajo…

Zona social próxima (de 120 a 210 cm.): Reservamos esta “burbuja espacial” para os encuentros
impersonales o para los primeros contactos con desconocidos que nos acaban de presentar. Esta distancia se
utiliza en los primeros minutos de una entrevista de trabajo.

Zona social lejana (de 210 a 360 cm): Distancia utilizada en charlas, entrevistas y reuniones. Sería la
adecuada e aquellas entrevistas de trabajo en las que el número de participantes no se limite al de un
entrevistador y un entrevistado.

Zona publica próxima (de 360 a 75 cm.): Encuentro con personas desconocidas en la calle. Esta
distancia nos permite la retirada, esa fue su función originaria. Es la distancia que mantenemos cuando
alguien se nos acerca a hacer una encuesta en la calle o nos pretende vender algo.

Zona pública lejana (más de 75 cm): Profesores y conferenciantes en sus clases suelen utilizarla, esta
confiere cierto prestigio y autoridad al que es capaz de mantener esa enorme “burbuja espacial”.

Son diferentes las dimensiones estándares de las “burbujas espaciales” en cada cultura. Este uso de las
zonas es inconsciente, pero con algún esfuerzo y práctica podemos conseguir controlar algunos de sus
parámetros o al menos no equivocarnos involuntariamente invadiendo zonas demasiado íntimas, lo cual
provocaría cierta antipatía hacia nosotros, es muy importante saber “mantener las distancias”.

LA MIRADA.

El puente comunicativo interpersonal más importante junto con la palabra es la mirada. Cuando los
entes están comunicándose y se miran se crea una base real comunicativa. Los mecanismos de las miradas:

Las pupilas: nos permite conocer la actitud de nuestro interlocutor, las pupilas se dilatan o se contraen
en función del estado de ánimo de la persona que observamos. Cuando alguien adopta una actitud negativa se
le contraen las pupilas, en cambio, la dilatación de estas indica buena disposición y aumenta el grado de
belleza de forma notable. Por esta razón las citas amorosas suelen ser en sitios pocos iluminados. La dilatación
de las pupilas es algo inconsciente que no podemos controlar.

La duración y frecuencia de las miradas: el tiempo que dura la mirada está determinado por la cultura
en la que se inscribe nuestra situación comunicativa. Las mujeres establecen contacto visual directo con una
frecuencia mucho más elevada que los hombres. El contacto visual nos indica o nos hace sentir, que la potra
persona se interesa por lo q decimos, su actitud es abierta y positiva. Aconsejamos que para entablar una
buena relación con a otra persona, mirar de un 50 a un 60 por ciento del tiempo, con un intervalo de 4 a 6
segundos.

TIPOS DE MIRADA:

Mirada de negocios: siempre que nuestra entrevista sea de negocios y se trate más bien de una
relación impersonal debemos mantener nuestra mirada enfocada al triangulo que forman los ojos y el centro
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 45

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


de la frente de nuestro contertulio. La mirada no debe bajar el nivel de los ojos del otro, sino haríamos sentir
incomodo a nuestro rival y provocaríamos una actitud negativa de él hacia nosotros.

La mirada social: cuando la relación con el otro es más personal, debemos dirigir nuestra mirada al
triangulo que forman la boca y los ojos de nuestro interlocutor, aconsejamos este tipo con compañeros de
trabajo que conocemos superficialmente y en encuentros de tipo social.

La mirada intima: este recorre el triangulo formado por los 2 ojos y el mentón de la otra persona pero
también puede dirigirse a otras partes del cuerpo de nuestro interlocutor mostrando así nuestro interés.

EL ROSTRO.

Hemos oído que tal persona tiene cara simpática o su rostro inspira confianza (es mi caso),
efectivamente llegamos a relacionar la configuración del rostro con un rasgo del carácter. Hablamos de una
forma general de la cara y su carácter innato que no podemos controlar conscientemente ni modificar. En el
lenguaje del rostro sus expresiones o gestos serian sus unidades o palabras.

Debemos distinguir entre las expresiones permanentes y las pasajeras del rostro. Las permanentes
testimonian experiencias vividas o actitudes ante a vida marcadas sobre el rostro, por ejemplo una cicatriz que
nos de aire de aventurero, tic que muestre el nerviosismo, mirada miope de gran lector, etc. Las expresiones
pasajeras indican los sentimientos experimentados en un momento puntual.

La sonrisa: es el único gesto comprendido en todas las culturas del planeta, es el gesto universal por
excelencia. Nos permite presentar ante los demás un aspecto simpático y agradable y a la vez sentirnos más
seguros y felices. Ermiane descubrió que a cada sentimiento le correspondía siempre la contracción del mismo
músculo facial. Zajoc dice que la función de los músculos del rostro no es obligatoriamente el reflejar
emociones sino crearlas.

Todos buscamos la felicidad y sabeos q este sentimiento esta relacionado estrechamente con al
sonrisa. Es evidente que debemos sonreír porque estamos felices y para que nos ayude a sentirnos más felices
todavía. Un rostro feliz provocara que el cerebro produzca sustancias químicas que causen un buen estado de
ánimo y estimulara a nuestro alrededor una actitud relajada y amable.

Tipos de sonrisa: hay distintas sonrisas: la irónica, la seductora, la amistosa, la sarcástica, aquellas
producidas por el nerviosismo, la que nos ayudan a escudarnos de nuestra timidez…. Las sonrisas amistosas
son siempre idénticas, podemos distinguir tres tipos: la sencilla (a su vez subdividida en alta y baja intensidad),
la superior (se divide en alta y baja intensidad) y la amplia, las de mayor intensidad comunican con mayor
fuerza el mensaje.

Sonrisa sencilla de baja intensidad: transmite debilidad de carácter, falta de confianza y timidez. La
persona que muestra esta sonrisa intenta abrir la puerta del acercamiento amistoso pero con miedo y
ansiedad. Es reflejo de una actitud pasiva en las relaciones humanas y un deseo de pasar inadvertido causado
por la inseguridad. Es aconsejable evitar este tipo de sonrisa si lo que se desea es dar impresión de confianza y
de firmeza.

Cuando usted desee atraer a alguien cuyo lenguaje corporal sugiere cierta timidez, esta sonrisa podría
ser la más efectiva.

Sonrisa sencilla de alta intensidad: da sensación de confianza, amabilidad y calor. Su uso ideal sería en
aquellas situaciones en que nos hallamos con personas cuya amistad disfrutamos pero sin llegar a la
intimidad. La sonrisa dependerá de la circunstancia en que la insertamos.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 46

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


La sonrisa superior de baja intensidad: partiendo de la sonrisa sencilla de alta intensidad el labio
superior se retrae algo más mostrando todos o casi todos los dientes superiores. Los seres humanos así como
los gorilas, utilizan el gesto de mostrar los dientes inferiores para indicar su rabia y su actitud agresiva. El
verdadero significado de la sonrisa superior es la de ocultar los dientes inferiores, para reafirmar la actitud
pacífica de la persona que la emplea.

Debemos utilizarla para transmitir una mayor carga expresiva de cordialidad y de amistad.

La sonrisa superior de alta intensidad: partiendo de la sonrisa superior de baja intensidad cerramos
un poco los ojos y abrimos algo mas la boca, descubriendo un mayor número de dientes, llegaremos a
producir la sonrisa superior de alta intensidad. Esta transmite nuestra intencionalidad pacifica y es por esta
razón que los dientes inferiores continúan estando cubiertos. Puede usarse para expresar alegría, duda jovial e
incluso una sorpresa que divierte. Su uso indebido nos hará parecer falsos.

La sonrisa amplia: si ceñimos aun más la mirada y retraemos totalmente los labios mostrando tanto
los dientes superiores como los inferiores, estamos produciendo una sonrisa amplia. Es la máxima expresión
de alegría, el placer y la felicidad. Más allá de esta sonrisa esta la risa. El gesto más importante del rostro es la
sonrisa. Debemos conocerlo para utilizarlo convenientemente dando una buena imagen y teniendo más éxito
en nuestras relaciones sociales y familiares. Sin embargo, no vamos a olvidarnos de otros gestos que son
también importantes:

Concentración de un problema, escepticismo cómplice, escepticismo en primer grado, escepticismo en


segundo grado, el auto castigo a auto recriminación, el rechazo o desagrado, expresión de sorpresa,
interrogación, recuerdo de algún placer.

EL MOVIMIENTO Y LA POSTURA

COMO DAR UNA BUENA IMPRESIÓN

CAMINAR: El caminar nos proporciona muchísima información sobre el estado de ánimo y el carácter
de las personas. Para dar una buena impresión debemos saber caminar con buena postura.

LA BUENA POSTURA: Conseguiremos una buena presencia avanzando con pasos largos, inclinando
ligeramente el paso hacia delante y accionando las piernas desde la altura de las caderas. Debemos caminar
rectos, mantener los hombros relajados y contraer la rabadilla hacia delante.

MODOS DE CAMINAR

El caminar vital: La persona que camina con las manos apoyadas en las caderas es decidida, eficaz y
rápida. Es un carácter bipolar en el que períodos de aparente letargo preceden a grandes estadillos de
vitalidad.

El caminante abatido: Camina con las manos en los bolsillos y con los ojos bajos como si deambulase
sin tener un rumbo fijo que seguir o una meta a la que llegar.

El caminar de pasos cortos: Corresponde a personas que cuidan al máximo los detalles. Son de una
prudencia extrema y realizan sus tareas lentamente pero con seguridad y eficacia. No les gustan los riesgos y
conquistan como andan.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 47

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


El caminante pasivo: Los pasos grandes indican energía, pero en este caso están acompañados de
unos brazos poco dinámicos lo cual neutraliza el significado primero. Las personas que caminan en esta
postura demuestran poca disponibilidad para actuar, son reservadas y pasivas.

El caminante dinámico: Los pasos son amplios y se ven acompañados rítmicamente por el movimiento
de los brazos. Este andar indica que la persona posee mucha energía y un gran dinamismo. Se trata de un
hombre de acción que no se fija e demasía en los detalles y si en el resultado inmediato y eficaz.

El caminante preocupado: Es un andar de marcha lenta en el que el caminante, abrumado y


preocupado por algún pensamiento, inclina la cabeza y lleva sus manos a la espalda.

Andar dinámico con los dorsos de las manos por delante: Este modo de andar indica que esta
persona se abre paso con decisión ante una tarea difícil. Cuando la persona camina no ya con el dorso de la
mano sino con el antebrazo adelantado, significa que tiene necesidad de protegerse.

Andar dinámico con las palmas de las manos hacia atrás: La persona que camina así posee una gran
seguridad en sí misma y en lo que hace. Parecería que va echando los problemas hacia atrás, que se
desentiende de lo ya realizado y se preocupa por el futuro y sus inmensas posibilidades.

El caminante satisfecho de si mismo: Es un andar altivo en el que la barbilla se mantiene alzada, las
piernas se mueven con cierta rigidez y los brazos se balancean con bastante ímpetu.

El andar femenino: Algunas mujeres caminan situando un pie detrás del otro, en línea recta. Esta es la
forma elegante de caminar que utilizan las modelos.

Otro modo de caminar muy frecuente en las mujeres es el de llevar caderas y glúteos hacia atrás.
Normalmente esta manera de andar corresponde a aquellos entes femeninos que respetan convencionalismos
y tabúes.

GESTOS CON LAS MANOS

SU SIGNIFICADO

Como manejarlos: Las manos pueden ayudarnos a que nuestro discurso sea más fluido. Podemos con
ellos dominar la mirada de nuestro interlocutor haciendo que mire lo que deseamos, es un instrumento de
comunicación no verbal muy poderoso. Sin embargo, también nos puede traicionar en numerosas ocasiones.

LOS DIVERSOS GESTOS DE LAS MANOS

Frotarse las palmas: Este gesto es utilizado para indicar una expresión positiva. Una persona se frota
las palmas pensando en algún plan futuro que espera que sea exitoso.

Manos con los dedos entrelazados: Este es un gesto de frustración, la persona que lo ejerce esta
intentando disimular una actitud negativa.

Este gesto tiene tres alturas básicas: las manos enlazadas frente al rostro, apoyadas sobre una mesa y
sobre el regazo, si está sentado, o delante de la pelvis, si está de pie. Existe una clara relación entre la altura
del gesto y la intensidad de esta actitud negativa: cuanto más bajo el gesto la actitud será más hostil.

Las manos en ojiva: Este gesto transmite una actitud de confianza y de saber todo.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 48

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


 La ojiva hacia arriba: cuando la persona que tiene esta actitud está hablando
 La ojiva hacia abajo: cuando la persona que tiene esta actitud está escuchando

Cogerse las manos por la espalda: Este gesto nos indica un alto grado de seguridad. Los suelen utilizar
el director, un militar, un policía… como expresión de superioridad y autoridad.

Cogerse una muñeca con una mano por la espalda: Este gesto indica un intento de auto consuelo
provocado por algún sentimiento de frustración. Cuando más arriba se lleve la mano que coge el otro brazo,
mayor es la frustración y la necesidad de auto concepto.

Los gestos con el pulgar: Este tipo de gestos son usados para expresar dominio, superioridad e incluso
agresión.

Son múltiples los gestos que usan el pulgar como instrumento que indica poder y seguridad: las manos
en los bolsillos dejando los pulgares fuera, cruzarse los brazos con los pulgares levantando. Gestos dominantes
con los pulgares…

Las palmas de las manos: Los movimientos que efectúan las palmas de las manos tienen un poder
comunicativo enorme. Su correcto uso nos permitirá adquirir un cierto grado de autoridad sobre los demás y
dominarlos mediante este lenguaje.

Los tres gestos básicos con los cuales podemos dar silenciosas, pero efectivas, ordenes con las palmas
son:

Las palmas hacia arriba: Debemos usar este gesto cuando queremos persuadir a otra persona de
nuestro mismo estatus para que realice algo que deseamos.

La palma hacia abajo: Este gesto es mucho más potente. Si pedimos algo con este gesto a una persona
de nuestro mismo estatus tal persona puede sentirse amenazada al ser mandada por un igual y se negara a
realizar lo que le pedimos o adoptara una actitud defensiva hacia usted. Sin embargo, si realizamos el mismo
gesto y la misma petición a un subalterno, este se verá obligado a aceptar la orden debido a nuestra
autoridad.

La palma cerrada con el dedo apuntando en una dirección: Este gesto irritará al que se lo dirija ya sea
un subalterno o un igual. Los gestos de palma hacia arriba y palma hacia abajo, en sus contextos adecuados,
serán mucho más efectivos y no dejaran una actitud tan negativa como la que acciona este gesto que
acabamos de analizar.

Algunos otros gestos: El gesto en el que unimos el dedo pulgar y el dedo índice formando un círculo.
Su trascripción verbal seria: “perfecto, OK”. Otro gesto importante es la “v” de victoria, conocido en todo el
mundo.

Los gestos realizados con las manos son un elemento clave que debemos conocer para dominar la
comunicación verbal. Este conocimiento nos va a ser útil para que no nos engañen aquellas personas que de
palabra nos dicen algo muy distinto a lo que piensan o sienten en su interior.

EL APRETÓN DE MANOS

EL PRIMER CONTACTO - ORIGEN Y SENTIDO


DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 49

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


El origen: Cuando dos antepasados nuestros establecían un primer contacto debían mostrar que no
eran peligrosos, que iban en son de paz y que no llevaban armas. Alzaban las manos abiertas para demostrar
que en ellas no guardaban ningún elemento peligroso.

Fue pasando el tiempo y, este saludo fue evolucionando hasta llegar a nuestro actual apretón de
manos: estrechar las manos y sacudirlas.

El aspecto y el tacto de la mano: Una mano húmeda por el sudor se estima desagradable
prácticamente en todas las culturas porque se reconoce como una de las señales más seguras de nerviosismo
y ansiedad.

El apretón de manos fláccido tampoco es aceptado aunque puede ser perdonado a atletas, como así
también a músicos o cirujanos que adaptan medidas defensivas para con sus manos. También es importante
en el apretón de manos el buen aspecto de estas. Las uñas sucias, arrancadas, mordidas o deslucidas crean
una desfavorable impresión.

La presión: La presión que debemos ejercer depende de la impresión que se quiera dar en tal o cual
contexto.

Generalmente a mayor presión en el apretón de manos se reatribuye mayor deseo implícito de


dominio. Peor en la mayoría de los casos lo ideal será adaptar nuestra presión a la que emplee nuestro
interlocutor, se trata de una manera de mostrar confianza y de deseo de cooperación.

El tiempo de contacto: El tiempo de contacto entre las manos debe ser, aproximadamente, de seis
segundo pero, como siempre, dependerá de la situación. Un apretón de manos algo más corto de lo esperado
puede dar a entender falsedad o falta de simpatía y de entusiasmo.

El apretón de manos cuya duración sea alargada algo más de lo conveniente es una forma algo
peligrosa pues apenas unas décimas de segundos más pueden hacer que las manos de nuestro contrario se
sienta “atrapada” y crea una muy mala impresión en él. Para hacer que un apretón algo más largo de lo
normal transmita un mensaje favorable debemos acompañarlo de una mirada cálida y amable, una sonrisa,
una presión adecuada y una ligera inclinación de nuestro cuerpo hacia adelante.

EN UN APRETÓN DE MANOS PODEMOS TRANSMITIR ACTITUDES:

Actitud de dominio: Se transmite cuando entregamos nuestra mano con la palma hacia abajo. Esta
posición indica que queremos hacernos con la dirección del encuentro.

Actitud de sumisión: Acá ofreceremos la mano con la palma hacia arriba. Nos resultara muy útil
cuando queremos ceder el mando a nuestro interlocutor o cuando deseemos hacerle sentir o creer que posee
el control de la situación.

Actitud de cooperación: Es un apretón de manos vertical en el cual no intentamos dominar ni nos


dejamos intimidar por el poder de impresión de la otra persona. Nos mostramos firmes, pero dispuestos a
colaborar. Es el que recoge mejores resultados.

Son actitudes que se suelen transmitir inconscientemente, pero podemos aprender a controlarlas y a
usar aquellas que más convenga en tal o cual situación comunicativa para conseguir resultados inmediatos.

Si dos personas dan la mano con actitud de dominio se establece una pugna en la cual cada uno de los
contrincantes trata de imponer el liderazgo simbólico de este primer contacto. Cuando recibimos un apretón
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 50

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


dominante debemos conocer la técnica precisa con el cual podemos convertir ese intento de intimidación en
una situación de igualdad.

Debemos efectuar un paso adelante con el pie izquierdo al dar la mano, una vez dada avanzaremos el
pie derecho invadiendo así un territorio personal. De esta manera, el apretón de manos que hubiese sido
sumido por nuestra parte se convierte en un apretón vertical de igualdad y cooperación. La invasión que
efectuamos del espacio personal de nuestro contrincante nos permite desconcertarlo y asumir el liderazgo de
la situación.

OTRAS MATICES EN EL APRETÓN DE MANOS

Apretón de brazo rígido: Las personalidades agresivas nos entregaran su mano con la palma hacia
abajo y con el brazo estirado y puesto en tensión. El propósito es mantenernos fuera de su zona personal.

Efecto de distanciamiento: Si saludamos únicamente la punta de los dedos lo que estamos haciendo
es mantener a nuestro interlocutor a una tranquilizadora distancia. Este tipo de apretón transmite cierta falta
de confianza en uno mismo.

El apretón de manos del político: El iniciador quiere transmitir una impresión de honestidad y
confianza. Nunca debemos utilizar este tipo de apretón con la persona a la que acabamos de conocer.

El apretón de antebrazo: Puede servirnos para intensificar aun más la sensación de simpatía y
cooperación, el apretar en antebrazo de nuestro interlocutor. Debemos emplearla únicamente con aquellas
personas con las que mantenemos una relación intima o familiar.

El apretón de hombro: Debemos usarlo solamente con aquellas personas a las que conocemos bien. El
grado de intimidad que mantenga con su interlocutor le indicara a qué altura puede usted apretarle el brazo. A
mayor intimidad más cerca del hombro podrá usted presionar.

El apretón del acercamiento: Si estiramos el brazo a nuestro receptor hacia nosotros podemos
transmitir o que somos una persona insegura que necesita transportar la relación a su espacio personal o que
la zona intima es más pequeña que en la de nuestro receptor.

EL LENGUAJE DE LAS PIERNAS Y DE LOS PIES

El rostro es la zona del cuerpo q mas miradas atrae. Por esto controlamos en mayor medida los gestos
realizados en esta área q en las otras zonas del cuerpo. Hay una regla q nos será muy útil en el conocimiento
del lenguaje no verbal: las partes más alejadas del rostro son las menos observadas y las menos conscientes.

Los gestos de las piernas y de los pies son, zonas bajas de consciencia. Si aprendemos a controlar este
tipo de gestos, conseguiremos dos grandes ventajas en el campo de la comunicación no verbal:

- No daremos pistas inconscientemente sobre nuestro estado de ánimo, cuando no nos convenga.
- Sabremos leer en nuestros interlocutores las actitudes o posturas interiores q adopten hacia
nosotros.

Deberemos tener en cuenta estos movimientos inconscientes q, con frecuencia, traicionarán el intento
de encubrir su nerviosismo, timidez o actitud negativa.

ESTANDO SENTADO:
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 51

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


El cruce de piernas: Gesto paralelo al cruce de brazos que, normalmente, indica una posición defensiva
en nuestro interlocutor. Si la intención del cruce de brazos es defender la zona del pecho y el corazón, la del
cruce de piernas es mantener protegida la zona genital. Es mucho más marcado el cruce de brazos q el de
piernas y transmite una actitud más negativa.

Cuando se suman el cruce de piernas y el de brazos, podemos interpretar q el emisor ha realizado un


corte interior con la conversación. Esta posición es frecuente en las mujeres cuando quieren mostrar enfado
respecto a su pareja.

El cruce de piernas estándar: Una pierna, normalmente la derecha, se apoya plenamente sobre la
otra. Indica una actitud defensiva o ansiosa pero, debemos tener en cuenta el contexto comunicativo. Es decir,
cuando una persona se ve obligada a estar sentada durante un largo tiempo en una silla incomoda, cruzara las
piernas para aliviar el dolor de espalda. También se utiliza el cruce de piernas cuando se siente frío.

El cruce de piernas a la americana: Una pierna, generalmente la derecha, se apoya sobre la otra
usando de eje el tobillo. Podemos hallar un matiz interesante: cuando la mano agarra el tobillo de la pierna
levantada y la acerca al cuerpo, podemos interpretar que nuestro interlocutor ha adoptado una posición
altamente negativa.

El cruce de pies: Es un gesto que suele ser utilizado por las mujeres, generalmente, por aquellas que
son tímidas. Un pie se enlaza por detrás con la otra pierna creando una doble barrera protectora. Es evidente
que indica una actitud de defensa.

Se puede añadir al cruce de piernas estándar este tipo d enlazamiento. Se estarán superponiendo, 2
barreras corporales y podemos interpretar que el emisor ha adoptado una actitud extremadamente defensiva.

El cruce de tobillos: Es una variante del cruce de pies. Este gesto inconsciente, nos indica que el emisor
intenta ocultar su actitud o alguna emoción que le invade en ese contexto comunicativo.

Estando de pie: Es utilizada por aquellos individuos que están siendo presentados a un grupo ajeno a
ellos y que no saben cómo deben actuar. Puede ser únicamente un cruce de piernas, de pies o un cruce mixto
en el que se sumen los 2 gestos.

Son personas que están incomodas y no conocen bien ese grupo-ambiente. Mantienen distancias
superiores a la correspondiente a ese contexto social, que cruzan los brazos y las piernas y que utilizan como
barrera defensiva abrigos u otros objetos personales.

Este capítulo permitirá saber reconocer el estado de ánimo de sus interlocutores observando la zona
inferior de su cuerpo, la más inconsciente en cuanto al lenguaje verbal.

LA POSTURA ESTANDO SENTADO:

Posición de espera y atención: Nos sentamos en un borde del asiento, manteniendo la espalda recta.
Es una posición q permite levantarse inmediatamente ya q los 2 pies se hallan en contacto directo con el suelo.
La persona da la impresión de atender al máximo, pero también debemos saber leer en esta postura una
actitud se subordinación y servilismo.

No aconsejamos adoptar esta posición en una entrevista de trabajo pues nuestra apariencia servil hará
desconfiar a nuestro interlocutor q preferirá sinceridad y deseo de cooperación.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 52

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


Posición cómoda: Es apoyarse en el respaldo del asiento y desplazar el peso del cuerpo hacia atrás.
Esta postura indica el deseo de estar cómodo. No debemos excedernos utilizando esta forma porque puede
transmitir una actitud de presunción. En una entrevista de trabajo nos servirá para ganarnos la desconfianza y
antipatía del entrevistador. Debemos buscar una postura intermedia entre la posición de atención y espera y
esta.

Trasmitir una actitud de presunción y de altanería se exageraría llevando nuestras manos a la nuca.

Posición de malestar o de inseguridad: Sentándonos en el extremo anterior de la silla, desplazando el


peso del cuerpo hacia delante y dejando caer la cabeza y las manos. Quien adopta esta postura se siente
molesto e inseguro de sí mismo y por eso no debemos nunca sentarnos así cuando nos presentemos a una
prueba de trabajo, nuestro entrevistador vería una persona débil, de derrota fácil.

Posición de aparente seguridad: Quien se siente en un brazo del asiento intenta parecer una persona
brillante, dominadora, abierta y segura de sí mismo, pero está demostrando que en el fondo esa seguridad no
es más que un deseo. Tal postura es más apariencia que realidad. En una entrevista haríamos palpable nuestra
inseguridad y podríamos parecer presuntuosos.

Sentarse con una pierna sobre el brazo de una silla: Es una variante de la posición anterior. Acá
también reconocemos, detrás del intento de aparentar aplomo y deseo de cooperación, una actitud cerrada e
insegura.

LAS EXPRESIONES CORPORALES

SINCERIDAD:

 Los brazos abiertos: Cuando realizamos este gesto dejamos al descubierto las zonas vitales
más importantes: la garganta, el corazón y los genitales. El hablar con los brazos abiertos conferirá a
todo lo que decimos un aire de sinceridad y autenticidad.
 Las manos abiertas: Es un gesto que lo asociamos con la sinceridad y la franqueza.

Uno de los criterios más fiables para saber si una persona es sincera con nosotros o no, es fijarse si sus
palmas están abiertas y se muestran sin reparos, o al contrario las esconde, como escondería su mentira y su
engaño.

 Desabrochar la americana: Cuando la gente desea mostrarse abierta y amigable suele


desabrocharse la chaqueta de la americana o quitársela en nuestra presencia.

Lo que significa que si usted está en una entrevista de trabajo y ve que su interlocutor se desabrocha la
camisa, su estrategia comunicativa está funcionando a la perfección.

 La mano en el pecho: Es un gesto ancestral que ayuda a respaldar lo que decidimos dándole
un aire de sinceridad, casi de juramento.

Es importante tener presente, que la sinceridad estimulara y provocara unos sentimientos equivalentes
en nuestro receptor.

LA DISPOSICIÓN DE ACTUAR

En una entrevista de trabajo debemos presentar una actitud abierta, positiva y dispuesta a la
cooperación más armoniosa.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 53

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


 Las manos en las caderas: Este gesto indica una actitud abierta en la que reina el deseo de
participar. Esta posición puede estar acompañada del gesto de sujetarse simultáneamente los
pantalones.
 Sentarse en el borde de la silla: La acción de sentarse en el borde de la silla indica que el
emisor va a realizar inmediatamente una acción. El contexto comunicativo será el que nos diga si es
positiva o no la acción que está a punto de ser realizada. Este gesto no valora, sino que anuncia la
inminencia de una acción determinante.
 Brazos separados mientras se apoya las manos en la mesa : Este gesto indica la inminencia
de una acción. Se trata de un gesto muy energético que no se aconseja utilizar más que cuando sea
necesario y únicamente con aquellas personas con las que no tengamos demasiada confianza, ya sea
laboral o social.
 La aproximación para hablar en tono confidencial: Bajo la apariencia de amistad y
confidencia se esconde una actitud agresiva en la realización de este gesto-movimiento. Se utiliza en
los juegos de poder, ya que se trata de una invasión consciente del espacio personal que sirve para
desconcentrar a nuestro contrincante permitiéndonos así una ventaja en la pugna comunicativa.

CONFIANZA

Todas las personas tienen inseguridades y complejos que saben eliminar o controlar. Lo cual existen
gestos que utilizamos para darnos confianza, estos son:

 Mordisquear o succionar algún objeto: Introducirse un lápiz o un bolígrafo en la boca para


succionarlo o mordisquearlo es uno de los gestos usados para infundirse autoconfianza.
 Entrelazar las manos frotando los pulgares: Un gesto muy corriente para tranquilizarse es el
entrelazar las manos con los pulgares frotando el uno con el otro.
 Juntar los dedos de las manos: Este gesto denota confianza en sí mismo, pero es un tipo de
confianza egoísta y orgullosa.

La autoconfianza absoluta no debemos mostrarla nunca, ya que puede llagar a parecerle a nuestro
interlocutor un intento de agresión o de anulación.

Podemos evaluar la intensidad de este gesto observando la altura a la que se realiza. Si el emisor eleva
las manos unidas a la altura de los ojos, la autoconfianza es absoluta y real, en cambio si realiza este gesto a la
altura del pecho o el estomago, podemos dudar de la autenticidad de esa suprema seguridad en sus
capacidades.

 Llevarse la mano al cuello: Este gesto, es básicamente femenino, lo cual denota inseguridad
e incomodidad ante una situación en la que el comportamiento que se debe llevar a cabo es
desconocido o incierto.
 Pellizcarse una mano: Este gesto nos indicara que nuestro interlocutor se siente inseguro y
que intenta infundirse ánimos, el de pellizcarse una mano o tocar el respaldo de una silla antes de
sentarse.
 Llevarse las manos a la nuca: No es conveniente utilizar este gesto en una entrevista de
trabajo, ya que denota demasiada autoconfianza.

LA ESPERANZA

Hay dos tipos de gestos que denota el deseo de recibir algo o la esperanza de una gratificación, ya sea
material o no. El primer tipo de gesto se caracteriza por ser usado de manera consciente, en cambio el
segundo tipo de gesto es menos consciente.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 54

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


 Frotarse las manos: Este movimiento es muy parecido al que realizaos al lavarnos las
manos. La persona que emite tal gesto puede defenderse o intentar disimular su avidez diciendo que
siente frió. Este gesto indica el enorme interés que tiene en lo que se habla o se está realizando.
 Cruzar los dedos: Este gesto parece ser exclusivamente infantil, sin embargo los adultos
utilizan este gesto con mucha frecuencia de la que se cree. En el adulto este gesto queda muy
disimulado, ya que cruza y descruza los dedos con extrema destreza y rapidez. A este lo podemos
observar en situaciones de alta tensión o en juegos de poder.

RESERVA

Este conjunto de gestos indican una actitud defensiva.

Nunca debemos adoptar las posiciones de reservas en una entrevista de trabajo, porque indican una
actitud cerrada y poco dispuesta a la cooperación.

Estos gestos son:

 Brazos cruzados sobre el pecho: Este es el básico que indica la reserva aunque no debemos
olvidar el cruce de piernas, que es su equivalente inferior.

Si usted adopta este gesto los demás, inconscientemente, “leerán” en usted una actitud de reserva y
de defensa. Lo que le llevara a adoptar una actitud idéntica que perjudicara el buen funcionamiento del
trabajo de grupo o de las relaciones sociales, según sean las características de la conversación.

Nunca cruce los brazos en una entrevista de trabajo, especialmente cuando sea usted el que está
hablando, ya que lo único que conseguirá es que su entrevistador desconfié de usted.

Podemos distinguir tres tipos de cruzado de brazos:

1. cruzado estándar: el miedo y la inseguridad son sentimientos que provocan en las


personas una actitud de reserva negativa.
2. cruzados con los puños apretados: el mensaje que trasmite el cerrar los puños cuando
se cruzan los brazos, es agresivo e intimidatorio. La persona que muestre este gesto, no ha
adoptado solamente una actitud defensiva sino que está dispuesta a atacar. A este gesto no se lo
recomienda para una entrevista de trabajo.
3. cruzado de brazos asidos: cuando las manos aprietan con firmeza los brazos opuestos
se hace patente la ansiedad y el miedo ante una situación extremadamente tensa.

El situar las manos bajo las axilas indica, como el resto de gestos de este apartado, ansiedad pero
también nos informa de una actitud extrema de reserva.

Cuando vemos este gesto, podemos dar por perdido todo intento de comunicación positiva puesto que
nos indica que el interlocutor se ha situado el margen de la conversación. Es muy importante que nos fijemos
si las manos están crispadas o relajadas.

EVALUACIÓN

Existen ciertos gestos y posturas que indican que quien los emite está evaluando y considerando lo que
ve o lo que se le dice. Este tipo de gestos suelen interpretar o “leer” erróneamente pues son muy similares.

CONJUNTO DE GESTOS QUE INDICAN ATENCIÓN


DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 55

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


 Gestos estándar de mejilla: Cuando una persona apoya la mano en la mejilla nos trasmite la
impresión de que se halla entregada a un alto grado de meditación.

Si en una entrevista reconocemos en nuestro examinador tal postura de interés y atención, podemos
estar seguros de que estamos llevando a cabo nuestra presentación correctamente.

 Gestos de valoración criticas: Cuando vemos que nuestro interlocutor-receptor aleja su cuerpo del
nuestro, debemos empezar a sospechar que hemos dicho algo que no le agrado.

Observamos que se lleva una mano en el rostro, apoya en la palma su barbilla, extiende su índice y
mantiene el resto de los dedos plegados, junto a la boca, podemos asegurar que ha adoptado una actitud de
evaluación crítica.

Esta postura en una entrevista de trabajo debemos saber que los pensamientos del examinador tiene
una base negativa, critica e incluso, de burla.

 La cabeza inclinada: Cuando una persona inclina la cabeza significa, que el emisor de tal gesto se
siente muy interesado por lo que se le está diciendo. Las personas, al sentirse escuchadas, adoptan una
actitud abierta y positiva respecto a aquel que ha mostrado tal interés por sus palabras.
 El cansancio o aburrimiento: Es muy importante saber comunicarse de forma correcta.

Aprender a reconocer aquellos gestos que nos indican e aburrimiento o cansancio comunicativo de
nuestro interlocutor. En primer lugar la posición avanzada del cuerpo sobre la silla desaparece recostándose
este hacia atrás; la cabeza deja de estar erguida y aparece más rígida; Luego concentraran la mirada en el reloj
miradas perdidas en el techo etc.

 Acariciarse la barbilla: Este gesto indica que el emisor está meditando, que se halla en el proceso
de elección entre dos propuestas que se le han efectuado. El cerrar ligeramente los ojos es una expresión
facial que suele acompañar el gesto de acariciarse la barbilla.
 Gestos con las gafas: Existen gestos que se suelen realizar con las gafas y que indican evaluación y
reflexión.

El deslizar las gafas hasta la punta de la nariz y mirar por encima de la montura, es un gesto de
evaluación, ya que provoca una reacción muy negativa, puesto que la otra persona se sentirá minuciosamente
observada.

El gesto de quitarnos las gafas y con un ademán deliberadamente seguro, limpiarlas puede servirnos
para ganar tiempo, es decir cuando nos hallemos en una situación tensa.

Estos gestos que sirven para ganar tiempo son conocidos como “gestos dilatorios” y es muy
importante conocerlos para usarlos en aquellas ocasiones en que se nos intenta presionar.

El de coger las gafas, por una patilla o el extremo de la montura, e introducir la otra patilla en la boca,
este jugueteo indica que tenemos la boca ocupada y que no tenemos por el momento intención de hablar.

El de quitársela con brusquedad y situarlas encima de la mesa, indica una cierta violencia y
desacuerdo con lo que está exponiendo.

 El caminar: Hay personas a las que les es más fácil pensar mientras caminan. Es importante saber
que nunca debemos interrumpir a una persona que camina, ya que podemos interrumpir el hilo de sus
pensamientos, haciendo que adopte una actitud negativa hacia nosotros.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 56

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


 El pellizcarse el puente de la nariz: Este gesto indica que el emisor está reflexionando, buscando
alguna solución y que necesita que nadie le interrumpa. Esto le será especialmente útil para saber interpretar
el lenguaje no verbal de su examinador en una entrevista de trabajo.

EL NERVIOSISMO

El conjunto de gestos que significan nerviosismo son:

 Carraspear: Cuando nos hallamos en un contexto comunicativo que nos provoca nerviosismo,
sentimos una opresión en la garganta. Esta incomoda tensión en la cuerdas vocales hace que muchas veces
cuando debemos hablar en público o con quien no conozcamos nuestras primeras palabras surjan
exageradamente agudas, como falsete.
 Suspiro silbante: En situaciones de tensión solemos retener el aire más de lo normal. Cuando acaba
tal contexto expulsamos el aire con un suspiro silbante de alivio.

No debemos realizar nunca tal gesto en una entrevista de trabajo, tampoco si ha finalizado y podemos
ser observados.

 El fumar: Un fumador que se halla inscrito en un contexto comunicativo de tensión fumara mucho y
con ademanes rápidos que indiquen su nerviosismo.

Para el fumador el tabaco es un tranquilizante pero, no nos engañemos, solo ingiere ese tranquilizante
una vez acabada la situación de tensión o, quizás, en las diversas treguas de esta.

 El agitarse nerviosamente en una silla : Cuando una persona se agita nerviosamente en su asiento
puede parecer que esté buscando una postura cómoda. Sin embargo, hay otras razones, ante una
incomodidad física, ante el aburrimiento o poco interés por lo que se le dice.

Es importante saber reconocer estos movimientos y su verdadera causa, ya que nos proporcionara una
información muy valiosa.

 Las manos sobre la boca al hablar : Este gesto indica inseguridad y nerviosismo. La persona que
efectúa este movimiento parece que quiere esconder las palabras que dice o, incluso, evitar que seña
pronunciadas.
 Dar tirones a los pantalones mientras está sentado: Cuando una persona debe adoptar una
decisión y se siente nerviosa y tensa.

Si nuestro interlocutor realiza este gesto, no debemos interrumpirlos ya que significa que está a punto
de tomar una decisión y nuestras palabras lo desconcentraran y harán que seamos vistos como intrusos o
inoportunos.

 Estirarse el lóbulo de la oreja: Este gesto nos indicara que nuestro interlocutor quiere
intervenir en la conversación.

Lo que signifícale tocarse el lóbulo de la oreja, es que el emisor desea hablar, es lo que se llama “gesto
de interrupción”. Este gesto se acompaña de una inclinación de cabeza, de un contacto visual fijo y de una
incorporación del cuerpo.

EL ABURRIMIENTO

Los conjuntos de gestos que indican el aburrimiento son los siguientes:


DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 57

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


 La cabeza apoyada en la mano: Cuando nuestro interlocutor comienza apoyar la cabeza en una
mano está expresando, voluntariamente o no, su aburrimiento y carencia de interés por lo que se le está
diciendo o mostrando.

El bajar la mirada, el suspirar discretamente, son acciones que se le suelen añadir a esta posición
estándar de aburrimiento.

 Mirada perdida: Es muy conocida la expresión: “dormido con los ojos abiertos”, cuando nos
hallamos ante una mirada perdida, debemos interpelar al emisor de tal gesto para que reaccione para que
“despierte” a la conversación.
 Tamborilear con los dedos sobre la mesa : Este gesto denota nerviosismo e impaciencia. La
frecuencia –velocidad de los golpes es proporcional al grado de impaciencia: cuanto más rápido sea el
tamborileo mayor es el grado de aburrimiento.
 Agitar y golpear los pies: Este gesto tiene las mismas características que el tamborileo de los dedos,
aunque al efectuarse con las partes inferiores del cuerpo hace que esta sea menos disimulada.
 Garabatear: El gesto de garabatear indica que el interés del emisor esta decreciendo. Al dibujar en
un papel estamos obligados a mantener un contacto ocular constante con la hoja de papel.

LA MENTIRA, DUDA Y DESCONFIANZA.

Todos los seres humanos hemos aprendido a mentir, pero no todos conocen los mecanismos e indicios
que nos permiten descubrir cuando una persona nos miente. Debemos tener en cuenta la conciencia o
inconsciencia de ciertos gestos.

El rostro es la zona de nuestro cuerpo a la que solemos mirar con más frecuencia. Cuando nos habla
alguien le miramos a los ojos, a la nariz, a la frente…por eso el rostro es la zona que mejor controlamos. Si
intentamos mentir podremos cara de sinceridad…sin embargo, nos olvidaremos de otras zonas del cuerpo que
no se suelen observar tan a menudo pero que para nosotros serán tan explicitas como las palabras mismas.

CONJUNTO DE GESTOS QUE INDICAN QUE LA PERSONA QUE NOS HABLA NOS MIENTE

No debemos ser inocentes y creer que siempre que reconozcamos algunos de estos gestos, nuestro
interlocutor nos está mintiendo.

Gestos del rostro: El rostro es la zona q más y mejor controlamos, pero hay excepciones. Cuando una
persona miente intenta evitar el contacto visual directo a la persona a la que está mintiendo ¿De qué maneras
puede evitar ese contacto? Son muchas las estrategias. La menos disimulada seria la d ir apartando la vista, la
de ir huyendo a la mirada de nuestro interlocutor.

Muchas personas evitan la mirada tocándose los ojos para luego bajarlos al suelo y volver a retomar el
contacto visual hasta la siguiente interrupción.

Para algunos psicólogos, este gesto representa el intento del cerebro de bloquear la visión del engaño
o de evitar el tener que mirar a la cara de la persona a quien se está engañando.

Tirar el cuello de la camisa: Cuando el emisor de una mentira tiene la impresión de que fue
desenmascarado suele rascarse, frotarse el cuello o tirar el cuello de la camisa.

Cuando engañamos a otra persona nos estamos jugando nuestra credibilidad y eso crea un estado de
tensión y nerviosismo q se somatiza en un ligero temblor en la cara y una secreción se sudor en el cuello y
manos.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 58

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


Los dedos en la boca: Este gesto se suele realizar cuando una persona se siente insegura, cuando ha
dicho una mentira y tiene miedo de ser descubierta, cuando se esta sorprendido o desilusionado.

No solo se suelen introducir los dedos en la boca sino también lápices, pipas, cigarrillos…Es
fundamental que, fijándonos en el contexto, sepamos si es gesto de engaño o de inseguridad.

Mirada de soslayo: Estamos hablando y nuestro interlocutor realiza un giro de 45 grados mientras que
se aleja de nosotros y nos mira de soslayo. La interpretación de este gesto es: duda, escepticismo y rechazo. Es
una posición que nos permite demostrar nuestra disconformidad con lo que nos están diciendo. Este gesto
también se puede realizar cuando el emisor este sentado.

Orientar los pies o el torso hacia la salida: Cuando uno está engañando o mintiendo se siente
incomodo y con ganas de finalizar el encuentro, a menos que sea un mentiroso compulsivo. Muchas veces
podemos desenmascarar a quien le quiere engañar simplemente constatando la prisa que muestra por irse,
por acabar con la conversación.

Esta prisa puede ser expresada con las palabras o con gestos. La persona que quiere marcharse mueve
su cuerpo y se coloca de tal forma que sus pies queden orientados hacia la puerta. Esta postura nos indica que
el emisor desea poner fin a la reunión.

Frotarse o tocarse la nariz: Es fácil constatar este gesto en aquellos adolescentes que intentan engañar
o que se hallan en una situación de inseguridad y de duda. Los adultos han aprendido a controlar el lenguaje
no verbal. El que se les escape un gesto tan explicito, tan “traidor” quiere decir que se hallan en una intensa
situación de inseguridad, duda o intento de engaño. La intensidad de esa situación, la presión y la tensión, le
han impedido controlar este gesto.

Tocarse la oreja o frotarse un ojo: El tocarse la oreja o frotarse un ojo es también un indicio de
inseguridad y de duda. El equivalente verbal seria: “no sé, no se” o “no estoy del todo convencido”

FRUSTRACIÓN, TENSIÓN Y FRACASO.

En el curso de nuestra vida estamos condenados a sufrir fracasos constantes. No deberemos rendirnos
ante las dificultades pues estamos obligados a luchar y superar las diversas frustraciones con las que nos
castigaran el azar y, todo hay que decirlo, nuestros propios errores.

Existe un conjunto de gestos q expresan el sentimiento de la frustración. Las situaciones q provocan


esta reacción emocional son infinitas. Por ej.: el jugador de futbol que falla un buen tiro da una patada en el
suelo o se echa las manos a la cabeza, el adolescente que ve su suspenso en la lista de notas se frota la nuca
con una mano, etc.

Debemos conocer el conjunto de gestos que le corresponden, pues así podremos reconocer estados
interiores tan delicados como este y sabremos ocultar los nuestros.

CONJUNTO DE GESTOS Q INDICAN LA FRUSTRACIÓN, LA TENSIÓN Y EL FRACASO.

Enlazar las manos: Hay que saber diferenciar e interpretar la diferente información que nos llega por el
canal verbal y el que lo hace por el no verbal. Muchas veces se contradecirán los 2 mensajes que recibiremos
por estas 2 vías. Si esto ocurre no debemos dudar en fiarnos de aquello que nos indica el canal no verbal, ya
que al ser el menos consciente, es el que más se escapa a intentos de disimulo y engaño.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 59

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


Cuando esté realizando alguna negociación es normal que su interlocutor enlace fuerte las manos.
Debe saber interpretar que su adversario siente que pierde terreno comunicativo. Cree que está perdiendo en
esta lucha de intereses.

El retorcerse las manos: Cuando la situación de tensión y de sensación de derrota es más intensa, el
gesto de enlazar las manos se queda corto para establecer esa barrera defensiva o para consolarnos de ese
fracaso. La persona q se halla en tal estado anímico pasa del simple y estático gesto de entrelazarse las mano a
un rítmico y tenso retorcerse las manos.

Se debe reconocer q el interlocutor se halla en una situación emocional muy tensa.

Apoyar la palma de la mano en la nuca: Podemos hallar el origen de este gesto en aquel que realiza el
niño cuando se le está riñendo y tiene miedo de que se le dé una bofetada. Los niños alzan una mano hasta la
altura de la cabeza, con la palma vuelta hacia su oponente, el cuerpo inclinado hacia abajo y los ojos
entrecerrados. El gesto adulto es, llevarse la mano a la nuca o, en las mujeres, arreglarse un poco el cabello.

Este ademán suele realizarse en aquellas situaciones en las que uno siente necesidad de defensa. En
los niños se trata de defensa física, pretendían evitar la bofetada, pero en los adultos esta defensa es más
psicológica o simbólica.

Respiración agitada: Muchas personas en situaciones de tensión suelen respirar con alta profundidad,
rapidez y con sonoros resoplidos. Es una señal clara de frustración y de disgusto causado por algún fracaso.

Otros sonidos q indican frustración: El chasqueo es un sonido que se utiliza en muchas ocasiones y
que suele comunicar una advertencia, un profundo desprecio o disgusto intenso. Este sonido nos indicara que
no estamos diciendo algo conveniente o que nuestro interlocutor se siente incomodo o muy aburrido.

Apretar los puños: Es un gesto fundamentalmente masculino. Estos gestos realizados con los puños
suelen ser utilizados por aquellas personas de carácter nervioso y agresivo. Incluso pueden agitar el puño ante
el rostro, mientras hablan, como para dar fuerza a aquello que dicen. Ese refuerzo a sus palabras seria tener la
razón mediante la amenaza o la coacción.

Un alarde de agresividad de este tipo no hará más que perjudicarnos ya sea con amigos, con conocidos
o en una entrevista. Es mucho más efectivo y duradero convencer con palabras o mediante el lenguaje no
verbal. Porque es evidente que si conseguimos que alguien haga o apoye lo que decimos mediante la
amenaza, cuando esa amenaza termine, su posición volverá ser contraria a la nuestra.

Existen otros gestos que se realizan con el puño cerrado: desde el saludo a la identificación política, al
puñetazo de frustración sobre una mesa o una piedra.

El cerrar el puño con el pulgar escondido dentro de la palma de la mano no indica agresividad sino
autocontrol.

Dar puntapiés a un objeto imaginario: En muchas películas vimos personas que caminan con las
manos en los bolsillos, la cabeza gacha y, de repente, le da una parada a alguna caja o alguna lata…

Si debemos afrontar pequeños fracasos, frustraciones y situaciones de tensión e incomodidad,


también realizaremos gestos análogos a esta patada. Más que un ademán paralelo al comentado
anteriormente se trata de una represión del mismo.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 60

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


Es importante saber reconocer estos puntapiés al aire ya que nos permitirán interpretar el estado
interior del interlocutor o, al menos, saber reprimirlos para que este último no reconozca nuestros miedos y
tensiones interiores.

Señalar con el dedo índice: Son muchas aquellas personas que agitan con el dedo índice a la hora de
proferir una exposición o un discurso cualquiera. Parece que llevan el ritmo y la dirección de lo que se está
diciendo con una “batuta” que no es más que su dedo índice.

No es conveniente utilizar este signo, pues parece que intentamos imponer nuestra opinión con un
gesto agresivo e imperativo. Debemos evitar este ademán en una entrevista de trabajo porque lo único que
conseguiremos profiriéndolo es una actitud negativa, de defensa de nuestro examinador.

AUTOCONTROL.

Hay situación de extrema tensión en las que las personas necesitamos un cierto relajamiento auto
personal. A veces sentimos el impulso de atacar, de escaparnos indebidamente, de cortar la comunicación
abrupta e incorrectamente. No podemos realizar todo aquello a que nos empujan nuestras emociones y que
tenemos que aguantarnos, controlarnos y actuar según lo que las normas sociales de interacción personal nos
exigen.

Acá estudiaremos el conjunto de gestos que nos permite controlar las fuerzas, pulsiones, que nos
llevarían a actuar, instintivamente, sin hacer caso de las normas sociales.

EL CONJUNTO DE GESTOS QUE INDICA UN PROCESO DE AUTOCONTROL.

Estudiaremos los gestos q nos permitirán reconocer un estado interior de lucha entre lo que nos
mandan los instintos y lo q nos prohíben los sentimientos más básicos.

Tobillos cruzados: Indican un proceso de represión de algún estado interior que pretende emerger a la
“superficie” comunicativa. La formalidad y la seriedad de apariencia eficaz y efectiva es lo que buscan la
mayoría de empresas. Es por esta razón que debemos controlarnos, saber aparentar un carácter tranquilo y
seguro de sí mismo.

Las manos apretadas con firmeza: Es un ademán que acompaña al gesto anteriormente estudiado. Las
personas que en un momento dado reprimen fuertes sentimientos, instintos y emociones, generalmente
adoptan la posición de cruzar sus tobillos y de apretar las manos.

Agarrarse una muñeca o un brazo: Ante un conflicto interno las personas solemos adoptar posturas o
gestos que nos permitan disimular nuestras vicisitudes y luchas psicológicas.

Podemos efectuar este ademán tanto en la parte delantera del cuerpo, cuando hablemos cara a cara,
como en la trasera, normalmente al caminar.

Este ademán indica una duda interior o un cierto rechazo de la oferta o propuesta q se la ha expuesto.
La persona q emite este gesto suele permanecer en una actitud hostil, a la defensiva, tensa y rígida. Los
psicólogos ven en ese gesto un intento de atenuar los posibles golpes q se han de recibir. Podremos ver este
tipo de gestos en aquellas personas q se ven arrolladas por una actitud comunicativa avasalladora.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 61

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


Cruzar las manos frente a la boca: Cuando una persona siente el impulso de atacar verbalmente,
intenta reprimirse pues sabe que cualquier enfrentamiento violento, no ha de reportarle beneficio alguno.

Normalmente las personas irritadas por algún motivo presente, tienden a disimular sus emociones con
la ayuda de diversos gestos; como el entrelazar las manos a la altura de la boca.

Con este gesto parece que el interlocutor intenta aguantarse las palabras de indignación que se le
escapan a borbotones. Normalmente este gesto se verá acompañado por el cruce de tobillos o el de brazos.

EL TRABAJO

Intentaremos analizar los gestos y las disposiciones en el espacio de los cuerpos y los objetos en
relación a una situación muy concreta: el trabajo.

LOS JUEGOS DE PODER.

En reuniones, presentaciones de propuestas o en relaciones “cara a cara” con subordinados o


superiores de la misma empresa, las ventajas que pueden conseguirse en los juegos de poder son psicológicas.
Un dominio psicológico sobre las personas que nos rodean, puede hacernos más poderosos que aquel que
tiene mejor físico, más dinero o un buen puesto dentro de la jerarquía de la empresa.

Los juegos de poder mediante la disposición de los muebles: Muchas personas que se han presentado
a una entrevista de trabajo han constatado que al sentarse en el lugar que les indicaban se sentían
insignificantes e impotentes. Influye muchísimo en esta impresión la forma del asiento que ocupamos y la
disposición de los muebles de la sala en la que nos hallamos.

Hay tácticas precisas que permiten crear esa impresión al visitante.

El tamaño del asiento: La altura del respaldo de un asiento puede elevar o rebajar el estatus de una
persona.

Por ejemplo, esto ocurrirá con el ejecutivo que se halle en su área de trabajo, que sea él el visitado y
no el visitador. Tendrá un sillón con un respaldo muy elevado mientras que la silla para la visita tendrá uno
mucho más bajo. Es una manera de ganar ventaja psicológica antes de comenzar la conversación marcando “a
priori” los diferentes estatus.

Tipos de asiento: Las sillas fijas no tienen movilidad y hacen que el visitante se sienta atrapado, Un
asiento que permita desplazamientos disimula los gestos que pueden traicionar nuestras actitudes o estados
interiores. Los sillones giratorios representan más poder y estatus que los fijos.

Los asientos que tienen brazos encierran más aún al visitante puesto que le rompen la movilidad de las
manos.

La altura de los asientos: A mayor altura mayor impresión de poder. Si el asiento está en posición más
alta que la del visitante, el estatus se eleva muy por encima de éste.

Muchos ejecutivos utilizan esta técnica de rebajar la altura del asiento visitante manteniendo la del
suyo. Así mantienen su estatus, rebajan la del visitante y lo ponen nervioso, le rompen su seguridad y
comienzan el juego de poder con una clara ventaja psicológica.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 62

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


La situación de los asientos: Una de las estrategias más efectivas para rebajar el estatus del visitante
es situar el asiento lo más lejos posible del escritorio. De esta manera hacemos que el visitante no entre en
nuestra zona personal ni en nuestra zona social, sino que lo obligamos a estar en la zona pública. Esto lo
pondrá muy nervioso al sentirse como ajeno, intruso.

Recurso que se suele utilizar con aquellos visitantes que son fumadores: se sitúa el cenicero fuera del
alcance del visitante y éste se sentirá molesto por no querer tirar la ceniza al suelo e intentará no fumar. Esto
lo pondrá más nervioso todavía y perderá el aplomo.

ALGUNOS ELEVADORES DE STATUS.

Objetos y disposiciones adecuadas para conseguir aumentar nuestro status (es evidente que si somos
visitantes siempre estaremos en desventajas):

 Una pared con premios o diplomas que hayamos recibido


 Un teléfono con cerradura
 Un cenicero lujoso situado fuera del alcance del visitante
 Algún portafolio en el que haya escrito en portada: “Estrictamente confidencial” o algún otro
rótulo que eleve la importancia de sus responsabilidades

OTRAS TÉCNICAS EN LOS JUEGOS DE PODER.

En las relaciones sociales o personales no es siempre preciso el adoptar una actitud agresiva y
dominante. Muchas veces es mucho más adecuado el tomar una posición cooperativa, sumisa o amigable. La
adopción de una actitud u otra debe estar siempre en consonancia con las situaciones y contextos que
envuelven la conversación o el área del trabajo.

Algunas reglas básicas que nos permitirán imponernos en el ámbito de las “pugnas comunicativas”.
Debemos tratar de mostrarnos como dueños de la situación. El lenguaje verbal es idóneo para este objetivo
pues al entrar por vía inconsciente nos permite adoptar una postura superior sin parecer pretencioso.

Algunas de las técnicas que se utilizan para llegar a tal puerto son:

 Permanecer de pie mientras que el resto de los participantes en la reunión o situación


comunicativa, está sentado. Así parece que vigilemos y nuestra mayor altura nos conferirá un status
más elevado que el del resto.
 Permanecer de pie actuando de forma activa en la conversación, adoptar un papel de “maestro”
que habla a los alumnos.
 La postura en la que, estando de pie, se abren los brazos y se aferran las manos al borde de la
mesa; es la postura del jefe dando órdenes.
 Una manera de elevar nuestro status es rebajar el de nuestro interlocutor. Ordenarle algo
señalando con el dedo índice o con un bolígrafo.
 Si nos hallamos ante un escritorio (somos los visitantes) es muy probable que nuestro status sea
rebajado. Una manera de neutralizar esa pérdida de poder será el no sentarnos en la silla que nos sea
ofrecida, sino permanecer de pie con los brazos cruzados.
 Otra técnica que podemos utilizar en relaciones mas íntimas es la de acercarnos de pie, en actitud
relajada, a una persona que esté sentada.
 Nunca debemos mostrarnos preocupados ni ariscos ante otras personas. Es contraproducente
para nuestra imagen corporal o social el que se nos conozcan momentos de debilidad.
 No es recomendable el poner los pies sobre la mesa mientras se habla con alguna visita.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 63

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


 Es importante saber llegar y saber recibir, Debemos mostrarnos desenvueltos, relajados a la hora
de entrar en una sala o de recibir a algún compañero, sea superior o cliente.

Reglas a seguir para triunfar en los juegos de poder: Nunca debemos mostrar nuestras debilidades. La
mejor arma de nuestro contrincante será el conocer nuestros puntos flojos.

GRUPO OPERATIVO
¿QUÉ SON LOS GRUPOS OPERATIVOS?

El Grupo Operativo de aprendizaje - teoría creada por Enrique Pichón - Riviére en la década de los ‘60-
inaugura una nueva línea de trabajo y de reflexión en torno a la posibilidad de utilizar la grupalidad como
instrumento para el cambio. La técnica persigue la integración de aspectos intelectuales y vivenciales en el
proceso del grupo. Al mismo tiempo que los participantes del grupo estudian y discuten la teoría, visualizan
los diversos obstáculos que surgen espontáneamente en sí mismos y en los demás. Esto resulta en una síntesis
que posibilita posteriormente la identificación de los fenómenos grupales al que los participantes se integren
más tarde, como coordinadores.

Se plantea así una nueva metodología totalizadora en la que el pensar y el sentir sobre el tema se
armonizan en el trabajo grupal.

A su vez, se dispone también de un instrumento para intervenir en procesos institucionales cuando el


grupo operativo se amplía con los desarrollos del análisis institucional que brinda una lectura de la
problemática del poder en la que se centran las instituciones.

El grupo operativo es una técnica de intervención grupal, creada por el psiquiatra y psicoanalista
Enrique Pichón Riviére en Argentina. Según P. Riviére, un grupo operativo es un conjunto de personas con un
objetivo en común, que intentan abordar “operando” como equipo. En la enseñanza, un grupo se adiestra
para aprender, lo cual se logra mientras se aprende, o sea mientras se opera. Para que esto sea efectivo, no
sólo hay que aprender sino considerar los factores subjetivos, humanos, “instrumento de todos los
instrumentos”.

El grupo operativo es de enseñanza y aprendizaje a la vez: todos aprenden y enseñan al mismo tiempo,
profesores y alumnos. Esto debe poder hacerse aún cuando sabemos que la interacción entre enseñanza y
aprendizaje genera ansiedades. Por ej. Cuando el profesor no sabe algo debe decirlo: no sólo enseña sino que
puede aprender (enseñaje). Aprender no es sólo acumular información: también es saber usarla para indagar
la realidad y actuar sobre ella. Además de acumulado, el saber debe ser utilizado: el primero solo, enajena, el
segundo enriquece. Aprendizaje no es acumular información, sino modificación de pautas de conducta en
forma más o menos estable. A esto apuntan las técnicas operativas. "Un grupo, es una comunidad que es
observada en su vida privada de grupo y como individuo. Para el grupo manejado operativamente, la vida
privada de los miembros del grupo, tiene una importancia muy relativa y si el integrante la relata con detalle,
está impidiendo la tarea del grupo. Esto sería una interpretación en términos de grupo operativo". (P.Riviére)

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS OPERATIVOS:

Los coordina un equipo, por lo regular un coordinador y un observador no participante, es el que hace
el registro de lo que sucede en el grupo. La duración de una sesión de trabajo: es de 1 hora y media más o
menos. El tamaño del grupo es de un máximo de 12 a 14 personas (aunque hemos trabajado bien hasta con
20 participantes). El grupo se centra en una tarea (teórica, instrumental, formativa, curativa, etc.). Mientras los
participantes abordan el tema (tarea) por el cual se reúnen. El coordinador se centra en trabajar (analizar) la
relación entre el grupo y la tarea.
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 64

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


El inicio de un grupo está marcado por la instalación de un encuadre, la enunciación de las reglas (o
leyes) que norman el funcionamiento del grupo y por la consigna. El conjunto hace al dispositivo grupal.

LIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL


Se va a definir la Inteligencia Emocional como la capacidad para captar las emociones de un grupo y
conducirlas hacia un resultado positivo. También cabe aclarar que este talento se puede aprender y cultivar
en las organizaciones y es tarea de cualquier persona, determinar si posee dichas aptitudes.

¿Por qué algunas personas brillantes en su estudio y de grandes habilidades no funcionan cuando de
liderar un grupo se trata? o ¿por qué algunas otras sin ser tan brillantes logran ser reconocidas como personas
líderes y de grandes aptitudes para ejercer posiciones de mando? La respuesta a estas preguntas quedará
plasmada en el siguiente artículo, ya que hablaremos de un tema de gran impacto en la gerencia presente y
futura: la Inteligencia Emocional.

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?


Se va a definir la Inteligencia Emocional como la capacidad para captar las emociones de un grupo y
conducirlas hacia un resultado positivo. También cabe aclarar que este talento se puede aprender y cultivar
en las organizaciones y es tarea de cualquier persona, determinar si posee dichas aptitudes.

COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Autoconciencia: a veces nos cuesta ser honestos con nosotros mismos, en aspectos que sabemos
debemos mejorar y no lo reconocemos. Este punto por lo tanto, hace referencia a la habilidad de reconocer y
entender nuestros estados de ánimo, nuestras emociones, y su efecto en las personas que nos rodean. Así
mismo la autoconciencia nos sirve para determinar hacia dónde vamos y qué metas podemos cumplir siendo
realistas. Además reconoceremos nuestros errores y seremos más cautos al realizar determinada labor.

Autorregulación: como su nombre lo indica, esta habilidad nos permite controlar nuestros impulsos y
emociones y lógicamente a pensar antes de realizar cualquier cosa. Este punto es de suma importancia ya que
si en determinado momento nos encontramos ante una situación desagradable donde la primera reacción
sería gritar o golpear cosas, la autorregulación hace que pensemos antes de actuar, determinemos por qué se
falló en esa situación, qué factores pudieron incidir para el fracaso y cómo se podría solucionar de la mejor
manera. Aquí es importante reseñar que un líder con esta habilidad le daría más confianza a sus subalternos y
las riñas dentro de un grupo tenderían a desaparecer. El miedo al cambio no estaría presente en un líder con
esta habilidad y la reflexión y el pensamiento siempre estarán en primer lugar.

Motivación: aquí lo importante es trabajar y sentir satisfacción ante una meta finalizada, y no sólo
buscar recompensas en dinero o status. Los líderes con esta habilidad se apasionan por su trabajo, les gusta
aprender siempre, son creativos y muestran una energía y unos deseos impresionantes para culminar de la
mejor manera una actividad y llevan un registro del desempeño realizado.

Así mismo ante el fracaso, no ven nubes negras, sino una oportunidad para ser mejores y su
compromiso con la organización es cada día más fuerte y así reciban ofertas monetarias altas para cambiar de
empresa y de trabajo, lo más importante para ellos es realizarse como personas y crecer en el ambiente al cual
están acostumbrados.

Empatía: esta habilidad hace que un líder considere los sentimientos de los subalternos y sepa tratar a
las personas, según las reacciones que estas puedan tener en determinado momento, es saber cómo decir las
DINAMICA DE GRUPO 1° PROF. EN PSICOLOGIA 65

PROF. M. ALEJANDRO SALVAT CARLUCCIO.


cosas y cómo actuar al percibir y entender el punto de vista de cada uno de los miembros de determinado
grupo de trabajo, ante situaciones problemáticas.

Es muy importante añadir también que la empatía es muy necesaria al tratar negocios internacionales
dentro del marco de una globalización cada vez más grande, ya que aquí lo importante es tratar bien a los
clientes, entender sus puntos de vista y descubrir qué deseos pueden ser satisfechos de la mejor forma.

Habilidades sociales: junto con la empatía, este componente hace referencia a la capacidad de las
personas para manejar las relaciones con los demás y conducirlos hacia la dirección que se desee ya sea
buscando un acuerdo o un entusiasmo frente a un producto o servicio.

Al dirigir un grupo, deben combinarse de la mejor manera los cinco elementos de la Inteligencia
Emocional. Sólo así el que comanda al grupo será un líder sobresaliente.

Además, no es casualidad que este sea el último componente de la Inteligencia Emocional, ya que los
demás elementos combinados dan como resultado unas mayores Habilidades Sociales, ya sea, por ejemplo,
que alguien posea una buena empatía o una excelente motivación, lo que genera que su "brillo" se transmita y
se refleje en las personas con las que está tratando y relacionando.

Como una conclusión final, puede decirse que el obtener o manejar una buena Inteligencia Emocional
no es fácil, pero si existe la intención firme de adaptarla, esto redundará en extraordinarios beneficios tanto
personales como organizacionales. La tarea es entonces, buscar en cada uno de nosotros a ese líder que está
escondido y a esas habilidades que debemos explotar al máximo.

_________________________________________
SALVAT CARLUCCIO, MARIO ALEJANDRO.
PROF. EN PSICOLOGIA.
CATEDRA: DINÁMICA DE GRUPOS PARA LA ESCUELA SECUNDARIA.

También podría gustarte