1. Explica qué factores influyeron para que la Psicología marcara una diferencia con los estudios
filosóficos.
Podemos comentar que de primer plano, se determina que la filosofía es por excelencia la ciencia
que estudia el por qué, para qué, cómo y cuándo de todo lo que existe. Es la cuna de todas las
ciencias, es la que determina los orígenes y parámetros universales del ser. La filosofía determinar
lo existente, es determinar todo aquello que piensas, ya sea a través de una percepción sensible o
del pensamiento abstracto.
Ahora bien …
¿El cómo comprender el comportamiento de un ser sino sabemos la razón de ser de ese ser?...
Como se menciona en la lectura:
<<Tratando de encontrar una definición que unifique, de acuerdo con Gutiérrez Sáenz (p. 28) “La
Psicología trata acerca del comportamiento humano. En este término incluimos no solo la
conducta humana externa, visible y verificable, como lo hace la corriente conductista, sino
también la conducta humana interna, mental, como es el acto de pensar, sentir una emoción,
percibir, decidir, etc.”…
”La meta del estudio psicológico consiste en encontrar el sentido o significado que posee la
conducta humana; es decir, encontrar las causas, la explicación, la integración, la coherencia que
nos permita entender cada acto como perteneciente a un todo congruente”; de ahí que la
“importancia de la Psicología se puede establecer en función de 5 factores :
Estos factores nos orientan para encontrar el camino, enmarcado en un contexto social que en
forma cotidiana nos relacionamos en un mundo cada vez más globalizado y universal.
Son de alguna forma estos factores, parámetros auxiliares que nos orientan en primer momento,
al conocimiento del ser individual dentro de la colectividad.
Bajo estos parámetros, la Psicología, nos determina bajo el paramento bio-psico-social del ser,
versus la Filosofía (madre de todas las ciencias), su estudio se basaba en un principio en el alma,
entendida ésta, como el principio que explica la vida y se refiere de igual forma sobre el
comportamiento del ser humano.
Wundt pensaba que la tarea primordial de la psicología era descubrir los elementos de los
procesos conscientes, la manera en que esos elementos se relacionan entre sí y las leyes que rigen
esa conexión. Puesto que la mente y el cuerpo se rigen por procesos paralelos, la manera más
sencilla es llevar a cabo esta tarea según Wundt, era hacer un estudio directo de los
acontecimientos mentales aplicando el método de la introspección.
El experimentalismo de Wundt implicaba que había aceptado las ideas necesarias para adoptar a
la psicología como ciencia, pues se tenía la necesidad de explicaciones internas, la confianza en la
observación y la ubicación del ser humano dentro del reino de lo científicamente cognoscible.
Wundt postuló que el objeto de estudio de la psicología debía ser “la experiencia inmediata”, es
decir, del momento justo de la experiencia no abordarla hasta después de ocurrida.
La fama mayor de Wundt, cómo se menciona en la lectura, es debe sobre su intenso interés en un
método para estudiar la experiencia consciente, conocida como introspección.
FILOSOFIA:
Estudia un todo, esto se refiere al conocimiento de todas las cosas al igual que sus causas y
consecuencias partiendo de lo UNIVERSAL.
La función de la filosofía, es la armonía de las ideas, ésta es extraordinariamente compleja
ya que permite abordar, desde el punto de vista racional, cualquier problema del ser.
PSICOLOGIA:
4. Describe los 5 factores que definen la importancia del campo de estudio de la Psicología.
b) A entender el comportamiento de los que nos rodean.- Como ser social es importante vernos de
manera global y universal, más que únicamente la suma de individuos, y el cómo nos
relacionarnos con nuestro medio circundante, ya que la psicología es la encarga de organizarlos
en lo colectivo y entendernos de igual forma a cada uno como individuo.
d) A captar la propia identidad.- Por ejemplo, la mayoría de los adolescentes pasan por muchos
problemas, como las drogas, el alcohol, el sexo y el amor. Y la psicología observa cómo impacta a
ellos y cómo pueden manejarlos, sin psicología habría un caos emocional y mental en ellos. Este
tipo de desajustes, se pueden orientar con la psicología para fortalecer nuestra propia identidad y
de esta forma desarrollarla en forma correcta para un desarrollo meta-cognitivo favorable tanto
en lo individual como en lo colectivo.
e) A aliviar los desajustes psíquicos que nos pueden afectar.- En esta época los seres humanos
atravesamos por muchos problemas, que nos impactan mental y emocionalmente, y necesitamos
interpretar cómo nos afectan y qué problemas nos pueden causar, para así ver de qué manera
podemos solucionarlos y así atacar las consecuencias para equilibrar dichas perturbaciones del
ser.
Estos factores nos orientan para encontrar el camino, enmarcado en un contexto bio-psico-social
que en forma cotidiana nos relacionamos en un mundo cada vez más globalizado y universal.
Son de alguna forma estos factores, parámetros auxiliares que nos orientan a en primer momento,
al conocimiento del ser individual dentro de la colectividad.
La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende
esta disciplina como una ciencia básica o experimental y utiliza un método científico cuantitativo
(contrasta hipótesis con variables cuantificables en contextos experimentales), y otra que busca
comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la
descripción y ayuden a interpretar los procesos.
La psicología también puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos
conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo
la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la
psicología básica).
Aunque muchas personas piensen que la psicología es una sola está se ha ido diversificando a lo
largo del tiempo y se ha divido en las siguientes rama de la psicología las cuales son: clínica, del
deporte, cognitiva, social, infantil, de autoayuda, de la Gestalt, del trabajo, de la educación,
jurídica, etc.
Podemos describir las principales ramas de la psicología moderna como pueden ser:
Aunque los términos “psicología educacional” y “psicología escolar” son frecuentemente utilizados
como sinónimos, los teóricos e investigadores prefieren ser identificados como psicólogos
educacionales, mientras que los profesionales que desempeñan específicamente sus labores en
escuelas o en tareas relacionadas con la escuela se identifican como psicólogos escolares.